0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas10 páginas

06 - Reglamento - de - Tutorias Ucalp

Este documento presenta el reglamento del sistema de tutorías de la Universidad Católica de La Plata. Establece que el objetivo de las tutorías es complementar y enriquecer el proceso educativo para mejorar la calidad de la educación y ofrecer orientación y asesoramiento a los estudiantes. El sistema se organiza a través de un programa institucional de tutorías y programas de acción tutorial específicos para cada grupo de estudiantes.

Cargado por

Facundo Barragan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas10 páginas

06 - Reglamento - de - Tutorias Ucalp

Este documento presenta el reglamento del sistema de tutorías de la Universidad Católica de La Plata. Establece que el objetivo de las tutorías es complementar y enriquecer el proceso educativo para mejorar la calidad de la educación y ofrecer orientación y asesoramiento a los estudiantes. El sistema se organiza a través de un programa institucional de tutorías y programas de acción tutorial específicos para cada grupo de estudiantes.

Cargado por

Facundo Barragan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE TUTORÍAS

TÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. El presente Reglamento del Sistema de Tutorías es de observancia general


para el nivel de estudios de grado y establece el objetivo, organización y operación de
las tutorías en la Universidad Católica de La Plata. No incluye las tutorías de Tesinas,
Proyecto Final de Curso, Maestría o Doctorado.

Artículo 2º. La tutoría es una actividad vinculada al proceso educativo , que no suple a
la docencia curricular, sino que la complementa y la enriquece, para elevar la calidad de
la educación, ofrecer a los estudiantes -en forma individual o grupal- una atención
sistemática, con el propósito de facilitar su incorporación al medio universitario y
académico; reforzar el proceso enseñanza - aprendizaje; orientar y asesorar en la
definición de su plan de vida académica de estudios y en todas aquellas actividades que
contribuyan a la formación integral del alumno.

Artículo 3º. Dentro de la Tutoría se incluye la Asesoría, que a diferencia de la anterior,


se entenderá como aquella actividad cotidiana, asistemática, temporal, y no
necesariamente estructurada, que ofrece la Universidad, a través de los docentes
regulares, y se brinda por petición formal e informal del estudiante, cuando éste requiere
de apoyo en cuestiones únicamente de corte académico.

TÍTULO II - OBJETIVOS

Artículo 4º. Son objetivos generales del Sistema de Tutorías:

a. Contribuir a elevar la calidad del proceso formativo de los estudiantes.


b. Participar en la formación integral del alumno, potenciando su desarrollo como
persona y sus responsabilidades sociales y profesionales, en el marco de los valores
fundamentales de la UCALP.
c. Contribuir a la integración de los estudiantes a la institución y al ambiente
universitario.
d. Promover el desarrollo de habilidades intelectuales en los estudiantes, mediante
la utilización de estrategias de atención personalizada.
e. Crear un clima de confianza, que propicie el conocimiento de los distintos
aspectos que pueden influir directa o indirectamente en el desempeño académico del
estudiante y permita el logro de los objetivos del proceso educativo.
f. Orientar al estudiante en el desarrollo de estrategias y técnicas de estudio;
selección de actividades extraescolares; diseño de la trayectoria curricular más
adecuada acorde a los recursos, capacidades y expectativas personales, que puedan
mejorar su formación y posibilitar el aprendizaje profesional permanente.
g. Revitalizar la práctica docente mediante una mayor proximidad e interlocución
entre profesores y estudiantes para, a partir del conocimiento de los problemas y
expectativas de los alumnos, generar alternativas de atención que propicien una
formación integral, profesional y humana.
h. Disminuir los índices de deserción y rezago escolar.
i. Propiciar el aumento del índice de eficiencia terminal.
j. Contribuir al mejoramiento de los procesos del aprendizaje de los alumnos a
través de la reflexión colegiada sobre la información generada en el proceso tutoral.

Artículo 5º. Son objetivos específicos del sistema tutorial, según el grado de avance
curricular del estudiante:
a. Familiarizar al alumno con los servicios e instalaciones de la Universidad y de la
Unidad Académica, a fin de que pueda utilizarlos para la satisfacción de sus
necesidades concretas tanto individuales, como colectivas.
b. Crear un entorno intelectual que estimule técnicas, habilidades y aptitudes
positivas del alumno.
c. Desarrollar las aptitudes y habilidades para la comunicación del alumno.
d. Ejercitar las habilidades del alumno para la localización y selección activa de
información y de cursos de formación, de acuerdo con sus intereses.
e. Fomentar en el alumno la aptitud de crítica y de opinión personal.
f. Incentivar la capacidad de trabajo en equipo.
g. Promover la utilización de técnicas de estudio y de trabajo, que vayan más allá
del simple estudio de apuntes; tales como el manejo de manuales y textos y
referencias bibliográficas.
h. Conocer y aplicar principios y valores que dan sentido ético a la función
profesional y personal.

TÍTULO III - ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

Capítulo I – De los programas de tutorías

Artículo 6º. El Sistema de Tutorías se estructura con un Programa Institucional de


Tutorías (PIT), organizado y coordinado por la Dirección de Coordinación del Sistema
de Tutorías y con los Programas de Acción Tutorial (PAT), los que serán organizados y
ejecutados por los tutores.

Artículo 7º. El Programa Institucional de Tutorías (PIT) es el documento marco en el


que se especifican los criterios y procedimientos para la organización y el
funcionamiento de las tutorías.
En él se incluyen, entre otros extremos, los objetivos y las líneas de acción atinentes a
las tutorías universitarias que se desarrollarán a lo largo de uno o más cursos
académicos.

Artículo 8º. El Plan de Acción Tutorial (PAT) constituye el instrumento a través del
cual se establecen los objetivos y las líneas de acción a cumplir a lo largo de cada curso
académico, que se aplicará a un grupo específico de alumnos que se encuentran a cargo
de un Tutor. El plan se aplicará de acuerdo con las directivas emanadas de la Dirección
de Coordinación del Sistema de Tutorías y en coordinación con los Directores de
Cátedra y los Secretarios Académicos de las respectivas Unidades Académicas.

Capítulo II - Del Comité Asesor

Artículo 9º. El Sistema de Tutorías contará con un Comité Asesor, presidido por el
Director de Coordinación del Sistema de Tutorías e integrada con un tutor de cada
unidad académica. Este será designado por el Decano, Delegado Rectoral o Director de
Extensión.
Artículo 10º. Son funciones del Comité asistir al Director de Coordinación del Sistema
de Tutorías en los asuntos mencionados en el Artículo 14º, o en aquellos que le sean
requeridos.

Capítulo III – De la Dirección de Coordinación del Sistema de Tutorías

Artículo 11º. El Director de Coordinación del Sistema de Tutorías será el responsable


de la planificación, organización, ejecución, seguimiento y evaluación de la actividad
tutorial. Será designado por el Rector de la UCALP y dependerá de la Secretaría
General Académica.

Artículo 12º. Los requisitos para ser Director son:


a. Ser egresado universitario, preferentemente con título de postgrado.
b. Conocer la oferta académica y los servicios de apoyo y académicos que ofrezca
la Universidad.
c. Estar capacitado y actualizado en las estrategias de operación de la tutoría
académica y la enseñanza tutorial.
d. Estar capacitado en los criterios, objetivos, perfiles y lineamientos que deben
regular el Sistema de Tutorías.

Artículo 13º. Son atribuciones del Director:


a. Seleccionar, con la participación del responsable de la Unidad Académica
respectiva, a los tutores y proponer su designación al Rector.
b. Promover la capacitación, formación y actualización, en el ámbito de las tutorías,
de los académicos que integran el Sistema de Tutorías.
c. Promover el desarrollo de Programas de Apoyo a la Formación Integral, con el
fin de incrementar el rendimiento de los alumnos.
d. Gestionar y difundir servicios de apoyo para la mejor atención y formación de
los Tutorados.
e. Convocar y presidir al menos tres reuniones de trabajo, en el año, del Comité
Asesor.
f. Convocar y presidir las reuniones de trabajo con Tutores para el estudio, análisis
e intercambio de experiencias y la ejecución de acciones a cumplir en el desarrollo
del Sistema de Tutorías.
g. Las demás que establezca el Rector o el Consejo Superior.

Artículo 14º. Las obligaciones del Director son:


a. Elaborar y difundir en cada periodo escolar el Programa Institucional de
Tutorías.
b. Difundir oportunamente entre los Tutores y Tutorados la normatividad e
información que requiere el ejercicio de las tutorías.
c. Generar, actualizar y difundir las herramientas de planificación, organización,
operación, seguimiento y evaluación de los PAT y del PIT .
d. Participar en el diseño de los PAT, supervisar y evaluar el cumplimiento de sus
objetivos y el desempeño de los tutores.
e. Organizar una biblioteca especializada en la temática del sistema de tutorías.
f. Convocar y presidir al menos una reunión anual de trabajo, con el conjunto de
tutores y Secretarios Académicos de las Unidades Académicas.
g. Elevar al Rector un informe anual sobre el cumplimiento del Programa
Institucional de Tutorías y su opinión sobre cada uno de los Planes de Acción
Tutorial.
TÍTULO IV - DE LOS TUTORES

Artículo 15º. El tutor es el docente calificado como tal, responsable primario de la


actividad a que se refiere el Artículo 2º.

Artículo 16º. La asignación de tutores será obligatoria o a solicitud del alumno, de


acuerdo con las necesidades de la formación integral de los estudiantes involucrados.
Los alumnos de nuevo ingreso tendrán prioridad.

Artículo 17º. Para ser designado Tutor, se deberá cumplir con los requerimientos
siguientes:

a. Ser docente de la UCALP.


b. Estar calificado como tutor, habiendo aprobado los cursos de capacitación
establecidos.
c. Que en su trayectoria haya mostrado calidad moral y buen desempeño
profesional.
d. Tener interés en fomentar el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que
contribuyan al crecimiento equilibrado de los estudiantes.
e. Tener interés por mantenerse en formación permanente en las temáticas de
tutoría académica y las de su disciplina o área del conocimiento.
f. Conocer de la Universidad y de la Unidad Académica a la que pertenece lo
siguiente: misión, visión, planes de desarrollo, modelo educativo, planes de estudio,
estructura, organización y servicios.
g. Conocer la legislación universitaria, el Estatuto y reglamentos de la UCALP, los
procedimientos académico-administrativos y los perfiles de ingreso y egreso de los
tutorados.
h. Tener amplio conocimiento acerca de la carrera sobre la que ofrece orientación a
sus tutorados y los vínculos entre las diferentes áreas o especialidades, del ejercicio
profesional y las diversas asignaturas que ofrece el plan de estudios.
i. Conocer las instalaciones y servicios de apoyo dirigidos a alumnos y
académicos, que ofrezcan la Universidad y las Unidades Académicas.

.Artículo 18º. El tutor deberá tener las habilidades y capacidades genéricas siguientes:

a. Poseer habilidades para la comunicación y el diálogo en sentido positivo, así


como creatividad para mantener el interés del tutorado con una actuación
responsable.
b. Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes que le permita
inspirar confianza y aceptación por parte de los tutorados;
c. Ser observador, analítico, crítico y conciliador;
d. Mantener equilibrio entre la relación afectiva y cognitiva que le permita
delimitar de manera adecuada, el proceso de la tutoría.
e. Reconocer el esfuerzo en el trabajo, las fortalezas y las debilidades de sus
tutorados para propiciar su formación como profesional creativo.

Artículo 19º. El tutor tendrá las siguientes funciones:

a. Fomentar el sentido ético y la adquisición de valores congruentes con la misión,


visión y objetivos de la UCALP.
b. Desarrollar las actividades previstas en el Plan de Acción Tutorial.
c. Mantener una constante comunicación con su tutorado.
d. Mantener actualizada la información académica de sus tutorados y registrar los
datos, trayectorias y entrevistas, de forma que le permita contar con la información
necesaria para realizar el seguimiento y la evaluación de su desempeño.
e. Ayudar al estudiante en la identificación temprana de las dificultades que se
presentan en el transcurso de sus estudios y encauzar sus potencialidades y
limitaciones, para mejorar su rendimiento académico.
f. Sistematizar la información de la tutoría.
g. Identificar en los estudiantes estilos y métodos de aprendizaje así como las
características de la personalidad del tutorado y las situaciones no presentes en su
expediente escolar.
h. Promover la autogestión en los procesos de aprendizaje, ayudando al tutorado a
desarrollar habilidades que le permitan aprender a aprender.
i. Fomentar actitudes críticas y reflexivas por parte de los alumnos.
j. Vincular su quehacer con coordinadores de servicios y programas de apoyo a la
formación integral del estudiante para canalizar al tutorado según sea el caso o el
motivo de la tutoría.
k. Informar sobre los apoyos estudiantiles que ofrece la institución (cursos, becas,
actividades deportivas y culturales)
l. Proporcionar información confiable y fidedigna de los distintos instrumentos que
aplica en su programa operativo, cuando le sea requerido por las autoridades
correspondientes, a través de un informe de actividades y de avances.
m. Brindar a los tutorados un mínimo de tres reuniones individuales durante el
semestre, independientemente de otra modalidad implementada. (grupal o a
distancia)
n. Participar en los procesos de evaluación del PAT y del PIT.
o. Asistir puntualmente a las sesiones de tutoría programadas.
p. Mantener contacto con el Director de la Carrera y el Secretario Académico de su
Unidad Académica, en caso de observar la existencia de problemas personales-
académicos de los Tutorados con los profesores.
q. Colaborar con los Secretarios Académicos, y con el Secretario General de
Extensión en la asignación de becas.

Artículo 20º. El tutor tendrá las siguientes obligaciones:

a. Elaborar el Plan de Acción Tutorial correspondiente a la jurisdicción en la que se lo


haya asignado para apoyar al tutorado.
b. Cumplir con eficiencia y profesionalidad las funciones a que se refiere el Artículo
19º.
c. Mantener confidencialidad de la información referida al Tutorado.
d. Propiciar ambientes de confianza en el estudiante, para que manifieste sus
dificultades en el desempeño escolar.
e. Canalizar a los distintos servicios e instancias de la Universidad, así como a aquellas
instancias externas, que puedan brindarle apoyo personal en salud, asesoría
psicológica y apoyo en situaciones sociales que así se demanden, para luego darle
seguimiento estrecho a la trayectoria del estudiante.
f. Adquirir permanentemente la capacitación necesaria para ejercer la actividad
tutorial.
g. Mantener constante comunicación con el Director de Coordinación del Sistema de
Tutorías, el Director de la Carrera y el Secretario Académico de la Unidad
Académica correspondiente, para resolver los problemas que se le presenten, con
motivo de su función.
h. Asistir a los cursos y/o talleres que la Dirección de Coordinación, o su Unidad
Académica, ofrezcan para capacitarse y actualizarse en el desempeño de sus
funciones.
i. Al participar en sesiones conjuntas con otros profesores y/o tutores, omitir el nombre
del estudiante y los profesores involucrados, al comentar un problema en particular.
j. Cumplir con las evaluaciones periódicas que se establezcan.
k. Utilizar las herramientas provistas por la Dirección de Coordinación en los procesos
de planeamiento, organización, seguimiento y evaluación de los PAT y del PIT.
l. Informar semestralmente a la Secretaría Académica y a la Dirección de
Coordinación sobre la actividad tutorial desarrollada.
m. Informar al final de cada período escolar sobre sus actividades como Tutor a través
de un instrumento de evaluación.

Artículo 21º. El tutor tendrá los siguientes derechos:

a. Pedir cambio de tutorados.


c. Recibir actualización y capacitación que apoye su función como tutor.
d. Recibir como reconocimiento y con efectos para el estímulo al desempeño
académico la retribución que establezca el Consejo Superior, a propuesta del
Rectorado.
e. Conocer los resultados de la evaluación del PAT y de su desempeño como tutor.

Artículo 22º. El Personal académico con funciones de tutoría, que incumpla con las
obligaciones previstas en estos lineamientos y demás disposiciones que regulan el
programa Institucional de Tutoría, podrá ser sancionado de conformidad con las normas
que integran el régimen disciplinario de la Institución, referido a los profesores.

TÍTULO V – DE LA CAPACITACIÓN DE LOS TUTORES

Artículo 23º. La capacitación de los tutores constituye el eje del Programa Institucional
de Tutorías y la misma persigue los siguientes objetivos:

a. Clarificar las competencias, roles y funciones del tutor en el ámbito de la tutoría


y orientación.
b. Dotar al docente de los conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan
desempeñar funciones de tutoría, interviniendo en diversos aspectos vinculados con
la formación de los estudiantes en las áreas académicas, personales, sociales y
profesionales.
c. Proporcionar a los estudiantes la ayuda necesaria para su integración académica,
la futura inserción laboral y el conocimiento del mercado de trabajo.
d. Elaborar el Plan de Acción Tutorial (P.A.T.) a su cargo.

Artículo 24º. La Universidad organizará cursos de postgrado que posibiliten la


capacitación de tutores y la obtención de Diplomas en Tutorías en la Educación
Superior.

Artículo 25º. El Curso de Capacitación para la tutoría abarcará, además del


conocimiento de las normas legales y de las estructuras educativas y de servicios de la
UCALP, los siguientes objetos de estudio:
a. Concepto de la formación integral.
b. La tutoría académica como instrumento para mejorar la calidad del proceso
educativo y como motor de la calidad educativa.
c. Modelos de intervención tutorial (individual y grupal).
d. Manejo de herramientas y técnicas de trabajo.
e. Características de la adolescencia y de la juventud temprana.
f. Estilos de aprendizaje.
g. Procesos de aprendizaje autodirigidos (aprender a aprender).
h. Habilidades cognitivas y metacognitivas.
i. Identificación de problemas de conducta.
j. Características y normatividad institucionales.
k. Transición académica, inserción profesional y mercado de trabajo.
l. Oferta institucional de servicios a los alumnos.
m. Metodologías y técnicas de apoyo a la tutoría.
n. Diseño, desarrollo y evaluación de programas tutoriales.

Artículo 26º. La estructura del Curso de Capacitación establecerá tres niveles de


formación, los cuales serán acreditados de manera independiente, siendo los objetivos
de cada uno de ellos, los siguientes:

a. Formación Básica
Proporcionar a los docentes los conocimientos teóricos y metodológicos
fundamentales para desempeñar funciones de tutoría.
Competencias:
- Conocimiento del marco de referencia del Programa Institucional de
Tutorías y de los contenidos de los Planes de Acción Tutorial.
- Capacidad para reconocer a los alumnos que cumplen con un perfil de
riesgo académico
- Capacidad para identificar los apoyos al proceso educativo necesarios en
función de la problemática del tutorado y su respectiva canalización
- Habilidades básicas de manejo de grupos
- Habilidades básicas de la técnica de la entrevista
- Actitud de respeto hacia los factores personales que determinan el
desempeño académico de los tutorados

b. Formación intermedia
Ofrecer conocimientos y desarrollar habilidades y destrezas que le permitan al tutor
intervenir en diversos aspectos vinculados con la formación integral de los
estudiantes.
Competencias:
- Comprensión de los factores bio-psico-sociales que determinan el
comportamiento, las actitudes y los valores de los adultos jóvenes
- Habilidad para reconocer estilos y problemas de aprendizaje de sus
tutorados
- Habilidad para identificar deficiencias de sus tutorados en competencias
básicas para el nivel superior de estudios
- Capacidad para orientar a sus tutorados en métodos y técnicas de estudio
- Capacidad para establecer una comunicación efectiva con sus tutorados
- Interes por atender de manera oportuna las deficiencias o problemas
académicos de sus tutorados
c. Formación Especializada
Capacitar a los tutores en métodos y técnicas especializadas a fin de realizar
diagnósticos y evaluaciones de problemas específicos que afectan el desempeño
académico de los estudiantes y poder estar en posibilidades de proporcionar una
orientación fundamentada.
Competencias:
- Conocimiento y dominio de herramientas diagnósticas de problemas
vinculados con el desempeño académico
- Capacidad para brindar orientación adecuada y pertinente sobre
problemas específicos que afectan los procesos de aprendizaje de los estudiante.
- Capacidad para realizar investigaciones sobre temas relacionados con los
perfiles estudiantiles de los estudiantes incorporados al programa de tutorías.
- Interés por investigar los factores que determinan el desempeño
académico de los estudiantes.

Artículo 27º. Además de los Cursos a que se refiere el Artículo 26º, deberá procurarse
una formación continuada, adecuada a las particularidades de cada Unidad Académica y
a las necesidades de sus estudiantes.

TÍTULO VI - DE LOS TUTORADOS

Artículo 28º. El tutorado es el estudiante a quien se le proporciona la tutoría sistemática


y personalizada, a lo largo de su trayectoria escolar.

Artículo 29º. Los estudiantes que no pertenezcan al Plan de Acción Tutorial obligatorio,
podrán solicitar apoyo al servicio de Tutoría que se encuentre establecido en la Unidad
Académica en la que cursa sus estudios.

Artículo 30º. El tutorado tendrá los siguientes derechos

a. Garantía de confidencialidad de su tutor.


b. Recibir respeto absoluto por parte de su tutor.
c. Solicitar el cambio de tutor académico hasta por dos veces durante su trayectoria
escolar, previa autorización del Secretario Académico.
d. Presentar por escrito su situación y problemática al Secretario Académico y al
Director de Coordinación del Sistema de Tutorías en el caso de que el proceso no se
desarrolle de manera adecuada.

Artículo 31º. Son obligaciones del tutorado:

a. Dar la importancia al PAT y guardar respeto hacia el tutor.


b. Planificar, organizar y diseñar con el tutor su trayectoria escolar y los procesos de
aprendizaje que posibiliten el mejoramiento de su rendimiento académico.
c. Proporcionar la información que le solicite la Universidad, desde el momento de su
ingreso, con destino al Plan de Acción Tutorial.
d. Mantener una constante comunicación con su tutor y cumplir el plan de trabajo
acordado con el mismo.
e. Asistir a las sesiones programadas por el Tutor.
f. Ser responsable y gestor de sus aprendizajes.
g. Mostrar autonomía en sus decisiones.
h. Proporcionar información confiable y fidedigna en los distintos instrumentos que se
apliquen en los procesos de evaluación del PAT y del PIT.

Artículo 32º. El incumplimiento por parte del Alumno, de alguna de las obligaciones a
que se refiere el Artículo 31º, deberá ser tenido en cuenta por el Decano o la autoridad
correspondiente, al momento de resolver la solicitud de reconsideración, la asistencia a
cursos, foros y actividades extracurriculares.

TÍTULO VII – DE LOS SERVICIOS DE APOYO A LA TUTORÍA

Artículo 33º. Para la más eficiente tarea de tutoría, el PIT y los PAT mantendrán
vinculaciones con diferentes instancias de la UCALP, relacionándose con:

- Admisión, registro y control.


- Planificación académica.
- Investigación.
- Administración
- Bienestar universitario.
- Extensión universitaria.
- Área de Humanidades.
- Área financiera.

Artículo 34º. El servicio que se brinde a través del Programa Institucional de Tutorías,
promoverá la instrumentación de acciones complementarias, mediante la orientación
hacia instancias que el tutor juzgue conveniente para obtener a favor del tutorado, tales
como:

a. Asistencia médica
b. Orientación alimenticia
c. Asesoría académica
d. Asistencia psicológica
e. Becas
f. Bolsa de trabajo
g. Cursos y talleres presenciales, o en cualquier otra modalidad.
h. Cursos remédiales y talleres de apoyo en diversas áreas del conocimiento.
i. Coordinación de programas para alumnos de alto rendimiento.
j. Desarrollo deportivo y cultural.
k. Extensión universitaria.
l. Inducción a la universidad, unidad académica o carrera.
m. Orientación educativa.
n. Servicio social y práctica profesional.
ñ. Trabajo social.
o. Otros servicios que en su momento demande la formación integral de los
estudiantes, según lo señalen el PAT y el PIT.

TITULO VIII – DE LA EVALUACIÓN

Artículo 35º. Se entiende la evaluación como el proceso sistemático de recolección y


análisis de información, destinado a describir el estado de las acciones de tutoría en cada
Unidad Académica y en la Universidad, con el fin de emitir juicios de valor, que
contribuyan a mejorar la toma de decisiones con respecto del trabajo del tutor y del
programa para mejorarlo, así como de los logros académicos e integrales alcanzados por
el tutorado.

Artículo 36º. Las actividades de tutorías que integran el PIT y los PAT deben ser
evaluadas durante y a la finalización de cada ciclo lectivo, en distintos aspectos que
involucra.

a. Las evaluaciones periódicas abarcará los siguientes:


- Opinión del Director de Carrera y del Secretario Académico
- Opinión del alumno sobre la tutoría y al tutor.
- Los recursos puestos a disposición del proyecto.
- Impacto del Plan sobre los estudiantes, en base a los indicadores de tasa
de repetición, deserción, permanencias y eficiencia Terminal.
- Opinión de la comunidad académica y de los alumnos en general.

b. Anualmente se tendrán en cuenta, además de los aspectos referidos en a), los


siguientes:

- El diseño y la organización del Programa.


- El grado de consecución de los objetivos.
- Las actividades ejecutadas. Las planificadas y no realizadas. Las
incorporadas en el proceso.
- La eficacia de las actividades en función del alumnado y del profesorado.
- Los informes del tutor, alumnos, Directores de Carrera y profesores.
- Los recursos puestos a disposición del Proyecto.

Artículo 37º. Las evaluaciones concluirán con la valoración de los resultados y con
propuestas de mejoramiento a incorporar en la organización de los próximos períodos
académicos, formuladas sucesivamente por el tutor, la Unidad Académica y el Director
de Coordinación del Sistema de Tutorías.

TÍTULO IX - TRANSITORIOS

Artículo 38º. Aquellos aspectos no contemplados en la presente normatividad, así como


los problemas de interpretación, serán resueltos por el Secretario General Académico o
por el Rector, según corresponda.

Artículo 39º. La aplicación de este Reglamento y la instrumentación de las acciones


previstas en el mismo, lo serán en la medida en que los recursos y sistemas lo permitan.

Aprobado por Resolución del Consejo Superior Nº 118/10

También podría gustarte