1984.
Por: George Orwell.
Santiago Garzon Naranjo.
ID:3574249782
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
Bogotá D.C Noviembre.2019
DOBLE VERDAD CON MIEDO.
Esta obra literaria llamada 1984 escrita por George Orwell nos relata una historia llena de amor,
drama y política, mostrándonos un gobierno totalitario en una época en la cual la guerra era muy
evidente en muchas partes del mundo, queriendo controlar cada detalle de la vida. Todo esto es
controlado por una figura macabra, su nombre “Big Brother” o gran hermano que se manifiesta en
forma de cámara y con una frase muy particular “el gran hermano te vigila” (orwell, 1949) .
Nuestro protagonista en esta particular historia es Winston Smith un hombre de 39 años de edad
aproximadamente que trabaja en el ministerio de la verdad, Smith al no estar muy de acuerdo con
este gobierno totalitario empieza a escribir en un diario todo lo que piensa y ocurre con este
gobierno el cual no le deja tener el mas mínimo contacto con otra persona hasta que conoce a julia
una joven mujer que hace que su mundo gris tome color y esperanza.
Durante la historia Winston nos relata cómo es la ciudad de Londres de dicha época, en sus relatos
describe un lugar gris y sobrio, con una sociedad conformistas que es feliz con las noticas
transformadas que le dan y no busca otro punto de vista, esto hace que nuestro protagonista se
sienta único, diferente al no sentir y pensar igual que los otros.
Winston al conocer a Julia una muchacha de pelo negro y con un pensamiento diferente al de los
demás empieza a sentir atracción hacia ella al ver que todo puede ser diferente, ellos al tener una
serie de encuentros clandestinos llegan a la conclusión de que quieren ser parte del movimiento
revolucionario llamado “la hermandad” pero al conocer un hombre llamado O´brian que según
ellos es parte de la revolución terminan encarcelados y torturados.
El escritor George Orwell fue un periodista británico muy conocido por sus dos obras críticas
contra el totalitarismo publicadas luego de la segunda guerra mundial intenta darles a los lectores
un claro ejemplo, una perspectiva de un país condenado al fuerte régimen como lo es el totalitario,
además, la credulidad e inocencia de un pueblo pasivo, dichas situaciones generan miedos en
nuestro personaje ya que su vida corre peligro por dar su punto de vista y no compartir las ideas
cuadriculadas de este gobierno. Aunque el libro es una gran herramienta para abordar el tema, es
necesario investigar un poco de dicho régimen, que es, como se desarrolla y qué consecuencias
puede tener.
Por otra parte, el doble pensamiento que vemos en la novela con el ministerio de la paz, la policía
del pensamiento y algunos otros escenarios en la novela hacen que Orwell nos habrá los ojos a
cómo funcionan estos regímenes y de cómo es vista en nuestra actualidad esta tiranía moderna que
busca que actuemos y no pensemos. En el libro el controlador es el “gran hermano” en la actualidad
son las redes sociales generadoras de consumismo, ellas nos vigilan y nos recomiendan que es lo
que debemos ver, haciéndonos pensar que eso es lo más correcto.
Orwell al hacer esta historia entendió que en los regímenes totalitarios siempre necesitan enemigos
mostrándonos cómo estos pueden crearse injustamente atizando las emociones de la gente a través
de la propaganda. Ahora todas las organizaciones políticas, religiosas y comerciales se dedican a
alimentar sentimientos. Sorprendentemente, Orwell identificó la complicidad voluntaria en el odio
que semejantes movimientos puede provocar a todo un pueblo a que tenga odio como lo
mencionamos anterior mente o que se sienta intimidado y obligado hacer todo lo que se le ordene.
Esta novela muestra cuan rudas pueden llegar hacer las depravaciones a las que se ve expuesta la
economía, cuáles han sido sus cambiado gracias al fascismo y el comunismo, por otra parte, las
ideas totalitarias cautivan los pensamientos de los intelectuales en todas partes del mundo al ser
regímenes que se caracterizan por un único pensamiento. Acorde a todo aquello que oprime y
degrada al pueblo bajo políticas inútiles que buscan el crecimiento del oligarca.
El régimen totalitario se define por la interposición de un estado ante el pueblo, este poder del
estado se centra en una sola persona por ello solo se permite un partido político. En este régimen
los medios de comunicación son utilizados para crear un discurso que elimine y muestre como
mentira otros puntos de vista que no le traen nada bueno a su partido como es visto en el ministerio
de la verdad, además de eso la economía, cultura y educación se vuelven simples y trabajan a favor
del partido.
Los líderes o líder en este régimen abarcan todo el poder del pueblo en sus manos y por el simple
hecho de no estar a favor suyo, de sus ideas, de sus ideologías políticas podría ser encarcelado o
asesinado. Esto nos muestra la evidente desaparición de los derechos humanos los cuales al ser
vulnerados crean un entorno de temor y respeto.
Este régimen se caracteriza por eludir las normas básicas de los Derechos humanos, encabezado
por el estado como único dueño y líder, por otra parte, la violencia y la prohibición se tornan como
la única respuesta de corrección y método de control ante el pueblo.
El fascismo es la mano derecha de este gobierno al ser un régimen represivo de la libertad
encargado de la discriminación, de razas, ideas, creencias caracterizado por ser un movimiento
totalitario que nace en Italia luego de la primera guerra mundial, este movimiento se encarga de
sacudir al pueblo per medio de la violencia, la destrucción de partidos que quieran contra restar
sus ideas, el intento de controlar la cultura, la educación y el manejo de un estado fuerte, centrado
y con una autoridad única, devastadora.
Cada parte de lo mencionado anterior mente es primordial para un gobierno totalitario lleno de
reglas injustas que lo único que hacen es sembrar temor en el pueblo quitando toda forma de
pensamiento libre. Es algo contradictorio, llegar a tocar el tema del totalitarismo en el pleno auge
de los ahora llamados milenials, históricamente hablando el ultimo régimen totalitario fue el
soviético, pero realmente habrá sido abolido dicho movimiento o estaremos incursionando en un
nuevo totalitarismo, fascismo, de muchas formas podemos llamarlo, pero no es una coincidencia
que el continente este atravesando por esta racha, por este levantamiento de voces, el pueblo está
cansado del oligarquismo, del menosprecio de quien supuestamente lleva las riendas de este país
y cada uno de los pises hermanos.
Un gran ejemplo es el régimen nazi que nace el 30 de enero de 1933 cuando Adolf Hitler toma el
poder de Alemania y termina con su gobierno transformándolo en una dictadura llena de ideas
racistas y autoritarias, Hitler al tomar una política de sincronización fuerza a que organizaciones,
partidos políticos y gobiernos se rijan bajo el gobierno nazi, sometiendo a toda persona que fuera
de una cultura diferente a unos campos de concentración creados una semana posterior al
nombramiento de Hitler, estos campos se crearon con el objetivo de encarcelar a toda persona o
raza que representara alguna amenaza al gobierno nazi.
El régimen totalitario fue visto en la antigua unión soviética U.R.S.S con Stalin al tomar el mando
luego de la muerte del Vladimir Lenin, esto fue desarrolló durante los años 1921 y 1922 dicha
revolución fue formada por la Unión de las Repúblicas Socialistas soviéticas radicando el poder
del Partido Comunista como único poder construyendo una de las dictaduras más fuertes de la
historia.
En la Italia fascista se inició el movimiento de Benito Mussolini durante el año de 1922 que se
caracterizó por la lucha contra el comunismo y el liberalismo, en este gobierno se efectuó una
revolución fascista en la cual el pueblo sale victorioso al fusilar a Mussolini en 1945 mostrando
que la fuerza del pueblo puede ser mayo que la del gobierno.
Aunque son dictaduras distintas todas tiene en común un doble pensamiento mostrado en libro “la
guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza” (orwell, 1949)
mostrándonos que ser gobernados por alguien es bueno, al necesitar de alguien que nos diga que
hacer actuando como simples maquinas. Cada uno de estos movimientos fue bastante visto en el
siglo pasado, pero ahora también es visto pero de una manera más disimulada.
Un claro ejemplo de esto es en México los medios de comunicación fueron controlados por el
gobierno federal de Enrique Peña Nieto el cual en sus primeros diez meses de gobierno en 2013
gasto gran cantidad de dinero en publicidad vendiendo su imagen, censurando lo malo en su
gobierno y mostrando lo bueno, haciendo que el pueblo mexicano crea que sea cumplido todo lo
prometido por este gobierno.
La Venezuela de chaves se caracterizó por su Partido Socialista, el cual fue producto de Hugo
Chávez y su golpe de estado. Durante los años de gobierno de Chávez, el pueblo venezolano sufrió
una radical polarización que desembocó en un intento de golpe de Estado y masivas protestas
populares, a las cuales se respondió consolidando su control de todas las instituciones del Estado,
modificando la constitución para permitir la reelección permanente, y ejerciendo un secuestro de
poderes públicos que arrojó no pocas sospechas sobre la elección en 2013 de su sucesor, Nicolás
Maduro. Maduro al ser el sucesor de Chávez tomo muy enserio su papel como dictador del pueblo
al punto de sembrar tanto terror en su pueblo haciendo que abandonaran su pueblo en busca de
reivindicación de sus derechos humanos.
De hecho, si concluimos y soportamos un pensamiento que recorre el continente entero, todos
llegamos al mismo punto, somos gobernados por politiqueros que nos ofrecen el cielo, pero nos
terminan llevando al infierno; es hora que las nuevas generaciones sienten un precedente de
cambio, regenerando nuevos conceptos de progreso, evolución que impacte todos aquellos temas
desafortunados que nos hunden en ese infierno del que estuvimos hablando. Que todo se quede en
historia y se transforme para las nuevas generaciones en aprendizaje ya está bueno hablar de
víctimas, por qué no hablar de cambio, de crecimiento.
Hoy en 2019 la vida de las personas no es tan diferente a lo que George Orwell escribió en su
novela 1984, en donde el autor visualizó un mundo lleno de oscuridad y represión. La presencia
del “Gran Hermano “lo marca como agente de todo amor y respeto, además de ser cerebro y líder
de un gobierno totalitario que controla todo a través de un aparato que denominan tele pantalla,
donde los eslóganes que más se repiten son las Guerra es la paz, la libertad es la esclavitud y la
ignorancia es la fuerza.
En la actualidad esa pantalla mencionada anteriormente es un poco más pequeña y es obtenida en
cualquier punto de venta de electrónicos, esta pantalla a la que me refiero es el “celular” el cual se
va transformando en un elemento clave en esta sociedad que vive pegada de ella y de todos sus
contenidos los cuales nos dan estereotipos y formas de conducta de cómo debemos actuar.
Si lo viéramos desde otro punto de vista las cosas no han cambiado mucho en realidad seguimos
viviendo en un mundo en el que elegimos nuestro dictador y el hombre sigue siendo quebrantado
y manipulado hasta el punto de creer cualquier cosa, o comprado por un tamal o una lechona, a
eso llego la democracia de este país.
El libro 1984 nos relata una historia llena de injusticias que no nos llevan a un mundo surrealistas
en vez de eso muestra eventos históricos que muchas veces ignoramos por medio de los ojos de
Winston Smith quien es el claro de la resistencia al pensar y actuar diferente que los demás pero
lastimosamente nuestro protagonista al actuar solo no genera ningún cambio tal vez si el cabio se
hubiera generado gracias a él y además motivara a las personas el pueblo se habría unido y el final
sería distinto.