Universidad Nororiental Privada
“Gran Mariscal de Ayacucho”
Escuela de Ingeniería
Núcleo Barcelona, Estado Anzoátegui
Asignatura: Topografía
Levantam
iento
Ingeniero: Integrante:
Carlos Guzmán Nobel Garcia C.I: 27003279
Barcelona, diciembre de 2019
INDICE
Introducción...............................................................................................................................3
Marco teórico.............................................................................................................................4
La Taquimetría..........................................................................................................................4
Taquimetría inclinada...............................................................................................................5
Taquimetría Horizontal:.......................................................................................................5
Curvas de nivel:.....................................................................................................................5
Levantamiento taquimétrico.....................................................................................................6
Procedimiento para el levantamiento taquimétrico...............................................................6
Instrumentos para llevar a cabo un levantamiento topográfico...........................................7
1.) Teodolito:......................................................................................................................7
Partes principales:.....................................................................................................................7
A) Niveles:..........................................................................................................................7
B) Precisión:.......................................................................................................................7
C) Nivel esférico:................................................................................................................8
D) Nivel tórico:...................................................................................................................8
E) Plomada:.......................................................................................................................8
F) Plomada de gravedad:.................................................................................................8
G) Plomada óptica:............................................................................................................8
H) Limbos:..........................................................................................................................8
I) Nonius:..........................................................................................................................9
J) Micrómetro:..................................................................................................................9
2.) Mira topográfica:.........................................................................................................9
3.) Trípode:.......................................................................................................................10
4.) Wincha:.......................................................................................................................10
5.) Estaca:.........................................................................................................................10
6.) Brújula:.......................................................................................................................10
Conclusiones.............................................................................................................................11
Recomendaciones.....................................................................................................................12
Referencias bibliográficas.......................................................................................................13
Introducción
Por medio de la taquimetría se pueden medir indirectamente distancias horizontales y
diferencias de nivel. Se emplea este sistema cuando no se requiere de gran precisión o cuando las
características mismas del terreno hacen difícil y poco preciso el empleo de la cinta métrica. Para
poder usar este método se requiere de un teodolito que tenga en su retículo hilos taquimétricos,
correspondientes al hilo superior (s) y al hilo inferior (i). además, se requiere de una mira sobre la
cual se dirige la visual y se hacen las respectivas lecturas.
Marco teórico
La Taquimetría
Es la rama de la topografía centrada en el levantamiento de planos a través del taquímetro (un
dispositivo que permite la medición de ángulos y distancias). S e considera a la taquimetría un
método para realizar mediciones con rapidez aun sin demasiada precisión. Por lo general se
emplea en aquellas situaciones en las cuales, por sus características, resulta imposible emplear
una cinta métrica. La taquimetría posibilita la medición de distancias horizontales o verticales de
forma indirecta. A partir del taquímetro, similar a un teodolito, es posible realizar tres lecturas
(un hilo inferior, otro medio y un tercer hilo superior) y, tomando el valor del ángulo verticular,
llegar a la medida que se pretende conocer. De acuerdo al sistema aplicado, se puede distinguir
entre diferentes tipos de taquimetría, como la taquimetría de mira horizontal, la taquimetría
tangencial de mira vertical y la taquimetría de mira vertical.
Taquimetría inclinada: Que se acomete en lo que son terrenos que cuentan con distintas
clases de irregularidades y que consiste básicamente en usar los taquímetros para realizar visuales
inclinadas.
Taquimetría Horizontal: Esta se caracteriza porque puede usar tanto taquímetros como
niveles para acometer lo que es el trabajo, que se sustentara en las llamadas visuales horizontales.
Básicamente se tomarán mediante la misma los datos relativos al ángulo horizontal del terreno, la
altura del instrumento y las lecturas de los hilos, ya sean el medio como los extremos. Los
taquímetros auto reductores, por otra parte, sirven para medir de manera directa la distancia que
existe entre dos puntos. Para esto apelan a una función constante. Es posible encontrar usos de la
taquimetría en diversas obras de ingeniería civil. La taquimetría puede hacerse presente, por
ejemplo, cuando se proyecta la construcción de una carretera o ruta. Supongamos que se pretende
unir dos ciudades con una nueva carretera: entre ambos puntos se podrá trazar una inmensa
cantidad de líneas. La elección del trazado se vinculará a distintas cuestiones técnicas que la
taquimetría puede ayudar a resolver, al menos en lo referente a determinados aspectos, a través de
sus mediciones.
Curvas de nivel: Es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen igualdad de
condiciones, normalmente altitud sobre el nivel del mar o profundidad. Las curvas de nivel
suelen imprimirse en los mapas de color siena para el terreno y en azul para los glaciares y las
profundidades marinas. La impresión del relieve suele acentuarse dando un sombreado que
simule sombras que produciría el relieve con una iluminación procedente del Norte o del
Noroeste.
Levantamiento taquimétrico
El Levantamiento Taquimétrico es el conjunto de operaciones necesarias para representar
topográficamente un terreno sobre plano. Constituye el primer paso para cualquier trabajo técnico
ya sea estudio previo, redacción de proyecto técnico, inicio de obra, …etc.
Procedimiento para el levantamiento taquimétrico
1.) Se elige el terreno donde llevaremos a cabo el trabajo
2.) Se elige el lugar donde ira el teodolito y se eligen los puntos, cada punto tiene 30 pasos
de separación.
3.) Una vez elegido el lugar del teodolito, se procede a nivelarlo correctamente para tener
cálculos precisos.
4.) Con la ayuda de la brújula, ubicamos el norte magnético y ponemos el teodolito
mirando hacia el norte hallado.
5.) Con la ayuda de la perilla de ajuste, aseguramos el teodolito y lo ponemos en dirección
del norte magnético que hemos hallado con la brújula.
6.) Encendemos el teodolito y reiniciamos su memoria para obtener ángulos en 0.
7.) Luego de haber instalado el teodolito, haber hallado el norte magnético y ajustado los
ángulos en 0, le pedimos a un compañero que se pare con la mira en el primer punto
que hemos elegido.
8.) Una vez que el compañero se ha puesto en el lugar establecido con la mira, procedemos
a observar con el teodolito para hallar la distancia, ángulo horizontal y ángulo vertical.
9.) El compañero debe alterar la altura de la mira para poder obtener desniveles.
10.) Una vez que acabamos de medir todos los puntos, se procede a usar fórmulas para
obtener diversos datos que nos ayudaran a analizar un correcto trazo de curvas de nivel.
Instrumentos para llevar a cabo un levantamiento topográfico
1.) Teodolito: El teodolito es un instrumento mecánico-óptico que se utiliza para obtener
ángulos verticales y, en la mayoría de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene
una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y
desniveles. Es portátil y manual, está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre
todo para las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede
medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y
otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación
total. Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con
dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos
con ayuda de lentes. El teodolito también es una herramienta muy sencilla de
transportar, por eso es una herramienta que tiene muchas garantías y ventajas en su
utilización, es su precisión en el campo lo que lo hace importante y necesario para la
construcción.
Partes principales:
A) Niveles: Es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de alcohol y éter y una
brújula de aire, la tangente a la brújula de aire será un plano horizontal.
B) Precisión: Depende del tipo de teodolito que se utilice. Existen desde los antiguos, que
varian entre el minuto y el medio minuto, los mdernos que contiene una precisión de entre
10”, 6”, 1” y hasta 0.1”.
C) Nivel esférico: Es una caja cilíndrica tapada por un casque te esférico. Cuanto menor sea
el radio de curvatura menos sensibles serán, sirven para obtener de forma rápida el plano
horizontal. Estos niveles tienen en el centro un circulo, hay que colocar la burbuja dentro
del circulo para hallar un plano horizontal bastante aproximado. Tienen menor precisión
que lo niveles tóricos, su precisión está en 1’ como máximo, aunque la normal es 10’ o
12’.
D) Nivel tórico: Si esta descorregido impide medir. Hay que colocarlo con los tornillos que
lleva el aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un ángulo determinado y después
estando en el plano horizontal con los tornillos se nivela el ángulo que se ha determinado.
Se puede trabajar estando descorregido, pero hay que cambiar la constante que da el
fabricante. Para trabajar estando descorregido se necesita un plano paralelo. Para medir
hacia el norte geográfico (se miden acimuts, si no se tienen orientaciones) se utiliza el
movimiento general y el movimiento particular. Sirven para orientar el aparato y si se
conoce el acimutal se sabrán las direcciones medidas respecto al norte.
E) Plomada: Se utiliza para que el teodolito este en la misma vertical que el punto del suelo.
F) Plomada de gravedad: Bastante incomoda en su manejo, se hace poco precisa sobre todo
los días de viento. Era el método utilizado antes de aparecer la plomoda óptica.
G) Plomada óptica: Es la que llevan hoy en día los teodolitos, por el ocular se ve el suelo y
así se pone el aparato en la misma vertical que el punto buscado.
H) Limbos: Discos graduados que permiten determinar ángulos. Están divididos de 0 a 360
grados sexagesimales, de 0 a 400 grados centesimales. En los limbos verticales se pueden
ver diversas graduaciones (limbos cenitales). Los limbos son discos graduados tanto
verticales como horizontales. Los teodolitos miden en graduación normal (sentido
dextrógiro) o graduación anormal (distancia cenital), ángulos de pendiente (altura de
horizonte) y ángulos nadirales.
I) Nonius: Mecanismo que permite aumentar o disminuir la precisión del limbo. Se dividen
las n-1 divisiones del limbo entre las n divisiones del nonio. La sensibilidad del nonio es la
diferencia entre la magnitud del limbo y la magnitud del nonio.
J) Micrómetro: Es el mecanismo óptico que permite hacer la función de los nonio, pero de
forma que permite ver una serie de graduaciones y un rayo óptico mediante mecanismos;
esto aumenta la precisión.
2.) Mira topográfica: Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico
medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira también se pueden medir
distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico
integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito o bien un taquímetro. Hay
diferentes modelos de mira:
Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros, son generalmente
rígidas.
De madera vieja pintada, que son más flexibles
Para obtener medidas más precisas, hay miras en fibra de vidrio con piezas
desmontables para minimizar las diferencias debido a juegos inevitables al
sostenerlas.
Para mayor precisión hay miras de Invar, para ser utilizadas con los niveles de
precisión con micrómetro placa paralela: son de una sola pieza, disponible en
diferentes longitudes, por ejemplo 3 metros para usos corrientes, o de un metro para
mediciones bajo tierra.
3.) Trípode: Es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos,
estaciones totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres pies de madera o metálicas que
son extensibles y terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el
terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del
operador 1,40 m – 1,50 m. Son útiles también para aproximar la nivelación del aparato.
4.) Wincha: Es una cinta métrica extensible, enrollada dentro de una caja de plástico o
metal, que generalmente esta graduada en centímetros en un costado de la cinta y en
pulgadas en el otro. Para longitudes cortas de 3m, 5m y hasta 8m, las cintas son
metálicas. Para longitudes mayores a 10m, existen de plástico o lona reforzada. Las más
confiables son las metálicas porque no se deforman al estirarse. La wincha se debe
mantener limpia y protegida de la humedad, cuando no se use se debe enrollar y
guardar dentro de su caja o estuche.
5.) Estaca: Es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo.
6.) Brújula: Es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar
el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre, por
lo que señala el norte magnético que corresponde con el norte geográfico y es inútil en
las zonas polares norte y su debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo
magnético terrestre.
Conclusiones
El termino taquimetría significa “mediciones rápidas” y se deriva del griego taklus, que
significa “rápido”, y metron, “medida”. Tiene por objetivo agilizar el tiempo de ejecución de un
levantamiento topográfico combinando métodos planimétricos con altimétricos. Por medio de
este método se pueden medir indirectamente distancias horizontales y diferencias de nivel.
Recomendaciones
1.) El personal necesario para un levantamiento taquimétrico consta de un observador
(para el tránsito), uno o varios cadeneros (para la mira, o las miras) y, generalmente un
anotador (lo cual agiliza más el trabajo en equipo).
2.) Cuando solo se desee conocer distancia horizontal, no se requiere anotar el ángulo
vertical cuando este es inferior a 3o , pues no vale la pena hacer la reducción a la
horizontal por ser muy pequeña la corrección.
3.) Cuando se están determinando las cotas de los puntos observados, se simplifica
bastante el cálculo si se toma la lectura m igual a la cantidad a.
Referencias bibliográficas
[ CITATION Men19 \l 3082 ]
[ CITATION Lev13 \l 3082 ]
[ CITATION Pin17 \l 3082 ]