0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas11 páginas

Dios Trino y Uno - Misterio de Dios

Este documento presenta varios argumentos filosóficos para probar la existencia de Dios, como el argumento del consenso, el antropológico, el ontológico, y los cinco caminos de Santo Tomás. También discute que Dios es un misterio, especialmente la doctrina de la Santísima Trinidad. Finalmente, analiza diferentes formas de ateísmo y la postura de la Iglesia de dar testimonio de una fe viva mientras busca puntos de contacto con los ateos.

Cargado por

Rodolfo Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas11 páginas

Dios Trino y Uno - Misterio de Dios

Este documento presenta varios argumentos filosóficos para probar la existencia de Dios, como el argumento del consenso, el antropológico, el ontológico, y los cinco caminos de Santo Tomás. También discute que Dios es un misterio, especialmente la doctrina de la Santísima Trinidad. Finalmente, analiza diferentes formas de ateísmo y la postura de la Iglesia de dar testimonio de una fe viva mientras busca puntos de contacto con los ateos.

Cargado por

Rodolfo Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

III.

MISTERIO DEL DIOS UNO Y TRINO

I. Valor y límites del acercamiento filosófico a la cuestión de Dios


• Es posible demostrar la existencia de Dios, mediante las pruebas siguientes:
Designación Elaboradas Núcleo esencial Argumentación
por
Argumento del Cicerón Valor universal de Por el consenso
Consenso la razón humana (consensus) del
todos los pueblos en
que Dios Existe se
concluye que a
dicho consenso
responde la realidad
Argumento Agustín Verdad eterna el valor inmutable
antropológico de la verdad y de las
normas sólo pueden
tener su fundamento
en un verdad y
norma realmente
existente, y que es
Dios
Argumento Anselmo Concepto del ser “Dios es lo máximo
ontológico (Proslogium) perfecto que se puede pensar.
Como tal tiene que
existir, pues de otro
modo cabría pensar
algo mayor (lo
máximo es lo que
existe en la
inteligencia y en la
realidad)
Argumento Tomás de Aquino
cosmológico (S. (Th. 1,2,3)
-Via 1º. Movimiento Por el movimiento
en el mundo se
concluye la
existencia de un
primer motor
inmóvil.

-Via 2º. Causalidad Las causas


dependientes que
conocen requieren
una causa primera

1
no causada, pues no
es posible un
regressus in
infinitum.
Designación Elaboradas Núcleo esencial Argumentación
Por
-Vía 3º: Contingencia El ser no necesario
sólo es posible si
debe su existencia
a un ser necesario
-Vía 4º. Gradación del ser Verdad, bondad,
belleza, etc., se dan
en el mundo en
grados diferentes.
Debe existir por lo
mismo en ser
supremo y perfecto
que es la causa de
las gradaciones
ontológicas.
-Vía 5º. Finalidad De la utilidad y
finalidad que puede
observarse en el
mundo hay que
concluir la
existencia de un
supremo espíritu
ordenador. El
“acaso” no explica
nada.
Argumento ético- Kant, Newman Razón A nuestras
teológico práctica/conciencia actuaciones morales
(deontológico) y a los dictámenes
de la conciencia
tiene que
corresponder una
suprema instancia
ética. Sin el
equilibrio que sólo
Dios puede
garantizar, tanto el
orden físico como el
moral serían una
contradicción en el
mundo.
Argumento Rahner Dios como El hombre se

2
trascendental condición que hace encuentra orientado
posible la existencia desde siempre hacia
consciente del el absoluto. Su
hombre existencia sólo tiene
sentido, si existe es
Absoluto como el
misterio
permanente.

Ante todas estas pruebas de la existencia de Dios se puede percibir que nos
conducen a un conocimiento limitado que no nos lleva al encuentro personal con Dios
(Revelación

2. ¿Por qué decimos que Dios es un ministerio?

El misterio de la Santísima Trinidad es el misterio central de la fe y de la vida


cristiana. Es el misterio de Dios en sí mismo. Es, pues, la fuente de todos los otros misterios
de la fe; es la luz que los ilumina. Es la enseñanza más fundamental y esencial en la
“jerarquía de las verdades de fe”. Ante todo, consiste en la afirmación del Dios único, y en
su reconocimiento como Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.

3. Postura de la Iglesia y de la teología frente al ateísmo

Ateísmo Postura teológica


Negaciones de Dios
• Negación de Dios en nombre de la
autonomía de la naturaleza (el
mundo se entiende como capaz de
sí mismo evolucionar). A la luz de la Constitución sobre la Iglesia
• Negación de Dios en nombre d e la en el mundo actual (Gaudium et Spes). Se
autonomía del hombre (cuando el puede decir lo siguiente al respecto:
hombre comienza a ser medida de
la realidad, Dios está a su lado –
Dios es desplazado por el hombre).
Por tanto, ambas niegan a un Dios que se • La Iglesia no debe condenar al ateo
presentaba al cristianismo en ese tiempo,
ya que en su nombre se cometían • La Iglesia debe dar un testimonio
aberraciones. de una fe viva y madura, educada
• Negación de Dios en la precisamente para poder percibir
posmodernidad (Dios es difuso, se con claridad las dificultades y
identifica con lo más íntimo del superarlas.
hombre –cuando se habla de Dios
es cuando se le niega)
• Negación de Dios en la • La Iglesia debe buscar puntos de
posmodernidad (Dios es difuso, se contacto con el ateo. (GS 19-21).

3
identifica con lo más íntimo del
hombre – cuando se habla de Dios • Hoy la Iglesia nos llama a ser
es cuando se le niega. hombres de buena voluntad y no
• Negación en el sufrimiento ateos.
humano (cuando se le atribuye a
Dios el sufrimiento)
• Negación de Dios en el pluralismo
religioso (otras tradiciones se
presentan como medio de
salvación)

4. Síntesis bíblica sobre los fundamentos de la teología Trinitaria


Revelación del único Dios vivo y verdadero en el Antiguo Testamento, éste libro nos
da cuenta ya de la intervención de Dios en la historia revelándose al pueblo de Israel,
haciendo de él su pueblo e involucrándose salvíficamente con el devenir de su historia.
• Es posible identificar la maduración que Israel fue viviendo de su propia fe, que le exigió
una permanente confrontación con la idea politeísta y henoteísta que dominaba en su
entorno. Israel logra identificar el vínculo profundo de Yahveh con ellos como “su” Dios, y
también lo reconoce como el único Dios vivo y verdadero.
• La historia completa del pueblo es interpretada a partir de la fidelidad con Dios.
• El Dios de Israel es un Dios compasivo y misericordioso, fiel y veraz.
• De particular densidad es la revelación del nombre de Dios que recibe Moisés. El más
genérico “el” se perfila como Yahveh, el que es. El término ha conocido diversas
interpretaciones, el sentido más original debe entenderse en referencia a la fidelidad divina
(es el Dios que ha estado con los padres y que seguirá estando con su pueblo, salvándolo
• Yahveh es el mismo Dios del Nuevo Testamento, pero conocido en profundidad.
• Jesús revela plenamente el misterio divino.
• Dios es presentado como Padre de nuestro Señor Jesucristo.
• Jesús mismo se presenta con una autoridad inusitada, a partir de su resurrección, plasmó
en el culto a Él como Señor. Predica con autoridad, ejecuta signos portentosos, perdona los
pecados, etc.
• Además de revelar al Padre, Jesús anuncia el Espíritu Santo.
Revelación de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo en el Nuevo Testamento, Jesús revela
plenamente el misterio divino. Lo hace manteniendo la afirmación monoteísta, pero
aportando la novedad trinitaria.
• Dios es presentado como Padre de nuestro Señor Jesucristo. Jesús personalmente tiene con
el Padre una peculiar familiaridad, y al mismo tiempo permite a los discípulos participar de
una intimidad: “Jesús ha revelado que Dios es “Padre” en un sentido nuevo: no lo es sólo
en cuanto Creador; Él es eternamente Padre en relación a su Hijo único, que
recíprocamente sólo es Hijo en relación a su Padre.

4
• Jesús mismo se presenta con una autoridad inusitada, que pronto el mismo Nuevo
Testamento, en particular a partir de su resurrección, plasmó en el culto a Él como Señor.
Predica con autoridad, ejecuta signos portentosos, perdona los pecados.
• Además de revelar al Padre, Jesús anuncia el Espíritu Santo. Las cartas apostólicas nos
indicarán que por el Espíritu Santo se proclama a Dios como Padre y se reconoce el señorío
de Cristo (cf. Ga 4,6; 1Co 12,3).
• Las narraciones evangélicas contienen varias imágenes trinitarias. Destacan los episodios
del b autismo (cfr. Mc 1,9-11 par) y la transfiguración (cf. Mc 9,2-8 par).

5. Herejías y definiciones dogmáticas fundamentales sobre el misterio trinitario


Errores trinitarios
1) Los defensores heterodoxos de la fe trinitaria se reclaman a la Biblia. Como una fe trinitaria
cristina tiene que confesar y conservar tanto la unicidad como la plenitud de la vida divina,
los errores trinitarios se apartan de la fe integra de la Iglesia porque acentúan en extremo la
unidad o la trinidad de Dios.
Dos grupos de errores trinitarios:
A) El monarquianismo: con sus diferentes modalidades (modalismo), pretende mantener
la unidad y la unicidad de Dios, hasta el punto de explicar la manifestaciones de Dios en la
historia de la Creación y de la salvación en tanto que el Padre, Hijo y Espíritu Santo
únicamente como modos de presentación o aparición que no permiten concluir nada acerca
de su vida intradivina.
• Propósito: transmisión simple y sin complicaciones de la fe, aunque en realidad afecta el
nervio de la fe cristiana (hecho de la relación de Cristo con el Padre y con el Espíritu se
descubra en correspondencia con los procesos de la vida intradivina)
• Representantes: Noeto de Esmirna y Práxeas (siglo II)

B) El subordinacionismo: Quiso hacer compresible la triada divina entendiendo la


Trinidad como un ordenamiento de grados. El propósito cristológico era hacer plausible la
mediación del Hijo. A Cristo se le habría de colocar de modo que apareciera por encima de
toda la realidad mundana pero sometido (inequívocamente) a Dios (Padre). Por ende, se
afirmaba que el Logos era un “Dios segundo” por ser autor de las criaturas, pero no Dios
realmente. Máximo representante fue Arrio (arrianismo). El arrianismo tuvo un epígono en
el pneumatomaquianismo (Lucha contra el Espíritu).
Dentro de estos grupos se encuentran:
C) El arrianismo: Arrio tenía la idea de que el Verbo no fue más que una creatura,
ciertamente la primera y más perfecta de todas, pero distante de Dios.
D) Los macedonios: seguidores de Macedonio negaban la divinidad del Espíritu Santo,
enseñó que el Espíritu Santo no es Persona divina sino una creatura perfectísima
subordinada al Padre y al Hijo.

6. Doctrina trinitaria de Agustín, padres capadocios, Tomas y Ricardo de San Víctor

5
San Agustín
• La distinción de personas se encuentra en la relación. Las relaciones en Dios fundan las
personas, no las substancias (gran contribución a la definición de persona). Las relaciones
son inmutables, subsistentes, eternas, hablando del Espíritu Santo dice que el origen es ex
patrem filioque.
• Su doctrina se puede simplificar de la siguiente manera:
-El Espíritu Santo es el vínculo de amor entre el Padre y el Hijo.
- Ilustra el Ministerio Trinitario a través de imágenes (analogía psicológica).
- Intelecto y voluntad: manifestando que el hombre por la vía del intelecto y dela
voluntad: piensa y quiere; de la misma manera el Hijo (intelecto): Dios pensado y el
Espíritu (voluntad): Dios queriendo. Sin embargo, esto solo es una imagen para explicar el
vínculo entre el Hijo y el Espíritu Santo en intima unidad con el Padre.
Padres Capadocios ( 222)
• Distinción entre ousia e hypostasis. De la formula trinitaria: mia ousia, treis hypostasis.
• Idiomata: propiedades individualizantes de cada una delas personas divinas.
• La procedencia del ES no es generación del Padre, sino expiración.
• Vs los macedonios proponen la fórmula: coadorado y coglorificado con el Padre y con el
Hijo. Santifica: entonces es Dios. Es homousios del Padre.
• Doxología: gloria al Padre, con el Hijo y con el ES.
• Profundizan la relación del Hijo con el Espíritu Santo. Sin que esto llegue a plasmarse
dogmáticamente.
• “Entre las personas divinas hay completa identidad, fuera de las relaciones de origen”
• “Toda acción ad extra de la Trinidad es común a las tres personas divinas”.

Santo Tomas de Aquino


• Distingue en la Suma Teologica:
- Dios Uno: propiedades de Dios 1
Nombre Importancia teológica
Omnipotencia Afirmación de la libertad de Dios, cerrado
a la vez en sí mismo y presente en sus
creaturas
Omnipotencia Absoluta independencia de Dios
Omnisciencia Dirección bondadosa de Dios

1 Cf.W. Breuning, « Propiedades de Dios» en Diccionario de Teología Dogmática, 566-568.

6
Misericordia Lealtad de Dios
Eternidad Trascendencia de Dios
Nombre Importancia teológica
Justicia Solicitud de Dios por sus creaturas
Clemencia Auto-comunicación de Dios por la realidad
creada
Santidad Esencia intima de Dios
Gloria Causa de la felicidad de Dios quiere
otorgar a las criaturas
Lealtad Núcleo íntimo de la actitud de Dios en la
alianza
Infinitud Riqueza del amor de Dios
Invisibilidad Realidad de Dios ante el hombre
Inmutabilidad Libre entrega de Dios a la creación
Insondabilidad Ocultamiento de Dios
Sabiduría Acción amorosa de Dios en la creación
Cólera Ardor y violencia de su lealtad

-Dios Trino

5 propiedades
4 relaciones
3 personas
2 procesiones
1 esencia
0 pruebas
Circuminicencio

• Llevo a pleno desarrollo formal la concepción Trinitaria de San Agustín. Parte de la


única naturaleza divina para deducir la realidad de las tres personas sirviéndose de la
analogía psicologica. Las procesiones en la Trinidad deben ser entendiads en perspectiva
inmanete (intradivinas). Profundizando lo anterior- (diversidad entre la primera y
segunda procesión) dice al respecto que la primera procesión es un acto del
conocimeinto se da una generación analógicamente por que la imagen mental es una
copia del principio generador. Mientras que enla segunda procesión, la voluntad que ama
no produce una semejanza, comoenla primera, sino solo una inclinación hacia
semejanza, sino solo una inclinación hacia la cosa querida (aspiración).

Ricardo de San Victor (Siglo XII-XIII)


• Maximo representante dela Escuela Parisina, que trata sobre la Trinidad, en el De
Trinitate. Sus estudios tienen un rigor especulativo. El estudia el misterio de la Trinidad
situado en la perspectiva agapica de San Anselmo y constituyen su triatologia bajo el
signo del AMOR. Su sistematización parte de “Dios es amor” (Jn 4,8).

7
• Su obra se divide en seis libros que a su vez tienen dos grandes partes: “Deo Uno” y
“Deo Trino”. De la cual representa las siguientes afirmaciones: para explicar la unidad
en la Trinidad sume elamor como única sustancia divina, siendo esta la fuente de toda
forma de amor. Mnaifesta que el amor exige siempre dos personas, siendo
necesariamente comunicativ. Solo se da el amor perfecto enla unidad.
• Elabora con mayor precisión el concepto de persona del cual se sirve para esclarecer el
Principio quod de los tres miembros de la Trinidad. Por ello, une a la persona con la
existencia, y explica que con la existencia no se entiende la sustancia pura y simple, sino
sustancia en connotación de origen. Ante esto dice que son tres personas gracias a su
distinta existencia, cada persona tiene su origen distinto que la califica de modo
inconfundible. En el prólogo de su obra Ricardo insiste en la necesidad de cultivar
intelectualmente la fe, con el fin de alimentar la esperanza y de encender la caridad. Es
decir, la fe impulsa hacia la esperanza y a través de la esperanza progresemos a la
caridad.
Padre Amante
Hijo Amado
Espíritu Amor

• Esquema simbólico, bíblico, espiritual.

7. Que significa la distinción entre inmanencia y economía en la teología trinitaria


La Trinidad inmanente se hace Trinidad económica- se revela y se comunica al hombre
precisamente en las misiones de las personas divinas. Las misiones remiten necesariamente
al origen de la persona envida. Eso es así por la naturaleza misma del misterio trinitario y
de la salvación del hombre.
• Trinidad inmanente: Dios tal cual es en sí mismo.
• Trinidad económica es Dios tal y como se ha manifestado en la historia de la salvación.

8. La Trinidad inmanente es la Trinidad económica, y viceversa”. Explica el axioma


de Rahner, y sus dificultades.
El axioma se puede explicar de las siguientes maneras:
• El inicio es la CREACION es que gracia, en ella se inicia la salvación, tiende hacia el
futuro (Proton- Escaton)
• La auto-comunicación se da dentro de la historia. Está abierta al crecimiento, es dinámica,
no queda atrapada por la historia, sino que va más allá (transcendente)
• Es tomada la condición del hombre, por eso la salvación de auto- comunicación de Amor
de Dios al hombre, se presenta como oferta, tomando en cuenta la libertad, de ahí viene la
aceptación por parte del hombre.

8
• La auto- comunicación se presenta como conocimiento por que el hombre está hecho para
conocer, y se presenta como amor por que el hombre esta hecho para amar. Se presenta
como conocimiento absoluto, Logos (Hijo de Dios) y Pneuma (Espíritu Santo).
• Por tanto, Dios se auto-comunica al hombre a través de su Logo y de su espíritu, es una
salvación TRINITARIA. Así Dios se auto-comunica al hombre; a través de sus dos modos
de substancia (Hijo y Espíritu Santo). Es una Trinidad económica.
La Trinidad económica es la inmanente y la inmanente es la económica; actúa en la historia
y actúa en su vida intra-divina.
Una dificultad pudiera ser su imprecisión en un malentendido. Para ello, Kasper modifica el
axioma de K. Rahner. “La comunicación intra- trinitaria está presente de un modo nuevo en
la auto-comunicación soteriológica”. Es decir, la Trinidad inmanente y la Trinidad
económica, entendida a la luz de la historia de la revelación, no es una axioma del que se
pueda deducir la Trinidad inmanente o que permita reducirla a la Trinidad económica, este
axioma presupone el conocimiento de la Trinidad inmanente y trata de interpretarla y
concretizarla adecuadamente. (W. kasper, El Dios de Jesucristo, 315).
• No reducir a uno u otro. La trinidad económica es la inmanente, como vemos que Dios
actúa así es. El problema es el regreso, Kasper dice Dios es mucho más de cómo se
manifiesta, es mucho más que eso, hay que explicarlo y no estar de acuerdo con el que Dios
se agosta en la Revelación, porque el Ministerio de Dios es más grande que su revelación.

9. Problemática sobre el uso de concepto persona en la teología trinitaria


Antes de mencionar lo antes dicho, conviene decir que el uso del concepto de “persona “es
diferente en la antropología y en la cristología.
• El concepto persona lo incorporo a la teología cristiana Tertuliano ( ADV. Prax. 6,1; 8;
18, 2). Con el propósito de esclarecer la idea cristiana de Dios (Trinidad- encarnación).
• Cuando los concilios ecuménicos de los siglos IV- V pretenden explicar el ser y la misión
histórico- salvífica del Hijo y del espíritu en sus relaciones con el Padre, se impone el
término “persona” frente a los equivalentes griegos prosopon y hypostasis.
• En la Trinidad “persona” designada únicamente las diferencias entre el Padre, Hijo y
espíritu Santo dentro de la única naturaleza divina. (Es diferente el uso del término en la
cristología: designa la unidad en Cristo frente a la diferencia de las naturalezas divina y
human- desde Calcedonia).
• El concepto teológico de “persona” no ha surgido de reflexiones filosóficas sobre un ser o
“esencia” de Dios (entendida unívocamente), sino de las conclusiones de la actuación
histórico- salvífica de Dios (Trinidad Económica) se sacan a acerca de su ser personal.

10. Conceptos trinitarios fundamentales: pericoresis, comunión, procesiones,


relaciones, apropiaciones, misiones.

9
• Pericoresis: con ello se indica la común participación de la esencia o vida divina, de
modo que, si dejar de ser cada divina persona quien es, la presencia de una conlleva la
presencia de las otras.
• Procesiones: con ello se indica que el Hijo y el espíritu tienen como fuente al Padre.
• Relaciones: con ello se indica la referencia entre las divinas personas. Tres de ellas son
“subsistentes”, en cuanto que el Hijo y el espíritu tienen como fuente al Padre.
• Propiedades: designación de las oposiciones relativas entre las personas divinas,
fundadas en el tipo del dar y recibir de la esencia divina. Sostienen la propiedad de las
personas. Se dan cinco propiedades: Al Padre, porque no tiene principio y porque engendra
y espira. ( agenesia). Al hijo, porque es engendrado y espira. (Generación). Al espíritu,
porque es espirado. (Espiración).
• Misiones: concepto atestiguado por la Escritura, incluye dos ideas. La misión tiene como
fin la presencia del Hijo o del espíritu en el mundo y en la historia, frente a la presencia de
la omnipotencia divina, se trata de un modo nuevo, libre y personal. Tiene como
presupuesto y origen la dependencia eterna del Hijo con respeto al Padre, y del espíritu con
respecto al Padre y al Hijo. El enviado en el tiempo presupone la precesión eterna, pero le
añade un nuevo modo de presencia en el mundo. Redención (Hijo de Dios). Santificación
(E. Santo). En suma, designa el envío de una Persona divina ad extra de la Trinidad. La
misión implica orden de origen, es decir, que la persona enviada proceda de aquella que la
envía.
• Apropiaciones. Con ello se indica una acción o propiedad que, aunque en sentido estricto
compete a las tres divinas personas, por pertinencia pedagógica se predica de una de ellas
(así, del Padre la Creacion, del Hijo la redención, del espíritu la Santificación).

11. Repercusiones existenciales del misterio de la Trinidad en la Iglesia, en el creyente,


en la espiritualidad.
Iglesia:
• Para los Padres, por tanto, el misterio de la SS. Trinidad se amplía en la Iglesia en la que
adquiere una dimensión histórica, como Pleroma del mismo misterio del ser divino,
mediante la presencia y acción del Hijo encarnado y del espíritu Santo. Toda la Trinidad se
hace presente de un modo nuevo en la Iglesia. O mejor, la Iglesia entra en el ámbito del SS.
Trinidad.
• Y así toda la Iglesia aparece como «un pueblo reunido en virtud de la unidad del Padre y
del Hijo y del espíritu Santo». (LG 4).
• Los miembros del Cuerpo de Cristo tienen su unión entre si por virtud del E. Santo, el
forma en la tierra la comunidad de los hijos de Dios, a semejanza de la que hay en el seno
de la misma Trinidad.
Persona:
• La inhabilitación de la Trinidad es la comunión del hombre con las Tres divinas personas,
una comunión que equivale a una mutua relación de presencia. Es la razón de ser del
hombre ( GS 19).

10
• Dios habita en el hombre, hasta el punto de que Dios le ha de habitar en sí mismo.
• La inhabitacion de la Trinidad en el alma está referida en la S.E: “Si alguno me ama,
guardara mi palabra, y mi Padre le amara, y vendremos a él, y haremos morada en el” (Jun
14, 23).
• Dios se hace presente en el hombre como trino, porque su intimidad tripersonal es
alcanzada por el conocimiento y el amor directo del hombre. Solo a raves de tal revelación
el hombre puede conocer a cada una de las Tres divinas y por tanto, conocer a Dios.
Espiritualidad:
• La espiritualidad es fuente y culmen de la Trinidad.
• Se refiere a toda la vida animada por el espíritu.
• El Padre es el que Crea, el Hijo es el que recrea y el espíritu Santo es el trans-creador
(Philip Rosato).
• El Padre es el amante, el hijo es el amado y el espíritu Santo es el amor (San Agustín).
• La fe, la esperanza y la caridad es un don recibido por la Trinidad. Lo importante es entrar
en la dinámica de la Trinidad como camino, vida y verdad que la misma representa.

11

También podría gustarte