Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9
UU RORE) | eRe
= N
BOLETIN
DE LA
MASONERIA BOLIVIANA
“ARO )10KK - — la Pe, 8 ‘Paz, Bolivia, Febrero de 1971 — N° 71
LA PAZ = BOLIVIA
Sa a ihHOMENAJE AL 41 ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA
“GRAN LOGIA DE BOLIVIA” Y AL DIA DEL
MASON BOLIVIANO
Q:. H:. José Royuela Albo
Ser:. Gr:. M:. de la Gran Logia de Bolivia
Ninguuna buena obra humana, nace sin la presencia de
una razon moral, de un deseo que se inspire en la bondad,
en la sinceridad, en el humanismo y en la Fe; pués todo cuan-
to vive en funcidén de honor, es recuerdo de lo que debe ser
y tiene. en nosotros, un sentido de devocién, ce fe y de amor
hacia nuestro destino que debe marchar adelante apoyado
en el presente, acompajiado del pasado y esperanzados por
la apasionada anticipacién de un feliz futuro.
Por ello, 41 afios de existencia no constituyen un largo
espacio de tiempo para una Institucién como la nuestra, cu-
ya vida es universal y eterna, como universales y eternos son
los principios que sustenta. Sin embargo, si analizamos ese
corto lapso de tiempo, se nos presenta cargado de labor y fe-
cundidad, como si la Gran Log:. de Bolivia, hubiese vivido ma-
yor tiempo; ello se debe, como comprendereis, a que la vida
de una institucién, no s6lo es la vida que como miembros de
ella vivimos; la vida masonica, no se la mide Gnicamente por
los afios que abarca, sind por la intensidad de trabajo que en
ella se realiza.
Es, ante éste hecho. histérico y eterno que rememorar
un acontecimiento de ésta naturaleza, no sélo es un deber
de gratitud y reconocimiento para quiénes pusieron su pen-
5samienito, ideales y esfuerzo y, ante todo, su Amor, al fundar
la Gran Logia de Bolivia, rectora de todas las Logias de la
Obediencia, sind también, dentro del concepto de la expre-
sidn vertical de la Historia, hacer resaltar y honrar ésa obra,
ésa vida humana de cada uno de los fundadores que, en cuan-
to es natureleza es individual; y es historia, en cuanto es
tiempo. Al honrar en esta fecha la accion de aquellos ilustres
HH. fundadores, ratificamos el principio fundamental y basi-
co de nuestra Orden en el sentido de que la Masoneria, no
es sind el resultado de las obras, virtudes y ejemplos de los
masones que la integran, heredan —en cierto modo—, como
la Gran Logia de hoy ha heredado, el esfuerzo, las luces, de
quiénes como Fundadores, ex-Sers. Grandes Maestros,
Miembros del Consejo de la Orden, etc., trabajaron bajo su
estandarte con el cincel de sus voluntades, el compas del
pensamiento y la razon, por el sublime fin de dejar grabadas
en las columnas del tiempo, los cimientos de “Inteligencia,
Voluntad y Sentimientos”, base de la salvacién de los hom-
bres y de las Instituciones.
Si los Ilustres HH:. fundadores, fueron el sujeto de la
historia de la Gran Logia de Bolivia, y ésta, cual “levadura
humana”, no siempre esta hecha de sucesos cronoldgicos,
siné de actos muy humanos, de episodios que se conforman
por la accion del sujeto, vedmos, estonces, la génesis de la
historia de su fundacion.
Considerando la época y el medio en que se efectua-
ba, larga y laboriosa fue le gestacion de la “Gran Logia de
Bolivia”. La primera iniciativa, nacié alld por el ano 1918, en
el seno de la Resp. Log. “Illimani"; sin embargo, por factores
propios del tiempo y la contintia persecucién que sufrid, 1
pudo de inmediato prosperar dicha iniciativa, Posteriormen
te, después de corto periodo de suefio, en la misma Logia
“{Ilimani" vuelve en el afio 1928, a surgir la idea generos® 0°
consultar a los Talleres “Honor y Prudencia de Potos!, 0"
radez y Trabajo” de Sucre y a la Gran Logia de Chile, de la
6cual, como sabeis, dependian las tres mencionadas _Logias,
sobre el proyecto de formar el Pader Masonico Boliviano.
Obtenida la respuesta favorable de la Gran Logia de
Chile, se procede previamente a completar las siete logias
que se precisaban para constituir éste poder independiente.
Dados estos primeros pasos, “afloré la inquietud ma-
sdénica, formandose, siete logias, a saber: “Honor y Pruden-
cia Ne 44” del Valle de Potosi; “Illimani N° 49 del V:. de La
Paz; “Honradez y Trabajo” del V:. de Sucre; “Tunari”, del V:,
de Cochabamba; “Adolfo Ballividn” del V:. de Oruro; (N?
67); “Mariscal de Ayacucho’ Ne 68 del V:, de La Paz y “An-
glo Bolivian” N° 69 del V:, de La Paz. Las seis primeras en el
Rito Escocés Antiguo y Aceptado y, la Ultima que pertenece
al Rito de York”.
El Il:. y Pod:. H:. Dn. Norberto Galdo Ballividn, fue
nombrado Delegado Regional.
“Dando cima a las aspiraciones de los masones de Bo-
livia, la Asamblea Ordinaria de la Gr:. Log:. de Chile, acord6
en fecha 27 de Mayo de 1929, la segregacién de las Logias
de Bolivia, para formar un Poder Mas6énico independiente;
resolucién que fue secundada por el “Consejo del Gran
Maestro”, en fecha 3 de Febrero de 1930. La “Carta Constitu-
tiva” de la Gran Logia de Bolivia, fue otorgada el 12 de abril
de 1930, reelizindose antes, el 20 de Noviembre de 1929, la
solemne Instalacién de los miembros de la Gran Logia de Bo-
livia, como Poder Masénico Soberano e Independiente, con
jurisdiccién en todo el territorio de la Republica masénica-
mente inocupado hasta entonces. Asistieron a este magno y
brillante acontecimiento, nutridas delegaciones de todas las
Logias del interior.”
La Asamblea General de Delegados de las 7 logias de
la obediencia, estuvo compuesta por la siguiente oficialidad
que, en ésta fecha y siempre, recordamos con profundo res-
7peto y gratitud como a los pioneros de ésta loable hazaha.
Ellos son:
Presidente H:. William A. Hermanovicz,
ter. Vig:. "William Pickwood,
2° Vig:. " Federico Martins,
Orador "Justo Quevedo,
Secretario " Filiberto Osorio,
Secret. Adjunto "Héctor Ormachea Zales,
Experto " José A. Rivera,
Maest. de Ceremonias
Hospitalario
Guarda Templo
Gabriel Palenque,
Carlos V. Stanton ’,
Juan MI. de la Quintana
Esta asamblea, de acuerdo a la “Constitucién” que
aprueba, elije a los Grandes Oficiales y Consejo de la fla:
mante “Gran Logia de Bolivia en Instancia", y hace recaer la
“Gran Maestria en la persona del H:. Norberto Galdo Balli-
vidn, quién de inmediato presta el solemre juramento de ri
tual. Como justo homeneje, es reconocido el Il:. H:, Galdo,
“Benemérito de la Masoneria Boliviana”, junto a los l:. Hi.
Martins y Pickwood, por sus esfuerzos desplegados en pro
de al fundacién que hoy conmemoramos.”
De entonces a ésta parte, eri los 41 afios de vida que
tiene la Gran Logie de Bolivia, ha sido presidida suscesiva
mente por los siguientes Serenisimos Grandes Maestros:
lls;. HH:. Filiberto Osorio, Federico Martins, Héctor Orma-
chea Zalles, Armando Bretel, Rodolfo Virreira Flor, Rafael In-
daburo Gonzales (5 periodos), Alfredo Pelaes Diez de Me-
dina y nuestro recordado y reciente desaparecido Il:. y Q:.
H:. José Perdo Rodriguez.
Todos ellos, han prestigiado nuestra Institucién con
su esfuerzo, sus luces y ensefianzas; han amado, sentido y
meditado en bien de la Institucidn, cual atributos divinos del
hombres; Amado a la Orden y sus principios; Sentido, el ca-lor fraterno de sus hermanos y han meditado teniendo la ra-
zon por guia el compas de sus conciencias por norma, a fin
de responder, ante el presente y el futuro, con aquel precep-
to, que para nosotros es ley: cuando la vida de un mason es
un Deber, es preciso rendir, todos los dias, en cualquier car-
go, un tributo a la orden y, por ende, a la Humanidad; debe
dar algo de su propia vida, como lo hicieron ésos diiectos
HH:. en aras de la Institucidn Masénica y de sus principios
e ideales.
Ahora, como Serenisimo en ejercicio, al conmemorar
el 41 aniversario de la fundacién de la Gran Logia de Bolivia,
deseo, interpretando el sentir de los Grandes Dignatarios y
Grandes Oficiales de la Gran Logia de Bolivia de al presente
gestion, presentar, en primer término, nuestro emocionado
saludo a todos los respetables Talleres de este Valle, como a
los de la jurisdiccion y en particular, a todos y cada uno de
los hermanos del territorio de la Republica y, al hacerlo for-
mular los mas sentidos y vehementes votos por la grandeza
y prosperidad de nuestra Augusta Orden, conseguida a tra-
ves del estudio, esfuerzo, constancia, y, sobre todo, por la
mas estrecha “UNION FRATERNAL” y lealtad de sus miem-
bros fundadores, establecida por e! profundo e indistructible
vinculo de la verdadera, mejor comprendida y sincerisima
fraternidad que hoy, sensiblemente para algunos de aquellos
que se alejaron de nuestros Templos, y rehuyen su colabora-
cién, deberfa servir de norma y ejemplo, en vez de remordi-
miento conciencial y egoista orgullo.
Considero, en segundo término, dilectos HH:. que al cum-
plirse este .significativo aniversario, la mejor forma de rendir
homenaie de admiraci6n, gratitud y respeto a ésa pléyade de
distinquidos y conspicuos masones que a través de sacrifi-
cada y ejemnlarizadora labor lograron el 20 de Noviembre de
1929. la realizacién de la més cara de sus aspiraciones, cual
es, la vida independiente y soberana de nuestra Resp:. Gr:.
Log:. de Bolivia, es hacer. —invocando el espiritu de sus
9fundadores—, un justo y masonico llamado a la conciencia
moral y espiritual de todos y cada uno de sus miembros; un
ilamado a la grandeza moral de nuestra vida, al “espiritu ma.
sénico”, cuya esencia es la verdad y la lealtad sincera hacia
la Orden, al hermano, al amigo, al semejante y, fieles a éste
principio, reclamar de muchos la PERDIDA FE, de ésa apatia
demostrada por algurios en la consecucién de los ideales y
trabajo que sus fundadores nos sefalaron,
Por ello, si deseamos ser veridicos como lo exigen
nuestro rituales y doctrine; y si la verdad ha de ser la fuerza
de nuestro pensamiento y la virtud de nuestras obras y ac
ciones, debémos pués proclamarla sin cobardia y comenzar
a hacerla entre nosotros mismos con la intencién sana de
difundirla para hacer de ella una practica invariable en nues.
tras actividades e incitar a que muchos de nuestros HH:, de
reconocida calidad moral y espiritual, a regresar al Hogar co-
mun; decir a todos los nuestros, la necesidad imperiosa de
UNIRNOS en el buen propdésito y en la labor profunda a que
estamos conciencialmente obligados a cumplir; intentar ob
tener, de los que abandonaron el camino que les fue trazado
la primera noche que vieron la luz, vuelvan sobre sus pasos
hasta encontrar la verdadera ruta; pedir, por Ultimo, el es
fuerzo comin de todos los miebros de lo Orden para conser
var la firmeza de nuestras columnas y nuestros principios
esencialmente cristianos, para hacer grande y digna nuestra
Orden y poder asi, alcanzar cada uno de nosotros su propia
superacion espiritual y moral con el fin de contribuir ante el
mundo profano con esa “IDEA-LUZ que necesita la human
dad en los actuales momentos en que, ésta sufre un proces®
de deformacion espiritual, debido al predominio del “cere
bro” sobre el “corazon”; debido, QQ:. HH:., al predominio
del odio, sobre el Amor, a que las grandes potencias y las
mas fuertes corrientes politicas del mundo, han olvidado
desfigurado aquel bello precepto que nos dejara el Gran
Maestro, de “AMAOS LOS UNOS A LOS OTROS”; a que la
humanidad camina —mejor dicho—, “progresa hacia un do-
10minio cada vez mayor de! mundo material. El Pensamiento, el
estudio, los adelantos cientificos y la técnica, guian a la hu-
manidad a esa conquista, y ésta, nos preguntamos, para qué
sirve...?. “Para vivir mejor y para vivir mds"; 0 sea, que la
“humanidad busca su_plenitud de vida en el horizonte del
tiempo y la obtiene...”.
Para nosotros los masones, y dentro de nuestros idea-
les y principios, debemos considerar por la doctrina huma-
nista que profesamos, que esta plenitud no seria tal, si no
“fuese universal’; es decir, si no abarcase a todos los hom-
bres que son nuestros hermanos. Por éste deseo, nuestro
principal fin, como masones, es tender a través de nuestras
obras y acciones, que la Humanidad alcance a alargar los
beneficios del proceso y progreso que deseamos a todos los
pueblos y en particular a nuestra patria y tienda por ende y
en forma hermanada a la unidad, a la justicia, a un equilibrio
y-una perfeccién que para nosotros tiene un solo denomina-
tivo; Paz, Amor, Comprensi6n y Tolerancia, en bien del pro-
greso individual y de la naci6n.
Como corolario a todo lo dicho en ésta segunda parte,
es menester que todos, Aprendices, Compajieros y Maestros,
empapados de las ensefianzas y sublimidad filosdfica de la
Masoneria, hagamos, QQ:. HH:., en todo momento, fuera y
dentro de nuestra Institucién, obra y accién masonica y sea
mos ejemplo y reflejo de sus virtudes. No vivamos tan cere:
bralmente, pongémos ANTES, en toda obra, en todo pensa-
miento, en toda accién, e| CORAZON, no nos dejémos absor-
ber sélo por los problemas de la raz6n y, en cuanto a la “mo-
ral” gue demandsba, no debe ser para nosotros como algo
suplementario o de lujo que el masén afiada a su ser para
ganar un premio; siné en su més amplia cuadratura universal
y eterna “el ser mismo”, cuando esta en su propio y vital efi-
cacia; 0 sea, cuando cada uno de nosostros nos coloquemos
en el verdadero luger para rendir los més sazonados frutos
en toda y cada una de las tareas especificas que dentro y fue-
~ uta de nuestros Templos se deben cumplir o en las que nos
encomiendan las autoridades jerarquicas y, si de ser piado-
sos se trata, sedmoslo en el mds dmplio sentido de la espiri-
tualidad, no mecanizando en labios inexpresivos, lo que DE-
BE SER UN CANTO DEL ALMA Y UNA PLEGARIA CONCIEN-
CIAL A DIOS.
Para terminar, que el Ideal Masoninco y los pensa-
mientos y deseos de la “Gran Logia de Bolivia", expuesto
brevemente en el blanco y negro de la palabra escrita, en.ho-
menaje al 41. Aniversario de su fundacion y al “Dia del Ma-
son Boliviano”, sean una Realidad a través del trabajo armo-
nioso y leal de todos y cada uno de nosotros.
Remocémos en el viejo jardin cristiano de las sabias
ensefanzes de la Orden, nuestras Obras, acciones y ejem-
plos, para que, cual habiles jardineros de la vida, deseche-
mos la cizafia que en nuestro camino se nos presente a fin
de que renazcan ahora y siempre, las virtudes masonicas, so-
bre la maleza de la incomprensién del mundo profano, del
odio, la vanidad, el egoismo y la intolerancia. Que renazca,
QQ:, HH:., la pureza de un CORAZON MASON, hecho VER-
BO, que recuerde a los hombres y Hermanos, éstas palabras
eternas:
jQUE LA HUMANIDAD Y EL GR:. A:. DEL U:. SON
EL CORAZON DEL MASON; Y LA JUSTICIA AMOR Y
TOLERANCIA, SU SENDERO}
El 1°. de noviembre de 1828, aparece en Chuquisa-
ca el primer periddico boliviano “EL CONDOR DE BOLI-
VIA"
12