0% encontró este documento útil (0 votos)
522 vistas28 páginas

Transformadores: Núcleos Imperfectos y Acoplamiento Débil

Este documento describe las características de los transformadores prácticos y cómo difieren de los transformadores ideales. Introduce el concepto de un circuito equivalente para representar las imperfecciones de un transformador real, incluyendo la resistencia y reactancia del núcleo. Explica cómo calcular estas propiedades a partir de mediciones de potencia activa y reactiva sin carga. Finalmente, analiza el comportamiento de un transformador con acoplamiento débil entre sus devanados.

Cargado por

Camilo Andrés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
522 vistas28 páginas

Transformadores: Núcleos Imperfectos y Acoplamiento Débil

Este documento describe las características de los transformadores prácticos y cómo difieren de los transformadores ideales. Introduce el concepto de un circuito equivalente para representar las imperfecciones de un transformador real, incluyendo la resistencia y reactancia del núcleo. Explica cómo calcular estas propiedades a partir de mediciones de potencia activa y reactiva sin carga. Finalmente, analiza el comportamiento de un transformador con acoplamiento débil entre sus devanados.

Cargado por

Camilo Andrés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

CAPÍTULO 10

Transformadores prácticos

10.0 Introducción 10.1 Transformador ideal con


núcleo imperfecto
E n el capítulo 9 estudiamos el transformador ideal
y descubrimos sus propiedades básicas. Sin em-
bargo, en el mundo real los transformadores no son
El transformador ideal estudiado en el capítulo ante-
rior tenía un núcleo infinitamente permeable. ¿Qué
ideales, por lo que debemos modificar nuestro análisis sucede si reemplazamos este núcleo perfecto por un
simple para tener esto en cuenta. Así pues, los devana- núcleo de hierro que experimenta pérdidas por histé-
dos de transformadores prácticos tienen resistencia y resis y corrientes parásitas y cuya permeabilidad es
los núcleos no son infinitamente permeables. Además, baja? Estas imperfecciones se pueden representar me-
el flujo producido por el primario no es capturado diante dos elementos de circuito Rm y Xm en paralelo
completamente por el secundario. En consecuencia, con las terminales primarias del transformador ideal
debemos tomar en cuenta el flujo de dispersión. Por (Fig. 10.1a). El primario es excitado por una fuente
último, los núcleos de hierro producen corrientes pa- Eg que produce un voltaje E1.
rásitas y pérdidas por histéresis, mismas que elevan la La resistencia Rm representa las pérdidas en el
temperatura del transformador. hierro y el calor resultante que producen. Para suplir
En este capítulo veremos que las propiedades de un estas pérdidas se extrae una pequeña corriente If
transformador práctico se pueden describir mediante de la línea. Esta corriente está en fase con E1 (Fig.
un circuito equivalente que comprende un transforma- 10.1b).
dor ideal, resistencias y reactancias. El circuito equi- La reactancia magnetizante Xm es una medida de
valente se desarrolla a partir de conceptos fundamen- la permeabilidad del núcleo del transformador. Por lo
tales. Esto nos permite calcular características tales tanto, si la permeabilidad es baja, Xm es relativamen-
como regulación de voltaje y el comportamiento de te baja. La corriente Im que fluye a través de Xm re-
transformadores conectados en paralelo. También uti- presenta la corriente magnetizante requerida para
lizaremos el método de valores por unidad para ilus- crear el flujo Fm en el núcleo. Esta corriente se retra-
trar su modo de aplicación. sa 90° con respecto a E1.

197
198 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y TRANSFORMADORES

Io I1 = 0 I2 = 0

Io + +

E1 Φm E2
Eg
Xm Rm
Im If T
ideal

Figura 10.1a Figura 10.2a


Núcleo imperfecto representado por una reactancia Vea el ejemplo 10-1.
Xm y una resistencia Rm.

Los valores de las impedancias Rm y Xm se pueden mador menos que ideal se muestra en la figura 10.1b.
determinar experimentalmente conectando el transfor- El valor pico del flujo mutuo Fm de nuevo está dado
mador a una fuente de ca en condiciones sin carga y mi- por la ecuación 9.2:
diendo la potencia activa y la potencia reactiva que ab-
Fm 5 E1/(4.44 fN1) (9.2)
sorbe. Entonces las siguientes ecuaciones son válidas:
Rm 5 E12/Pm (10.1)
Ejemplo 10-1
Xm 5 E12/Qm (10.2) Un gran transformador que opera sin carga absorbe
donde una corriente de excitación Io de 5 A cuando el prima-
rio está conectado a una fuente de 120 V y 60 Hz (Fig.
Rm 5 resistencia que representa las pérdidas en el 10.2a). Con una prueba realizada con un vatímetro (o
hierro [V] watmetro) se determina que las pérdidas en el hierro
Xm 5 reactancia magnetizante del devanado son de 180 W.*
primario [V]
Calcule
E1 5 voltaje primario [V] a. La potencia reactiva absorbida por el núcleo.
Pm 5 pérdidas en el hierro [W] b. El valor de Rm y Xm.
Qm 5 potencia reactiva requerida para establecer el c. El valor de If, Im e Io.
flujo mutuo Fm [var]
Solución
La corriente total requerida para producir el flujo Fm a. La potencia aparente suministrada al núcleo es
en un núcleo imperfecto es igual a la suma fasorial de
If e Im, y se llama corriente de excitación Io. Casi siem- Sm ! E1Io ! 120 # 5
pre es un pequeño porcentaje de la corriente a plena ! 600 VA
carga. El diagrama fasorial sin carga de este transfor-
Las pérdidas en el hierro son
Pm 5 180 W
La potencia reactiva absorbida por el núcleo es
Qm ! 2S2m " P2m ! 26002 " 1802
! 572 var

Figura 10.1b
Diagrama fasorial de un transformador práctico * Las pérdidas en el hierro se analizan en las secciones 2.26
sin carga. a 2.29.
TRANSFORMADORES PRÁCTICOS 199

b. La impedancia correspondiente a las pérdidas en


el hierro es
Rm 5 E12/Pm 5 1202/180
! 80 #
La reactancia magnetizante es
Xm 5 E12/Qm 5 1202/572
5 25.2 V
c. La corriente necesaria para suplir las pérdidas en
el hierro es
If 5 E1/Rm 5 120/80
Figura 10.3
5 1.5 A
Transformador con núcleo infinitamente permeable
La corriente magnetizante es sin carga.
Im 5 E1/Xm 5 120/25.2
carga. El voltaje a través del primario es Ep y pro-
5 4.8 A duce un flujo mutuo Fm1a en el núcleo. Este flujo está
La corriente de excitación Io es retrasado 90° con respecto a Ep y su valor pico está da-
do por Fm1a 5 Ep/(4.44fN1). Como el núcleo es infi-
Io ! 2I 2f " I 2m ! 21.52 " 4.82 nitamente permeable y no experimenta pérdidas, la
!5A corriente sin carga I1 5 0. El voltaje E2 está dado por
El diagrama fasorial se da en la figura 10.2b. E2 5 (N2/N1)Ep. Debido a que la corriente es cero,
no hay una fuerza magnetomotriz que propulse el flu-
jo a través del aire; por consiguiente, no hay un flujo
de dispersión que se enlace con el primario.
Conectemos ahora una carga Z a través del se-
cundario, manteniendo fijo el voltaje de la fuente Ep
(Fig. 10.4). Esta simple operación desencadena una
serie de eventos que se describen a continuación:

Figura 10.2b
Diagrama fasorial.

10.2 Transformador ideal con


acoplamiento débil
Acabamos de ver cómo se comporta un transformador
ideal cuando tiene un núcleo imperfecto. Ahora supon-
dremos un transformador con núcleo perfecto pero
con acoplamiento algo débil entre sus devanados pri-
mario y secundario. También supondremos que la re-
sistencia de los devanados primario y secundario es Figura 10.4
mínima y que las vueltas son N1, N2. Flujos mutuos y flujos de dispersión producidos por un
Considere el transformador que aparece en la fi- transformador bajo carga. Los flujos de dispersión se
gura 10.3 conectado a una fuente Eg y que opera sin deben al acoplamiento imperfecto entre las bobinas.
200 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y TRANSFORMADORES

1. Las corrientes I1 e I2 comienzan a fluir de inme-


diato en los devanados primario y secundario.
Éstas están relacionadas por la ecuación de
transformador ideal I1/I2 5 N2/N1; por
consiguiente, N1I1 5 N2I2.
2. I2 produce una fmm N2I2 mientras que I1 produ-
ce una fmm N1I1. Estas fuerzas magnetomotrices
son iguales y están en oposición directa porque
cuando I1 fluye hacia la terminal con marca de
polaridad 1, I2 sale de la terminal con marca
de polaridad 3.
3. La fmm N2I2 produce un flujo de ca total F2.
Una parte de F2 (Fm2) se enlaza con el devanado Figura 10.5
Un transformador posee dos flujos de dispersión
primario mientras que otra parte (Ff2) no lo
y un flujo mutuo.
hace. El flujo Ff2 recibe el nombre de flujo
de dispersión en el secundario.
4. Asimismo la fmm N1I1 produce un flujo de ca
total F1. Una parte de F1 (Fm1) se enlaza con 2. Un voltaje E2 inducido por el flujo mutuo Fm y
el devanado secundario mientras que otra parte dado por
(Ff1) no lo hace. El flujo Ff1 recibe el nombre
E2 5 4.44 fN2Fm (10.4)
de flujo de dispersión en el primario.
Las fuerzas magnetomotrices producidas por I1 En general, Ef2 y E2 no están en fase.
e I2 distorsionan el campo magnético Fm1a que exis- Asimismo, el voltaje Ep inducido en el primario se
tía en el núcleo antes de que se conectara la carga. compone de dos partes:
La pregunta es, ¿cómo podemos analizar esta nueva 1. Un voltaje Ef1 inducido por el flujo de dispersión
situación? Ff1 y dado por
De acuerdo con la figura 10.4, razonamos como
Ef1 5 4.44 fN1Ff1 (10.5)
sigue:
Primero, el flujo total producido por I1 se compo- 2. Un voltaje E1 inducido por el flujo mutuo Fm y
ne de dos partes: un nuevo flujo mutuo Fm1 y un flujo dado por
de dispersión Ff1. (El flujo mutuo Fm1 de la figura E1 5 4.44 fN1Fm (10.6)
10.4 no es el mismo que Fm1a de la figura 10.3.)
Segundo, el flujo total producido por I2 se compone Sexto, voltaje inducido Ep 5 voltaje aplicado Eg.
de un flujo mutuo Fm2 y un flujo de dispersión Ff2. Con estos seis datos básicos, ahora procedemos a
Tercero, combinamos Fm1 y Fm2 en un solo flujo desarrollar el circuito equivalente del transformador.
mutuo Fm (Fig. 10.5). Este flujo mutuo es creado por
la acción conjunta de las fuerzas magnetomotrices
producidas por el primario y el secundario. 10.3 Reactancia de dispersión en
Cuarto, observamos que el flujo de dispersión en el primario y el secundario
el primario Ff1 es creado por N1I1 mientras que el flujo
Podemos identificar mejor los cuatro voltajes induci-
de dispersión en el secundario es creado por N2I2. Por
dos E1, E2, Ef1 y Ef2 reacomodando el circuito del
consiguiente, el flujo de dispersión Ff1 está en fase con
transformador como se muestra en la figura 10.6. De
I1 y el flujo de dispersión Ff2 está en fase con I2.
esta manera, el devanado secundario se traza dos ve-
Quinto, el voltaje Es inducido en el secundario en
ces para mostrar aún con más claridad que las N2 vuel-
realidad se compone de dos partes:
tas están enlazadas por dos flujos, Ff2 y Fm. Este rea-
1. Un voltaje Ef2 inducido por el flujo de dispersión comodo no cambia el valor de los voltajes inducidos,
Ff2 y dado por pero sí hace que cada voltaje resalte por sí mismo. Por
Ef2 5 4.44 fN2Ff2 (10.3) lo tanto, queda claro que Ef2 es en realidad una caída
TRANSFORMADORES PRÁCTICOS 201

Figura 10.6
Separación de los diversos voltajes inducidos debido al flujo mutuo y los flujos de dispersión.

transformador ideal T

Figura 10.7
Resistencia y reactancia de dispersión de los devanados primario y secundario.

de voltaje a través de una reactancia. Esta reactancia Ejemplo 10-2


de dispersión en el secundario Xf2 está dada por El devanado secundario de un transformador consta
de 180 vueltas o espiras. Cuando el transformador
Xf2 5 Ef2/I2 (10.7)
está bajo carga, la corriente en el secundario tiene un
El devanado primario también se muestra dos ve- valor efectivo de 18 A y 60 Hz. Además, el flujo mu-
ces, para separar E1 de Ef1. De nuevo, está claro que Ef1 tuo Fm tiene un valor pico de 20 mWb. El flujo de
es simplemente una caída de voltaje a través de una dispersión en el secundario Ff2 tiene un valor pico
reactancia. Esta reactancia de dispersión en el prima- de 3 mWb.
rio Xf1 está dada por
Xf1 5 Ef1/I1 (10.8) Calcule
Las reactancias de dispersión en el primario y el a. El voltaje inducido en el devanado secundario por
secundario se muestran en la figura 10.7. También su flujo de dispersión.
agregamos las resistencias de los devanados primario b. El valor de la reactancia de dispersión en el
y secundario R1 y R2, las cuales, desde luego, actúan secundario.
en serie con los devanados respectivos. c. El valor de E2 inducido por el flujo mutuo Fm.
202 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y TRANSFORMADORES

Figura 10.8
Circuito equivalente completo de un transformador práctico. El cuadro sombreado T es un transformador ideal.

Solución Si agregamos los elementos de circuito Xm y Rm pa-


a. El voltaje inducido por el flujo de dispersión en el ra representar un núcleo práctico, obtenemos el circui-
secundario es to equivalente completo de un transformador práctico
(Fig. 10.8). En este circuito, T es un transformador
Ef2 ! 4.44 fN2 F f2 (10.3) ideal, pero sólo están accesibles las terminales prima-
! 4.44 " 60 " 180 " 0.003 rias y secundarias 1-2 y 3-4; los demás componentes
están “enterrados” dentro del transformador. Sin em-
! 143.9 V bargo, mediante pruebas apropiadas podemos encon-
b. La reactancia de dispersión en el secundario es trar los valores de todos los elementos de circuito que
conforman un transformador práctico.
Xf2 ! Ef2>I2 (10.7) La tabla 10A muestra valores típicos de R1, R2, Xf1,
Xf2, Xm y Rm para transformadores que van de 1 kVA
! 143.9>18
hasta 400 MVA. Los voltajes nominales Enp y Ens del
!8# primario y el secundario van de 460 V hasta 424 000
V. Las corrientes correspondientes Inp e Ins del prima-
c. El voltaje inducido por el flujo mutuo es rio y el secundario van de 0.417 A hasta 29 000 A.
También se muestra la corriente de excitación Io
E2 ! 4.44 fN2 F m (10.4)
para los diversos transformadores. Siempre es mucho
! 4.44 " 60 " 180 " 0.02 más pequeña que la corriente nominal Inp del primario.
! 959 V Observe que en cada caso EnpInp 5 EnsIns 5 Sn, don-
de Sn es la potencia nominal del transformador.

10.4 Circuito equivalente de un TABLA 10A VALORES REALES DE


TRANSFORMADORES
transformador práctico
Sn kVA 1 10 100 1000 400000
El circuito de la figura 10.7 se compone de elementos Enp V 2400 2400 12470 69000 13800
resistivos e inductivos (R1, R2, Xf1, Xf2, Z) acoplados Ens V 460 347 600 6900 424000
entre sí por un flujo mutuo Fm, el cual enlaza los de- Inp A 0.417 4.17 8.02 14.5 29000
vanados primario y secundario. El acoplamiento mag- Ins A 2.17 28.8 167 145 943
nético libre de dispersión encerrado en el cuadrado de R1 58.0 5.16 11.6 27.2 0.0003
líneas punteadas es en realidad un transformador ideal. R2 1.9 0.095 0.024 0.25 0.354
Posee las mismas propiedades y obedece las mismas Xf1 32 4.3 39 151 0.028
reglas que el transformador ideal estudiado en el capí- Xf2 1.16 0.09 0.09 1.5 27
Xm 200000 29000 150000 505000 460
tulo 9. Por ejemplo, podemos desplazar las impedan-
Rm 400000 51000 220000 432000 317
cias al lado del primario multiplicando sus valores por
Io A 0.0134 0.0952 0.101 0.210 52.9
(N1/N2)2, como lo hicimos antes.
TRANSFORMADORES PRÁCTICOS 203

10.5 Construcción de un Las resistencias de devanado R1 y R2 se mantienen


transformador de potencia bajas tanto para reducir la pérdida I 2R y el calor resul-
tante como para garantizar una alta eficiencia. La figu-
Por lo general, los transformadores de potencia se di- ra 10.9a es una versión simplificada de un transforma-
señan de modo que sus características se aproximen a dor de potencia en el cual el primario y secundario están
las de un transformador ideal. Por lo tanto, para obte- arrollados en una pata. En la práctica, las bobinas pri-
ner una alta permeabilidad, el núcleo se hace de hierro maria y secundaria se distribuyen en ambas patas del
(Fig. 10.9a). La corriente magnetizante Im resultante es núcleo para reducir la cantidad de cobre. Por la misma
por lo menos 5000 veces menor que la que sería si se razón, en transformadores grandes la sección transver-
hubiera utilizado un núcleo de aire. Además, para sal del núcleo de hierro laminado no es cuadrada (como
mantener bajas las pérdidas en el hierro, el núcleo es se muestra) sino que se construye de modo que sea casi
laminado y se utiliza acero al silicio de alta calidad y redonda (vea la figura 12.10a).
alta resistividad. Así, la corriente If necesaria para su- La figura 10.9b muestra cómo se apilan las lamina-
plir las pérdidas en el hierro es por lo general 2 a 4 ve- ciones de un pequeño transformador para formar el nú-
ces menor que Im. cleo. La figura 10.9c muestra el devanado primario de
Las reactancias de dispersión Xf1 y Xf2 se hacen un transformador mucho más grande.
lo más pequeñas que se pueda devanando las bobi- El número de vueltas o espiras en los devanados pri-
nas primaria y secundaria una encima de la otra y mario y secundario depende de sus voltajes respectivos.
colocándolas tan cerca entre sí como las considera- Un devanado para alto voltaje (AV) tiene muchas más
ciones de aislamiento lo permitan. Las bobinas se vueltas que uno para bajo voltaje. Por otra parte, la co-
aíslan cuidadosamente una de la otra y del núcleo. rriente en un devanado para AV es mucho menor, lo que
Ese apretado acoplamiento entre las bobinas im- permite utilizar un conductor de diámetro mucho más
plica que el voltaje en el secundario sin carga es pequeño. Como resultado, la cantidad de cobre en los
casi igual a N2/N1 veces el voltaje en el primario. devanados primario y secundario es casi igual. En la
También garantiza una buena regulación de vol- práctica, la bobina externa (bobina 2, en la Fig. 10.9a)
taje cuando se conecta una carga a las terminales pesa más porque la longitud por vuelta es mayor. Se uti-
secundarias. lizan conductores de aluminio o cobre.

núcleo de hierro laminado

bobina 1
pata de núcleo
bobina 2

Figura 10.9a Figura 10.9b


Construcción de un transformador simple. Laminaciones apiladas en el interior de una bobina.
204 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y TRANSFORMADORES

polaridad aditiva polaridad sustractiva

Figura 10.10
Las polaridades aditiva y sustractiva dependen de la
ubicación de las terminales H1-X1.

opuesta a la terminal X1. Asimismo, un transformador


tiene polaridad sustractiva cuando la terminal H1 está
adyacente a la terminal X1 (Fig. 10.10). Si sabemos
que un transformador de potencia tiene polaridad adi-
tiva (o sustractiva), no tenemos que identificar las ter-
minales mediante símbolos.
La polaridad sustractiva es estándar para todos los
transformadores monofásicos de más de 200 kVA,
siempre que la capacidad del devanado de alto voltaje
sea de más de 8660 V. Todos los demás transformado-
res tienen polaridad aditiva.
Figura 10.9c
Devanado primario de un transformador más grande, 10.7 Pruebas de polaridad
de 128 kV y 290 A. (Cortesía de ABB)
Para determinar si un transformador posee polaridad adi-
tiva o sustractiva, procedemos como sigue (Fig. 10.11):
Un transformador es reversible en el sentido de que
cualquier devanado puede ser utilizado como devana- 1. Conectamos el devanado de alto voltaje a una
do primario (en este caso, primario es el devanado que fuente de ca Eg de bajo voltaje (por ejemplo,
está conectado a la fuente). de 120 V).
2. Conectamos un alambre de cierre o puente J
10.6 Marcas de polaridad de entre dos terminales AV y BV adyacentes
terminales estándar cualesquiera.
En la sección 9.4 vimos que la polaridad de un trans- 3. Conectamos un voltímetro Ex entre las otras dos
formador se puede mostrar por medio de puntos en las terminales AV y BV adyacentes.
terminales del primario y el secundario. Este tipo de
marcación se utiliza en transformadores de instrumen-
tos. Sin embargo, en transformadores de potencia, las
terminales están designadas por los símbolos H1 y
H2 para el devanado de alto voltaje (AV) y por X1 y X2
para el devanado de bajo voltaje (BV). Por conven- AV BV
ción, H1 y X1 tienen la misma polaridad.
Aunque se conoce la polaridad cuando se dan los
símbolos H1, H2, X1 y X2, en el caso de transformado-
res de potencia es común montar las cuatro terminales
en el tanque del transformador de una manera estándar
para que el transformador tenga polaridad aditiva o Figura 10.11
sustractiva. Se dice que un transformador tiene polari- Determinación de la polaridad de un transformador
dad aditiva cuando la terminal H1 está diagonalmente mediante una fuente de ca.
TRANSFORMADORES PRÁCTICOS 205

4. Conectamos otro voltímetro Ep a través del la, la terminal del transformador conectada a la termi-
devanando AV. Si Ex da una lectura más alta nal (1) del voltímetro se designa H1 y la otra H2.
que Ep, la polaridad es aditiva. Esto quiere
decir que H1 y X1 están diagonalmente opuestas. 10.8 Tomas de transformador
Por otra parte, si Ex da una lectura más baja que Debido a las caídas de voltaje en las líneas de trans-
Ep, la polaridad es sustractiva y las terminales misión, el voltaje en una región particular de un sis-
H1 y X1 son adyacentes. tema de distribución puede ser consistentemente más
En esta prueba de polaridad, el puente J conecta en bajo que lo normal. Por lo tanto, se puede conectar un
serie el voltaje Es del secundario con el voltaje del pri- transformador de distribución que tenga una relación
mario Ep. Por consiguiente, Es no suma a Ep ni resta de de 2400 V/120 V a una línea de transmisión donde el
él. En otras palabras, Ex 5 Ep 1 Es o Ex 5 Ep 2 Es, se- voltaje nunca rebase los 2000 V. En estas condiciones,
gún la polaridad. Ahora podemos ver cómo se origina- el voltaje a través del secundario es considerablemente
ron los términos aditivo y substractivo. menor que 120 V. Las lámparas incandescentes alum-
Al realizar la prueba de polaridad, se puede conec- bran con poca intensidad, las estufas eléctricas re-
tar una fuente ordinaria de 120 V y 60 Hz al devanado quieren más tiempo para cocinar un alimento y los mo-
AV, aun cuando su voltaje nominal sea de varios cien- tores eléctricos pueden detenerse al verse sometidos a
tos de kilovolts. cargas moderadas.
Para corregir este problema, se disponen tomas en
Ejemplo 10-3 los devanados primarios de los transformadores de dis-
Durante una prueba de polaridad en un transformador tribución. Las tomas nos permiten cambiar la relación
de 500 kVA y 69 kV/600 V (Fig. 10.11), se obtuvieron de vueltas para elevar el voltaje en el secundario en 41⁄2,
las siguientes lecturas: Ep 5 118 V, Ex 5 119 V. Deter- 9 o 131⁄2 por ciento. Por lo tanto, podemos mantener
mine las marcas de polaridad de las terminales. un voltaje satisfactorio en el secundario, aun cuando
el voltaje en el primario pueda estar 41⁄2, 9 o 131⁄2 por
Solución
ciento por debajo de lo normal. De esta manera, alu-
La polaridad es aditiva porque Ex es mayor que Ep. diendo al transformador de la figura 10.13, si el vol-
Por consiguiente, las terminales AV y BV conectadas taje de línea es de sólo 2076 V (en lugar de 2400 V),
por el puente deben ser designadas respectivamente utilizaríamos la terminal 1 y la toma 5 para obtener
H1 y X2 (o H2 y X1). 120 V en el lado del secundario.
La figura 10.12 muestra otro circuito que se pue- Algunos transformadores están diseñados para
de utilizar para determinar la polaridad de un transfor- cambiar las tomas automáticamente siempre que el
mador. Una fuente de cd en serie, con un interruptor voltaje en el secundario esté por encima o por debajo
abierto, se conecta al devanado BV del transformador. de un nivel preestablecido. Estos transformadores que
La terminal del transformador conectada al lado posi- cambian las tomas ayudan a mantener el voltaje en el
tivo de la fuente se designa X1. Un voltímetro de cd secundario dentro de 62 por ciento de su valor nomi-
está conectado a través de las terminales AV. Cuando nal durante todo el día.
se cierra el interruptor, se induce momentáneamente
un voltaje en el devanado AV. Si en este momento la
aguja del voltímetro se mueve hacia arriba de la esca-

Figura 10.12 Figura 10.13


Determinación de la polaridad de un transformador Transformador de distribución con tomas a 2400 V,
mediante una fuente de cd. 2292 V, 2184 V y 2076 V.
206 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y TRANSFORMADORES

10.9 Pérdidas y capacidad Ejemplo 10-4


La placa de identificación de un transformador de dis-
de un transformador
tribución indica 250 kVA, 60 Hz y 4160 V en el pri-
Como cualquier máquina eléctrica, un transformador mario, y 480 V en el secundario.
experimenta pérdidas, que son las siguientes: a. Calcule las corrientes nominales en el primario y
1. Pérdidas I 2R en los devanados (pérdidas eléc- el secundario.
tricas o pérdidas en el cobre). b. Si aplicamos 2000 V en lugar de los 4160 V en el
primario, ¿podemos seguir obteniendo 250 kVA
2. Pérdidas por histéresis o corrientes parásitas en
del transformador?
el núcleo.
3. Pérdidas parásitas producidas por corrientes Solución
inducidas en el tanque o contenedor y en los a. La corriente nominal del devanado de 4160 V es
soportes metálicos por flujos de dispersión
en el primario y el secundario. S nominal Sn 250 " 1000
Inp ! ! ! ! 60 A
Las pérdidas aparecen en forma de calor y pro- E p nominal E np 4160
ducen 1) un incremento de la temperatura y 2) una re- La corriente nominal del devanado de 480 V es
ducción de la eficiencia. En condiciones normales de
operación, la eficiencia de los transformadores es muy S nominal Sn 250 " 1000
Ins ! ! ! ! 521 A
alta; puede llegar al 99.5 por ciento en el caso de trans- E s nominal E ns 480
formadores de grandes potencias.
b. Si aplicamos 2000 V al primario, el flujo y las
El calor producido por las pérdidas en el hierro de-
pérdidas en el hierro serán menores de lo normal
pende del valor pico del flujo mutuo Fm, el cual de-
y el núcleo se enfriará más. Sin embargo, la co-
pende a su vez del voltaje aplicado. Por otra parte, el
rriente en la carga no deberá exceder su valor no-
calor disipado en los devanados depende de la corrien-
minal, de lo contrario los devanados se sobreca-
te que transportan. Por consiguiente, para mantener la
lentarán. Por consiguiente, la salida de potencia
temperatura del transformador a un nivel aceptable,
máxima con este voltaje mucho más bajo es
debemos establecer límites tanto para el voltaje aplica-
do como para la corriente absorbida por la carga. Es- S ! 2000 V × 60 A ! 120 kVA
tos dos límites determinan el voltaje nominal Enp y la
corriente nominal Inp del devanado del transformador 10.10 Curva de saturación sin
(primario o secundario). carga o de vacío
La capacidad de potencia de un transformador es
igual al producto del voltaje nominal por la corrien- Incrementemos gradualmente el voltaje Ep en el prima-
te nominal en el devanado primario o en el secunda- rio de un transformador, con el secundario en circuito
rio. Sin embargo, el resultado no se expresa en watts abierto. Conforme se eleva el voltaje, el flujo mutuo
porque el ángulo de fase entre el voltaje y la corrien- Fm se incrementa en proporción directa, de acuerdo
te puede tener cualquier valor, según la naturaleza con la ecuación 9.2. Por ello, la corriente de excitación
de la carga. En consecuencia, la capacidad de ma- Io se incrementará, pero cuando el hierro comience a
nejo de la potencia de un transformador se expresa saturarse, la corriente magnetizante Im tendrá que in-
en voltamperes (VA), en kilovoltamperes (kVA) o en crementarse fuertemente para producir el flujo requeri-
megavoltamperes (MVA), según el tamaño del trans- do. Si trazamos una gráfica de Ep frente a Io, veremos
formador. El aumento de la temperatura de un el dramático incremento de la corriente al pasar por el
transformador está directamente relacionado con la punto de operación normal (Fig. 10.14). Por lo general,
potencia aparente que fluye a través de él. Esto los transformadores están diseñados para operar a una
quiere decir que un transformador de 500 kVA se ca- densidad de flujo pico de aproximadamente 1.5 T, la
lentará igual al alimentar una carga inductiva de 500 que corresponde aproximadamente al codo de la curva
kvar que una carga resistiva de 500 kW. de saturación. Por lo tanto, cuando se aplica voltaje no-
Los kVA, la frecuencia y el voltaje nominales siem- minal a un transformador, la densidad de flujo corres-
pre aparecen en la placa de identificación. En trans- pondiente es de aproximadamente 1.5 T. Podemos ex-
formadores grandes, también aparecen las corrientes ceder el voltaje nominal en quizás el 10 por ciento, pero
nominales correspondientes. si tuviéramos que aplicar dos veces el voltaje nominal,
TRANSFORMADORES PRÁCTICOS 207

punto de operación normal

corriente nominal

corriente de excitación Io

Figura 10.14
Curva de saturación sin carga de un transformador de
167 kVA, 14.4 kV/480 V y 60 Hz.

Figura 10.15
Transformador monofásico tipo seco AA, con
la corriente de excitación podría llegar a ser incluso capacidad de 15 kVA, 600 V/240 V y 60 Hz, aislante
mayor que la corriente nominal a plena carga. clase 150° para uso bajo techo. Altura: 600 mm;
La relación no lineal entre Ep e Io muestra que la ra- ancho: 434 mm; profundidad: 230 mm; peso: 79.5 kg.
ma de excitación (compuesta de Rm y Xm en la figura (Cortesía de Hammond)
10.1a) no es tan constante como parece. De hecho,
aunque Rm es razonablemente constante, Xm disminu-
ye de manera rápida con la saturación creciente. Sin
embargo, la mayoría de los transformadores operan Los transformadores de distribución de menos de
cerca del voltaje nominal, por lo que Rm y Xm perma- 200 kVA casi siempre están sumergidos en aceite mi-
necen básicamente constantes. neral y encerrados en un tanque de acero. El aceite ab-
sorbe el calor del tanque, donde se disipa por radiación
y convección hacia el aire exterior (Fig. 10.16). El acei-
10.11 Métodos de enfriamiento te es mucho mejor aislante que el aire, así que siempre
Para evitar el rápido deterioro de los materiales aislan- se utiliza en transformadores de alto voltaje.
tes en el interior de un transformador, se debe dispo- A medida que se incrementa la capacidad de po-
ner de un adecuado enfriamiento de los devanados y el tencia, se agregan radiadores externos para incremen-
núcleo. tar la superficie de enfriamiento del tanque lleno de
Los transformadores para interiores por debajo de aceite (Fig. 10.17). El aceite circula alrededor de los
200 kVA pueden ser enfriados directamente por el flu- devanados del transformador y pasa a través de los ra-
jo natural del aire circundante. La caja metálica dispo- diadores, donde el calor es liberado de nuevo al aire
ne de rejillas de ventilación para que fluyan corrientes circundante. Para capacidades aún más altas, se uti-
de convección sobre los devanados y alrededor del nú- lizan ventiladores de enfriamiento que soplan aire so-
cleo (Fig. 10.15). Los transformadores grandes se pue- bre los radiadores (Fig. 10.18).
den construir de la misma manera, pero deben contar En transformadores con capacidad de megawatts, el
con circulación forzada de aire limpio. Estos transfor- enfriamiento se puede realizar mediante un intercam-
madores de tipo seco se utilizan en el interior de edifi- biador de calor de aceite-agua. El aceite caliente del
cios, alejados de atmósferas hostiles. tanque del transformador es bombeado hacia un inter-
208 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y TRANSFORMADORES

Figura 10.16
Dos transformadores monofásicos, tipo OA,
de 75 kVA, 14.4 kV/240 V y 60 Hz; elevación de
temperatura de 55°C, impedancia de 4.2%.
Los pequeños radiadores laterales incrementan
el área de enfriamiento efectiva.
Figura 10.17
Transformador de puesta a tierra trifásico tipo OA,
cambiador de calor donde fluye a través de tubos que es- de 1900 kVA, 26.4 kV y 60 Hz. La potencia de
tán en contacto con agua fría. El intercambiador de calor este transformador es 25 veces mayor que la
es muy efectivo, pero también muy costoso, porque el de los transformadores mostrados en la figura 10.16,
agua se tiene que enfriar y recircular continuamente. y aún así es autoenfriado. Sin embargo, observe
que los radiadores ocupan tanto espacio como
Algunos transformadores grandes están diseñados
el transformador.
para que tengan múltiples capacidades, según el méto-
do de enfriamiento utilizado. Por lo tanto, un transfor-
mador puede tener una capacidad triple de 18 000/
24 000/32 000 kVA dependiendo de si es enfriado El tipo de enfriamiento del transformador se desig-
na mediante los símbolos siguientes:
1. mediante la circulación natural de aire (AO)
(18 000 kVA) o AA–tipo seco, autoenfriado
2. mediante enfriamiento de aire forzado con AFA–tipo seco, enfriado por aire forzado
ventiladores (FA) (24 000 kVA) o OA–inmerso en aceite, autoenfriado
3. mediante la circulación forzada de aceite acom- OA/FA–inmerso en aceite, autoenfriado/
pañado por enfriamiento de aire forzado (FOA) enfriado por aire forzado
(32 000 kVA). AO/FA/FOA–inmerso en aceite, autoenfriado/
Estos elaborados sistemas de enfriamiento son econó- enfriado por aire forzado/enfriado
micos a pesar de todo, porque permiten una salida mu- por aire forzado y aceite forzado
cho más grande de un transformador de un tamaño y La elevación de la temperatura por la resistencia de los
peso dados (Fig. 10.19). transformadores inmersos en aceite es de 55 °C o 65 °C.
TRANSFORMADORES PRÁCTICOS 209

Figura 10.19
Transformador trifásico tipo OA/FA/FOA, de 36/48/60
MVA, 225 kV/26.4 kV y 60 Hz; impedancia de 7.4%.
Figura 10.18 El tanque circular permite que el aceite se expanda
Transformador trifásico tipo FOA, de 1300 MVA, conforme aumenta la temperatura y se reduce la
24.5 kV/345 kV y 60 Hz; elevación de temperatura superficie del aceite en contacto con el aire.
de 65°; impedancia de 11.5%. Este transformador Otros detalles:
elevador, instalado en una planta de energía nuclear,
es una de las unidades más grandes alguna vez peso del núcleo y bobinas: 37.7 t
construidas. Las bombas que hacen circular el peso del tanque y accesorios: 28.6 t
aceite forzado se encuentran justo debajo de los peso de la bovina (44.8 m3): 38.2 t
ventiladores de enfriamiento. peso total: 104.5 t
(Cortesía de Westinghouse)

La temperatura se debe mantener baja para preservar la


calidad del aceite. En contraste, la elevación de la tem-
peratura de un transformador de tipo seco puede ser de
hasta 180 °C, según el tipo de aislante utilizado.

10.12 Simplificación del circuito


equivalente
El circuito equivalente completo del transformador
Figura 10.20
mostrado en la figura 10.8 proporciona más detalles de Circuito equivalente completo de un transformador
los que se requieren en la mayoría de los problemas sin carga.
prácticos. Por consiguiente, trataremos de simplificar
el circuito cuando el transformador opera 1) sin carga
y 2) a plena carga.
ellas es mínima. Además, la corriente en R2
1. Sin carga (Fig. 10.20) I2 es cero y por lo tanto y Xf2 es cero. Por consiguiente, podemos
también I1 es cero, porque T es un transformador ignorar estas cuatro impedancias, con lo que
ideal. Por ello, sólo la corriente de excitación Io obtenemos el circuito más simple de la figura
fluye en R1 y Xf1. Estas impedancias son tan 10.21. La relación de vueltas, a 5 N1/N2, es
pequeñas que la caída de voltaje a través de obviamente igual a la relación de los voltajes
210 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y TRANSFORMADORES

primario a secundario Ep/Es medidos a través


de las terminales.
2. A plena carga Ip es por lo menos 20 veces
mayor que Io. Por consiguiente, podemos
ignorar la corriente Io y la rama magnetizante
correspondiente. El circuito resultante se
muestra en la figura 10.22. Este circuito
simplificado se puede utilizar incluso cuando Figura 10.23
la carga es de sólo 10 por ciento de la capacidad Circuito equivalente con impedancias desplazadas al
nominal del transformador. lado del primario.

Podemos simplificar aún más el circuito desplazan-


do todo al lado del primario, con lo que eliminamos el
transformador T (Fig. 10.23). Esta técnica se explicó
en la sección 9.10. Entonces, sumando las resistencias
y reactancias respectivas, obtenemos el circuito de la
figura 10.24. En este circuito
Rp ! R1 " a2R2 (10.9)

Xp ! Xf1 " a2Xf2 (10.10)


donde Figura 10.24
La impedancia interna de un transformador grande es
Rp ! resistencia total del transformador desplazada principalmente reactiva.
al lado del primario
Xp ! reactancia de dispersión total del transforma-
dor desplazada al lado del primario La combinación de Rp y Xp constituye la impedan-
cia Zp total del transformador desplazada al lado del
primario. De acuerdo con la ecuación 2.12, tenemos

Zp ! 2R2p " X2p (10.11)


La impedancia Zp es uno de los parámetros importan-
tes del transformador. Produce una caída de voltaje in-
terna cuando el transformador se somete a carga. Por
consiguiente, Zp afecta la regulación del voltaje del
Figura 10.21 transformador.
Circuito simplificado sin carga. Los transformadores de más de 500 kVA poseen
una reactancia de dispersión Xp que es por lo menos
cinco veces mayor que Rp. En tales transformadores se
puede ignorar Rp, en lo que se refiere a voltajes y co-
rrientes.* Por lo tanto, el circuito equivalente se redu-
ce a una reactancia simple Xp entre la fuente y la carga
(Fig. 10.25). Es bastante notable que el circuito relati-
vamente complejo de la figura 10.8 se puede reducir
a una reactancia simple en serie con la carga.

Figura 10.22
Circuito equivalente simplificado de un transformador * Desde el punto de vista del aumento de la temperatura y la
a plena carga. eficiencia, nunca se puede omitir Rp.
TRANSFORMADORES PRÁCTICOS 211

Solución
a. Corriente nominal en el primario
Inp 5 Sn/Enp 5 3 000 000/69 000 5 43.5 A
Corriente nominal en el secundario
Ins 5 Sn/Ens 5 3 000 000/4160 5 721 A
b. Como el transformador excede los 500 kVA,
Figura 10.25 los devanados tienen una resistencia insignificante
La impedancia interna de un transformador grande es en comparación con su reactancia de dispersión;
principalmente reactiva. por consiguiente, podemos escribir
Zp 5 Xp 5 127 V
De acuerdo con la figura 10.26a, la impedancia apro-
10.13 Regulación del voltaje ximada de la carga de 2000 kW del lado del secunda-
rio es
Un importante atributo de un transformador es su
regulación de voltaje. Con el voltaje aplicado en el Z 5 Es2/P 5 41602/2 000 000
primario mantenido de manera constante a su valor ! 8.65 %
nominal, la regulación del voltaje, en porcentaje, es
definida por la ecuación: La impedancia de la carga desplazada al lado del
primario
E NL " E FL
regulación del voltaje ! # 100 (10.12) a2Z 5 (69/4.16)2 3 8.65 5 2380
E FL
donde De acuerdo con la figura 10.26b, tenemos
ENL 5 voltaje en el secundario sin carga [V] Ip ! 69 000> 21272 $ 23802
EFL 5 voltaje en el secundario a plena carga [V] 5 28.95 A
La regulación del voltaje depende del factor de po- aEs ! 1a2Z2 Ip ! 2380 # 28.95
tencia de la carga. Por consiguiente, se debe especifi- ! 68 902 V
car el factor de potencia. Si la carga es capacitiva, el Es ! 68 902 # 14.16>692 ! 4154 V
voltaje sin carga puede exceder el voltaje a plena car-
ga, en cuyo caso la regulación del voltaje es negativa. Como el voltaje en el primario se mantiene constante
a 69 kV, el voltaje sin carga en el secundario es de
Ejemplo 10-5 4160 V.
Un transformador monofásico de 3000 kVA, 69kV/
4.16 kV, 60 Hz tiene una impedancia interna Zp total
de 127 V, desplazada al lado del secundario.

Calcule
a. Las corrientes nominales en el primario y el
secundario.
b. La regulación del voltaje de la condición sin carga
a la condición de plena carga para una carga de ti-
po resistivo de 2000 kW, sabiendo que el voltaje
de suministro en el primario está fijo a 69 kV.
c. Las corrientes en el primario y el secundario si és- Figura 10.26a
te se pone accidentalmente en cortocircuito. Vea el ejemplo 10-7.
212 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y TRANSFORMADORES

La regulación del voltaje es


ENL # EFL
regulación del voltaje ! " 100 (10.12)
EFL
4160 # 4154
! " 100
4154
! 0.14%
La regulación del voltaje es excelente.
c. Haciendo referencia de nuevo a la figura 10.26b,
si el secundario se pone accidentalmente en corto- Figura 10.27
circuito, aEs 5 0, por lo que Prueba de circuito abierto y determinación de Rm, Xm
Ip ! Ep>Xp ! 69 000>127 y relación de vueltas.

! 543 A
La corriente correspondiente Is del lado del secun-
dario guras 10.21 y 10.24 por medio de una prueba de cir-
Is ! aIp ! 169>4.162 " 543 cuito abierto y cortocircuito.
Durante la prueba de circuito abierto, se aplica un
! 9006 A
voltaje nominal al devanado primario y se mide la co-
rriente Io, el voltaje Ep y la potencia activa Pm (Fig.
10.27). También se mide el voltaje Es de circuito abier-
to en el secundario. Estos resultados de prueba dan la
siguiente información:
potencia activa absorbida por el núcleo 5 Pm
potencia aparente absorbida por el núcleo 5 Sm 5 EpIo
potencia reactiva absorbida por el núcleo = Qm
Figura 10.26b
Vea el ejemplo 10.7. donde Q m ! 2S2m # P 2m
La resistencia Rm correspondiente a la pérdida en el
Las corrientes en cortocircuito tanto en el devanado
núcleo es
primario como en el secundario son 12.5 veces más
grandes que los valores nominales. Por lo tanto, las Rm 5 Ep2/Pm (10.1)
pérdidas eléctricas I2R son 12.52 o 156 veces mayores
La reactancia magnetizante es
que las normales. El protector contra cortocircuito
(circuit-breaker) o fusible que protege el transformador Xm 5 Ep2/Qm (10.2)
se debe abrir de inmediato para evitar el sobrecalenta-
La relación de vueltas a es
miento. También se crean fuerzas electromagnéticas
muy poderosas, las cuales también son 156 veces ma- a 5 N1/N2 5 Ep /Es
yores que las normales y, a menos que los devanados
Durante la prueba de cortocircuito, el devanado secun-
estén firmemente sujetos y soportados, pueden resul-
dario se pone en cortocircuito y se aplica un voltaje Eg
tar dañados o destrozados.
mucho más bajo que el normal (generalmente de menos
de 5 por ciento del voltaje nominal) al primario (Fig.
10.14 Medición de las impedancias
10.28). La corriente Isc en el primario deberá ser menor
de un transformador que su valor nominal para evitar el sobrecalentamiento
Para un transformador dado, podemos determinar los y, en particular, para evitar un cambio rápido en la resis-
valores reales de Xm, Rm, Ro y Xp mostradas en las fi- tencia del devanado mientras se realiza la prueba.
TRANSFORMADORES PRÁCTICOS 213

El voltaje Esc, la corriente Isc y la potencia Psc se mi- La impedancia del transformador desplazada al prima-
den en el lado del primario (Fig. 10.28) y se hacen los rio es
cálculos siguientes: Zp ! Esc>Isc ! 2600>4
La impedancia total del transformador desplazada
al lado del primario es
! 650 #
La resistencia desplazada al primario es
Zp 5 Esc/Isc (10.13)
La resistencia total del transformador desplazada al Rp ! Psc>Isc2 ! 2400>16
lado del primario es ! 150 #
Rp 5 Psc/Isc2 (10.14) La reactancia de dispersión desplazada al primario es
La reactancia de dispersión total del transformador des- Xp ! 26502 " 1502
plazada al lado del primario es
! 632 #
Xp ! 2Z2p " R2p (10.11)

Ejemplo 10-6
Durante una prueba de cortocircuito en un transforma-
dor de 500 kVA, 69 kV/4.16 kV, 60 Hz, se realizaron
las siguientes mediciones de voltaje, corriente y poten-
cia. Las terminales X1, X2 estaban en cortocircuito
(vea la figura 10.28):
Figura 10.29
Esc ! 2600 V Vea el ejemplo 10-6.
Isc ! 4 A
Psc ! 2400 W Ejemplo 10-7
Se realizó una prueba de cortocircuito en el transfor-
Calcule el valor de la reactancia y resistencia del trans- mador del ejemplo 10-6. Se obtuvieron los siguientes
formador, desplazadas al lado de AV. resultados cuando se excitó el devanado de bajo volta-
Solución je. (En algunos casos, como en un taller de reparación,
De acuerdo con el circuito equivalente del transforma- puede no estar disponible un voltaje de 69 kV y la
dor en condiciones de cortocircuito (Fig. 10.29), en- prueba de circuito abierto se tiene que realizar excitan-
contramos los siguientes valores: do el devanado de BV con su voltaje nominal.)
Es 5 4160 V Io 5 2 A Pm 5 5000 W
Con esta información y las características del trans-
formador encontradas en el ejemplo 10-6, calcule:
a. Los valores de Xm y Rm del lado del primario
(Fig. 10.21).
b. La eficiencia del transformador cuando abastece
una carga de 250 kVA, cuyo factor de potencia
es de 80% (retrasado).
Solución
a. Aplicando la ecuación 10.1 al lado del secundario
Figura 10.28 Rm ! Es2>Pm
Prueba de circuito abierto para determinar la reactan-
cia de dispersión y la resistencia de devanado. ! 41602>5000 ! 3461 #
214 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y TRANSFORMADORES

La potencia aparente Sm es estas impedancias son mucho mayores que Xp y Rp. Su-
pongamos que el voltaje a través de la carga es de 4160
Sm 5 EsIo 5 4160 3 2 5 8320 VA V. Ahora calculamos la eficiencia del transformador.
Qm " 2S2m % P2m La corriente en la carga es
" 283202 % 50002 " 6650 $ I2 " S> Es " 250 000>4160
Xm " Es2>Qm " 60 A
" 41602>6650 " 2602 $ La relación de vueltas es
Los valores de Rm y Xm desplazados al lado del pri- a 5 69 kV/4160 V 5 16.59
mario serán (69 000/4160)2 5 275 veces más gran-
des. Por consiguiente, los valores del lado del prima- La corriente del lado del primario es
rio son:
I1 5 I2/a 5 60/16.59 5 3.62 A
Xm " 275 # 2602 $ " 715 # 103 $ " 715 k$
La pérdida total en el cobre (primario y secunda-
Rm " 275 # 3461 $ " 952 # 103 $ " 952 k$ rio) es
Éstos son los valores que habríamos obtenido exci-
Pcobre " I12Rp " 3.622 # 150
tando el primario con 69 kV.
" 1966 W
b. Las cargas y voltajes industriales fluctúan todo el
tiempo. Por lo tanto, cuando se dice que una carga La pérdida en el hierro es igual que la medida a
es de 250 kVA con cos ! 5 0.8, se entiende que la un voltaje nominal en el lado de bajo voltaje del trans-
carga es de aproximadamente 250 kVA y el factor formador.
de potencia es de aproximadamente 0.8. Además,
el voltaje en el primario es de aproximadamente Phierro 5 5000 W
69 kV.
Las pérdidas totales son
Por consiguiente, al calcular la eficiencia, no tie-
ne caso llegar a una respuesta matemática precisa, aun Ppérdidas " 5000 & 1966
cuando pudiéramos hacerlo. Sabiendo esto, podemos " 6966 W " 7 kW
hacer ciertas suposiciones para llegar con más facili-
La potencia activa suministrada por el transfor-
dad a una solución.
mador a la carga es
El circuito equivalente del transformador y su car-
ga está representado por la figura 10.30. Ya conocemos Po " S cos ! " 250 # 0.8
los valores de Rp y Xp, así que sólo tenemos que agregar
" 200 kW
la rama de magnetización. Para simplificar los cálcu-
los, desplazamos Xm y Rm de los puntos 3, 4 a las ter- La potencia activa recibida por el transformador
minales de entrada 1, 2. Este cambio se justifica porque es
Pi " Po & Ppérdidas " 200 & 7
" 207 kW
Por lo tanto, la eficiencia es
trans-
forma- h " Po >Pi " 200>207
dor
ideal
" 0.966 o 96.6%
Observe que al hacer los cálculos, sólo consideramos
la potencia activa. La potencia reactiva del transfor-
Figura 10.30 mador y su carga no interviene en los cálculos de efi-
Vea el ejemplo 10-7. ciencia.
TRANSFORMADORES PRÁCTICOS 215

10.15 Introducción del método El mejor método es emplear la carga (voltaje y co-
de valores por unidad rriente) nominal del transformador. Podemos calcular
su valor óhmico y utilizarlo como referencia.
A menudo encontramos la notación por unidad al traba- Por ejemplo, en el caso del transformador de 10 kVA
jar con transformadores y otras máquinas eléctricas. La que aparece en la tabla 10A, la impedancia nominal de
razón es que los valores por unidad nos dan una idea de la carga del lado del secundario es
las magnitudes relativas de impedancias, voltajes, co-
Ens 347 V
rrientes y potencias. Por lo tanto, en lugar de manejar Zns ! ! ! 12.0 "
ohms, amperes, volts y kilowatts, simplemente trabaja- Ins 28,8 A
mos con números. Por consiguiente, no tenemos que Con este valor óhmico como referencia, el valor rela-
llevar las unidades al utilizar valores por unidad. tivo de la resistencia R2 del secundario es
Tal como se aplica a los transformadores, el método
0.095 "
por unidad es fácil de entender. Sin embargo, a los lec- R2 1pu2 ! ! 0.0079
tores que aún no estén familiarizados con los cálculos 12.0 "
por unidad, les será de gran utilidad leer las secciones Asimismo, la impedancia nominal de la carga del lado
1.9 a 1.11 del capítulo 1 antes de seguir adelante. del primario es
Comencemos por examinar la tabla 10A, la cual se
Enp 2400 V
reproduce nuevamente por conveniencia. Muestra los Znp ! ! ! 576 "
valores reales de R1, R2, Xf1, Xf2, Xm y Rm de cinco Inp 4.17 A
transformadores que van de 1 kVA a 400 MVA. Al Con esta impedancia de carga como referencia, el va-
examinar la tabla, vemos que las impedancias varían lor relativo de la resistencia R1 del primario es
de 505 000 V a 0.0003 V, un intervalo de variación de
más de mil millones a uno. Además, no existe un pa- 5.16 "
R1 1pu2 ! ! 0.0090
trón reconocible en los valores; están por todo el ma- 576 "
pa. La razón es que los diversos voltajes, corrientes e Los valores relativos R1 (pu) y R2 (pu) son números
impedancias están expresados en valores reales me- puros porque son el cociente de dos cantidades que tie-
diante volts, amperes y ohms. nen la misma unidad.
Los elementos de circuito del lado del primario
siempre se comparan con la impedancia nominal Znp
TABLA 10A VALORES REALES DE de la carga del lado del primario. Asimismo, los ele-
TRANSFORMADORES mentos de circuito del lado del secundario se compa-
Sn kVA 1 10 100 1000 400000 ran con la impedancia nominal Zns de la carga del lado
Enp V 2400 2400 12470 69000 13800 del secundario.
Ens V 460 347 600 6900 424000 Procediendo de esta manera con las demás impe-
Inp A 0.417 4.17 8.02 14.5 29000 dancias del transformador de 10 kVA, obtenemos los
Ins A 2.17 28.8 167 145 943 valores relativos Xf1(pu), Rm(pu), etc., mostrados en la
R1 58.0 5.16 11.6 27.2 0.0003 tabla 10B.
R2 1.9 0.095 0.024 0.25 0.354 Las impedancias relativas de los demás transfor-
Xf1 32 4.3 39 151 0.028 madores se calculan de la misma manera. En cada ca-
Xf2 1.16 0.09 0.09 1.5 27 so se eligen las respectivas impedancias nominales Znp
Xm 200000 29000 150000 505000 460 y Zns de la carga como impedancias de referencia. Con
Rm 400000 51000 220000 432000 317 el voltaje y la potencia nominales del transformador,
Io A 0.0134 0.0952 0.101 0.210 52.9 están dadas por
Enp Enp E2np
Znp ! ! ! (10.15a)
En lugar de expresar R1, R2, Xf1, Xf2, Xm y Rm en Inp Sn>Enp Sn
ohms, podríamos expresarlos con respecto a otro valor
Ens Ens E2ns
óhmico. La pregunta es: ¿Qué valor debemos elegir Zns ! ! ! (10.15b)
como base de comparación? Ins Sn>Ens Sn
216 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y TRANSFORMADORES

En la práctica, los valores relativos de R1, R2, Xf1, Ejemplo 10-8


etc., se conocen como valores por unidad y son desig- Un transformador de 250 kVA, 4160 V/480 V, 60 Hz
nados por los símbolos R1(pu), R2(pu), Xf1(pu), etc. tiene una impedancia de 5.1%. Calcule
Las cantidades utilizadas como referencias se llaman
a. La impedancia base del lado del primario y del
cantidades base. Por lo tanto, Znp, Zns, Sn, Enp, Ens, Inp,
secundario.
Ins que aparecen en la tabla 10B son cantidades base.
Al examinar la tabla 10B, el lector notará que para b. La impedancia interna Zp total del transformador
un transformador dado, los valores de R1(pu) y R2(pu) desplazada al lado del primario.
son casi iguales. Asimismo, los valores de Xf1(pu) y Solución
Xf2(pu) son casi iguales. Este patrón de similitud no a. La impedancia base del lado del primario es
aparece en la tabla 10A.
Znp ! Ep 2>Sn ! 41602>250 000
TABLA 10B VALORES POR UNIDAD DE ! 69 "
TRANSFORMADORES
La impedancia base del lado del secundario es
Sn kVA 1 10 100 1000 400000
Enp V 2400 2400 12470 69000 13800 Zns ! Es 2>Sn ! 4802>250 000
Ens V 460 347 600 6900 424000 ! 0.92 "
Inp A 0.417 4.17 8.02 14.5 29000
Ins A 2.17 28.8 167 145 943 b. El valor real de Zp del lado del primario es
Znp 5760 576 1555 4761 0.4761
Zp 5 5.1% 3 Znp 5 0.051 3 69 V 5 3.52
Zns 211.6 12.0 3.60 47.61 449.4
R1 (pu) – 0.0101 0.0090 0.0075 0.0057 0.00071
R2 (pu) – 0.0090 0.0079 0.0067 0.0053 0.00079 10.17 Impedancias por unidad
Xf1 (pu) – 0.0056 0.0075 0.0251 0.0317 0.0588 típicas
Xf2 (pu) – 0.0055 0.0075 0.0250 0.0315 0.0601 Hemos visto que podemos tener una mejor idea de la
Xm (pu) – 34.7 50.3 96.5 106 966 magnitud relativa de la resistencia de devanado,
Rm (pu) – 69.4 88.5 141.5 90.7 666
reactancia de dispersión, etc., de un transformador
Io (pu) – 0.032 0.023 0.013 0.015 0.0018
comparando estas impedancias con la impedancia
base del transformador. Al hacer la comparación, los
Existe incluso una similitud entre los valores por elementos de circuito localizados del lado del prima-
unidad de transformadores cuyas capacidades son bas- rio se comparan con la impedancia base del primario.
tante diferentes. Por ejemplo, el R1(pu) del transforma- Asimismo, los elementos de circuito del lado del se-
dor de 1 kVA (0.0101) es del mismo orden de magnitud cundario se comparan con la impedancia base del
que el R1(pu) del transformador de 1000 kVA (0.0057), secundario. La comparación se puede hacer como
a pesar de que el último es 1000 veces más poderoso y un valor porcentual o como un valor por unidad; uti-
de que la diferencia de voltajes es enorme. Claramente, lizaremos el último. En la tabla 10C se dan valores
el método por unidad nos ofrece percepciones que de por unidad típicos que van de 3 kVA a 100 MVA. Por
otra manera no serían evidentes. ejemplo, la tabla muestra la resistencia por unidad
del devanado primario de un transformador que va de
10.16 Impedancia 0.009 a 0.002 para todas las capacidades de potencia
de un transformador entre 3 kVA y 100 MVA. Dentro de este tremendo in-
La impedancia interna Zp total de un transformador se tervalo de potencia, la resistencia por unidad R1 de
definió en la sección 10.12 y aparece resaltada en la los devanados primario y secundario varía sólo des-
figura 10.24. En transformadores de potencia y distri- de 0.009 hasta 0.002 de la impedancia base del trans-
bución su valor siempre está indicado en la placa de formador. Conociendo la impedancia base del deva-
identificación. Sin embargo, está expresada como un nado primario o del secundario, podemos estimar
porcentaje de la impedancia nominal de la carga. Por fácilmente el orden de magnitud de los valores reales
lo tanto, si la placa de identificación indica 3.6%, el de las impedancias del transformador. Por ello, la ta-
valor por unidad de Zp es de 0.036. bla 10C es una útil fuente de información.
TRANSFORMADORES PRÁCTICOS 217

TABLA 10C VALORES POR UNIDAD TÍPICOS DE TRANSFORMADORES

Valores por unidad típicos

Elemento de circuito (vea la figura 10.31) 3 kVA a 250 kVA 1 MVA a 100 MVA

R1 o R2 0.009–0.005 0.005–0.002
Xf1 o Xf2 0.008–0.025 0.03–0.06
Xm 20–30 50–200
Rm 20–50 100–500
Io 0.05–0.03 0.02–0.005

Figura 10.31
Circuito equivalente de un transformador.

Ejemplo 10-9
Con la información dada en la tabla 10C y la figura
10.31, calcule los valores reales aproximados de las
impedancias de un transformador de distribución de
250 kVA, 4160 V/480 V, 60 Hz.
Solución
Primero determinamos las impedancias base del lado
del primario y del secundario. Con los resultados del
Figura 10.32
ejemplo 10-8, tenemos
Vea el ejemplo 10-9.
Znp ! 69 #
Zns ! 0.92 # Este ejemplo muestra la utilidad del método por
Ahora calculamos las impedancias reales multi- unidad para estimar impedancias. El circuito equiva-
plicando Znp y Zns por los valores por unidad dados en lente del transformador de 250 kVA se muestra en la
la tabla 10C. Esto arroja los siguientes resultados: figura 10.32. Los valores verdaderos pueden ser 20 a
50 por ciento más altos o más bajos que los mostrados
R1 ! 0.005 " 69 # ! 0.35 #
en la figura. La razón es que los valores por unidad da-
R2 5 0.005 3 0.92 V 5 4.6 mV dos en la tabla 10C son estimaciones amplias que abar-
Xf1 ! 0.025 " 69 # ! 1.7 # can un amplio rango de transformadores.
Xf2 ! 0.025 " 0.92 # ! 23 m#
Ejemplo 10-10
Xm ! 30 " 69 # ! 2070 # ! 2 k# El transformador de 500 kVA, 69 kV/4160 V, 60 Hz
Rm ! 50 " 69 # ! 3450 # ! 3.5 k# mostrado en la figura 10.30 tiene una resistencia Rp
218 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y TRANSFORMADORES

de 150 V y una reactancia de dispersión Xp de 632 V. Q1pu2 " 2S2 1pu2 % P2 1pu2
Con el método por unidad, calcule
a. La regulación del voltaje cuando la carga varía " 20.52 % 0.42
entre cero y 250 kVA con un factor de potencia " 0.3
retrasado de 80%. La resistencia por unidad RL de la carga correspon-
b. El voltaje real a través de la carga de 250 kVA. diente a P es
c. La corriente de línea real I1.
E2 1pu2 1.02
RL 1pu2 " " " 2.50
Solución P1pu2 0.4
Al examinar la figura 10.30, está claro que la presencia La reactancia por unidad XL de la carga correspondien-
de la rama magnetizante no afecta la caída de voltaje a te a Q es
través de Rp y Xp. Por consiguiente, la rama magneti-
zante no afecta la regulación del voltaje.
E2 1pu2 1.02
XL 1pu2 " " " 3.333
Para determinar la regulación del voltaje, despla- Q1pu2 0.3
zaremos todos los voltajes, impedancias y corrientes al Ahora trazamos el circuito por unidad equivalente
lado de alto voltaje (69 kV). Se supone que el voltaje mostrado en la figura 10.33. No se muestra la rama
entre las terminales 1, 2 es de 69 kV y que permanece magnetizante porque no entra en los cálculos. Obser-
fijo. ve que la carga aparece a través de las terminales pri-
marias 3, 4 del circuito mostrado en la figura 10.30.
La potencia base PB es de 500 kVA.
(Estas terminales no están accesibles; existen sólo en
El voltaje base EB es de 69 kV.
el diagrama del circuito equivalente.) La impedancia
Por consiguiente, la corriente base es por unidad entre las terminales 3, 4 es
IB " PB>EB " 500 000>69 000 2.50 $ j 3.33
Z34 1pu2 "
" 7.25 A 250 # j 3.33
" 2 !36.87°
y la impedancia base es
" 1.6 # j 1.2
ZB 5 EB/IB 5 69 000/7.25 5 9517 V
La impedancia por unidad entre las terminales 1, 2 es
El valor por unidad de Rp es
Z12 1pu2 " 0.0158 # 1.6
Rp(pu) 5 150/9517 5 0.0158
# j11.2 # 0.06642
El valor por unidad Xp es " 1.616 # j 1.266
Xp(pu) 5 632/9517 5 0.0664 " 2.053 !38.07°
El valor por unidad del voltaje E12 es
E12(pu) 5 69 000/69 kV 5 1.0
El valor por unidad de la potencia aparente absorbida
por la carga es
S(pu) 5 250 kVA/500 kVA 5 0.5
El valor por unidad de la potencia activa absorbida por
la carga es
P(pu) 5 S(pu) cos ! 5 0.5 3 0.8 5 0.4
Figura 10.33
El valor por unidad de la potencia reactiva absorbida Circuito por unidad equivalente de un transformador
por la carga es de 500 kVA que alimenta una carga de 250 kVA.
TRANSFORMADORES PRÁCTICOS 219

La corriente por unidad I1 es carga entre los dos transformadores, éstos deben po-
seer lo siguiente:
E12 1pu2 1.0
I1 1pu2 ! ! a. Los mismos voltajes en el primario y el
Z12 1pu2 2.053 !38.07°
secundario.
! 0.4872 !#38.07° b. La misma impedancia por unidad.
El voltaje por unidad E34 a través de la carga es Debemos prestar particular atención a la polaridad
de cada transformador, a fin de conectar entre sí sólo las
E34 1pu2 ! I1 1pu2 " Z34 1pu2 terminales que tengan la misma polaridad (Fig. 10.34).
! 10.4872!#38.07°2 12!36.87°2 Un error en la polaridad produce un cortocircuito seve-
! 0.9744!#1.20° ro en cuanto los transformadores son excitados.
Para calcular las corrientes que fluyen en cada trans-
La regulación del voltaje por unidad es formador cuando se conectan en paralelo, primero de-
E34 1pu2 sin carga # E34 1pu2 a plena carga bemos determinar el circuito equivalente del sistema.
Considere en primer lugar el circuito equivalente
E34 1pu 2 a plena carga
cuando un solo transformador alimenta una carga ZL
1.0 # 0.9744 (Fig. 10.35a). El voltaje en el primario es Ep y la impe-
! ! 0.0263
0.9744 dancia del transformador desplazada al lado del prima-
a. Por lo tanto, la regulación del voltaje es de 2.63%.
Ahora podemos calcular los valores reales del voltaje
y la corriente como sigue:
El voltaje a través de las terminales 3, 4 es
E34 ! E34 1pu2 " EB
5 0.9744 3 69 000
! 67.23 kV
b. El voltaje real a través de la carga es
E56 ! E34 " 14160>69 0002
! 67.23 " 103 " 0.0603
! 4054 V
Figura 10.34
c. La corriente de línea real es Conexión de transformadores en paralelo para
compartir una carga.
I1 ! I1 1pu2 " IB
! 0.4872 " 7.246
! 3.53 A

10.18 Transformadores
en paralelo
Cuando una carga creciente excede la capacidad de
potencia de un transformador instalado, en ocasiones Figura 10.35a
se conecta un segundo transformador en paralelo con Circuito equivalente de un transformador que
éste. Para garantizar la adecuada distribución de la alimenta una carga ZL.
220 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y TRANSFORMADORES

rio es Zp1. Si la relación de transformación es a, pode- las capacidades en kVA respectivas. Por consiguiente,
mos simplificar el circuito como el que se muestra en necesitamos satisfacer la siguiente condición:
la figura 10.35b, un procedimiento que ya conocemos.
I1 S1
Si un segundo transformador con impedancia Zp2 se ! (10.18)
conecta en paralelo con el primero, el circuito equiva- I2 S2
lente sería como el mostrado en la figura 10.35c. De Con las ecuaciones 10.17 y 10.18 es fácil de com-
hecho, las impedancias de los transformadores están probar que la condición deseada se satisface si los
en paralelo. Las corrientes en el primario de los trans- transformadores tienen las mismas impedancias por
formadores son I1 e I2, respectivamente. Como la caí- unidad. El ejemplo siguiente muestra lo que sucede
da de voltaje E13 a través de las impedancias es igual, cuando las impedancias por unidad son diferentes.
podemos escribir
I1Zp1 5 I2Zp2 (10.16) Ejemplo 10-11
es decir, Se conecta un transformador de 100 kVA en paralelo
I1 Zp2 con un transformador de 250 kVA existente para abas-
! (10.17) tecer una carga de 330 kVA. Los transformadores son
I2 Zp1
de 7200 V/240 V, pero la unidad de 100 kVA tiene una
Por lo tanto, la relación de las corrientes en el pri- impedancia de 4 por ciento mientras que el transforma-
mario es determinada por la magnitud de las impe- dor de 250 kVA tiene una impedancia de 6 por ciento
dancias respectivas en el primario, y no por las capa- (Fig. 10.36a).
cidades de los dos transformadores. Pero para que el
Calcule
aumento de la temperatura sea igual en ambos trans-
a. La corriente nominal en el primario de cada
formadores, las corrientes deben ser proporcionales a
transformador.
b. La impedancia de la carga desplazada al lado
del primario.
c. La impedancia de cada transformador desplazada
al lado del primario.
d. La corriente real en el primario de cada
transformador.
Solución
a. La corriente nominal en el primario del
Figura 10.35b transformador de 250 kVA es
Circuito equivalente con todas las impedancias
In1 5 250 000/7200 5 34.7 A
desplazadas al lado del primario.

carga

Figura 10.35c
Circuito equivalente de dos transformadores en
paralelo que alimentan una carga Z1. Todas las Figura 10.36a
impedancias son desplazadas al lado del primario. Conexiones reales de un transformador.
TRANSFORMADORES PRÁCTICOS 221

La corriente nominal en el primario del transfor- d. La figura 10.36b muestra que la corriente de 46 A
mador de 100 kVA es en la carga se divide como sigue:
In2 5 100 000/7200 5 13.9 A I1 ! 46 $ 20.7>112.4 % 20.72 ! 28.8 A
b. El circuito equivalente de los dos transformadores I2 ! 46 # 28.8 ! 17.2 A
y la carga, desplazado al lado del primario se da
en la figura 10.35c. Observe que las impedancias El transformador de 100 kVA está seriamente sobre-
Zp1 y Zp2 se consideran completamente reactivas. cargado porque transporta una corriente en el primario
Esta hipótesis se justifica porque los transforma- de 17.2 A, la cual está 25 por ciento por encima de su
dores son bastante grandes. valor nominal de 13.9 A. La unidad de 250 kVA no es-
La impedancia de la carga desplazada al lado del tá sobrecargada porque sólo transporta una corriente
primario es de 28.8 A frente a su valor nominal de 34.7 A. Clara-
mente, los dos transformadores no transportan su par-
Z ! Ep2>Scarga ! 72002>330 000 te proporcional de la carga.
! 157 " El transformador de 100 kVA está sobrecargado a
causa de su baja impedancia (4 por ciento), compara-
La corriente aproximada en la carga es da con la impedancia del transformador de 250 kVA (6
por ciento). Un transformador de baja impedancia
IL 5 Scarga/Ep 5 330 000/7200 5 46 A siempre tiende a transportar más que su parte propor-
c. La impedancia base de la unidad de 250 kVA es cional de la carga. Si las impedancias porcentuales
fueran iguales, la carga se repartiría entre los transfor-
Znp1 5 72002/250 000 5 207 V madores en proporción a sus capacidades de potencia
respectivas.
La impedancia del transformador desplazada al
lado del primario es
Zp1 5 0.06 3 207 5 12.4 V
Preguntas y problemas
La impedancia base de la unidad de 100 kVA es
Nivel práctico
Znp2 5 72002/100 000 5 518 V 10-1 Mencione las partes principales de un trans-
La impedancia del transformador desplazada al formador ideal.
lado del primario es 10-2 Explique cómo se induce un voltaje en el
devanado secundario de un transformador.
Zp2 5 0.04 3 518 5 20.7 V
10-3 El devanado secundario de un transformador
tiene el doble de vueltas que el primario.
¿Es el voltaje en el secundario mayor
o menor que el voltaje en el primario?
10-4 ¿Cuál devanado se conecta a la carga,
el primario o el secundario?
10-5 Enuncie las relaciones de voltaje y corriente
entre los devanados primario y secundario
de un transformador sometido a carga.
Los devanados primario y secundario
tienen N1 y N2 vueltas, respectivamente.
10-6 Mencione las pérdidas producidas en un
Figura 10.36b
transformador.
Circuito equivalente. Los cálculos muestran que el
transformador de 100 kVA está seriamente 10-7 ¿Para qué sirve la corriente sin carga de un
sobrecargado. transformador?
222 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y TRANSFORMADORES

10-8 Mencione tres condiciones que se deben 10-15 Un transformador de 3000 kVA tiene una re-
satisfacer para conectar dos transformadores lación de 60 kV a 2.4 kV. Calcule la
en paralelo. corriente nominal de cada devanado.
10-9 ¿Cuál es el propósito de las tomas en un
Nivel intermedio
transformador?
10-16 En el problema 10-11, calcule el valor pico
10-10 Mencione tres métodos utilizados para
del flujo en el núcleo.
enfriar transformadores.
10-17 Explique por qué el flujo pico de un trans-
10-11 El primario de un transformador está conec-
formador de 60 Hz permanece fijo en tanto el
tado a una fuente de 600 V y 60 Hz. Si el
voltaje de suministro de ca se mantiene fijo.
primario tiene 1200 vueltas y el secundario
tiene 240, calcule el voltaje en el secundario. 10-18 El transformador mostrado de la figura 10.37
es excitado por una fuente de 120 V y 60 Hz
10-12 Los devanados de un transformador tienen y absorbe una corriente sin carga Io de 3 A.
300 y 7500 vueltas, respectivamente. Si el Los devanados primario y secundario poseen
devanado de bajo voltaje es excitado por 200 y 600 vueltas, respectivamente. Si 40 por
una fuente de 2400 V, calcule el voltaje ciento del flujo a través del primario está en-
a través del devanado de alto voltaje. lazado por el secundario, calcule lo siguiente:
10-13 Una línea de transmisión de 6.9 kV está co- a. El voltaje indicado por el voltímetro.
nectada a un transformador que tiene b. El valor pico del flujo F.
1500 vueltas o espiras en el primario y c. El valor pico de Fm.
24 en el secundario. Si la carga a través d. Trace el diagrama fasorial que muestre E1,
del secundario tiene una impedancia de 5 V, E2, Io, Fm y Ff1.
calcule lo siguiente: 10-19 En la figura 10.38, cuando se aplican 600 V
a. El voltaje en el secundario. a las terminales H1 y H2, se miden 80 V a tra-
b. Las corrientes en el primario y el vés de las terminales X1, X2.
secundario. a. ¿Cuál es el voltaje entre las terminales H1
10-14 El primario de un transformador tiene el do- y X2 ?
ble de vueltas que el secundario. El voltaje b. Si las terminales H1, X1 se conectan entre
en el primario es de 220 V y una carga de sí, calcule el voltaje a través de las
5 V está conectada a través del secundario. terminales H2, X2.
Calcule la potencia suministrada por el c. ¿El transformador tiene polaridad aditiva
transformador, así como las corrientes o sustractiva?
en el primario y el secundario.

secundario

primario

Figura 10.37
Vea el problema 10-18.
TRANSFORMADORES PRÁCTICOS 223

Figura 10.38
Vea el problema 10-19.

Figura 10.39
Vea el problema 10-33. El primario está arrollado en
10-20 a. Con base en la figura 10.34, ¿qué suce-
una pata y el secundario en la otra.
dería si invirtiéramos las terminales
H1 y H2 del transformador B?
b. ¿Se vería afectada la operación del banco 10-26 Si el transformador mostrado en la figura
de transformadores si invirtiéramos las 10.15 estuviera colocado en un tanque de
terminales H1, H2 y X1, X2 del transfor- aceite, el aumento de la temperatura se
mador B? Explique. tendría que reducir a 65°. Explique.
10-21 Explique por qué el voltaje en el secundario
Nivel avanzado
de un transformador práctico disminuye
conforme se incrementa la carga resistiva. 10-27 Con base en la figura 10.39, calcule el valor
pico del flujo en el núcleo si el transformador
10-22 ¿Qué significan los siguientes términos?
es alimentado por una fuente de 50 Hz.
a. Impedancia de un transformador.
b. Impedancia porcentual de un transformador. 10-28 La impedancia de un transformador se incre-
menta conforme se reduce el acoplamiento
10-23 El transformador del problema 10-15 tiene
entre los devanados primario y secundario.
una impedancia de 6 por ciento. Calcule la
Explique.
impedancia [V] desplazada al:
a. Lado del primario de 60 kV. 10-29 Se da la siguiente información para el circuito
b. Lado del secundario de 2.4 kV. transformador de la figura 10.22.
10-24 En las terminales 1 y 4 de la figura 10.13 R1 5 18 V Ep 5 14.4 kV (nominal)
se conecta una línea de 2300 V. R2 5 0.005 V Es 5 240 V (nominal)
Calcule lo siguiente: Xf1 5 40 V Xf2 5 0.01 V
a. El voltaje entre las terminales X1 y X2. Si el transformador tiene una capacidad
b. La corriente en cada devanado, si se nominal de 75 kVA, calcule lo siguiente:
conecta una carga de 12 kVA a través a. La impedancia del transformador [V]
del secundario. desplazada al lado del primario.
10-25 Un transformador de 66.7 MVA tiene una b. La impedancia porcentual del
eficiencia de 99.3 por ciento cuando transformador.
suministra toda su potencia a una carga que c. La impedancia [V] desplazada al lado
tiene un factor de potencia de 100 por ciento. del secundario.
a. Calcule las pérdidas en el transformador d. La impedancia porcentual desplazada
en estas condiciones. al lado del secundario.
b. Calcule las pérdidas y la eficiencia cuando e. Las pérdidas totales en el cobre a plena
el transformador suministra 66.7 MVA a carga.
una carga cuyo factor de potencia es de f. La resistencia y reactancia en porcentaje
80 por ciento. del transformador.
224 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y TRANSFORMADORES

10-30 Durante una prueba de cortocircuito en un 10-33 Si un transformador se construyera realmente


transformador de 10 MVA, 66 kV/7.2 kV de acuerdo con la figura 10.39, tendría una
(vea la Fig. 10.28) se obtuvieron los regulación de voltaje muy deficiente.
siguientes resultados: Explique por qué y proponga un método
para mejorarla.
Eg ! 2640 V
Isc ! 72 A
Aplicación industrial
Psc ! 9.85 kW
10-34 Un transformador tiene una capacidad de
Calcule lo siguiente: 200 kVA, 14 400 V/277 V. El devanado
a. La resistencia y la reactancia de dispersión de alto voltaje tiene una resistencia de 62 V.
totales desplazadas al lado del primario ¿Cuál es la resistencia aproximada del
de 66 kV. devanado de 277 V?
b. La impedancia nominal del transformador 10-35 El devanado primario del transformador del
desplazada al lado del primario. problema 10-34 está arrollado con alambre
c. La impedancia porcentual del AWG calibre 11. Calcule la sección transver-
transformador. sal aproximada (en milímetros cuadrados)
10-31 En el problema 10-30, si las pérdidas en el de los conductores del devanado secundario.
hierro a voltaje nominal son de 35 kW, 10-36 Un transformador de distribución lleno de
calcule la eficiencia a plena carga del aceite de 10 kVA pesa 118 kg, mientras que
transformador si el factor de potencia uno de 100 kVA de la misma clase pesa
de la carga es de 85 por ciento. 445 kg. Calcule la salida de potencia en
10-32 a. Los devanados de un transformador watts por kilogramo en cada caso.
operan con una densidad de corriente 10-37 El transformador mostrado en la figura 10.13
de 3.5 A/mm2. Si son de cobre y operan tiene una capacidad de 40 kVA. Si se
a una temperatura de 75 °C, calcule la aplican 80 V entre las terminales X1 y X2,
pérdida en el cobre por kilogramo. ¿qué voltaje aparecerá entre las terminales
b. Si se utilizaran devanados de aluminio, 3 y 4? Si se aplica una sola carga entre las
calcule la pérdida por kilogramo en las terminales 3 y 4, ¿cuál es la corriente máxima
mismas condiciones. permisible que puede ser absorbida?

También podría gustarte