CEBA.
“Santa Rita de Cassia”
Comprensión lectora CEBA MIXTO
Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………………………
Fecha: - -2019 Grado:
Texto Nº 01:
Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído.
01. Para la evacuación frente a un sismo debemos guiarnos de:
a. Las señalizaciones b. Los espacios c. Las imágenes d. Las zonas seguras
02. Mediante el afiche, el autor pretende:
a. Informar sobre los momentos que posee todo movimiento sísmico.
b. Organizar a las personas antes, durante y después de un sismo.
c. Difundir de manera visual los objetivos del Instituto Geofísico del Perú.
d. Evitar que los movimientos sísmicos ocasionen daños en la población.
03. Del texto inferimos que DESPUÉS de un sismo:
a. Debemos identificar y marcar zonas seguras.
b. Debemos marcar las rutas de evacuación.
c. Podemos asistir a los heridos sin exponernos.
d. Podemos eliminar las fuentes de incendio.
04. En cada cuadro encontramos una indicación con su respectiva imagen, ¿con qué intención se utilizan las
imágenes?:
a. Para darle al afiche un sentido estético y artístico.
b. Para enfatizar las acciones que se deben ejecutar.
c. Para remarcar lo peligroso que resulta un sismo.
d. Para promover el uso de afiches en las publicaciones.
Texto Nº 02:
El comercio ambulatorio
El comercio ambulatorio es un problema latente en nuestra sociedad y se da no solo en la capital sino en las
principales ciudades de nuestro país. Se llama comercio ambulatorio a la actividad comercial informal que se
desarrolla en las calles, ya sea de forma cambiante o en un lugar fijo ocupado durante determinadas horas del
día. En el Perú, este tipo de comercio existe debido a una demanda de la población que promueve esta forma de
Abastecimiento por bajos ingresos económicos o, simplemente, por hábito cultural, así como a la demanda por
trabajo de personas desempleadas, lo cual genera la búsqueda de ingresos de esta manera. Se reconoce que el
ejercicio de esta actividad en la vía pública impone serios límites para su crecimiento.
Es preciso tener en cuenta la heterogeneidad de formas en que el comercio ambulatorio se desarrolla.
Generalizando, podemos establecer que se producen dos formas de concentraciones de ambulantes: los
conglomerados y las paraditas. Los conglomerados son las concentraciones de más de 2000 comerciantes
ambulantes, que captan una clientela interdistrital, tal como fueron Gamarra en La Victoria, Las Malvinas en
Breña, Angélica Gamarra en Los Olivos, etc. Por su parte, las paraditas son concentraciones más pequeñas que
varían desde 10 hasta menos de 2000 ambulantes, y que captan, preferentemente, a clientes de la misma zona o
barrio, tal como las concentraciones en Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Comas, etc.
El perfil del comerciante ambulante demuestra que, más que estrategias individuales, el comercio ambulatorio se
inserta dentro de una dinámica familiar y comunal de supervivencia. La gran presencia de mujeres y hombres
casados o convivientes es un indicador importante de esta afirmación. Además, se trata de una economía que no
solo se limita a los comerciantes, sino que incorpora a un sector de las familias de la comunidad. El carácter
vecinal del comerciante ambulante es un punto muy importante que se debe considerar, pues su negocio surge a
partir de una demanda local. Por lo tanto, las relaciones comerciales con sus clientes están, en principio,
marcadas por la cotidianidad e, incluso, la cercanía afectiva, que son lazos convenientes para atenuar la precaria
situación de esta forma de supervivencia.
Actualmente, existen cerca de 15000 ambulantes en el Cercado de Lima. De este total, se ubican unos 2500 en el
Mercado Central, 2000 en Mesa Redonda y unos 2800 en el Damero de Pizarro, informó a El Comercio Christian
Rosenthal, nuevo gerente de Fiscalización y Control del municipio limeño.
El Damero de Pizarro corresponde al trazado fundacional de la ciudad de Lima, capital del Perú.
En resumen, el comercio ambulatorio es una actividad comercial informal que se da en forma de conglomerados y
paraditas en la capital y las principales ciudades de nuestro país debido al hábito cultural, el desempleo, etc.
Damero s. m.
1 Tablero para jugar a las damas.
2 Plano de una urbanización o ciudad que se parece al tablero del juego de damas.
Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído.
05. ¿Cuáles son las dos formas de comercio ambulatorio?
a. Los conglomerados y las paraditas. b. Los comercios y las paraditas.
c. Los conglomerados y las interdistritales. d. Las concentraciones y paraditas.
06. ¿A qué se refiere la expresión subrayada en el siguiente texto?
“Actualmente, existen cerca de 15000 ambulantes en el Cercado de Lima. De este total, unos 2500 se ubican en
el Mercado Central, 2000 en Mesa Redonda y unos 2800 en el Damero de Pizarro, informó a El Comercio
Christian Rosenthal, nuevo gerente de Fiscalización y Control del municipio limeño”.
a. Se refiere a una zona o lugar que ocupan los ambulantes.
b. Se refiere a una zona comercial del Centro Histórico de Lima.
c. Se refiere al plano de la ciudad de Lima, capital del Perú.
d. Se refiere a las características de la ciudad de Lima.
07. Relaciona los párrafos con su correspondiente subtema y
marca la alternativa correcta.
I. 1.er párrafo A. Tipos de comercio ambulatorio
II. 2.do párrafo B. Definición de comercio ambulatorio
III. 3.er párrafo C. Caracterización del comerciante ambulante
a. I C - II A - III B
b. I A - II B - III C
c. I B - II C - III A
d. I B - II A - III C
08. Antes del penúltimo párrafo aparece unas palabras en letra cursiva (otra tipología de letra). ¿Por qué el
autor utiliza esta técnica?
a. Por la importancia de las palabras en el texto.
b. Porque es el nombre de un diario nacional.
c. Porque desea evitar confusión de conceptos.
d. Porque se refiere a una empresa nacional.
Texto Nº 03:
VIDA RETIRADA
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;
(…)
Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.
Despiértenme las aves
con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atenido.
Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.
Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
Y como codiciosa
por ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.
Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo
y con diversas flores va esparciendo.
El aire del huerto orea
y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso ruïdo
que del oro y del cetro pone olvido.
Fray Luis de León
Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído.
09. Según el texto, ¿cuándo se alcanza una descansada vida?
a. Cuando se va, por donde han ido los sabios. b. Cuando se huye del mundanal ruïdo
c. Cuando se sigue la escondida senda d. Cuando se está totalmente solo.
10. El tema de la cuarta estrofa gira en torno a:
a. Los bienes del cielo. b. La soledad.
c. La esperanza. d. Los testigos.
11. De la quinta estrofa podemos inferir que el yo poético…
a. Cultiva un huerto que brinda sus productos. b. Admira con su mano la ladera de un monte.
c. Espera la primavera y las bellas flores. d. Muestra esperanzas en los frutos ciertos.
12. ¿Con qué intención se utiliza el signo (…) que va después de la primera estrofa?
a. Para indicar que la primera estrofa es la principal.
b. Los puntos suspensivos indican suspenso e intriga.
c. Para dar sentido estético y de suspenso al poema.
d. Para indicar que se han omitido ciertas estrofas.
Texto Nº 04:
LA TORMENTA DE YAHUI
(Leyenda)
En todos los pueblos de la sierra del Perú, se practican
costumbres y tradiciones ancestrales, a los cuales se les
da o presta la debida importancia, poniéndole mucha fe
y credibilidad. Una de esas costumbres y bastante practicada en los diversos pueblos de la provincia de Oyón es
el acto de ofrecer a los jircas o espíritu de los cerros, un ritual muy singular y propio llamado el “Jichapacuy”,
ofrenda que consiste en dejar en un lugar estratégico una porción de coca, cigarros, vino, pisco, ron y chicha;
acompañados de caramelos, frutas y flores. Se hace esto con la finalidad y creencia de que el espíritu de los cerros
ayude a los campesinos en sus tareas diarias, proyectos o acciones.
Cuentan que, hace muchos años, cuando la empresa minera de la “Vanadium Mines Company” iniciaba la
explotación del vanadio en Mina Ragra y para trasladar el mineral que extraían de la mina hasta su planta
concentradora de Jumashga, la Gerencia de la Empresa ve la necesidad de construir una línea férrea: Jumashga -
Minaragra. Estimaron necesario que para el tendido de rieles era necesario proveerse de una considerable
cantidad de madera que les sirviera como durmientes para la vía férrea. Llevarlos desde Lima, Huánuco o
Huancayo les resultaba muy difícil y muy costoso y más aún por la falta de carretera hacia el lugar.
Considerando todos estos aspectos, la gerencia de la empresa opta por encargar la búsqueda de madera de
quinual cerca de la zona de operación minera. Fue así que, un grupo de exploradores encargados por la Gerencia,
logran encontrar una abundante cantidad de quinuales en el lugar denominado Yahui, ubicado en las alturas de la
antigua fundición de Gazuna, al norte del pueblo de Oyón. Este hallazgo fue comunicado de inmediato a la
gerencia; ésta ordena de inmediato se forme una caravana de taladores y la contratación de arrieros o
transportistas con sus respectivas recuas o acémilas. Encargados, maestros taladores, obreros, arrieros y alguna
gente más de apoyo llegaron a Yahui y de inmediato procedieron a la operación del talado y extracción de
madera, tumbando quinuales tras quinuales hasta no poder contabilizarlos. Pero antes de que se inicie los
trabajos de talado, algunos trabajadores que habían sido contratados en el lugar, sugirieron a los encargados para
que se hiciera una jichapada u ofrenda al cerro Yahui. El jefe de la caravana dijo que todo era un argumento
antiguo de los cholos que inventaban cualquier cosa con el fin de tragar coca y ron y que él no estaba para
complacer tonterías, increpó a todos y les pidió que se pusieran a trabajar y dejarse de consumir vicios absurdos.
Luego de casi un mes de arduo trabajo, se procedió a preparar el traslado de las maderas para ser cargados sobre
el lomo de asnos y mulos. La caravana inicia su descenso desde las alturas de Yahui. Al medio día, el grupo de
personas hacía su paso por Oyón y al atardecer habían avanzado hasta Tabladas, notándose el cansancio de
quienes formaban parte de la caravana y de los animales. Cruzar la cordillera de Chacua Grande en una frígida y
oscura noche era un riesgo, por lo que la caravana opta por acampar en el verdoso paraje de Tabladas y así
permitir que las bestias se alimentasen, los peones descansaran y reiniciar el viaje al día siguiente, muy de
madrugada.
Se ubicaron a las bestias muy cerca, maniatando a los más ariscos. Los peones y encargados saciaron su hambre;
prepararon unas fogatas para abrigarse y elaborar calentados en base a alcohol para abrigarse del fuerte frío y
finalmente procedieron a acostarse en el pequeño campamento que habían improvisado, acordando levantarse
muy temprano.
Ni bien empezaron a conciliar el sueño, sintieron que el viento silbaba y poco a poco comenzaba a soplar una
ventisca que cada vez se hacía más fuerte, hasta irse convirtiendo en un fuerte huracán que comenzaba a arrasar
todo a su paso. Peones y encargados buscaban rocas o covachas donde guarecerse, lo mismo hacían los animales
que corrían espantados por todas partes. La fuerza del huracán era cada vez mayor, comenzando a levantar todas
las maderas, estrellándolos entre los peñascos o entre sí.
La tormenta cesó cerca de la media noche. Los integrantes de la caravana hicieron frente al fuerte frío de la noche
acurrucándose sobre algunas rocas del lugar. A la mañana siguiente, los viajeros pudieron comprobar que la
tormenta había arrasado con todo y que de las maderas no quedaba casi nada. El jefe de la caravana, muy
asustado y preocupado, envió una comisión a Jumashga para dar cuenta a sus superiores sobre lo acontecido;
mientras que él se dirigió con algunas personas a explorar la ruta por donde la tormenta había dejado sus
pertenencias.
El jefe del grupo, entre estupefacto y asombrado pudo comprobar que la tormenta había llegado curiosamente
hasta Yahui y hasta allí había trasladado gran parte de las maderas, algunas de las cuales conservaban todavía los
lazos con las que se habían atado. No sabía cómo explicar ni comprender este curioso y asombroso caso que lo
tenía estupefacto. Muchos trabajadores le comentaron que esto había sucedido por la sencilla razón de que antes
de efectuar los trabajos no le habían realizado la jichapada a los jircas.
Como testimonio de esta leyenda es que hoy crecen muchos árboles de quinual por lo alto de los cerros, desde
Tabladas hasta Yahui; mientras que por las otras vertientes de Oyón, no hay quinuales.
En Yahui, junto a la laguna, se observa un árbol grande de quinual de cuyas ramas desciende una enredadera,
dando la impresión de ser un lazo o soga y cuyo aspecto brinda mayor realismo a la leyenda.
Es Yahui, un hermoso bosque de quinuales, de gran utilidad en épocas pasadas para el poblador oyonense,
quienes aprovecharon las maderas para construir el techo de sus viviendas.
Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído.
13. Según el texto, donde se ubicaba el bosque de quinuales:
a. En el lugar denominado Minaragra
b. En el lugar denominado Yumashga - Minaragra.
c. En el lugar denominado Yahui.
d. En el lugar denominado Chacua Grande.
14. De acuerdo al contexto, las palabras jichapada y jircas significan respectivamente:
a. Dinero - jefes.
b. Impuesto - pared
c. Tributo - mina
d. Ofrenda - montañas.
15. La leyenda tiene como objetivo:
a. Apreciar el esfuerzo de los trabajadores en el bosque Yahui.
b. Explicar de manera literaria el origen del bosque de Yahui.
c. Valorar el desarrollo minero y la construcción de la vía férrea.
d. Criticar la tiranía de la empresa que explotaba el vanadio.
16. Las figuras o recursos literarios que resaltan en el relato son:
Frígida y oscura noche
El viento silbaba.
Estas figuras literarias reciben el nombre de:
a. Hipérbaton - personificación.
b. Anáfora – Símil.
c. Elipsis – Epíteto.
d. Metáfora - Hipérbole
Texto Nº 05:
LAS REDES SOCIALES
Las redes sociales suponen solo una de las muchas facetas que se ha originado con la llegada de era digital.
Prácticamente forman parte de la rutina de cada persona, crearse una cuenta en Facebook, subir fotografías de
amigos o amigas. Compartir un logro, un estado emocional u opinar sobre las últimas noticias se convirtió en un
acto tan común y casi obligado que encontrar una persona que no pertenezca a esa generación, se volvía cada vez
más infrecuente.
Aunque las redes sociales pueden generar muchas influencias positivas, imponen las negativas al mismo tiempo.
El mayor inconveniente es que las personas pueden comenzar a perder la comunicación física y la interacción en
el mundo real. Por ejemplo, dos personas se convierten en mejores amigos en línea, pero no hablan entre sí en el
mundo real. Además, no habrá conversación entre los socios en el trabajo ya que los sistemas son control de la
computadora y pueden comunicarse simplemente escribiendo algunas palabras en el cuadro de chat.
La segunda influencia es el caso de estudiantes y niños. Si bien los estudiantes pueden obtener conocimiento
cuando usan las redes sociales, también pueden enfrentar amenazas y riesgos en línea. La mayoría de las
personas cree que la tasa de delitos cibernéticos aumentará en el futuro ya que los delincuentes pueden
manipular diferentes formas y métodos de crímenes.
Por otro lado, existe la posibilidad de que las personas, especialmente entre los 15 y 25 años, se vuelvan más
adictas a las redes sociales en el futuro. “No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se
me deja vegetar en una rutina digital donde rindo diez”. Además, dado que las redes sociales comienzan a
enfocar sus sitios web en el entretenimiento y los anuncios comerciales en lugar de en la educación, las personas
pueden pasar más tiempo en las redes en lugar de leer o hacer ejercicios físicos. El gasto en el tiempo en las redes
sociales no es favorable para la salud también porque cuando uno usa las redes, no hace nada más que sentarse
frente a una pantalla o acostarse en un sofá.
Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído.
17. ¿Sobre las redes sociales, a qué se refiere la conclusión del texto:
a. Unifican a las personas, aunque estén distantes una de otras.
b. Contacta a las personas con los entretenimientos y avisos comerciales.
c. Afectan la buena formación y el desarrollo fisiológico de las personas.
d. Afecta las posturas correctas al sentarse o al acostarse de las personas.
18. Del tercer párrafo se desprende que:
a. Los estudiantes y niños permanecen más tiempo en las redes sociales.
b. Los estudiantes y niños pueden ser víctimas de crímenes cibernéticos.
c. Los estudiantes y niños pueden volverse adictos a las redes sociales.
d. Los estudiantes y niños serán promotores de los crímenes cibernéticos.
19. ¿Cuál es la tesis planteada en el texto?
a. El origen de las redes sociales y el beneficio en el desarrollo de las personas.
b. Aspectos positivos y negativos que adopta el ser humano debido a las redes sociales.
c. Apariencia negativa que desarrolla el ser humano debido al uso de las redes sociales.
d. El desarrollo cognitivo y físico que genera el ser humano al utilizar las redes sociales.
20. La expresión subrayada corresponde a un(a):
a. Hecho
b. Tesis
c. Conclusión
d. Crítica