República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología Industrial
Rodolfo Loero Arismendi
Sede Los Chaguaramos
Catedra: Antropología
El
Cálculo
Proposicional
Prof.: Integrante:
Jesús Parra José Olivares
C.I. V- 19.893.109
Caracas, 30 de Octubre del 2018
1.- El Cálculo Proposicional.
El cálculo proposicional es nombrado también lógica proposicional, está
determinada como la ciencia que explica y trata de los principios válidos del
razonamiento y la argumentación. Es un método formal cuyos elementos más
simples simbolizan proposiciones, y cuyas constantes lógicas, llamadas
conectivas lógicas, figuran operaciones sobre proposiciones, aptas de crear otras
proposiciones con mayor dificultad
Ese cálculo trata con sistemas lógicos que faltan de cuantificadores, o variables
que representan como entidades. En el ramo de la lógica proposicional aunque no
hay signos para variables de tipo sujeto, sí hay signos para variables
proposicionales esto quiere decir, que pueden ser interpretadas como
proposiciones con un valor de verdad definido, y de ahí el nombre proposicional.
Esta lógica contiene además de variables interpretables como proposiciones
simples signos para conectivas lógicas, por lo que dentro de este tipo de lógica
puede analizarse la inferencia lógica de proposiciones a partir de proposiciones,
pero sin tener en cuenta la organización interna de las proposiciones menos
complejas
Ejemplo de cálculo proposicional
1) Mañana es sábado o mañana es domingo.
2) Mañana no es domingo.
3) Por lo tanto, mañana es sábado.
Este es una explicación válida. Esto intenta decir que es imposible que las
premisas (1) y (2) sean verdaderas y la conclusión (3) falsa.
Pero a pesar de que el argumento sea válido, no quiere decir que la conclusión
sea verdadera. En pocas palabras, si las premisas son falsas, entonces la
conclusión también podría serlo. Pero si las premisas son verdaderas, entonces la
conclusión también lo es. La validez del argumento no depende del significado de
las expresiones «mañana es sábado» ni «mañana es domingo», sino del orden
mismo del argumento. Estas premisas podrían cambiarse por otras y el argumento
permanecería válido. Por ejemplo:
1) Hoy vamos a clases o al curso.
2) Hoy no vamos al curso.
3) Por lo tanto, hoy vamos a clases.
La validez de los dos argumentos anteriores pende del significado de las
expresiones “o” y “no”. Si alguna de estas expresiones se cambia por otra,
entonces los argumentos podrían dejar de ser válidos. Por ejemplo:
1) Ni vamos a clases ni al curso.
2) No vamos al curso.
3) Por lo tanto, vamos a clases.
Estos términos como “o” y “no”, de las que pende la validez de los argumentos, se
le llaman conectivas lógicas. Respectivamente las expresiones como “vamos al
curso” y “mañana es domingo” lo único que importa de ellos es que posean un
valor de verdad. Es por esto que se las reemplaza por simples letras, cuya
intención es simbolizar una expresión con valor de verdad cualquiera. A estas
letras se las llama variables proposicionales, y en general se toman del alfabeto
latino, empezando por la letra p (de «proposición») luego q, r, s, etc. Es así que los
dos primeros argumentos de esta sección se podrían reescribir así:
poq
No q
Por lo tanto, p
Y el tercer argumento, a pesar de no ser válido, se puede reescribir así:
Ni p ni q
No q
Por lo tanto, p
2.- Leyes y Límites de la Lógica Proposicional
Entre las reglas de la lógica proposicional clásica, algunas de las leyes más
notables son las siguientes:
Ley de doble negación: Esta establece que si un enunciado está doblemente
negado, equivaldría al enunciado afirmado.
Leyes de idempotencia: Esta establece que si un enunciado se aplica un
conector, de por sí mismo vuelve a obtenerse el mismo enunciado.
Leyes asociativas: Esto dice que no importa cómo se agrupen los enunciados
cuando se conectan en forma de conjunción o disyunción.
Leyes comunicativas: Esta ley, no es válida para la implicación, pero sí para
conjunción y para la disyunción. Una conjunción es afirmar que se dan dos cosas
a la vez, de modo que el orden de sus elementos no cambia este hecho.
Igualmente, una disyunción es presentar una elección entre dos cosas, sin
importar en qué orden se presente esta elección.
Leyes distributivas: Esta ley distribuye a la proposición fuera del paréntesis
con las que están dentro de este.
Leyes de Morgan: Esta ley permite transformar una disyunción en una
conjunción, y viceversa, es decir, una conjunción en una disyunción. Cuando se
pasa de una a otra, se cambian los valores de afirmación y negación de los
términos de la disyunción/conjunción así como de la propia operación en conjunto.
Leyes de la Implicación: Esta ley ordena de diversas formas a la proposición
sin alterar el producto.
Con respecto a los límites, la lógica proposicional te admite precisar y teorizar
sobre la validez de una gran cantidad de argumentos. No obstante, también
existen argumentos que son intuitivamente válidos, pero cuya validez no puede
ser probada por la lógica proposicional. Por ejemplo:
1) Todos los hombres son mortales.
2) Platón es un hombre.
3) Por lo tanto, Platón es mortal.
Como este argumento no tiene ninguna de las conectivas «no», «y», «o», etc.,
según la lógica proposicional, su formalización será la siguiente:
p
q
Por lo tanto, r
Pero esta es una forma de argumento inválida, y esto desmiente nuestra intuición
de que el argumento es válido. Para teorizar sobre la validez de este tipo de
argumentos, se necesita investigar la estructura interna de las variables
proposicionales.
3.- Tipos de Proposiciones.
Sistema Axiomático
El sistema axiomático está compuesto por un Alfabeto y por una Gramática. El
alfabeto de este sistema es el conjunto de símbolos que pertenecen al lenguaje
del sistema. Consiste en una cantidad finita pero arbitrariamente grande de
variables proposicionales, conjunto de operadores lógicos y los dos signos de
puntuación paréntesis. Este último permite eliminar la ambigüedad en expresiones
ambiguas.
La gramática consiste en un conjunto de reglas que definen un conjunto de
caracteres que pertenecen al lenguaje del sistema. Las cadenas de caracteres
construidos de acuerdo a estas reglas se les llaman fórmulas bien formadas. De
acuerdo a estas leyes podemos decir que las siguientes cadenas de caracteres
son fórmulas bien formadas:
Finalmente, existen jerarquías que se deben respetar al momento de interpretar
una cadena de caracteres, las conjunciones y disyunciones tienen menor jerarquía
que las implicaciones y bi-condicionales. Esto es equivalente a las matemáticas,
en las cuales las multiplicaciones y divisiones se realizan antes que las sumas y
restas, siempre y cuando no se utilicen paréntesis para definir lo contrario.
Los axiomas son un conjunto de fórmulas bien formadas que se toman como
punto de partida para demostraciones ulteriores.
Deducción natural
La deducción natural es una proximidad a la teoría de la demostración, y esta
busca capturar la manera en que los seres humanos razonamos naturalmente al
construir argumentos matemáticos. En vez de contar con unos pocos axiomas a
los que se aplican unas pocas reglas de inferencia, la deducción natural propone
vaciar la lista de axiomas y ampliar la de reglas de inferencia, introduciendo dos
reglas para cada constante lógica: 1 para introducirla y otra para eliminarla. 2 Una
demostración se construye partiendo de supuestos y aplicando las reglas para
llegar a la conclusión deseada. La deducción natural fue introducida por Gerhard
Gentzen en su trabajo Investigaciones sobre la inferencia lógica.
4.- Elementos de la Lógica Proposicional.
Hay una tabla que tiene todas las conectivas lógicas que ocupan a la lógica
proposicional, con ejemplos de su uso en el lenguaje natural y los símbolos que se
utilizan para representarlas en lenguaje formal.
Expresión en
Conectivo Ejemplo Símbolo
lenguaje natural
Negación no José no es rubio
Conjunción Y José es rubio y Laura es morena
Disyunción O José es rubio o Laura es morena
Implicación si... entonces
Si José es rubio entonces Laura es
morena
Bi-condicional sí y sólo sí José es rubio sí y solo sí Laura es
morena
5. - Descripción del Cálculo de Predicados (CP).
Es una ramificación de la lógica proposicional, en que hay términos determinados
como constantes o variables, y cuantificadores existenciales (∃) o universales (∀)
que concretan el alcance de las variables, y hay predicados que se usan a los
términos.
El cálculo predicativo de primer orden es un lenguaje formal con el que se pueden
expresar una gran cantidad de afirmaciones. Un lenguaje, como por ejemplo el
cálculo predicativo, está definido por su sintaxis. Las expresiones correctas del CP
se llaman Fórmulas Bien Formadas (FBF).
En el cálculo de predicados el valor de verdad depende de los componentes que
forman el predicado. Por ejemplo: Juan es padre de Iraima, esto es una expresión
en cálculo de predicados, que en general podría ser: x es padre de y, o
simplemente p(x,y). En general, se puede decir que un predicado puede tener una
o más variables y que las variables pueden tomar valores de un conjunto
específico llamado dominio.
Mientras la lógica proposicional presenta limitaciones expresivas no permitiendo
describir la estructura interna de las proposiciones, la lógica de predicados cuenta
con un lenguaje mucho más expresivo que posibilita resolver esas limitaciones.
Por lo tanto se puede definir Cálculo de predicado como un sistema formal,
estructurado para el estudio de la inferencia en los lenguajes formales con
cuantificadores que alcanzan solo a variables de individuos, y con predicados y
funciones cuyos argumentos son constantes o variables de individuos.
6.- Demostración Formal de Validez
El cuantificador universal
La conjunción ᴧ es asociativa, conmutativa y tiene elemento neutro verdadero. Por
lo tanto puede considerarse una operación válida para definir la expresión
cuantificada. (ᴧ x: R: P)
El símbolo Ɐ, que se lee “para todo”, se conoce como cuantificador universal y la
expresión anterior se denomina cuantificación universal y se lee “para todo x que
satisfaga R se satisface P”.
“Todos los cantantes hacen uso intensivo de la voz”, presenta una variable, pues
“cantantes” no hace referencia a ningún elemento en particular por lo que sólo
puede ser representado por una variable, sin embargo constituye una proposición
porque se le puede asignar un valor veritativo. Esto se debe a que la variable está
cuantificada universalmente por “todos” con lo que se expresa que la propiedad
“hacer uso intensivo de la voz” se cumple por todos los elementos del universo
(conjunto de todos los cantantes).
El cuantificador universal (∀) es la operación que en el cálculo de predicados
permite representar este tipo de proposiciones quedando el ejemplo anterior de la
siguiente manera: ∀(x) UsoIntVoz(x). Puede apreciarse que x, de acuerdo con lo
planteado anteriormente, es libre en UsoIntVoz(x), pero no ocurre lo mismo en
∀(x) UsoIntVoz(x) pues al cuantificarse una variable, esta deja de ser libre.
Algunos ejemplos del uso de este cuantificador son los siguientes:
A) Todos los perros ladran.
B) Cada hombre debe pensar por su propia cabeza.
Es posible definir este nuevo operador a partir de otro ya conocido, la conjunción
(ᴧ), pues si a1, a2, a3... son los elementos del universo en que toma valores la
variable x, entonces: ∀(x) A(x) ⇔ A(a1) ᴧ A(a2) ᴧ A(a3) ᴧ ...
Esta equivalencia, evidencia que basta con que para un valor ai del universo, A(ai)
sea falsa para que∀(x) A(x) sea falsa también. Por último queda especificar que si
el universo en que toma valores la variable x es vacío se establece que ∀(x) A(x)
es verdadera.
El cuantificador existencial
La disyunción ⅴ es simétrica, asociativa y su elemento neutro es falso. Por lo
tanto puede considerarse una operación válida para definir la expresión
cuantificada (ⅴ x: R: P)
Esta expresión se escribe usualmente así: (∃x : R : P )
El símbolo ∃, que se lee “existe”, se conoce como cuantificador existencial y la
expresión anterior se denomina cuantificación existencial y se lee “existe x en el
rango R que satisface P”.
La sentencia “alguien ha llegado”, es una proposición con una variable, pero esta
no está cuantificada universalmente. Este tipo de proposiciones presentan
cuantificación existencial, que se expresa mediante: “alguien”, “algún”, “un”, etc.
En este caso se plantea que la propiedad “haber llegado” se cumple por al menos
uno de los elementos del universo (conjunto de todas las personas). El
cuantificador existencial (∃) es la operación que en el cálculo de predicados
permite representar este tipo de proposiciones quedando el ejemplo anterior de la
siguiente manera: ∃(x) HaLlegado(x)
Algunos ejemplos del uso de este cuantificador son los siguientes:
c) Hay hombres que han dado su vida por la libertad.
d) Un estudiante llegó tarde.
Este operador, al igual que ∀ (), puede definirse a partir de otro ya conocido, en
este caso la disyunción (v), pues si a1, a2, a3... son los elementos del universo en
que toma valores la variable x, entonces:
∃(x) A(x) ⇔ A(a1) v A(a2) v A(a3) v...
Esta equivalencia, evidencia que basta con que para un valor ai del universo, A(ai)
sea verdadera para que ∃(x) A(x) sea verdadera también.
En caso de que el universo en que toma valores la variable x sea vacío se
establece que ∃(x) A(x) es falsa.
Alfabeto del cálculo de predicados
Al igual que el cálculo proposicional, el cálculo de predicados cuenta con un
alfabeto, algunos de cuyos símbolos ya se han analizado. Este alfabeto cuenta, en
primer lugar, con símbolos de constantes individuales, que se denotarán como
combinaciones de letras y números comenzando siempre por una letra minúscula.
En caso de utilizar solo una letra, esta será de las primeras del alfabeto latino (a,
b, c, d, e,...).
También forman parte de este alfabeto los símbolos de variables individuales que
se denotarán mediante las últimas letras del alfabeto latino (u, v, w, x, y, z).Otros
componentes del alfabeto son los símbolos de funciones que serán letras
minúsculas del alfabeto latino, o combinaciones de letras y números (con inicial
minúscula), preferentemente se emplearán f, g y h.
Integran el alfabeto también símbolos de relaciones, que serán combinaciones de
letras y números comenzando siempre por una letra mayúscula. Los símbolos del
cuantificador universal ∀() y existencial ∃() vistos con anterioridad, evidentemente
también componen este alfabeto. Por último, los símbolos de constantes
proposicionales, operaciones proposicionales y de agrupación, vistos en el
alfabeto del cálculo proposicional integran este alfabeto también.
Términos y fórmulas del cálculo de predicados
Al igual que el cálculo proposicional, el cálculo de predicados define el concepto
de fórmula, pero establece además, una expresión fundamental que se denomina
término y se define según las reglas siguientes:
1. Toda constante y toda variable es un término.
2. Si t1, t2,...,tn son términos y f es un símbolo de función n-aria, entonces
f(t1,t2,..., tn) es un término.
3. Todo término es el resultado de la aplicación un número finito de veces de las
dos reglas anteriores.
Conociendo la definición de término, es posible establecer el concepto de fórmula
del cálculo de predicados, que se sustenta en el de fórmula elemental o átomo:
definición. Si t1, t2,..., tn son términos y R un símbolo de relación n-aria, entonces
R (t1, t2,..., tn) es una fórmula elemental o átomo.
Algunos ejemplos de fórmulas elementales o átomos son los siguientes:
a) R(a, x).
b) Amigo (luis, juan).
c) Hermano(x, y).
d) Grande(x).
e) Padre(x, y).
f) Madre(x, y).
g) Padres(x,y,z).
Evidentemente, un átomo representará una proposición elemental, pero para
representar las proposiciones no elementales no basta con una fórmula atómica
por lo que se define el concepto de fórmula de la siguiente manera:
1. Toda fórmula elemental es una fórmula.
2. Si A es una fórmula, entonces ¬A es una fórmula.
3. Si A y B son fórmulas, entonces [A v B], [A ᴧ B], [A ⇒ B] y [A ⇔ B] son fórmulas.
4. Si A es una fórmula donde x ocurre libre, entonces ∀(x)A y ∃(x)A son fórmulas.
5. Toda fórmula es el resultado solamente de la aplicación de un núme ro finito de
veces de las reglas1, 2, 3 y 4.
Algunos ejemplos de fórmulas son los siguientes:
a) Padres(x,y,z).
e) Padres(x,y,z) ⇔ Padre(x,z) ᴧ Madre(y,z).
b) Padres(luis,ana,jose).
f) Padre(luis,jose) ᴧ Madre(ana,jose).
g) ∀(x)∀(y)∀(z)[ Padres(x,y,z) ⇔ Padre(x,z) ᴧ Madre(y,z)].
Interpretación de fórmulas del cálculo de predicados
En el cálculo proposicional, una interpretación de una fórmula es una asignación
de valores a las variables involucradas, determinar todas las interpretaciones de
una fórmula no resulta difícil pues cada variable sólo tomas valores en {0, 1}.
En el cálculo de predicados esto se torna mucho más complejo, pues las variables
toman valores en diversos universos y aparecen los cuantificadores que hacen
necesario analizar desde otra perspectiva la interpretación de fórmulas, siendo
preciso establecer:
1. Un conjunto U, que será el dominio de valores de cada variable libre y al que
pertenecerán todas las constantes.
2. Una función con dominio en Un y codominio en U por cada símbolo de función
n-aria.
3. Una relación definida en Un por cada símbolo de relación n-aria.
Quedando entonces determinado que una fórmula A tiene una interpretación en U
si todos los símbolos de constantes, de funciones n-arias y de relaciones n-arias
que ocurren en A se interpretan, respectivamente, en elementos, funciones n-arias
y relaciones n-arias en U.
Establecido lo anterior, para determinar el valor veritativo de una fórmula, dada
una interpretación, se procede de la siguiente manera:
1. Si A es una fórmula atómica de la forma R(a1,…, an), entonces A es verdadera
en U si y solo si < a1,…, an > pertenece a R
2. Si A es la fórmula ¬B, entonces A es verdadera en U si y solo si B es falsa en U.
3. Si A es la fórmula B v C, entonces A verdadera en U si y solo si al menos una
de las fórmulas B o C es verdadera en U.
4. Si A es la fórmula B ᴧ C, entonces A es verdadera en U si y solo si las fórmulas
B y C son verdaderas en U.
5. Si A es la fórmula B ⇒ C, entonces A es verdadera en U si y solo si al menos B
es falsa en U o C es verdadera en U.
6. Si A es la fórmula B ⇔ C, entonces A es verdadera en U si y solo si ambas
fórmulas B ⇒ C y C ⇒ B son verdaderas en U.
7. Si A es la fórmula ∀(x)B(x), entonces A es verdadera en U si y solo si B(x) es
verdadera en U para cualquier valor de x pertenece U.
8. Si A es la fórmula ∃(x)B(x), entonces A es verdadera en U si y solo si B(x) es
verdadera en U para al menos un valor de x pertenece a U.
El siguiente ejemplo ilustra la interpretación de fórmulas del cálculo de predicados.
Sea la interpretación I definida por:
U = {1, 2, 3, 4},
R = {<1,1>,<1,2>,<1,3>,<1,4>,<2,3>},
f = {<1,2>,<2,3>,<3,4>,<4,1>}
a = 1, b = 2
Sean las fórmulas del cálculo de predicados:
a) ∀(x)R(x, f(x))
b) ∃(x)R(x, f(x))
c) ∀(x)R(a, x)
d) ∃(x)R(b, x)
e)∀(x)[∃(y)R(x, y) ⇒ R(x, 3)]
Determine el valor de las fórmulas anteriores:
a) ∀(x)R(x, f(x)).
En este caso la fórmula es falsa para I, pues R(3, f(3)), es R(3, 4) y <3,4> no
pertenece a R.
b) ∃(x)R(x, f(x)). Esta fórmula es cierta para I, pues basta con que un valor de x
haga R(x, f(x)) verdadera y esto ocurre con x = 1.
c) ∀(x)R(a, x). Como a = 1, la veracidad de esta fórmula depende de que R(1,x)
sea cierta para todos los valores de x, lo que en efecto ocurre, siendo entonces
verdadera.
d) ∃(x)R(b, x). Como b = 2 y para x = 3 se tiene R(2, 3), que es cierto, entonces la
fórmula lo es también.
e) ∀∃(y)R(x, y) ⇒ R(x, 3)]. Esta fórmula es cierta pues lo son:
∃(y)R(1, y) ⇒ R(1, 3)
∃(y)R(2, y) ⇒ R(2, 3)
∃(y)R(3, y) ⇒ R(3, 3)
∃(y)R(4, y) ⇒ R(4, 3)
La primera lo es, pues la parte derecha de la implicación lo es. Lo mismo ocurre
con la segunda. La tercera y la cuarta son ciertas pues sus implicantes son falsos
(ningún par de R tiene como primer elemento al 3 o al 4).