0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas5 páginas

Festividades

El documento describe varios lugares y festividades de la provincia de La Convención en Cusco, Perú. Entre los lugares se encuentran el Complejo Arqueológico de Choquequirao, el Santuario Nacional de Megantoni, el Abra Málaga y el Pongo de Mainique. Las principales festividades son la Fiesta de Quillabamba del 25 al 29 de julio, la Semana Turística de noviembre y las celebraciones del aniversario de Quillabamba del 20 al 29 de julio.

Cargado por

Cristian Angulo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas5 páginas

Festividades

El documento describe varios lugares y festividades de la provincia de La Convención en Cusco, Perú. Entre los lugares se encuentran el Complejo Arqueológico de Choquequirao, el Santuario Nacional de Megantoni, el Abra Málaga y el Pongo de Mainique. Las principales festividades son la Fiesta de Quillabamba del 25 al 29 de julio, la Semana Turística de noviembre y las celebraciones del aniversario de Quillabamba del 20 al 29 de julio.

Cargado por

Cristian Angulo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Festividades[editar]

 Cruz Velacuy.

 Señor de Torrechayoc.

La provincia de La Convención espera recibir a más de 40,000 turistas, entre nacionales

y extranjeros, durante las celebraciones por carnavales que se desarrollará desde este

jueves 15 al domingo 18 en la ciudad de Quillbamba, ubicada a 4 horas de la ciudad de

Cusco.

Complejo Arqueológico de Choquequirao – Localizado en el distrito de Santa Teresa.

Este fue descubierto en el año 1768, aunque sin mayores relevancias. El Complejo habría

sido construido por el Inca Pachacútec ya que presenta bastantes similitudes con Machu

Picchu, aunque existen estudiosos que creen que es una edificación posterior a este

mandato.

Santuario Nacional de Megantoni – Este ocupa un promedio de 215,868 hectáreas. En

aquel se encuentra una impresionante variedad de flora y fauna. Sobre esto es importante

mencionar que Megantoni es el albergue de especies raras como la perdiz negra entre

otras especies endémicas del Santuario.

Abra Málaga – Es una importante área de conservación privada que es el albergue de los

últimos bosque de queuña.

Pongo de Mainique – Que se localiza en la parte central de la cuenca del Río Urubamba.

Su nombre proviene de “Mayne”, que es el nombre que se los nativos le dan al oso. En el

Pongo de Mainique se pueden observar hermosas caídas de agua, este se vuelve por su
riqueza paisajística y accidentes geográficos un punto ideal para aquellos visitantes que

amen los deportes de aventura y el contacto con los escenarios naturales.

Parque Nacional Otishi – Un escenario natural que alberga riqueza ecológica y étnica.

Este forma parte del corredor Vilcabamba-Amboró. Este ha sido creado como tal con la

intención de proteger la cordillera de Vilcabamba, así como también porque presenta en

su territorio especies de flora y fauna endémicas.

Conjunto Arqueológico Espíritu Pampa – Se trata del último refugio de los hombres

del imperio Inca ya que fue fundada por Manco Inca. En el lugar se puede observar en la

actualidad los restos de aquella ciudad construida en 1539 y quemada por los españoles

en 1572.

Ruinas de Rosaspata – Espacio arquitectónico en el cual, según algunos estudiosos

creen, se habrían desarrollado los últimos hombres incas.

En la Convención también resaltan ciertas festividades entre las cuales se puede

mencionar a:

La Fiesta de Quillabamba – Que se celebra entre el 25 y 29 de Julio. En honor al

aniversario de Quillabamba. En estos días se programan recorridos turísticos guiados, así

como también festivales gastronómicos y un concurso para elegir a la reina del café.

Semana turística de La Convención – Durante el mes de Noviembre En la que se

realizan diferentes eventos tanto del ámbito deportivo como cultural y turístico. Entre

otras festividades
La comida de Quillabamba lleva

la tradición andina y española en

la preparación de sus potajes. Es

una mixtura de dos tendencias

que se combinan dando una

exquisitez de platos realmente

deliciosos. La primera aporta

ingredientes propios del Perú

como papas, maíz, quinua, los

cuyes, ajíes y diversos

condimentos como el huacatay o

la pasta del ají panca; y la la otra

el uso de carnes como el carnero y

la carne de puerco. Asimismo, los

métodos de ebullición al elaborar

las comidas.

Al pasar los años, muchos

alimentos han variado, no

obstante, las picanterías y las

famosas chicherías permanecen a

través de los años. En muchos

restaurantes podemos encontrar


estos platillos quillabambinos

como son:

Es un importante centro de comercio de los valles de Lares y La Convención. Las

principales actividades económicas son la producción de coca, café, cacao y frutales.

Antigua Wilcapampa celebra aniversario de creación política

Fiesta con todo el colorido amazónico en ciudad de eterno verano

Las grandes celebraciones de la provincia de La Convención se materializan en la

ciudad de Quillabamba, centro poblacional cusqueño que organiza todos los actos de las

fiestas de aniversario por la creación política de la mencionada provincia. La ciudad es

un importante polo comercial de los valles de esta zona selvática cusqueña.

La ciudad de Quillabamba fue fundada el 25 de Julio del año 1857 y se encuentra en una

zona de clima especial para el desarrollo de muchas actividades. Antiguamente se le

conocía como Wilcapampa Yunca, habitada por las etnias Mañaríes, Izcazingas y Los

Pilcozones, quienes estuvieron en contacto con los Incas.

Esta es la región cusqueña que celebra su aniversario entre el 20 y 29 de Julio, con

una diversidad de eventos plenos de hermosas tradiciones regionales, hecho considerado

por propios y extraños, como un acontecimiento cultural de atractivo internacional.

La llamada ciudad de eterno verano programa estas fiestas con todo el colorido de sus

costumbres ancestrales y las actuales corrientes musicales de preferencia popular. El

programa también comprende eventos de carácter académico; seminarios, conferencias e

importantes exhibiciones.
Igualmente las ferias están presentes constantemente en toda la conmemoración de

aniversario. Resaltan las ferias agropecuarias, artesanales y gastronómicas. Esta última

ofrece la deliciosa variedad de comidas típicas andinas y amazónicas

El día central de las celebraciones es el 25 de Julio. En esta fecha la festividad se

inicia al amanecer con camaretazos,

También podría gustarte