0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas18 páginas

Apunte de Practicas 3° Año ORIGEN DE LA VIDA

Este documento describe las diferentes ideas sobre el origen de la vida a lo largo de la historia, desde las creencias religiosas antiguas hasta las teorías científicas modernas. También analiza debates históricos sobre la generación espontánea y experimentos realizados para probarla u oponerse a ella.

Cargado por

Sofi Amarilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas18 páginas

Apunte de Practicas 3° Año ORIGEN DE LA VIDA

Este documento describe las diferentes ideas sobre el origen de la vida a lo largo de la historia, desde las creencias religiosas antiguas hasta las teorías científicas modernas. También analiza debates históricos sobre la generación espontánea y experimentos realizados para probarla u oponerse a ella.

Cargado por

Sofi Amarilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

I.S.P.I.

N° 9110 "DE LA SAGRADA FAMILIA"

EL ORIGEN DE LA VIDA

Se estima que la Tierra se formó hace aproximadamente 4.600 millones de años. Durante sus primeros 1000 millones
de años sufrió cambios. La temperatura del planeta aumentó, permitiendo que los materiales que lo componen se
ubicaran en capas según su densidad. Después, la temperatura fue bajando muy lentamente y, luego de más de
500 millones de años, se formó la atmósfera primitiva. Así, unos 3.800 millones de años atrás, ya todo estaba
preparado para que comenzara la vida en la Tierra.

Asignatura: Biología
Docente: Matías BLANCO
Curso: 1er Año División: 2da

Alumno:

0
LAS PRIMERAS IDEAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
El origen de la vida es un interrogante que el ser humano trata de responder desde hace miles de años. Las ideas que
se fueron postulando a través del tiempo se vieron influidas por la cultura y las creencias religiosas de cada pueblo
o sociedad.

LAS IDEAS DESDE LA ANTIGÜEDAD


¿Cómo se originó la vida? En las civilizaciones antiguas, el creacionismo fue la teoría
predominante: la mayoría coincidía en que la vida era la creación de los dioses o de seres
sobrehumanos. Por ejemplo, los egipcios sostenían que los primero que apareció en la Tierra fue el
agua. Cuando el nivel del agua bajó como descienden las aguas del río Nilo, quedó descubierta la
primera tierra. Sobre esta tierra están el dios Atum, creador de todos los seres y responsable de
todo lo que ocurría en el universo. Teorías muy antiguas de la India y Babilonia postulaban que
las apariciones espontaneas de seres vivos, como caídos del cielo, eran manifestaciones de la
voluntad creadora de los dioses.

En la antigua Grecia, el filósofo Anaximandro (616-546 a.C.) propuso que la vida se había originado
en el agua, y que los primeros seres vivos habían sido lo más simples y los antecesores de los más
complejos. Otro griego, Empedocles (495/490. 435/430 a.C.), sostuvo que el universo y lo seres
vivos eran el resultado de la unión y separación de cuatro elementos fundamentales: tierra, agua,
fuego y aire. La fuerza que unía estos elementos era el amor, y la fuerza que los separaba era el
odio.

Por su parte Aristóteles (384-322 a.C.) consideró que los seres vivos se habían originado a partir de
la materia inerte por generación espontánea. Aristóteles observó un charco durante una sequía. Al
secarse el charco, solo quedó barro. Cuando el charco volvió a tener agua, observó que, luego de
un tiempo, había peces. Por lo tanto, concluyó que estos peces no habían sido originados por otros
peces, ya que los peces que había antes habían muerto por la sequía.
En consecuencia, afirmó que los nuevos peces habían nacido del barro. Aristóteles también
sostuvo que las moscas se originan a partir de la carne podrida y algunos insectos surgen del
tronco de los árboles o de las hojas secas. Este fue un antecedente de la teoría de la generación
espontánea, la cual siguió siendo aceptada hasta el siglo XX.

Por su parte en el siglo XVI, los mayas escribieron un libro, el


Popol Vuh, donde se explica que al principio solamente existía
el cielo, donde moraban los poderosos , los dominantes, los
fundadores y los constructores. Luego apareció el agua, en la que estaban los engendradores
y los procreadores. Entre todos ellos, crearon la Tierra y todo lo que en ella existe y ocurre.

Durante la Edad Media, convivieron la idea aristotélica sobre el origen de los seres vivos a
partir de la materia inerte y la creencia religiosa de que los seres vivos fueron creados por
Dios. Esta última idea se basa en la Biblia y fue sustentada tanto por cristianos como por
judíos y mahometanos.
A partir del siglo XVII en adelante, científicos como Louis Pasteur (1822-1895) y Francesco
Redi (1626-1697), gracias a los avances alcanzados por la ciencia,
pudieron demostrar que los seres vivos no surgen de la materia
inerte en descomposición o del barro.

A principios del siglo XX, el científico suizo Svante Arrhenius (1859-1927) desarrolló la teoría de la
panspermia. Esta teoría postula que la vida en la Tierra se originó a partir de gérmenes o esporas que
resistieron altas temperaturas y llegaron a la Tierra, desde el espacio sideral, transportados por
meteoritos.

Unos pocos años después de ser propuesta por Arrhenius, el físico francés Paul Becquerel (1875-1955)
explicó que en condiciones de tan bajas temperaturas, radiaciones y vacío, ningún ser vivo podría
sobrevivir.
1
Hace veinticinco años, esta teoría reapareció con la explicación según la cual la generación de la vida requirió condiciones
diferentes a las de la Tierra.
Francis Crick, uno de los creadores del modelo del ADN, propuso en 1973 que seres inteligentes extraterrestres habían sembrado
en la Tierra los primitivos gérmenes de vida. Esta teoría se vio renovada en 1984, cuando se analizó un meteorito y se encontró
una bacteria con membranas dobles, como las terrestres, y componentes de las proteínas. Actualmente la panspermia, como
teoría, tiene partidarios y opositores.

LA EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA


El origen de la vida, y su posterior proceso evolutivo, han sido interpretados de múltiples formas, desde las ideas de
antiguos pueblos que proponían ideas sobre dioses creadores hasta las hipótesis cuya única explicación está en
procesos naturales azarosos. Este conjunto de ideas puede representarse con las siguientes propuestas.

 Creacionismo: Esta propuesta que cualquier objeto, vivo o no vivo, es producto de la creación divina.
 Fijismo: variante del creacionismo, especifica la creación de los seres vivos como organismos inmutables. Según esta
teoría, todas las especies de seres vivos fueron creadas y son invariables o fijas. Los restos fósiles son especies desaparecidas.
 Transformismo: Los seres vivos cambian con el tiempo. Las primeras ideas transformistas postularon que hubo una
primera creación divina y, luego de ella, lo seres vivos cambian para adaptarse a las condiciones del ambiente. Las posturas
más audaces y modernas descartaban cualquier creación divina y solo aceptaban que los seres vivos se habían formado a
partir de procesos naturales.
 Selección Natural: Frente a cambios en el ambiente, solo sobreviven los ers vivos que tienen características que se los
permiten. Esta teoría científica es la que tiene más evidencias que la avalan y, por ello fue la más aceptada en el ámbito
científico.
 Catastrofismo: Es una teoría científica, formulada por Georges Cuvier, que explica que los cambios geológicos y biológicos
producidos en nuestro planeta se debían no a cambios graduales, sino por cambios repentinos y violentos, las catástrofes que
dan nombre a la teoría. Esta idea propone que los seres vivos fueron creados por Dios, desaparecen por catástrofes naturales,
y luego de cada extinción, una nueva creación divina restablece la biodiversidad sobre la Tierra.

ACTIVIDADES

1) Realizar un cuadro comparativo que relaciones las ideas de los egipcios, los mayas y los
cristianos sobre el origen de la vida.
2) ¿Qué proponía la Teoría de la Panspermia?
3) Explicar cuáles son las principales ideas propuestas para explicar el origen de la vida y su
posterior proceso evolutivo

2
¿A FAVOR DE LA GENERACIÓN ESPONTANEA?
Entre las ideas que no incluyen la creación divina como origen de los seres vivos, se encuentra la “generación espontánea”,
que propone que los seres vivos surgen de la materia inanimada y restos orgánicos. Se produjeron al respecto debates que
duraron siglos. Durante la Edad Media, se estudiaron transformaciones de material inerte o en descomposición de donde se
suponía que se originaban los seres vivos. En el siglo XVII, con la invención del microscopio, se comenzaron a observar
organismos microcópicos, y se realizaron experimentos con el propósito de explicar el origen de la vida. En el siglo XVIII, el
sacerdote y científico inglés John Needham (1713-1781), a partir de sus experimentos, aseguró que cada partícula microscópica
poseía una fuerza vital que provocaba la aparición de microorganismos.
Para probarlo, calentó caldos en unos recipientes durante unos minutos
para eliminar los microorganismos; luego, los tapo con tapones de
corcho. Al cabo de unos días, Needham observó que nuevamente había
microorganismos en los caldos; así, concluyó que se habían desarrollado
espontáneamente.

En el siglo XVIII, Lazzaro Spallanzani (1729-1799) se opuso a Needham.


Repitió el experimento, pero selló los frascos y calentó los caldos durante
mucho más tiempo que Needham. Luego de unos días, no aparecieron
microbios. Su conclusión fue que los organismos encontrados en los
caldos de Needham procedían del aire que penetraba por los tapones de
corcho. Needham, a su vez, opinó que Spallanzani, al hervir los caldos
destruyo la fuerza vital de la materia.

Ratones Espontáneos

El medico belga Jean Baptiste van Helmont, que vivió entre 1577 y 1644, presentó algunas de sus
experiencias en favor de la generación espontánea. Por ejemplo, a partir del agua colocada en un
recipiente con el olor de algún fermento, observó que se originaron gusanos. Otra de sus
observaciones fue que cuando salen olores desde el fondo de los pantanos, se producen
sanguijuelas y ranas. Pero su experiencia más conocida fue que si se colocaba una camisa
transpirada en un recipiente de boca grande que contenía granos de trigo, al cabo de veinte días
el fermento que surgía de la camisa penetraba en los granos de trigo y daba origen a los ratones.

ACTIVIDADES

1) ¿Qué planteaba la idea de la generación espontánea?


2) ¿Cómo fundamentaba experimentalmente John Needham la idea de la generación espontánea?
3) ¿Cuál es puntualmente la crítica de Spallanzani sobre el experimento de Needham? ¿Qué correcciones
realizó?
4) ¿Podrías refutar experimentalmente la idea de van Helmont? Describir la experiencia que realizarían y
justificar su elección.

3
LA REFUTACIÓN DE LA GENERACIÓN ESPONTANEA
La teoría de la generación espontánea fue puesta en dudas durante los últimos siglos de la
Edad Media. Científicos como Redi y Pasteur son reconocidos por su aporte a la discusión
rechazo a la generación espontánea.

FRANCESCO REDI Y LA GENERACIÓN ESPONTANEA


Francesco Redi (1626-1697) fue un médico italiano que vivió el siglo XVII. Redi también estudió
insectos, y su idea se basó en que estos seres vivos son lo bastante complejos como para originarse
a partir de la materia en descomposición. Con la intención de probar esto, realizó algunas
experiencias para demostrar que los seres vivos no se originan por generación espontánea.

En su experimento, Redi tomo tres frascos de vidrio totalmente limpios.


Dentro de cada uno de ellos colocó un trozo de carne fresca. Uno de los
frascos lo dejó destapado; otro lo tapo con una tela muy finita, como una gaza
y el tercero lo cerró herméticamente con una tapa.

Puso los tres frascos en el mismo lugar y los observó durante una semana. En
el frasco destapado, primero aparecieron pequeños huevos, luego gusanos
y, a los siete días, moscas. En el frasco tapado con la gasa aparecieron sobre
la tela huevos, y luego gusanos, pero no había moscas dentro del frasco. En el
frasco cerrado herméticamente, la carne cambió su aspecto, pero no había
nada sobre la carne.

Con estos resultados, Redi pudo demostrar su idea: los gusanos que aparecían
son las larvas (crías) que salen de los huevitos depositados por las moscas
sobre la carne en putrefacción.

CRITICAS AL EXPERIMENTO DE REDI


No siempre una crítica es negativa; en la historia de la ciencia se destaca el experimento de Redi como uno de los primeros en los
que se incluyó un control, es decir, un procedimiento experimental que representa una situación natural o sin modificaciones. En
este caso, el control está representado por el frasco destapado, que la carne fresca está en contacto con el aire sin interferencias.
Con sus resultados, Redi buscaba rechazar la idea de la generación espontánea. Sin embargo, las condiciones de la experiencia
realizada por Redi presentaban algunos errores, por lo que fue rechazada: la carne podía tener microorganismos del aire sobre
ella e, inclusive, el frasco cerrado herméticamente contenía aire en el que había hongos y bacterias. Al estar en contacto con
la carne, estos organismos se reproducen. Si Redi hubiera dejado los frascos unos días más, habría observado hongos sobre la
carne. Estos organismos son los que producen la putrefacción.
A pesar de no tener el éxito que esperaba con sus resultados, con su experimento, Redi fue el primero en hacer que algunos
científicos comenzaran a dudar de la generación espontánea.

4
LOS EXPERIMENTOS DE PASTEUR
En el siglo XIX, todavía se discutia sobre la validez de la teoría de la generación
espontánea. Por esta razón, en 1859, la Academia de Ciencias Francesa propuso
realizar un concurso científico para que por medio de experiencias los científicos
probaran o refutaran la generación espontánea. El concurso lo ganó Louis Pasteur.

La primera hipótesis que comprobó Pasteur fue que los


organismos que descomponían la materia orgánica están
presentes en el aire. Para demostrarlo, hizo pasar aire por unos
filtros de algodón que retenían las partículas sólidas, como los
microbios. Lavó lo algodones con alcohol, luego observó este líquido al microscopio y pudo
apreciar los microorganismos. La segunda hipótesis que comprobó Pasteur fue que, si los caldos
se hierven, no pierden su valor nutritivo.

Pasteur no admitía que los microbios se originan a partir de la materia inerte; por el contrario, postuló que
surgen a partir de otros microbios preexistentes. Afirmaba que los organismos que aparecen en los caldos se
originan a partir de otros que están en el aire. Para comprobar esta idea utilizó unos recipientes de vidrio
con su parte inferior esférica y un pequeño cuello. Colocó caldo, calentó y estiró los cuellos y dio forma de S
(cuello de cisne). Al entrar el aire todas sus partículas sólidas quedarían retenidas en el cuello, es decir que
no subirían por el cuello, y solo el aire limpio tomaría contacto con el caldo. Calentó los balones hasta que
hirvieron los caldos e hizo salir el vapor de aire. Al enfriarse los balones, el aire tomaba contacto con el
caldo.
El paso siguiente fue colocar los recipientes en una estufa de cultivo con la temperatura ideal para el desarrollo de microbios. A
los pocos días, los caldos estaban limpios, sin organismos, y así se mantuvieron con el pasar de los días.
En el experimento, Louis Pasteur añadió un caldo de cultivo a un matraz de cuello largo. A continuación, calentó el cuello,
imprimiendo a ese un formato de tubo curvado (cuello de cisne). Después del modelado, continuó con el caldo hirviendo,
sometiéndolo a una temperatura hasta el estado estéril (ausencia del microorganismo), pero permitiendo que el caldo tuviera
contacto con el aire.

Después de hervir, dejando el recipiente de cristal en reposo por


mucho tiempo, percibió que el líquido permanecía estéril. Esto fue
posible por causa de dos factores:
- El primero fue consecuencia de las trabas físicas, causadas por la
sinuosidad de los cuellos de botella.
- El segundo, ocasionado por la adhesión de partículas de impurezas y
microorganismos de las gotas de aguas formadas en la superficie
interna del cuello durante la condensación del vapor emitido por la
calefacción y la refrigeración cuando está en reposo.

Después de unos días para verificar la no-contaminación, Pasteur


rompió la parte superior del recipiente de cristal (cuello), exponiendo
el líquido inerte a los microorganismos suspendidos en el aire,
favoreciendo las condiciones para la propagación de gérmenes.
De esta forma, Pasteur pudo comprobar que los microorganismos
no se originan a partir de los caldos por generación espontánea,
como muchos creían.

ACTIVIDADES
1) ¿Quién fue Fracesco Redi? Explicar y graficar el experimento mediante el cual intentó refutar la teoría de la
generación espontánea.
2) ¿Cuáles fueron las críticas al diseño experimental de Redi? ¿Qué valor tuvieron sus experimentos?
3) a) Si bien Spallanzani y Redi no pudieron refutar o rechazar la generación espontánea Louis Pasteur, sí ¿Por qué?
b) Describir y graficar el experimento llevado a cabo por Louis
5 Pasteur
5) ¿Qué fue lo que pudo demostrar Pasteur?
¿COMO SURGIERON LOS PRIMEROS SERES VIVOS?
Alexander Oparin fue un bioquímico ruso que vivió entre los años 1824 y 1880. Sus ideas sobre
el origen de la vida en la Tierra primitiva han sido motivo de controversias. Sin embargo las
experiencias de Stanley Miller han aportado evidencias que apoyan la idea de Oparin, quien
asoció la vida con las condiciones de la Tierra Primitiva.

EL MODELO SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA

El modelo de Oparin propone que los primeros seres vivos se originaron por la combinación de
diferentes moléculas orgánicas. Para llegar a esta conclusión, sostuvo que la atmósfera de la Tierra
primitiva no poseía oxígeno, ya que este reacciona oxidando diferentes compuestos, y no hubiera
permitido la formación de los compuestos orgánicos. En consecuencia, Oparin propuso que esta atmósfera estaba formada por
los gases hidrógeno, metano, vapor de agua y había gran cantidad de tormentas eléctricas con descargas. Tanto los rayos como
las descargas brindaron la energía necesaria para que los gases de la atmósfera reaccionaran entre sí originando diversas
moléculas orgánicas, como los azucares y los aminoácidos. Estos compuestos se fueron acumulando en los océanos primitivos y
pasaron a formar lo que Oparin llamó el caldo primitivo.
Esas primeras moléculas orgánicas formaron compuestos más complejos, por ejemplo, las proteínas. Cuando se concentró una
importante cantidad de las diferentes moléculas orgánicas, comenzaron a combinarse y formaron estructuras esféricas con agua
en su interior llamadas coacervados. El agua, con las sustancias disueltas que contenían, permitía que se produjesen en su
interior reacciones químicas. No en todos los coacervados que se formaron se llevan a cabo reacciones. Aquellos que pudieron
producir sustancias más complejas, como los lípidos y el ADN, que adquirieron entonces la capacidad de reproducirse. Con esas
características ya se habían originado los primeros seres vivos organismos unicelulares procariotas, con características muy
parecidas a las actuales.

ALGUNAS CORRECCIONES AL MODELO DE OPARIN

Actualmente, los científicos proponen que la atmósfera primitiva contenía también dióxido de
carbono, monócido de carbono, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno. Esta afirmación se basa en
que estos gases están presentes en las erupciones volcánicas producidas tanto en la Tierra
primitiva como en el actual. También se cree que las sustancias químicas iniciales no fueron los
gases de la atmósfera, sino los que provenían de volcanes oceánicos y emanaciones de agua
caliente y minerales del océano.
En el océano Pacifico, a muchos miles de metros de profundidad, existen fuentes de agua termal
a una temperatura de 350 °C que contienen sustancias como el sulfuro de hidrógeno. Alrededor
de estas fuentes habitan bacterias que producen energía a partir del sulfuro de hidrógeno
presente en el agua. Por esto, algunos científicos sostienen que las condiciones del ambiente en
esa zona del océano son muy parecidas a las de la Tierra de hace 3.800 millones de años.

LA ABIOGÉNESIS Y LA BIOGENESIS

Las hipótesis que sostienen que la vida se originó en nuestro planeta plantean que habrían surgido a partir de sustancias
químicas (inertes), en las condiciones que habrían imperado en la Tierra primitiva. Este fenómeno se llama abiogénesis. Este
término fue utilizado con anterioridad para referirse a la generación espontánea, que proponía que la vida surge
espontáneamente a partir de sustancias inertes, por oposición a la biogénesis, que sostiene que los seres vivos se originan
siempre a partir de otros seres vivos, mediante mecanismos de reproducción.

Sin embargo, la generación espontánea alude a las condiciones presente


del planeta tierra, no a las de la Tierra primitiva, muy distintas a las de las
actuales. Hoy la idea de la abiogénesis se refiere a aquellas condiciones
primitivas, sin vida. Una vez originados los primeros organismos, se aplica a
la biogénesis: los seres vivos provienen de otros seres vivos.

6
LA CORROBORACIÓN DEL MODELO DEL ORIGEN DE LA VIDA: LA EXPERIENCIA DE MILLER Y UREY

En 1951, asistió a una conferencia del científico Harold Urey (1893-1981) para hablar sobre la atmósfera primitiva y el origen de
moléculas orgánicas. Allí se conoció con Stanley Miller. Un año después, Stanley Miller y Urey comprobaron experimentalmente el
origen de las moléculas orgánicas. Realizaron la experiencia sobre moléculas orgánicas en 1953 y, para llevar a cabo, utilizaron un
balón en el que colocaron los gases propuestos por Oparin: metano, amoniaco, vapor de agua e hidrógeno; luego cerraron el
balón. Para recrear la energía de las descargas de las tormentas y las radiaciones del Sol, prepararon calor y descargas eléctricas
de intensidad similar a la real por medio de electrodos, y esperaron una semana para observar los resultados.
Como resultado de las experiencias, Urey y Miller obtuvieron solamente algunos ácidos del grupo al que pertenecen los
aminoácidos, es decir, las unidades que forman a las proteínas. Los aminoácidos aparecieron en pruebas posteriores.
Coinciden que si en una semana, en esas condiciones, eso fueron los resultados, la formación de los compuestos debió llevar
millones de años. Sin embargo los experimentos de Miller y Urey no explicaron cómo surgieron los primeros seres vivos, ni
siquiera a los coacervados. El origen de la vida es un tema que todavía está en investigación, y aunque ya se ha logrado responder
a varias preguntas, queda mucho por conocer.

Aparato utilizado por Miller y Urey en el que


recrearon las condiciones de la atmósfera y el
océano de la Tierra primitiva.

(1) En el balón se pone en ebullición una solución


de compuestos inorgánicos sencillos. Estos
reproducirían las condiciones del océano primitivo,
que se encontraba a altas temperaturas.
(2) El vapor de agua y otros gases asciende, tal como
sucede durante el ciclo del agua.
(3) El vapor de agua y los gases reaccionan por las
descargas eléctricas de los electrodos; así ocurría
entre la atmósfera primitiva y las tormentas
eléctricas.
(4) El vapor se enfría al pasar por el condensador y
precipita como agua líquida; esto se corresponde
con las lluvias de la Tierra Primitiva.
(5) El agua precipitada tiene una tonalidad oscura
producto de las reacciones químicas como ocurría
en los océanos primitivos donde la materia orgánica
se acumulaba y formaba el caldo prebiótico.

ACTIVIDADES
1) a) ¿Cómo suponía Oparín que eran las condiciones en la Tierra Primitiva?
b) ¿Explicar de qué manera supone que se formaron los primeros seres vivos?
2) ¿Qué era los coacervados?
3) a) Explicar a qué hacen referencia los términos abiogénesis y biogénesis
b) ¿El término Abiogénesis puede ser considerado como sinónimo de la hipótesis de la Generación
Espontánea? ¿Por qué?
4) ¿Cuáles fueron las correcciones al modelo de Oparín, realizadas actualmente?
5) Esquematizar y explicar la experiencia llevada a cabo por Miller y Urey.
6) ¿Cuáles fueron sus resultados y conclusiones de la experiencia
7 de Miller?
EL ORIGEN DE LA VIDA EN LOS MARES
El océano primitivo se formó a partir del vapor de agua liberado en las erupciones volcánicas por el choque de
meteoritos sobre la superficie terrestre La condensación del vapor de agua, al tomar contacto con la superficie, y las
lluvias muy prolongadas formaron el océano primitivo, que abarcó más de la mitad del planeta.

EL ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

Las actuales teorías sobre el origen de los primeros seres vivos postulan que los
gases de la atmósfera estaban disueltos en el agua. Por la acción de descargas
eléctricas y las radiaciones solares, estos gases se combinaron, dando origen a los
principales compuestos que formarían posteriormente a los seres vivos.
Mil millones después de la formación de la Tierra, las condiciones del planeta
permitieron la aparición de las primeras formas de vida. Los primeros seres vivos
eran procariotas microscópicos con su ADN disperso en el citoplasma, parecidos a
las actuales bacterias y algas azulverdosas.
Estos organismos podían vivir sin oxígeno, ya que este gas aún no formaba parte
de la atmósfera, y se alimentaban y obtenían su energía a partir de las moléculas
orgánicas disueltas en el agua a través de la fermentación. Si estas condiciones se
hubieran mantenidos, las sustancias se habrían agotado. Como resultado de la
fermentación producían dióxido de carbono, que fue aumentando en la atmósfera
y se fue acumulando.

LA ATMOSFERA PRIMITIVA

Las erupciones volcánicas fueron muy frecuentes, sobre todo mientras la temperatura terrestre era elevada. Todos esos gases se
liberaban desde el interior de la Tierra formaron una atmósfera primitiva. Esto ocurría porque, en las condiciones en que salían,
los materiales se combinaban fácil y rápidamente, formando compuestos, como el agua y el dióxido de carbono.
La atmósfera pudo mantenerse envolviendo al planeta por la atracción de la gravedad que este posee.
Los gases que, según las experiencias ya vistas anteriormente,
formaban aquella primera atmósfera puede haber sido: amoniaco,
nitrógeno, dióxido de carbono, metano, vapor de agua y óxido de
azufre. En un principio también estaban presentes el hidrógeno y el
helio, que por su densidad comenzaron a llegar a capas más elevadas
de la atmósfera hasta salir al espacio sideral.

La presencia de la atmósfera trajo algunos beneficios. Por ejemplo,


evitó la llegada de meteoritos a la superficie terrestre y permitió el
desarrollo del efecto invernadero, que evitaría temperaturas extremas,
tanto mínimas como máximas.
La formación de la atmósfera primitiva se produjo dentro de los
primeros 1000 millones de años de la Tierra.

LA APARICIÓN DEL OXÍGENO EN LA TIERRA

Cuando la Tierra se formó, no tenía atmósfera. El planeta fue aumentando su temperatura, debido a la fuerte radiactividad de
algunos materiales que lo componen, y se formaron volcanes. A ellos se le agregó la frecuente caída de meteoritos sobre su
superficie, lo que provocó la formación de cráteres que a veces fueron muy profundos y produjeron la salida de gases.
Hace 3.000 millones de años, los organismos que contenían clorofila comenzaron a utilizar el dióxido de carbono, agua y la
energía solar, y apareció la fotosíntesis. A través de este proceso, estos seres vivos producían una azúcar llamada glucosa, que
sería su alimento, y liberaban oxígeno. De esta forma, no necesitaban consumir las sustancias del medio. En aquel ambiente
aparecieron predadores, células más grandes que incorporaron a otras más pequeñas, comenzaron a tener más tamaño, y esta
característica les otorgaba una ventaja. También algunos seres vivos comenzaron a obtener energía combinando el oxígeno con
sustancias orgánicas.

8
Hace 1.500 millones de años, aparecieron seres vivos unicelulares eucariotas, con núcleo. Estas células tenían más especialización
de funciones y surgieron diferentes grupos. Algunos estaban en la superficie del agua y otros se adherían a las rocas u otras
formaciones bajo el agua.
Por unificación de las células eucariotas aparecieron hace 1000 millones de años los primeros organismos multicelulares, que
fueron algas. Y hace 600 millones de años aparecieron los animales invertebrados.
El ambiente acuático protegió a los seres vivos de los rayos ultravioletas que llegaban a la Tierra por la
falta de la capa de ozono. Pero hace 450 millones de años, ya formada la capa de ozono, comenzaba
la vida fuera del agua.
En los primeros seres vivos, la fermentación permitió que aumentara el dióxido de carbono (CO2)
que salía del agua y en parte se disolvía en ella. A partir de entonces, los organismos que podían
utilizar el dióxido de carbono y captar la energía solar comenzaron a efectuar la fotosíntesis, con lo
que producían su alimento y liberaban oxígeno (O2). Las cantidades más importantes de oxígeno
aparecieron hace 2000 millones de años. Aquellos organismos que pudieron frenar el poder oxidativo
del oxígeno, combinándolo con nutrientes para generar energía, tuvieron una mejor adaptación
frente a las nuevas condiciones.
Con el curso del tiempo, el oxígeno se fue acumulando y llegó a mayores altitudes. En ese nivel, la
radiación solar llegaba a descomponer las moléculas de oxígeno, que se recombinaban formando
moléculas de ozono (O3), que en lugar de dos tiene tres átomos de oxígeno. A partir del aumento del
ozono, este se concentró, formando una capa.
La capa de ozono protege desde entonces el planeta de los rayos ultravioletas que provocan daños a
los seres vivos.

ACTIVIDADES

1) Mencionar los principales acontecimientos que posibilitaron la


formación de la atmósfera terrestre y la aparición de los primeros
seres vivos.
2) ¿De qué manera comenzó a formarse el oxígeno en la Tierra?
¿Cuál fue su importancia?
3) Confeccionar una línea de tiempo en la que indiques las
condiciones ambientales y las formas de vida existente.

9
APARICIÓN DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA
Eras Geológicas Periodos
Desde su formación, en la Tierra han ocurrido cambios; los propios del planeta y los que
ocurren en la variedad de los seres vivos. El estudio de los fósiles y su distribución en ERA -------------------
estratos permitió reconstruir una historia y, de su biodiversidad. PRECAMBRICA
Cambrico
ERA Ordovíco
LAS ERAS PRECAMBRICAS Y PALEOZOICA PALEOZOICA Silúrico
Devónico
La primera era geológica es la Precámbrica y abarca desde la formación de la Tierra, hace 4.600 Carbonífero
millones de años, hasta hace 580 millones de años. Es la era que abarca casi el 90% de la historia Pérmico
del planeta. Durante ese tiempo se estabilizaron las condiciones del planeta, se formaron la Triásico
atmósfera y el océano y se consolidó la corteza terrestre. En la era Precámbrica comenzó a ERA Jurásico
MESOZOICA Cretásico
desarrollarse la biodiversidad en la Tierra, a partir de los primeros seres vivos procariotas y más
tarde, los eucariotas unicelulares. ERA Terciario
CENOZOICA Cuaternario
La segunda era se denomina Paleozoica, abarca desde la aparición de los
pluricelulares, hace 580 millones de años, hasta hace aproximadamente 250
millones de años. Se divide en seis periodos Cámbrico, Silúrico, Devónico,
Carbonífero, y Pérmico.

Al comienzo de la era Paleozoica existían las algas multicelulares, y se


originaron casi todos los invertebrados marinos. Este dato surge de la
abundancia de fósiles, restos o rastros de seres vivos preexistentes, de
invertebrados. Una huella importante de esta era es la que brindan los fósiles
de trilobites. Durante los 60 millones de años posteriores, se desarrollaron en
el mar gran cantidad de invertebrados, como los moluscos y los artrópodos;
además había hongos y los primeros peces. Más tarde hace 450 millones de años, con la capa de
ozono ya formada, comenzaron a desarrollarse plantas en el ambiente terrestre y, posteriormente, los
artrópodos con adaptación para la respiración aérea. Asimismo, aumentó la cantidad de oxígeno en la
atmósfera.
Hacia la mitad de la era Paleozoica abundaban anfibios y los insectos, que en poco tiempo
comenzaron a dominar los ambientes terrestres. Cien millones de años después, surgieron los
helechos y los reptiles. En el ambiente marino, ya coexistían varias especies de peces con escamas
duras. También había corales, estrellas de mar, esponjas e insectos. Además se desarrollaron las
plantas leñosas.

En los últimos 35 millones de años de la era Paleozoica, surgieron las coníferas,


similares a los pinos actuales, y se produjeron trilobites y peces primitivos. Al
mismo tiempo, aumentaba la cantidad de especies de reptiles y, en esos años, se
desarrollaron los bosques pantanosos y el clima tenía características
subtropicales, cálidas y húmedas.

Por movimientos de la corteza terrestre, se originaron las cadenas montañosas


de los Apalaches, en Norteamérica y los Urales en Rusia. Se formó el
supercontinente llamado Pangea, a causa del acercamiento y la unión de las
masas continentales.

LAS ERAS MESOZOICA Y CENOZOICA

La tercera Era geológica es la Mesozoica. Abarcó más de 160 millones de años, desde 250 millones de años hasta 65 millones de
año, atrás. Está dividida en los periodos Triásico, Jurásico y Cretácico. En esta era desaparecieron los trilobites y los peces
acorazados.

Durante el periodo Triásico, que abarcó desde 250 millones hasta 213 millones de años atrás, hubo una gran diversificación de los
reptiles, tanto terrestres, como acuáticos, entre los que se destacan los dinosaurios, que comenzaron a dominar los distintos

10
ambientes. Asimismo, surgieron más cantidades de coníferas, ginkgos y plantas con flores de variados colore, además de los
mamíferos. En los mares adquirieron importancia los amonites y los crustáceos.

En el Triásico el clima era cálido, pero más seco que en la era anterior. Se formaron cadenas montañosas: los Andes, en América
del Sur, y las Montañas Rocosas el Oeste de América del Norte. En este periodo comenzó la fractura del supercontinente Pangea,
que se había formado hacia finales de la Era Paleozoica.

El periodo Jurásico abarcó desde 213 millones de años hasta 145


millones de años atrás. Es el momento de apogeo de los
dinosaurios. También se originaron nuevos mamíferos. Terminó
de fracturarse la Pangea y se formaron Godwana (más tarde se
separará formando América del Sur, África, Australia, India y
Antártida), América del Norte y Eurasia.

El último periodo de la Era Mesozoica el periodo Cretácico. Abarcó


desde 145 millones de años hasta 65 millones de años atrás.
Avanzado este periodo, las aguas inundaron parte de los
continentes, y las corrientes marinas repartieron calor hacia el Norte. Así, el clima pasó a ser templado y cálido, con una
temperatura media del agua de 15°C en la zona cercana al Polo Norte. En aquel momento no había hielo en los polos.
En el final del periodo Cretácico, que coincide con el de la Era Mesozoica, cayó un enorme meteorito en la zona del golfo de
México. Se cree que esta fue la causa de la extinción de los dinosaurios. A partir de aquel momento, hubo cambios en el clima, en
el aire, en la vegetación, así como en las cadenas alimentarias, por la
desaparición de una importante cantidad de especies, además de los
dinosaurios. También se extinguieron más de la mitad de las especies de
invertebrados, entre ellos los amonites, que habitaban en los mares.

Se produjo un aumento de los mamíferos, que comenzaron a dominar el


ambiente. Durante este periodo surgieron las aves primitivas. La
vegetación ya presentaba especies que son conocidas en la actualidad
como robles, hayas, y arces.

La ultima era denominada Cenozoica, abarca desde 65 millones de años


hasta la actualidad, y está formada por los periodos Terciario y
Cuaternario.

Durante el periodo Terciario, continúa la separación de continentes y se forman las cordilleras modernas. Aumentó la diversidad
de los mamíferos, que dominaron en los diferentes ambientes, y las plantas con flores y semillas (angiospermas). Comenzó a
haber un aumento en la biodiversidad de las aves, de los insectos, de los árboles y de las hierbas. Se extinguen muchos reptiles, y
aparecen los mamíferos y a fines de la era los primates.

Durante el periodo Cuaternario, hace 6 o 7 millones de años Surgieron los homínidos, (antepasados del hombre actual).
Hubo grandes glaciaciones en el hemisferio Norte y los continentes se situaron en la posición actual.

11
ACTIVIDADES

1) Leer y analizar el texto de las páginas anteriores. Marcar las ideas principales.
2) Copiar el siguiente cuadro comparativo en tu carpeta y completarlo con los datos que marcaste anteriormente.

ERA PERIODO LIMITES CAMBIOS AMBIENTALES FORMAS DE VIDA ORIGINADAS


GEOLÓGICA TEMPORALES
APROXIMADOS
------
PREAMBRICA
ERA

 Cambrico
PALEOZOICA

 Ordvíco
 Silúrico
ERA

 Devónico
 Carbonífero
 Pérmico
 Triásico
MESOZOICA

 Jurásico
ERA

 Cretásico

 Te rciario
CENOZOICA
ERA

 Cuaternario

12
ACTIVIDADES FINALES

1) Unir con flechas según corresponda, de acuerdo con las ideas sobre el origen de los seres vivos

Anaximandro A partir de bacterias que llegaron desde el espacio sideral.

India y Babilonia Fueron creados por el dios Atum.

Aristóteles
Se originan a partir de la materia inanimada.

Arrhenius
Fueron creados por la voluntad combinada de diferentes dioses.

Egipcios
Eran la creación de Dios a partir de la materia inerte

Mayas
Su origen fue a partir de los cuatro elementos principales.

Empedocles
Fueron creados por los engendradores y los procreadores.
Cristianismo en la
Edad Media Los primeros seres vivos se originaron a partir del agua.

2) Marcar la opción correcta para cada una de las siguientes afirmaciones

a) De acuerdo con los resultados de su experimento, Redi demostró que los gusanos que se encontraban sobre
la carne:
o Se originan a partir de la carne.
o Se originan a partir del aire
o Se desarrollan a partir de huevos que depositan las moscas

b) Redi pudo demostrar que los gusanos no se originan a partir de la


carne porque:
o En el frasco abierto no había gusanos y sí los había sobre la carne
del frasco cerrado.
o Había huevito s sobre la gasa del segundo frasco y sobre la carene del frasco abierto.
o En el frasco cerrado no había desarrollo de gusano ni huevitos.

3) Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justificar lo que afirman

a) Miller presentó un modelo sobre el origen de los seres vivos.


b) Oparin desarrolló una experiencia para demostrar el modelo propuesto por
Miller.
c) Oparin propuso que los primeros seres vivos se originaron en el agua.
d) Miller utilizó en su experimentación una mezcla de metano, sulfuro de hidrógeno,
amoníaco, vapor de agua y dióxido de carbono.
e) Miller en su experiencia obtuvo una gran variedad de sustancias orgánicas , como
resultado.

13
4) Ordenar numerando los siguientes acontecimientos de acuerdo con lo propuesto por Oparín
en su modelo.

a) Se forma las primeras moléculas orgánicas


b) Aparecen los coacervados.
c) Reaccionan los gases de la atmósfera por la energía recibida de las radiaciones del Sol y de las
descargas eléctricas de las tormentas.
d) Se originan los primeros seres vivos.

5) Marcar con una cruz, indicando a qué era geológica pertenecen cada una de las siguientes afirmaciones y justificar
tus elecciones.

Era Era Era Era


Precámbrica Paleozoica Mesozoica Cenozoica
Aparecieron los primeros organismos multicelulares
Comenzó a haber un aumento de la diversidad de mamíferos y
aves.
Fue la era de los dinosaurios
Aparecieron los primeros seres vivos procariontes y los
eucariontes unicelulares.
Aparecieron los anfibios y los insectos.
Las plantas conquistaron la Tierra
Comprende los periodos Terciario y Cuaternario
Aparecieron los grandes mamíferos.
Se formaron la atmósfera y los océanos. Se consolidó la corteza
terrestre.

6) Indicar a qué Era Geológica pertenecen cada uno de los hechos retratados en las siguientes imágenes.

14
7) Completar el siguiente crucigrama a partir de las consignas citadas debajo.

1 O
2 R
3 I
4 G
5 E
6 N

7 D
8 E

9 L
10 A

11 V
12 I
13 D
14 A

1) Era geológica durante la cual se supone que surgieron los primeros homínidos, antepasados del hombre actual.
2) Bioquímico ruso que vivió entre los años 1824 y 1880. Sus ideas sobre el origen de la vida en la Tierra primitiva han sid o
motivo de controversias, posteriormente complementadas por las experiencias de Stanley Miller han quien asoció la vida con las
condiciones de la Tierra Primitiva.
3) Era geológica que abarca desde la formación de la Tierra, hace 4.600 millones de años, hasta hace 580 millones de años.
Comenzó a desarrollarse la biodiversidad en la Tierra, a partir de los primeros seres vivos procariotas y más tarde, los eucariotas
unicelulares.
4) Gas liberado por los organismos que desde hace 3.000 millones de años, comenzaron a utilizar la clorofila, el dióxido de
carbono, el agua y la energía solar, para realizar la fotosíntesis.
5) Periodo dentro de la Era Cenozoica que abarcó desde 145 millones de años hasta 65 millones de años atrás. Durante este
periodo se supone que un gran meteorito impactó sobre el Golfo de México y provocó la extinción de los dinosaurios.
6) Corriente de pensamiento, considerada como una variante del creacionismo, ya que plantea que los seres son productos de una
creación divina y permanecieron inmutables, es decir todas las especies de seres vivos fueron creadas y son invariables o fijas.
7) Grupo de reptiles que aparecieron durante el período Triásico, hace unos 231 millones de años. Fueron
los vertebrados terrestres dominantes durante 135 millones de años, desde el inicio del Jurásico ) hasta el final del Cretácico,
cuando la mayoría se extinguió.
8) Teoría desarrollada inicialmente por el científico suizo Svante Arrhenius, a principios del siglo XX. Propone que la vida en la
Tierra se originó a partir de gérmenes o esporas que llegaron a la Tierra, desde el espacio sideral, transportados por meteoritos.
9) Filósofo griego que fue uno de los primeros en considerar que los seres vivos se habían originado a partir de la materia inerte
por generación espontánea.
10) Teoría científica, formulada por Georges Cuvier, que propone que los seres vivos fueron creados por Dios, desaparecen por
catástrofes naturales, y luego de cada extinción, una nueva creación divina restablece la biodiversidad sobre la Tierra.
11) Fueron primeras estructuras esféricas con agua en su interior, que se formaron a partir de la combinación de diferentes
moléculas orgánicas, comenzaron a y formaron. Realizaban reacciones químicas en su interior.
12) Invertebrado marino que se supone apareció y surgió a principios de la Era Paleozoica. Se han hallado gran cantidad de restos
fósiles de estos seres vivos.
13) Apellido del médico italiano que vivió el siglo XVII y que puso en duda la teoría de la generación espontánea. Estudió los
insectos, y sostenía que estos seres vivos son lo bastante complejos como para originarse a partir de la materia en
descomposición. Con la intención de probar esto, realizó algunas experiencias para demostrar que los seres vivos no se originan
por generación espontánea.
14) En cronología, se lo denomina con este término al cómputo de los años a partir de un acontecimiento importante en la
evolución de la Tierra, marcado por ciertas características medio ambientales y biológicas que lo distinguen de otros anteriores o
posteriores. Son ejemplos: Precámbrica, Paleozoica, Cretácico, etc.

15
8) Leer, analizar y ordenar cronológicamente los siguientes enunciados. Posteriormente
transcribirlos en tu carpeta a modo de resumen.

a) ....... Algunos seres vivos comenzaron a obtener energía combinando el oxígeno con moléculas orgánicas.

b) ....... Se estima que la Tierra se formó hace aproximadamente 4.600 millones de años.

c) ....... Hace 3000 millones de años aparecen los primero organismos fotosintetizadores, los cuales contenían
clorofila y utilizaban el dióxido de carbono para fabricar su alimento (glucosa) y liberaban oxígeno a la atmósfera.

d) ....... Las erupciones volcánicas eran muy frecuentes y las temperaturas eran muy elevadas; debido a estos
factores se liberaron gran cantidad de gases que formaron una atmósfera sin oxígeno, denominada atmósfera
primitiva.

e) ....... Entre los 250 millones y los 65 millones de años atrás , se produce una gran diversificación de reptiles,
tanto terrestres como acuáticos, aparecieron y se extinguieron los dinosaurios y surgieron los primeros mamíferos.

f) ....... Hace 600 millones de años aparecen los primeros animales invertebrados, como trilobites y nautilus.
Durante los 60 millones de años posteriores, se desarrollan en el mar gran cantidad de invertebrados, como moluscos
y artrópodos; además había hongos y los primeros peces.

g) ....... Hace 90.000 años aparece el hombre moderno con sus características actuales.

h) ....... Surgen las coníferas y se produce una importante extinción de muchos invertebrados marino. Comienzan
a predominar los anfibios y los insectos, y posteriormente los helechos y reptiles.

i) ....... Hace 65 millones de años atrás, comenzó a haber un aumento en la diversidad de los mamíferos, que
dominaron en los diferentes ambientes, y las plantas con flores y semillas (angiospermas). Hubo un aumento
importante de las aves, de los insectos, de los árboles y de las hierbas.

j) ....... Hace 1000 millones de años aparecen los primero organismos multicelulares (algas), debido a la
unificación de células eucariotas.

k) ....... Hace 1500 millones de años aparecen los primero seres vivos unicelulares eucariotas. Algunos se
encontraban en las superficies del agua y otros aferrados a las rocas o en las profundidades marinas.

l) ....... Se forman los primeros seres vivos, los cuales eran procariontas microscópicos con su ADN disperso en
el citoplasma.

m) ....... Los gases de la atmosfera primitiva que estaban disueltos en el agua, se combinan debido la acción de las
descargas eléctricas y las radiaciones solares; formando los principales compuestos que formarían posteriormente a
los seres vivos.

16
9) En la antigüedad se consideraba que la vida animal y vegetal, podría surgir de forma espontánea, a partir de la
materia inerte. La observación indicaba que la vida aparecía en infinidad de lugares, tales como el barro y la materia
en descomposición, sin motivo aparente. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente en la Tierra a
partir de restos de materia orgánica se denominó "generación espontánea".
A lo largo de los años, la idea de la generación espontánea fue puesta a prueba y desterrándose gracias a los aportes
de, entre los que se de varios científicos, entre los que se destacan Francesco Redi, Louis Pasteur, y Oparín.

Indicar cuál fue el aporte que cada uno de ellos realizó para desterrar la idea de la generación espontánea.

FRANCESCO REDI LOUIS PASTEUR ALEXANDER OPARIN

10) a) Leer y analizar el siguiente artículo periodístico para resolver las actividades planteadas al final del texto.

DE LOS PECES A LOS TETRÁPODOS

E n una isla que se encuentra al norte del Círculo Polar Ártico, dos
científicos estadounidenses hallaron restos fósiles de un Tiktaalik, el primer
animal que abandonó hace 383 millones de años el agua y pisó la tierra. Este
animal medía tres metros de largo y parece haber sido el resultado de una
cruza entre un cocodrilo y un pez llamdo Roseae, que poseía las
características de los peces y de los animales tetrápodos primitivos.

El Tiktaalik heredó de los peces las aletas con radios y branquias


internas. De los tetrápodos heredó la cabeza y un cuerpo con forma de
cocodrilo. Además, el fosil presetan un cuello y un hocico. Sus ojos se
encuentran situados en la parte superior de la cabeza, como e los cocodrilos.
Los miembros anteriores parecen aletas, pero interiormente tienen huesos
que conforman un hombro, un codo y una forma muy primitiva de muñeca.
Para apoyar la aleta sobre la tierra, flexionaba el codo y extendía la muñeca.

“Tenemos un animal construido para mantene4rse sobre al tierra. Es un


eslabón que faltaba entre los peces y los vertebrados terrestres”, expresaron
los científicos de Suecia y de Inglaterra.

Una geóloga de la Universidad de Buenos Aires comentó que este hallazgo


es una evidencia que permite comprender cómo fue la transición del paso del
agua a la tierra y reforzar la idea de que los vertebrados terrestres
descienden de los peces con aletas lobuladas.

b) Responder
 ¿Qué características poseían los Tiktaalik?
 Buscar información sobre ¿Qué es un fósil? ¿Por qué es tan importante par al ciencia el descubrimiento de
este fósil?
 ¿De que cruza provenía y que heredó de sus antecesores?

17

También podría gustarte