PLAN DE EMERGENCIAS Y
CONTINGENCIAS - PEC
ASESORÍA TÉCNICA Y METODOLÓGICA
ACTUALIZADO POR:
JORGE ANDRES TRUJILLO CASTILLO
Tecnólogo SIG
Licencia Salud Ocupacional No. 2407-12-16
SDV Cali-Valle
Santiago de Cali Valle del Cauca
Enero 2019
1
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION pág
1. JUSTIFICACION ……………………………………………………. 6
2. OBJETIVOS …………………………………………………………..7
2.1 GENERAL……………………………………………………………...7
2.2 ESPECIFICOS………………………………………………………..7
3. MARCO LEGAL………………………………………………………8
4. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA………………………………14
4.1.1 DESCRIPCION GENERAL………………………………………….14
4.1.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA EDIFICACION……………….15
4.2. CONTEXTO GEOAMBIENTAL……………………………………...15
4.2.1. Localización
4.2.2. El Clima
4.2.3. Instalaciones aledañas
4.3. DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL…………………………………….17
5. ALCANCES Y COBERTURA…………………………………………..22
5.1 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO…………22
5.2 CARATERISITICAS Y REQUISITOS DEL PLAN
6. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO………………………21
7. PLAN DE EVACUACION…………………………………………………22
8.1. FASES DE UNA EVACUACION………………………………………22
8.2. SIMULACROS
9. PLAN DE EVACUACIÓN DE LA CIUDADELA
2
9.1. OBJETIVO
9.2. ÁREAS DE APLICACIÓN
9.3. ALCANCE DEL PROCEDIMIENTO - CRITERIOS DE DECISIÓN
9.3.1 Alcance del procedimiento
9.4. SISTEMA DE ALARMA
9.4.1. Sismo
9.4.2. Inundaciones
9.4.3. Corto Circuito
9.4.4. En caso de incendio
9.4.5. Atentado terrorista
9.4.6. Explosión de bomba
9.4.7. Asonada
9.4.8 Planos Generales de Evacuación y Puntos de encuentro
9.5 ESQUEMA DE EMERGENCIA Y PLANOS DE EVACUACION
9.6 PLAN OPERATIVO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
10. IMPLEMENTACION ACTUAL DE SEGURIDAD
10.1. Las personas
11. INVENTARIO DE RIESGOS
11.1. Naturales
11.2. Tecnológicos
11.3 Sociales
12. ESTADO Y ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD FRENTE A LAS
AMENAZAS
12.1. Identificación de Amenazas
12.2. Descripción de Amenazas
12.3. Calificación del Riesgo por Amenaza
12.4. Interpretación del Nivel del Riesgo
12.5. Resumen de Niveles de Vulnerabilidad
3
13. COMITÉ DE EMERGENCIAS
14. TELEFONOS EN CASO DE EMERGENCIAS
PRESENTACION
Este plan pretende dar las pautas y criterios para que LA CIUDADELA
COMERCIAL UNICENTRO CALI pueda administrar en forma eficaz el “PLAN DE
PREVENCIÓN, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS”
relacionados con las exigencias propias de la empresa, buscando superar el
cumplimiento de la Ley para convertirlos en un verdadero desarrollo empresarial,
enmarcando dentro del concepto de la calidad total y la teoría de la
“Administración de Riesgos”. Conceptos que actualmente tienen mayor fuerza en
las organizaciones, ya que protegen integralmente la compañía.
En el siguiente documento se encuentran los parámetros fundamentales para la
implementación y auto sostenimiento del plan de Prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, de LA CIUDADELA COMERCIAL UNICENTRO CALI
“UNICALI” Logrando una cultura organizacional en prevención y control de
emergencias que busca las estrategias y herramientas adecuadas para evitar que
se presenten emergencias y mitigar las consecuencias de eventos que no
pudieron ser controlados.
4
1. JUSTIFICACIÓN
El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad
y el lento proceso de cambio hacia una cultura preventiva dentro de las
actividades laborales de las empresas en Colombia, requieren que el diseño de los
programas para la prevención y preparación de emergencias al igual que la
formación de brigadas de salud y seguridad, involucren conceptos nuevos que
tiendan a que este proceso sea cada vez más integro, acorde con la situación
histórica de nuestra sociedad.
Es evidente que una situación de emergencia necesita de un manejo que se sale
de los procedimientos normales de una organización y requiere la utilización de
recursos internos y externos; pero ante todo contar con herramientas y
metodologías eficientes que posibiliten la recuperación en el menor tiempo
posible.
Toda empresa, sea pequeña, mediana o grande sin importar su clase de riesgo,
actividad económica o tamaño, tienen la necesidad de establecer procedimientos
de atención de emergencia que permitan hacer un adecuado manejo de los
eventos adversos que puedan poner en peligro la estabilidad de la compañía,
pérdidas materiales y económicas, daños al medio ambiente y daños a la imagen
de la organización y al mismo tiempo permitan disminuir las lesiones personales.
Con el plan de emergencias se pretende minimizar las consecuencias y severidad
de los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en la copropiedad,
disminuyendo consecuencias humanas, económicas y de imagen institucional.
El logro de los objetivos de los planes de emergencia y los programas que
desarrollan el comité de emergencias y la brigada, no están dados solamente por
el nivel de capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino además
por el desarrollo humano y la concepción del trabajo en equipo que posea el
personal de la entidad.
Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias, se requiere
establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a
los funcionarios y empleados de la organización, prevenir y protegerse en casos
de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad y la del
personal visitante en determinado momento; mediante unas acciones rápidas,
coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal por y hasta lugares
de menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura
organizativa para brindarles una adecuada atención en salud.
5
2. OBJETIVO
2.1. OBJETIVO GENERAL
Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a
los colaboradores, visitantes, usuarios y contratistas de las instalaciones físicas de
UNICENTRO CALI prevenir y protegerse en casos de presentarse una situación
de emergencia y que pueda poner en peligro la vida o la integridad de la salud de
los ocupantes; ello, mediante la ejecución de unas acciones rápidas, coordinadas
y confiables que aumenten la posibilidad de supervivencia, y minimicen el riesgo
de sufrir lesiones salvaguardando al máximo la integridad física de los usuarios y
de sus instalaciones.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar el grupo de amenazas que pueden en un momento dado, afectar
la seguridad de los colaboradores, usuarios, visitantes y personas aledañas
a la planta donde queda ubicada LA CIUDADELA COMERCIAL
UNICENTRO CALI “UNICALI”
Realizar el análisis de vulnerabilidad para cada uno de los riesgos que
puedan desencadenar una emergencia.
Minimizar las consecuencias de un evento catastrófico, con acciones
dirigidas al mejoramiento de la seguridad en la entidad.
Determinar la necesidad de adquirir los elementos y equipos esenciales
para controlar los eventos que se puedan presentar.
Dar cumplimiento a la normatividad vigente en Seguridad y Salud en el
Trabajo en relación a la preparación para emergencias.
Establecer el orden jerárquico de la brigada, conformando un Comité de
Contingencias y Emergencias, así como el Jefe de Brigada.
Establecer las funciones previas y operativas de cada uno de los grupos de
la Brigada de Emergencia.
Establecer la forma de operatividad de la brigada dentro de la emergencia.
Dar a conocer normas básicas de evacuación para todos los empleados,
usuarios y ocupantes del interior de las edificaciones.
Elaborar el inventario de recursos con los cuales se contara en caso de una
emergencia.
6
3. MARCO LEGAL
Algunas de las normas nacionales e internacionales que se plantea para el control
de una emergencia y que tenemos en cuenta para la implementación del plan de
Prevención, preparación y respuesta ante emergencias son:
LEY 9, TITULO III, ENERO 24 DE 1979
Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas y
tener la amplitud suficiente para el transito seguro de las personas y estar
provistas de la señalización adecuada y demás medidas necesarias para evitar
accidentes.
Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número
suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en
caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con
seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de
emergencia estarán claramente señalizadas.
Artículo 102. Los riesgos que se deriven de la producción, manejo o
almacenamiento de sustancias peligrosas serán objeto de divulgación entre el
personal potencialmente expuestos, incluyendo una clara titulación de los productos
y demarcaciones de las áreas donde se opere con ellos, con la información sobre las
medidas preventivas y de emergencia para casos de contaminación del ambiente o
de intoxicación.
Artículo 114. En todo Lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado,
métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y
extinción de incendios.
RESOLUCIÓN 2400 DE MAYO 22 DE 1979
Artículo 3. Es obligación de los trabajadores dar aviso inmediato a los superiores
sobre la existencia de condiciones defectuosas o fallas en las instalaciones,
maquinarias, procesos y operaciones de trabajo y sistemas de control de riesgos.
Artículo 16. Los locales contarán con un número suficiente de puertas de salida,
libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de
funcionamiento, para facilitar el tránsito seguro en caso de emergencia. Tanto las
puertas de salida como las de emergencia deberá estar construidas para que se
abran hacia el exterior y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil
7
operación. No deberán instalarse puertas giratorias; las puertas de emergencia no
deberán ser de corredera, ni de enrollamiento vertical.
Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de
incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles o explosivos o por
cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos riesgos. Se
dispondrá de suficiente número de tomas de agua con sus correspondientes
mangueras, tanque de depósito de reserva o aparatos extintores y de personal
debidamente entrenado en extinción de incendios.
Artículo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo en el cual
exista riesgo potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y
salida, de salidas de emergencia suficientes y convencionalmente distribuidas
para el caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia
el exterior y estarán libres de obstáculos.
Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extintores de
incendio, de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El
equipo de que se disponga para combatir incendios deberá mantenerse en
perfecto estado de conservación y funcionamiento, y será revisado como mínimo
una vez al año.
Artículo 222. En la industria o lugares de trabajo que ofrezcan riesgo de incendio
o explosión deberán tomarse las medidas necesarias para que todo incendio en
sus comienzos pueda ser rápidamente combatido, para salvar el personal y los
bienes materiales, según las siguientes normas:
Si en los locales existe agua a presión, se dispondrá de suficiente número de
tomas o bocas de agua y de las correspondientes mangueras con lanza; o se
tendrá un depósito de agua con la presión y la cantidad suficiente para combatir el
incendio.
Siempre que sea posible, se dispondrá de una estación avisadora y extintora
automática de rociadores.
Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de cubos, de palas, picos y
de algunas cubiertas de lona ignífuga.
Todos los equipos y materiales de que se disponga para combatir el incendio se
deberán mantener en perfecto estado de mantenimiento y conservación.
Se instruirá al personal sobre los diversos métodos de salvamento y actuación, en
caso de incendio, y se les proporcionarán todos los medios y elementos
necesarios para el cumplimiento de su función.
8
Artículo 223. Los establecimientos de trabajo por sus características industriales
y tamaño de sus instalaciones establecerán entre sus trabajadores una brigada de
incendio, constituida por personal voluntario debidamente entrenado para la labor
de extinción de incendio dentro de las zonas de trabajo del establecimiento.
Artículo 234. En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuenta las
siguientes consideraciones respecto de las salidas de escape o emergencia:
• Ninguna parte o zona del establecimiento deberá estar alejada de una
salida al exterior y la distancia deberá estar en función del grado de riesgo
existente.
• Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias,
protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí.
• Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores, y las escaleras de
mano no deberán considerarse como salidas de emergencia.
• Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas.
• El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá mantener sin
obstrucciones.
• Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios nunca
deberán dar a los patios internos o pasajes sin salidas.
RESOLUCIÓN 2413 DE MAYO 22 DE 1979
Artículo 105. El empleador deberá disponer de lo que sea necesario para
cualquier tratamiento médico de emergencia. En los lugares de trabajo deberá
existir un botiquín de primeros auxilios con droga suficiente según las
características de la obra. El manejo de dicho botiquín se hará por una persona
que tenga conocimientos en la práctica de primeros auxilios.
RESOLUCIÓN 1016 DE MARZO 31 DE 1989.
Artículo 10, numeral 7. Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de
primeros auxilios.
Artículo 11, numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo
en cuenta las siguientes ramas:
a) Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas
propias de la actividad económica de la empresa.
9
b) Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.
c) Rama activa o control de las emergencias: Conformación y
organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y
evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y
distribución de equipos de controles fijos o portátiles (Manuales o
automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de
control.
El título tercero de la Ley 9 de 1979, la Resolución 2400 de 1979 y la
Resolución 1016 de 1989, relativos a la salud ocupacional, establecen para todo
empleador las siguientes obligaciones relacionadas con el plan de emergencias,
en sus ramas pasiva, preventiva y activa:
La rama pasiva o estructural implica el diseño y construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación,
de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
Para ello los edificios y locales tendrán una construcción segura y firme; techos ó
cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga;
cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad al acero estructural (4 para
cargas estáticas y 6 en dinámicas).
Entre pisos de una edificación se contará con espaciosas escaleras de
comunicación en condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente
de materiales incombustibles o ignífugos.
Las áreas de circulación estarán claramente demarcadas y dispondrán de
señalización y de amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas.
Las puertas de salida serán en número suficiente y de características apropiadas
para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las
cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de
trabajo.
La rama preventiva está relacionada con la aplicación de normas legales y
técnicas sobre manejo de combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y
sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.
La Rama activa o de control está relacionada con la organización en emergencias
y la conformación de la brigada. Para la Prevención y extinción de incendios se
10
dispondrá de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y
suficientes.
Los centros de trabajo han de estar provistos de tomas de agua con sus
correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores. Así mismo, con la
instalación de protecciones relacionadas con los sistemas de detección, alarma,
extinción y comunicación, selección y distribución de equipos de controles fijos o
portátiles, automáticos o manuales.
De igual manera, con la inspección y prueba de eficiencia, demarcación,
señalización y mantenimiento de los sistemas de control y de protección utilizados.
Conforme a las inspecciones practicadas, como muestra tangible de la
preocupación de las directivas de la empresa, sobre el bienestar y la protección de
los trabajadores, claramente se han identificado condiciones o factores de riesgo
que exigen una adecuada y oportuna corrección, así como una responsable
preparación para la atención de una emergencia que eventualmente se
desencadene.
LEY 1523 DE 2012 (Abril 24)
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan
otras disposiciones
En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y
comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo,
entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres,
en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como
componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión
del riesgo, actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo
personal como en lo de sus bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades.
Artículo 8°. Integrantes del Sistema Nacional. Son integrantes del sistema
nacional:
1. Las entidades públicas. Por su misión y responsabilidad en la gestión del
desarrollo social, económico y ambiental sostenible, en los ámbitos sectoriales,
territoriales, institucionales y proyectos de inversión.
11
2. Entidades privadas con ánimo y sin ánimo de lucro. Por su intervención en el
desarrollo a través de sus actividades económicas, sociales y ambientales.
3. La Comunidad. Por su intervención en el desarrollo a través de sus actividades
económicas, sociales, ambientales, culturales y participativas.
DECRETO 1295 DE 1994.
Artículo 21. “Obligaciones del Empleador”, debe ser responsable y “procurar el
cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo”.
Circular unificada de 2004. Del Ministerio de la Protección Social.
Brigadas de Emergencia, Planes de Emergencia y Evacuación.
Las administradoras de Riesgos Profesionales deben asesorar a sus empresas
afiliadas a la conformación, adiestramiento y capacitación de las Brigadas de
Emergencia (alarma y control , evacuación , incendios y primeros auxilios), Planes
de Emergencia y en el proceso de información y la sensibilización a todos los
trabajadores de las empresas sobre la importancia de dichas brigadas (Ley 9ª de
1.979, Resoluciones 2400 de 1.979 y 1.016 de 1.989, Decreto 919 de 1.989 y
Decreto Ley 1.295 de 1.994, Art. 35.).
Las Administradoras de Riesgos Profesionales deben realizar campañas para la
conformación, adiestramiento y capacitación de las brigadas de emergencia en
sus empresas afiliadas, de acuerdo a los factores de riesgos y las necesidades de
las empresas.
NORMAS TECNICAS
Algunas normas en las cuales se fundamenta el plan de emergencias son:
• Norma Técnica Colombiana 5254: Gestión de Riesgo.
• Guía Técnica Colombiana 5722: Sistema de Gestión de Continuidad del
Negocio.
• NFPA 1600/07. Standard en Disaster/Emergency Management and
Business Continuity Programs. (Norma sobre manejo de Desastres,
Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio).
• NSR-10/2010. Reglamento colombiano de Construcción Sismo resistente.
• Norma técnica colombiana 1700
• NFPA 10 Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles.
• Norma 600 de la NFPA. Contempla la formación de brigadas contra
incendio.
12
• Norma 30 de la NFPA. Contempla el almacenamiento de líquidos
inflamables y combustibles.
• Norma 101 de la NFPA. Código de Seguridad Humana.
NFPA: NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION
4. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA.
4.1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL
Ciudadela Comercial Unicentro Cali
RAZÓN SOCIAL Ciudadela Comercial Unicentro Cali
CIUDAD CALI (VALLE)
NIT 890.321.156-7
REPRESENTANTE LEGAL Ana Teresa Segura Naranjo
TELÉFONO (2)339-66-26
FAX: (2)331-73-44
DIRECCIÓN Cra. 100 Nº 5-169
CLASE DE RIESGO 1
ACTIVIDAD ECONÓMICA 1702001 CIU versión 3
NÚMERO DE SÓTANOS 6
NÚMERO DE NIVELES POR Máximo 7
EDIFICACIÓN
PROPIETARIO DE LA EDIFICACIÓN Predio tipo propiedad horizontal
Persona encargada de actualización del plan:
JORGE ANDRES TRUJILLO
Cargo.
Auxiliar de Seguridad y Salud en el trabajo
Actividad: Actualización de Plan de emergencias
Fecha de realización: Enero de 2019
13
4.1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EDIFICACIÓN
LA CIUDADELA COMERCIAL “UNICENTRO CALI” está ubicado al sur de la
ciudad de Cali aproximadamente hace 36 años es una edificación que está en
constante evolución estructural para brindar a sus empleados, usuarios,
compradores y visitantes condiciones seguras y agradables para el desarrollo de
la sana integración con la familia y compras de primera necesidad y suministros
personales.
4.2 CONTEXTO GEOAMBIENTAL:
4.2.1 Localización
En el departamento del Valle del Cauca, hacia el sur de la ciudad de Santiago de
Cali, se encuentra ubicada la Ciudadela Comercial Unicentro Cali. El área ubicada
entre la avenida Pasoancho a la altura de la Cra 100 y la calle 5, Limitando por el
sur oriente con la Universidad del Valle, al sur con la Unidad Residencial
Multicentro 2, por el occidente con el centro comercial Holguines Trade Center y el
Club Campestre, y finalmente al norte con el barrio la Playa y el parque de
Multicentro. Demarcan la zona de influencia que trata este documento.
14
Ubicación urbana
La zona se encuentra rodeada por instalaciones de tipo comercial, una institución
pública de educación superior Universidad del Valle (UNIVALLE) y edificaciones
de tipo residencial, con flujo vehicular alto y gran afluencia de personal que utiliza
los servicios de la Ciudadela, se tiene en cuenta que los estudiantes de la
Universidad del Valle realizan un paso a través de las instalaciones en sentido
Occidente-oriente y viceversa. Las instalaciones en su totalidad no tienen muros
colindantes con otras estructuras. El área activa de la ciudadela está rodeada por
amplias zonas de parqueaderos y zonas verdes.
4.2.2 El Clima.
Corresponde a la ciudad de Santiago de Cali en el Valle del Cauca con un clima
que es tropical ecuatorial. La Cordillera Occidental bloquea los frentes de aire
húmedo provenientes del Océano Pacífico impidiendo que éstos refresquen la
ciudad. La Cordillera Occidental tiene 2.000 m de altitud promedio en el norte de la
ciudad y alcanza los 4.000 m en el sur, esto hace que en la ciudad la región
suroccidental sea más lluviosa que la noroccidental. En promedio la precipitación
anual va desde los 900 mm en las zonas más secas hasta los 1.800 mm en las
zonas más lluviosas, con 1.000 mm promedio sobre la mayor parte del área
Metropolitana de Santiago de Cali. La temperatura media es de 26°C (79°F) con
15
un mínimo promedio de 19°C (66°F) y un máximo promedio de 34°C (93°F). Las
estaciones secas van de diciembre a marzo y de julio a agosto y la estación de
lluvias de abril a junio y de septiembre a noviembre.
4.2.3. Instalaciones aledañas:
El diseño de las construcciones aledañas es diverso y varían desde locales de un
piso y estructuras de uso comercial, institucional y financiero.
Los edificios son de construcción moderna en estructura de concreto cemento, de
hierro y vidrio notándose la poca presencia de la madera.
4.3 DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL:
La edificación está construida en su mayoría con estructuras largas tipo bloque de
una sola planta, elaboradas generalmente en ladrillo, igualmente los pisos y muros
exteriores, los techos están diseñados con teja tipo Maguncia, el eje de diseño se
apoya en amplios espacios peatonales que pasan por las fachadas de los locales
comerciales, igualmente hay pasillos exteriores-interiores (corredores de servicio)
y andenes peatonales. En el perímetro del edificio se localizan los parqueaderos y
las zonas de cargue y descargue.
En la zona sur de la ciudadela se construyó “El Oasis” el cual es una edificación
de 7 niveles, con un sótano de parqueaderos.
Actualmente la ciudadela comercial cuenta hacia su zona sur oriental sobre la
avenida Pasoancho, con el Edificio denominado Pasoancho, edificación que
cuenta con 7 niveles (séptimo nivel para torre de enfriamiento), y 3 sótanos
destinados para parqueaderos. El 3 nivel de la edificación es el de mayor amplitud,
ya que sirve como corredor de conexión entre dos torres denominas A y B.
También existe una torre de parqueaderos de cuatro niveles, donde el cuarto no
cuenta con cubierta, la edificación incluye un sótano.
16
INSTALACIONES ESPECIALES.
Agua
• Es tomada de la red de Emcali acueducto a una presión de 100 psi.
• 7 tanques auxiliares:
Energía
El sistema de distribución local de Emcali a partir del circuito “Carbonero” provee a
la Ciudadela Comercial Unicentro. El ingreso del fluido eléctrico es por la
subestación Madre a 34000 V. y con una Posee un transformador de 800 KVA,
iniciando el anillo de alimentación a la ciudadela.
Plantas de emergencia
Actualmente se cuenta con Trece (13) plantas de emergencia de propiedad de la
Ciudadela:
3 plantas de 630 KVA
2 planta de 1000 KVA
1 planta de 168 KVA
1 planta de 1250 KVA
1 planta de 500 KVA
1 plantas de 500 KVA
4 plantas de 1250 KVA
Todas estas plantas son tipo Diesel con tanques de abastecimiento y sistemas
automáticos de transferencia de sistema de alimentación.
De igual manera establecimientos macros cuentan con abastecimientos propios
los cuales suplen sus necesidades.
Aire acondicionado
Los sistemas de refrigeración de ambientes son independientes de cada local u
oficina, aunque la ciudadela comercial cuenta con sistemas de refrigeración que
17
tiene su actuar en locales, oficinas y zonas comunes específicas, entre los
sistemas de refrigeración con mayor capacitad se cuenta con los de propiedad de:
• Almacenes ÉXITO
• Falabella
• Cosmopolitan Casino
• Multiplex Cine Colombia
Tabla 1: Instalaciones de servicios públicos.
DESCRIPCION GENERAL DEL LUGAR
Localización a Nivel Urbano
Departamento/Ciud
“UNICALI” Dirección Barrio
ad
Cra. 100 Nº 5-169 Melendez Valle del Cauca/Cali
Información General
Contacto Teléfono e-mail
Jorge Andres Trujillo Castillo 3174267278
[email protected] Suplente Teléfono e-mail
Jackeline Ruiz 3185357600
[email protected] Vías de Acceso – Salidas de la Sede
Acceso Peatonal: Por la calle 5 y Pasoancho
Acceso Vehicular: Por la calle 5 y Pasoancho
Linderos Sectoriales Inmediatos
Norte barrio la Playa y el parque Sur Universidad del Valle
de Multicentro Oriente
Sur Unidad Residencial Occidente Centro comercial Holguines Trade
Multicentro 2 Center y el Club Campestre
Sector de Influencia
Zona
Zona Zona Zona Zona Zona Militar
Entidades
Comercial Industrial Bancaria Residencial o Policial
Publicas
X X X x X X
Carga Ocupacional/Horario de Atención
Población Fija Jornada Laboral
Área Horario
Personal con Sábado -
Hombres Mujeres Flotante Lunes/Vierne
Discapacidad Domingo
s
Personal 8 - 12 y
12 19 5 2 N/A
Administrativo 14 – 18 hrs
18
Seguridad 9 4 110 0 24 hrs 24 hrs
Porteros 18 1 2 0 6 - 23:30 hr 6 - 23:30 hr
Aseo 30 25 20 0 24 hrs 24 hrs
Mantenimiento 21 0 10 0 24 hrs 24 hrs
Locatarios 1800 0 9 – 22 hr 9 - 11
Total 2086
Promedio usuario 10000
Promedio visitantes 40000
Semanal
Histórico Eventos de Emergencias y/o Incidentes presentados en la planta últimos 2
años
Emergencias Si No Descripción de los Eventos
Accidentes y/o Incidentes de
X Caídas a nivel
visitantes
Accidentes y/o Incidentes de
X Leves
empleados
Asalto X Robo leve
Evento Terroristas X
Movimiento Telúrico X Sin Novedad
Inundaciones X
Conato de Incendio X Respuestas no mayor a 5 Minutos
5. ALCANCES Y COBERTURA
La cobertura del Plan de emergencia, para la CIUDADELA COMERCIAL
UNICENTRO CALI es la siguiente:
El plan de emergencia tiene una cobertura de las 24 horas del día, los 365 días del
año. El plan de emergencia involucra a TODO tipo de ocupante de la empresa,
funcionarios, Contratistas, Visitantes regulares y esporádicos, clientes y en general
a cualquier persona que en el momento de una emergencia se encuentre dentro
de las instalaciones.
5.1 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - CIUDADELA
COMERCIAL UNICENTRO - CALI
La CIUDADELA COMERCIAL UNICENTRO CALI se compromete con la
protección y promoción de la salud de los trabajadores, procurando su integridad
física mediante el control de los riesgos y el mejoramiento continuo de los
19
procesos. Todos los niveles de la organización asumen la responsabilidad de
promover un ambiente de trabajo sano y seguro, cumpliendo los requisitos legales
aplicables, vinculando a las partes interesadas en el Sistema de Gestión de la
Seguridad y la Salud en el trabajo y destinando los recursos humanos, físicos y
financieros necesarios para la gestión de la salud y la seguridad. Los programas
desarrollados en la CIUDADELA COMERCIAL UNICENTRO CALI estarán
orientados al fomento de una cultura preventiva y del auto cuidado, a la
intervención de las condiciones de trabajo que puedan causar accidentes o
enfermedades laborales, al control del ausentismo (ATEL y origen común) y a la
preparación para emergencias.
Todos los empleados, contratistas y temporales tendrán la responsabilidad de
cumplir con las normas y procedimientos de seguridad, con el fin de realizar un
trabajo seguro y productivo, Igualmente serán responsables de notificar
oportunamente todas aquellas condiciones que puedan generar consecuencias y
contingencias para los empleados y la organización.
Es compromiso de todos los niveles de la organización dar cumplimiento a la
presente política de seguridad y salud en el trabajo al igual que hacerla pública y
de fácil acceso.
Ana Teresa Segura N.
Gerente General.
5.2 CARATERISITICAS Y REQUISITOS DEL PLAN DE EMERGENCIA
Este plan de emergencias es dado a conocer a todos los ocupantes de la
compañía mediante el desarrollo de charlas, folletos, guías, y otras publicaciones
que se realicen y se debe verificar su comprensión.
El plan de emergencia debe ser practicado, mediante el desarrollo de simulacros
generales al año y simulacros parciales por zonas que se organicen
periódicamente.
El Plan de emergencia se actualiza si dado el caso llegase a presentarse cambios
significativos en las condiciones sobre las cuales fue elaborado o últimamente
actualizado, se deja registro de la actualización y de los cambios realizados.
Toda actualización es Coordinadas por Seguridad y salud en el trabajo o
encargados de esta área, aprobada y firmada por el Comité de emergencias de la
compañía.
20
Para garantizar el control del documento, se lleva un registro de las copias
entregadas, cada vez que se lleve a cabo una actualización, se debe actualizar
dichas copias e informar a las personas involucradas, los cambios realizados.
Para garantizar la protección del documento y de las copias controladas, estas
deben protegerse con protectores de acetato para cada hoja, y no se deberán
hacer tachones o enmendaduras.
6. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
Las instalaciones de la Ciudadela Comercial Unicentro Cali fueron construidas
hace 36 años, cuenta con 17 entradas y salidas peatonales de las cuales dos
principales para peatones (pérgola calle 5ª y Pérgola Pasoancho) y 6 destinadas
para ingreso mixto (peatones y vehículos).
Se cuenta con equipos de protección contra incendio:
• red hidráulica contra incendio
• detectores de humo.
• Extintores
• Lámparas de emergencia
Se cuenta con una brigada de emergencia conformada por 24 personas de las
diferentes divisiones administrativas seguridad y aseo.
En las actividades de la Ciudadela Comercial Unicentro Cali, se presentan una
serie de riegos directamente relacionados con las tareas que se realizan en las
diferentes áreas de trabajo y eventos de tipo natural. Teniendo como resultado
una emergencia afectando personas o el medioambiente
Este plan de emergencias y contingencias tiene como fin dar una adecuada
respuesta a las diferentes clases de emergencia como: Evacuación de lesionados,
acción terrorista, incendio / explosión, tormenta eléctrica, terremoto, derrame de
combustibles, etc. Cada una de estas emergencias tiene la posibilidad de
presentarse en las diferentes áreas de trabajo
7. PLAN DE EVACUACION
El plan de evacuación establece los procedimientos, genera las condiciones
locativas necesarias y procurar mantener la actitud y destrezas en el caso de
ocurrencia de eventos que puedan poner en peligro su integridad, mediante unas
21
acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse de un sitio
de riesgo, por y hasta lugares de menor riesgo.
8. FASES DE UNA EVACUACION: Las evacuaciones tienen tres fases
identificables claramente en el tiempo:
• Detección del Peligro: Tiempo transcurrido entre el momento que se
origina el peligro hasta que se le reconoce como tal. Depende de la
clase de amenaza, los medios de detección existentes y el día y la hora
del evento.
• Alarma: Periodo de tiempo transcurrido entre el momento que se detecta el
peligro, se toma la decisión de evacuar y se comunica al personal de la
compañía. El tiempo depende del sistema de alarma definido y el grado de
adiestramiento del personal.
• Evacuación: Tiempo transcurrido desde el momento en que se emite la
alarma hasta que sale la última persona a evacuar. Depende de: grado de
preparación, distancia, número y tipo de personas a evacuar, salidas
existentes, mapas de rutas y su capacidad.
8.2 SIMULACROS
Se definen como la representación de situaciones de la manera más cercana
posible a la realidad del hecho propuesto para ser simulado.
El simulacro tiene como objeto:
• Evaluar el grado de preparación de la ciudadela y de las personas
involucradas para hacer frente al hecho simulado y por generalización a
situaciones semejantes
• Evaluar el comportamiento de acuerdo con el plan preestablecido
• Tomar medidas correctivas ante las fallas detectadas
• Continuar el proceso de preparación con base en la superación las metas
fijadas.
Para que un simulacro sea exitoso debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Debe planearse previamente
• Debe ser revisado y discutido periódicamente
• Debe ser divulgado y practicado por los participantes
• Debe ser puesto a prueba mediante un simulacro dramatizado
22
• Debe ser modificado según los resultados del simulacro práctico.
Dependiendo de su ejecución los simulacros pueden ser:
• Simulaciones de Escritorio: de tipo analítico, en los que se mide la
capacidad decisoria de grupos directivos.
• Simulaciones Dramatizadas: de tipo práctico en las cuales se incluye la
acción como elemento preponderante y se verifica la preparación previa
con base en libretos preestablecidos.
• Mixto: en el cual se impone la máxima prueba al plan escolar de
emergencia y se mide la capacidad de expansión hospitalaria a la vez que
plantea la posibilidad de evacuar simultáneamente algunas áreas de la
institución.
9. PLAN DE EVACUACIÓN DE LA COMPAÑIA.
9.1. OBJETIVO
Salvaguardar la vida de las personas expuestas a una situación de emergencia,
asegurando su retiro o salida del lugar generador de peligro.
Proveer de información necesaria a las personas que se encuentran en la
Ciudadela Comercial Unicentro Cali que se vean amenazadas o en riesgo
inminente, para que protejan su vida y la integridad física, mediante rutas de
evacuación de menor riesgo.
POLÍTICA DE EVACUACIÓN
La evacuación total o parcial de la Ciudadela Comercial Unicentro Cali, se basará
en la protección de la vida de las personas y la atención primaria a los posibles
heridos. En segundo plano, se velará por los bienes materiales, evitando en lo
posible el hurto o el daño a la propiedad. Es por eso, que al presentarse la
evacuación total de las instalaciones, se deberá procurar que el personal sea
ubicado completamente fuera de las instalaciones principales (pasillos internos y
externos.)
9.2. ÁREAS DE APLICACIÓN
Área administrativa
Comprende toda la estructura que compone la administración de la copropiedad,
está compuesta por los diferentes departamentos y comités: Comité de
23
Emergencias, Seguridad y Servicios; Departamento Financiero, Departamento de
Mercadeo, Departamento Comercial y Departamento de Seguridad y Servicios
Establecimientos comerciales
Hace referencia a todas las empresas que componen la estructura de la Ciudadela
Comercial Unicentro Cali, compuesta por 834 establecimientos pertenecientes a
las siguientes categorías: entidades financieras, oficinas, restaurantes, salones de
eventos, locales comerciales. 416 marcas comerciales, 281 Oficinas.
Según la resolución 1016 del 31 de marzo de 1989, del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, es una obligación que las empresas cuente con planes de
emergencia en sus ramas preventiva, pasiva y activa de control.
Usuarios
Comprende a los visitantes que en el momento de la emergencia se encuentren
en las instalaciones de la Ciudadela Comercial.
Es responsabilidad del personal administrativo, orientar a las personas que se
encuentren en las áreas comunes. De igual forma, es responsabilidad de cada
empresa guiar a los usuarios que se encuentren dentro de sus establecimientos a
las rutas más seguras de evacuación.
Prácticas y simulacros
Para garantizar la comprensión y funcionamiento de este plan de evacuación, así
como para detectar posibles fallas en el mismo, se realiza divulgación del plan de
emergencias y contingencias de manera periódica, mediante medios de
comunicación de fácil acceso, de tal manera que dicho ejercicio se informe a cada
una de las personas que ocupan las antelaciones de la ciudadela comercial, se tiene
en cuenta lo siguiente:
Objetivos
Las prácticas se deben enfocar hacia los siguientes aspectos:
Reconocimiento de la señal de alarma por parte del personal.
➔ Utilización de las rutas de evacuación establecidas.
Ubicación del punto de reunión establecido.
24
Frecuencia
La frecuencia con que se realicen las prácticas del plan de evacuación se establece
teniendo en cuenta:
Se realiza un simulacro general de las instalaciones, una (1) vez al año y con
la participación de los grupos externos (sí es posible) cada (1) año.
Toda persona que se vincule a la CIUDADELA COMERCIAL UNICENTRO
CALI deberá ser instruido y entrenado en los procedimientos de evacuación.
Cada local, oficina, Marca, dependencia o departamento debe realizar una
sesión teórica del ejercicio de mínimo 30 minutos de duración dos (2) veces
al año.
9.3. ALCANCE DEL PROCEDIMIENTO-CRITERIOS DE DECISIÓN:
Se tomará la decisión de evacuar cuando existan riesgos colectivos inminentes
que atenten contra la vida del personal.
En caso de incendios declarados.
Ante posibilidad de explosión de un artefacto al interior o exterior de la
oficina.
Si hay escape de gases inflamables en establecimientos vecinos.
Por fallas en las estructuras civiles del edificio.
Ante derrames de sustancias peligrosas desde el exterior.
En emergencias del vecindario que asocien la posibilidad de explosión.
Ante amenazas terroristas.
Posterior a la ocurrencia de un terremoto.
Ante alertas oficiales por asonada o alteración del orden público
Tabla 2: Criterio base de decisión de evacuación.
AMENAZA CRITERIO DE DECISIÓN
Sismo Evacuación posterior al primer impacto.
Inundación No evacuar durante la fase de impacto.
25
AMENAZA CRITERIO DE DECISIÓN
Evacuación con acción de protección de la
Incendio
empresa de acuerdo a magnitud o capacidades.
Activación de procedimiento de rescate, primeros
Accidentes laborales.
auxilios o remisión inmediata a IPS.
Evacuación ante riesgos de explosión, fuga de gas
Cortos Circuitos propano, derrames de sustancias peligrosas o
incendios.
Evacuación por amenaza de bomba o por
Atentado terrorista
explosión con afectación a la oficina.
No evacuar. Cerrar la oficina y proceder de
Asonada acuerdo a las instrucciones de los organismos
oficiales.
Activar procedimiento de protección humana,
Robo alarma silenciosa de pánico (instalar) y
procedimiento administrativo.
9.4. SISTEMA DE ALARMA
El sistema de alarma es el medio por el cual se dará aviso a todo el personal
sobre la situación que enfrentamos. Este sistema tiene la obligación de entregar
la información adecuada a cada uno de los ocupantes de la Ciudadela Comercial y
por los medios que éstos tienen para acceder a ella.
Alarma preparación para evacuar
Según nuestros códigos se establece la preparación para evacuar, de manera tal
que los ocupantes escuchen el enunciado por altavoces de la siguiente manera:
Enunciado por altavoces así: “Su atención por favor; se solicita a todos nuestros
usuarios estar atentos a las instrucciones que imparta nuestro personal, por
razones de seguridad y es probable que debamos evacuar de forma parcial, por
su atención gracias.”
Alarma evacuación
Según nuestros códigos se establecen la evacuación, de manera tal que los
ocupantes escuchen el enunciado por altavoces o la señal sonara de la siguiente
manera:
26
Señal sonora e intermitente tipo chicharra
Enunciado por altavoces así: “Su atención por favor; se le informa a todos
nuestros usuarios evacuar las instalaciones, hacia su punto de encuentro más
cercano siguiendo la ruta de evacuación señalizada, por su seguridad le
solicitamos que guarde la calma y se desplace caminando de forma organizada y
sigua las instrucciones que imparte nuestro personal de seguridad.”
9.4.1 Sismo:
Durante el sismo deberán permanecer en un sitio seguro e identificarán su sitio
preestablecido como su “Triangulo de la Vida” junto a muebles, estructuras u
objetos fuertes.
Luego de producido el sismo, la edificación se evacuará ante el riesgo de daños
estructurales vulnerables a las réplicas.
Para su reocupación, el edificio y estructuras deben ser previamente evaluados
por los coordinadores de cada área y los grupos operativos de emergencias,
informando de cualquier anomalía estructural al coordinador de grupo, quien,
verificará y tomará la decisión de iniciar el proceso de evacuación.
9.4.2 Inundaciones:
Durante el episodio de una eventual inundación se debe permanecer en lo más
alto de la edificación, tratando de proteger los equipos eléctricos y cortando la
energía para prevenir cortos circuitos, siempre se debe de asegurar de que las
cañerías o desagües estén despejadas o que no arrojen basuras o desperdicios
en estas de ser así hay que comunicarse con la empresa respectiva de su
mantenimiento para así evitar la acumulación de agua.
9.4.3 Corto Circuito:
• No se debe evacuar o exponer al personal directamente a las condiciones de
electricidad o de cortos.
• Suspenda toda fuente de generación de corriente bajar los breakers.
• El personal debe alejarse de toda superficie o conducto metálico.
• Solo el personal de la brigada deberá actuar e encontrar una ruta de escape
27
9.4.4 En caso de incendio:
La decisión de evacuar se tomará de acuerdo con:
• Si la emergencia es clasificada como parcial, la evacuación se realizará
solamente de un área de mayor riesgo a una de menor riesgo lejos del área
afectada.
• Si la emergencia es general, los asistentes de evacuación y con la
coordinación del director de evacuación, desalojarán la edificación.
9.4.5 Atentado terrorista:
Amenaza o posibilidad de bomba:
• Activar procedimiento del plan de emergencia.
• Interrumpir toda comunicación por telefonía celular.
• En ningún caso manipule el objeto explosivo.
• Si surge la amenaza, pero no se identifica el objeto explosivo, evacue el
edificio y proceda al llamado al grupo antiexplosivos de la Policía Nacional.
• Efectúe el cerramiento de las instalaciones de la empresa y sus servicios
hidráulicos, de gases y energía.
Evacuar al punto de encuentro primario, o el establecido por la empresa o el
sugerido.
9.4.6 Explosión de bomba:
Una vez que se ha producido una explosión por atentado en cualquiera de las
áreas, se deberá iniciar una evacuación general de la edificación mientras el área
es revisada por personal experto del grupo de antiexplosivos de la Policía
Nacional.
Es este caso el grupo interno reaccionará dependiendo de las consecuencias
generadas por la explosión.
Evacuar al punto de encuentro primario, o el establecido por la empresa o el
sugerido.
9.4.7 Asonada:
Las asonadas son movilizaciones humanas con posibilidad de convertirse en
acciones violentas o vandálicas, para enfrentar la situación tenga en cuenta:
28
• En ningún caso enfrente la asonada.
• Busque refugio en el interior de la empresa.
• Cierre los accesos a la empresa.
• Mantenga la calma.
• En caso de sufrir afectaciones por gases antimotines, busque medios de
ventilación para evitar el encerramiento de los gases. Utilice abundante agua
para atenuar el efecto del gas.
• Si en un caso especial, por favor solicite atención al número de emergencias
de la ciudadela comercial (3396626) o solicite apoyo con el personal de
seguridad.
9.4.8 EXPLOSION
Dependiendo del grado o magnitud de la explosión, la brigada de emergencia o el
comité de emergencia tomaran la decisión de evacuar el edificio en forma
ordenada y controlada.
Evacuar al punto de encuentro primario, o el establecido por la empresa o el
sugerido.
9.5 ESQUEMA DE EMERGENCIA Y PLANOS DE EVACUACION
29
INICIO
ALARMA
BRIGADISTA INICIA
EVACUACIÓN DE SU ÁREA
ESPECÍFICA.
SI ¿HAY PERSONAS
INCAPACITADAS,
HERIDAS O
LESIONADAS?
INFORMA A
COORDINACIÓN Y PIDE NO
AYUDA.
EFECTÚA LA RÁPIDA AYUDA PARA EVACUAR
EVACUACIÓN PERSONAS
ORDENADA INCAPACITADAS O
LESIONADAS.
¿EL ÁREA ESTÁ NO
TOTALMENTE
EVACUADA?
SI
EVACUA AL SITIO DE
REUNIÓN O PUNTO DE
ENCUENTRO.
TERMINA
30
PLANO GENERAL DE EVACUACION:
31
PLANO DE EVACUACION PASILLO 1:
PLANO DE EVACUACIO PASILLO 2:
32
PLANO DE EVACION PASILLO 3:
PLANO DE EVACIACION PASILLO 4:
33
PLANO DE EVACUACION PASILLO 5 PLZOLETA SAMANES Y PLAZOLETA
DE COMIDAS:
34
PLANO DE EVACUACION PASILLO 5 PLAZOLETA CAMARA Y COMERCIO
35
PLANO DE EVACUACION OASIS:
36
PLANO DE EVACUACION OASIS planta 3
9.6 PLAN OPERATIVO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
El plan operativo de emergencias de la Ciudadela Comercial Unicentro Cali
consiste en el establecimiento de los mecanismos de control de eventuales
situaciones que se consideren como un estado de emergencia. Debe tenerse
en cuenta que la forma de actuar ante determinada emergencia está
íntimamente ligada a la característica de ésta. Es por eso que se deben
contemplar cronológicamente el antes, el durante y el después de cada evento
para afrontarlos de forma ordenada y segura.
Determinación de Actividades
Notificación: es el mecanismo mediante el cual se informará al Comité de
Seguridad y Emergencias sobre la declaratoria de un estado de alerta que
amerite la evacuación total o parcial de la Ciudadela.
37
Cadena de llamadas
1. Departamento de Seguridad UNICENTRO Cali 3396626
2. Administrador de local o Jefe inmediato
10. IMPLEMENTACION ACTUAL DE SEGURIDAD
10.1 LAS PERSONAS.
• Organización individual y colectiva: La organización y administración de
Unicentro Cali cuenta con un Comité de Emergencias, el cual organiza los
38
diferentes equipos de brigada y evacuación. Estos equipos se encuentran
siempre listos y entrenados para cualquier eventualidad
• Capacitación y capacidad de respuesta: El total del personal de la
empresa que no se encuentra capacitado con temas de atención de
emergencias, debería de empezar a implementar y crear un programa de
capacitación anual o semestral
• Se brinda la posibilidad de solicitar inclusión de Brigadistas a Brigada
Unicentro Cali, bajo los parámetros reglamentarios de actitud y aptitud
correspondiente a las funciones de brigadista.
Se anexa Programa de Capacitación
Tabla 3: Programa de capacitación anual.
DURACION
ACTIVIDAD (SUGERIDA
PERIODICIDAD DIRIGIDO A RESPONSABLE
)
CAPACITACION Y SIMULACROS
1.Charla de Administradores y Seguridad y salud
manejo de 2 horas Anual trabajadores de en el trabajo
emergencias locales u oficinas Unicentro Cali
2. Simulacro de Seguridad y salud
Todo el personal en el trabajo
evacuación 1 hora Anual
del local u oficina Unicentro Cali
General
Seguridad y salud
3. Simulacro de en el trabajo del
1 hora Anual Todo el personal
evacuación Local u Oficina
4.Charla de Seguridad y salud
Todo el personal en el trabajo del
manejo de 2 horas Anual
del local u oficina Local u Oficina
emergencias
5. Capacitación Seguridad y salud
4 horas Brigada de
Brigada de Mensual en el trabajo del
mínimo Emergencia
emergencia Local u Oficina
39
6. Capacitación Seguridad y salud
Todo el personal en el trabajo del
en manejo de 1 hora Anual
del local u oficina Local u Oficina
extintores
7. Curso de Seguridad y salud
Todo el personal en el trabajo del
primeros 16 horas Anual
del local u oficina Local u Oficina
Auxilios
INSPECCION Y DURACION
PRUEBAS PERIODICIDAD DIRIGIDO A RESPONSABLE
(SUGERIDA)
1. Inspección de rutas
Coordinadore Seguridad y
de evacuación
1 hora Mensual s de salud en el
Evacuación trabajo del Local
u Oficina
2. Inspección Seguridad y
(lámparas de salud en el
1 hora Mensual BRIGADA
emergencia, trabajo del Local
señalización etc.) u Oficina
3. Otras para Seguridad y
disminución de Salud salud en el
1 hora Mensual
riesgos y Ocupacional trabajo del Local
vulnerabilidad. u Oficina
4. Estadísticas de Seguridad y
siniestralidad Salud salud en el
1 hora Semanal
ocupacional trabajo del Local
u Oficina
INDICADOR MEDICION Y FECHA PERIODICIDAD
1. Tiempo total de evacuación del 9,30 min 24/10/2018 Anual
edificio, tomado desde que inicia
la emergencia simulada hasta
que sale la última persona
40
2. Conocimientos: Evaluaciones Mínimo el 90% de la
aleatorias al 20% de los muestra deberá ser igual
ocupantes fijos de la empresa, o superior a 8 sobre 10 Anual
sobre procedimientos de
emergencia.
3. En el año 2017 y 2018 se 2 horas Una Vez por año
realizó capacitación y
Sensibilización del plan de
Emergencia y Evacuación al
personal Administrador y
trabajadores de locales u oficinas
BRIGADAS DE EMERGENCIA, GRUPOS DE APOYO, VIGILANCIA:
Actualmente en la Ciudadela Comercial Unicentro se cuenta con una serie de
equipos de trabajo:
• EQUIPO DE SALVAMENTO (UNIBRIGADA DE EMERGENCIAS) con el
apoyo de las brigadas de Almacenes Éxito, Almacén Falabella, Coomeva.
.
• EQUIPO DE CONTROL DEL SINIESTRO (personal administrativo
departamento de seguridad y servicios).
• EQUIPO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD. (Fortox)
• EQUIPO DE COMUNICACIONES. (Oficina de Seguridad)
• EQUIPO DE COORDINACIÓN DE AYUDA EXTERNA. (Está integrado
esencialmente por el Gerente, Asesor Jurídico, director del Departamento
Financiero, Almacenista y los colaboradores de cada uno de estos
departamentos)
En la conformación de la brigada de emergencias se encuentran los diferentes
equipos de atención a emergencias:
EQUIPO DE SALVAMENTO
Como su nombre lo indica es son los encargados de salvar vidas y sus integrantes
pertenecen a la brigada de primeros auxilios.
41
EQUIPO DE CONTROL DEL SINIESTRO.
Es el equipo encargado de enfrentar la emergencia hasta controlarla y reducirla, o
evitar que se haga de mayor escala mientras llegan los apoyos externos
necesarios para salir de ella. Está conformado por la brigada de incendios, cuyos
integrantes son esencialmente los colaboradores de mantenimiento seguridad y
aseo.
EQUIPO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD.
Este equipo, como su nombre lo indica, debe brindar seguridad a las áreas
afectadas y no afectadas para evitar saqueos y actos que atenten contra los
bienes muebles e inmuebles de la copropiedad. Debe estar constituido
básicamente por funcionarios de la compañía de seguridad y ser dirigido por el
supervisor de turno de la administración.
EQUIPO DE COMUNICACIONES.
Este equipo, como su nombre lo indica, es el encargado de coordinar todas las
comunicaciones que entran o salen de la Administración y debe estar conformado
por el Director de seguridad y servicios o bajo direccionamiento del mismo
EQUIPO DE COORDINACIÓN DE AYUDA EXTERNA.
Este equipo es el encargado de coordinar lo referente a contactos con las
diferentes compañías o entidades que se requieren para recuperar las condiciones
normales de funcionamiento de la Ciudadela Comercial. Debe estar integrado
esencialmente por el Gerente, el Asesor Jurídico, la directora del Departamento
Financiero, el Almacenista y los colaboradores de cada uno de estos
departamentos.
ORGANIGRAMA PLAN DE EMERGENCIA
DIRECTOR
GENERAL
COMISION COMISION COMISION DE COMISION
TECNICA OPERATIVA RECURSOS EDUCATIVA
42
JEFE DE GRUPO DE
BRIGADA EVACUACION
✓ Brigada de emergencias
Grupo de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que
serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades
de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de la empresa, y cuya
función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de
los mismos.
43
BRIGADISTAS
INTEGRANTES BRIGADA AREA CARGO
1 OSCAR DARIO PAMPLONA Mantenimiento Planeador
2 JHON DARIO HENAO Mantenimiento Hidráulico
3 JHON JAIRO MICOLTA Mantenimiento Oficios varios
4 LEONARDO VIAFARA Seguridad Supervisor de Seguridad
5 JOSE MIGUEL TORRES Seguridad Supervisor de seguridad
6 JORGE ANDRES TRUJILLO C Gestión del Talento Humano Auxiliar SISO
7 DARIO ALARCON Estacionamientos Operario de estacionamiento
8 JOSE HUMBERTO MARTINEZ Mantenimiento Oficios varios
9 DANIELA ARIAS Admón. SUMMAR SISO sumar
10 RONAL ALEXANDER ENRIQUEZ Seguridad Fortox Supervisor de Seguridad
11 ERNESTO TABARES Mantenimiento Oficios varios
12 ENDERSON CASTILLO Seguridad OMT
13 ANDRES PAEZ Seguridad Fortox Coordinador Fortox
14 FAVER ITAZ Oficios Varios summar Operario Mantenimiento
15 ARNOLD TORRES Seguridad Fortox Supervisor de Seguridad
16 DANIEL GOMEZ Tecnología Unicentro Auxiliar de soporte Tec.
17 JHON JARLINSON MOSQUERA Oficios Varios Operario Aseo
18 JOANNY MEDINA Seguridad Fortox Supervisor de Seguridad
19 ERNESTO TABARES Oficios Varios summar Operario Aseo
44
✓ Inventario de elementos de primeros auxilios
La empresa cuenta con Botiquín de primeros auxilios debidamente dotado y al
cual se le realiza periódicamente el chequeo respectivo para verificar su
contenido y vigencia de los insumos.
✓ Extintor de incendios.
Se cuenta con extintores distribuidos en la zona de producción y puntos de venta,
pasillos, bodegas y demás áreas de la ciudadela Se realiza inspección a los
extintores periódicamente para verificar su estado.
Tabla 4: Dotación para atención de emergencias.
DISPONIBILIDAD
EQUIPO OBSERVACIONES
DE EQUIPO
Poseen una buena dotación para
Botiquín para
SI atender una eventual emergencia
emergencias.
BOTIQUIN TIPO C.
Camilla Se cuenta con 2 camillas por pasillo,
SI
inmovilizadora piso o zona
SI La brigada de la Ciudadela cuenta
Vestuario y EPP con uniformes propios de brigadistas
brigadistas y con sus equipos de EPP para la
atención de eventos
Red contra SI Unicentro cuenta con una red contra
incendios incendios y detectores de humo
Gabinetes contra Si Se cuenta con Gabinetes tipo III
incendio. conectados a la red contra incendios.
Se cuenta con extintores tipo A, ABC,
BC y Tipo C, todos con capacidad de
Extintores de 10Lbr y se cuenta con 1 extintor tipo
SI
incendio satélite tipo C, y un extintor tipo
satélite tipo ABC
Medios de Sillas de ruedas Poseen área protegida cruz Roja
45
Transportes y camilla en
enfermería
La brigada cuenta con un sistema
Sistema de radio
Si de comunicación punto a punto,
comunicaciones.
además la seguridad física
EL Centro Comercial Ciudadela
Unicentro Cali cuenta con una
brigada compuesta por 19
Dotación y equipo
Si brigadista los cuales cada uno
para brigadistas.
cuenta con una dotación personal
para la atención de pacientes o
evacuación.
ND = No dispone (requiere su instalación). NR = No requiere.
Recursos físico-técnicos
NOMBRE DEL EQUIPO CANTIDAD
GABINETES INTERNOS 80
HIDRANTES EXTERNOS 3
MOTOBOMBAS (contra 3
incendio)
EXTINTORES, TIPO Y 70
CLASE 13
2
HERRAMIENTAS 15
BOTIQUIN 1
CAMILLAS RIGIDAS 16
TANQUES DE AGUA 4
(capacidad)
11. INVENTARIO DE RIESGOS
En las instalaciones de la compañía ubicadas en la parte sur de la capital del
departamento del Valle del Cauca se identificaron los siguientes Riesgos (Internos
y Externos):
46
11.1 NATURALES
• SISMOS O TERREMOTOS: Debido a la posición geográfica de nuestro
territorio, estamos localizados sobre varias fallas geológicas, especialmente
el departamento del Valle del Cauca que se encuentra en una de las zonas
de amenaza sísmica Alta dentro del territorio nacional. No es posible en
ningún lugar del mundo predecir el momento preciso y la magnitud de los
terremotos; sin embargo, sabemos que han ocurrido en nuestro país,
algunos con grandes consecuencias, y que seguirán sucediendo, Y de los
cuales tenemos gran cantidad de datos sobre la ocurrencia de estos
sucesos en nuestra región como son el terremoto de 1906, 1917, 1925,
1950 1961-2, 1967 1979, 1983, 1992, 1994, 1995 y 1999,
• INUNDACIONES: Cada año las inundaciones producen mayores desastres
por que el hombre deteriora progresivamente las cuencas y causes de los
ríos, depositando en ellos basuras además tapona drenajes naturales
limitando las ciénagas y aumentando la erosión con talas y quemas por otro
lado habita lugares propensos a inundaciones. La cantidad de agua que
llueve cada año en el país es muy similar pero por razones antes expuestas
los daños que producen son cada vez mayores. La suma de los perjuicios
causados anualmente por las inundaciones la convierte en una de las
calamidades que producen mayor pérdida y deterioro social. Debido a estos
factores la compañía se encuentra vulnerable a este fenómeno ya que en
varias ocasiones la ciudad se ha visto colapsada en su sistema de
alcantarillado produciendo múltiples inundaciones en varios sectores.
11.2 TECNOLÓGICOS
• INCENDIOS: Conocemos por incendio el fenómeno que se presenta
cuando uno o varios materiales inflamables son consumidos en forma
incontrolada por el fuego, generando pérdidas en vidas y / o Bienes. Dentro
de la compañía podemos destacar la existencia de variado material
combustible; Como Papel, Madera, Cartón, Plástico, además de la
existencia de variado equipo eléctrico, que en algún momento puede
generar una chispa, iniciando algún conato, igualmente poseen vario
material combustible como lo son las materias primas propias de la labor
que desempeñan.
• CORTO CIRCUITO: en la CIUDADELA UNICALI, se encuentra mucho
cableado eléctrico y equipos eléctricos los cuales con un mal manejo
podrían llevar a generar una emergencia se recomienda poner este
47
cableado en sus respectivas guardas de seguridad ya que hay mucho
cableado suelto.
• ACIDENTES LABORALES: Los cuales se pueden presentar por
imprudencia de los ocupantes de la compañía al manejar equipos o al bajar
o subir las escaleras igualmente le pueden ocurrir accidentes a los
visitantes u usuarios de la compañía
• EXPLOCIONES. Esta se puede presentar o generar por un inadecuado uso
de las plantas eléctricas o por desórdenes sociales
• FUGAS DE GAS: Las fugas de gas representa un riesgo constate para la
ciudadela debido a que el servicio está dirigido principalmente a los
expendios de comida y el sistema es manipulado, muchas veces, por
diferentes personas que no son ajenas a descuidos ocasionales. Aunque es
relativamente reciente la instalación de gas domiciliario no se han detectado
anomalías o eventos de magnitud que señalen áreas más vulnerables que
otras.
• DERRAMES O FUGAS DE ACEITES Y COMBUSTIBLES: Los derrames
se pueden dar por varias causas entre ellos por procedimientos operativos
inadecuados durante el abastecimiento de combustible para una de plantas
eléctricas de emergencia , transporte o descargue de la maquinaria y
equipos utilizados en las actividades que realiza el personal de
mantenimiento o contratistas ocasionales que realicen trabajos en áreas
especificas
11.3 SOCIALES
• Atentados / Asalto / Secuestro: En ocasiones anteriores la ciudadela
comercial Unicentro Cali se vio afectada por eventos de esta clase, en vista de
encontrarse en una situación de vulnerabilidad, se intensificó y reestructuró un
sistema de seguridad apoyado por personal altamente profesional (Internacional
de Seguridad) que ha minimizado la condición de riesgo, pero que no excluye a
Unicentro Cali de verse afectada por actos vandálicos por parte del crimen
organizado y grupos al margen de la ley.
• Disturbios: estos se presentan muy a menudo en el lado sur oriental de la
ciudadela, estudiantes de la Universidad del Valle realizan protestas que por lo
general se desencadenan en hechos violentos y vandálicos. Debido a la
frecuencia de estos eventos y contar con el apoyo de la autoridad municipal, se
ha logrado establecer mecanismos que reducen y/o mitigan las acciones
destructivas de estos personajes.
48
• Asonada
• Manifestaciones
Nota: A pesar del impacto que puede causar un evento de esta magnitud y de las
consecuencias que puede acarrear, se limita el análisis de vulnerabilidad a casos
estrictamente asociados a situaciones desastre, de origen técnico /o natural. En el
anexo 1 se incluyen algunas pautas sobre qué hacer y cómo actuar en caso de
una situación de tipo social (terrorismo, atentados, asalto, disturbios, llamadas de
amenaza, etc.)
12. ESTADO Y ANALISIS DE VULNERABILIDAD FRENTE A LAS AMENAZAS.
12.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.
Como punto de partida para la elaboración del plan de emergencias del Centro
Comercial Unicentro s.a. con sede en la ciudad de Santiago de Cali, se hace
necesario un análisis del grado de vulnerabilidad y la clase de riesgo que se puede
presentar en dicho escenario. La vulnerabilidad es entendida como la
predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir
una pérdida. Este análisis es un proceso mediante el cual se va a determinar el
nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de
ellos ante una amenaza específica. Y se inicia identificando las posibles
amenazas, ya señaladas en el inventario de riesgos, y valoración de su índice de
vulnerabilidad de acuerdo a la probabilidad y gravedad de cada una de ellas,
teniendo en cuenta las escalas de calificación que se describen a continuación.
En la tabla 9, se indican las amenazas identificadas en la ubicación actual de la
compañía. Con su correspondiente calificación teniendo en cuenta los siguientes
criterios:
- Amenaza posible: fenómeno que nunca ha sucedido pero que no descarta su
ocurrencia.
- Amenaza probable: cuando se trata de un evento ya ocurrido en el lugar o en
unas condiciones similares.
- Amenaza Inminente: cuando se trata de un evento instrumentado con
información que lo hace evidente que tiene una alta probabilidad de ocurrir.
Evento no sucedido, pero puede
POSIBLE
ocurrir
49
Evento ya ocurrido bajo ciertas
PROBABLE
condiciones
Evento que tiene predisposición
INMINENTE permanente a ocurrir, evidente y
detectable
Tabla 9: Identificación de amenazas.
CALIFICACIÓN
AMENAZA Inminente Probable Posible
1.0 0.5 0.0
DE ORIGEN Sismo X
NATURAL Inundaciones X
Incendio X
Accidentes laborales. X
DE ORIGEN Fuga de Gas X
TÉCNOLOGICO Derrames de
X
Aceites/Combustibles
Cortos Circuitos X
Atentado/Asalto/Secuestro X
DE ORIGEN Disturbios/Asonada X
SOCIAL Explosiones X
Nota. La amenaza Atentado Terrorista incluye la amenaza de bomba.
12.2. DESCRIPCIÓN DE LAS AMENAZAS:
Tabla 10: Descripción de las amenazas estimadas como de posible
ocurrencia.
AMENAZA DESCRIPCIÓN
50
AMENAZA DESCRIPCIÓN
Otro de los siniestros de posible ocurrencia en la compañía, y
que pueden comprometer parcial o totalmente sus
instalaciones poniendo en peligro la integridad de las personas
que se encuentran en la compañía, corresponde a los sismos.
La compañía y edificio, por estar ubicada en el Valle del
Cauca, se encuentra en una Zona de Riesgo Sísmico alto, con
Sismo
el precedente y ocurrencia de varios sismos de gran magnitud
en los últimos 100 años. No obstante, por las características
propias de cada construcción y de los suelos o terrenos donde
están las diferentes edificaciones, cada entidad presenta una
vulnerabilidad diferente.
Otro de los siniestros que puede afectar las instalaciones de la
Inundaciones compañía.
Asociado a los materiales combustibles presentes en el interior
de la compañía y edificio, además todos los equipos eléctricos
Incendio
que poseen y material combustible que abunda en el centro
comercial.
Situación de urgencia o de emergencia provocada por
Accidente
accidentes de los trabajadores en el desempeño de su labor y
Laboral
los visitantes o usuarios.
Otra de las situaciones de posible ocurrencia en compañía y en
todo el edificio, y que pueden comprometer parcial o totalmente
la integridad de las personas que se encuentran en áreas
comunes, corresponde a la posibilidad de corto circuito ya que
Corto Circuito se encuentra mucho cableado eléctrico y equipos de cómputo,
pero igualmente esta amenaza es muy baja ya que el cableado
eléctrico se encuentra con sus respectivas canales de
seguridad.
Explosiones o amenaza de Bomba ya que en el centro
Atentado
comercial se encuentran entidades financieras, públicas y es
terrorista
frecuentada por diversos personajes políticos y famosos.
Este se puede dar por la cantidad de combustible que
Derrame de
almacenan en la ciudadela claro que se realiza el debido
Combustible
mantenimiento y manejo adecuado
Puede ser generada por los diferentes restaurantes de la
Fuga de gas
ciudadela, y podría generar una explosión.
51
AMENAZA DESCRIPCIÓN
Siendo el centro de comercio, administrativo e insumos de los
pobladores de la ciudad se caracteriza por ser un escenario
preponderante en la actividad comercial de la ciudad, se
concentran en él gran multitud de personas; y a la entrada Sur
Asonada
de la ciudad donde surgen diversas y frecuentes
manifestaciones sociales e institucionales siendo que en
algunas ocasiones de hayan generado graves disturbios en el
sector.
Riesgo asociado a la pérdida de mercancías, equipo o valores
Atentado,
por acción de delincuentes. Incluye la posibilidad de asalto
Asalto y
tanto a los locales comerciales como entidades bancarias y
Secuestro
usuarios o clientes.
Esta está dada por un mal uso de la caldera o por no realizar
Explosiones los mantenimientos preventivos, o por falta de mantenimiento
de las plantas de energía alterna.
12.3. CALIFICACIÓN DEL RIESGO POR AMENAZA:
De la evaluación realizada, en la cual después de analizar las amenazas y su
probabilidad de activación, se efectúa un contraste analítico con respecto de la
implementación actual de seguridad en el cual se contraponen las probabilidades
de activación de la amenaza con respecto de las fortalezas, oportunidades y
debilidades de la compañía, para obtener una posición conceptual establecida en
niveles de riesgo por amenaza que permite identificar el estado actual de la
vulnerabilidad de la compañía en correspondencia con la probabilidad de ser
afectada por un determinado fenómeno natural, tecnológico o social.
12.4 INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO.
El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias
económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de
exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de
ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de
los elementos expuestos.
Esta relación puede ser representada por un diamante de riesgo, el cual posee
cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a
determinar el nivel de riesgo los otros tres representan la vulnerabilidad en los
elementos bajo riesgo (Persona, Recursos, Sistemas y Procesos), luego a cada
cuadrante se le asigna un color según sea la probabilidad de la amenaza:
52
POSIBLE (Verde), PROBABLE (Amarillo) E INMINENTE (Rojo); Y ALTA (rojo),
MEDIA (amarillo) o BAJA (verde) para la VULNERABILIDAD.
Vulnerabilidad en las personas.
Las personas son los trabajadores de la empresa, donde se analiza su
organización para la prevención y control de emergencias. La capacitación, el
entrenamiento y la dotación completa de elementos para la seguridad y protección
personal de acuerdo con la amenaza, son indispensables para el cálculo de
evacuación.
Vulnerabilidad en los recursos.
Estos se analizan desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones,
obras civiles) y los materiales o equipos. Para cada uno de estos campos se
califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de control.
La instrumentación y monitoreo se entienden como las acciones de vigilancia y
equipos utilizados para observar cualquier cambio en la amenaza que puede
generar una situación de riesgo.
La protección física: la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que
pueda ocasionar la amenaza.
Los sistemas de control: el equipo instalado o normas administrativas para
responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.
Vulnerabilidad en los sistemas y procesos.
Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de
los elementos bajo riesgos involucrados y los sistemas como el conjunto ordenado
de normas y procedimientos.
Se analizan dos variables: la primera está relacionada con el procedimiento de
recuperación o actividades previamente concebidas que permitan ante una
emergencia poner nuevamente los procesos y sistemas a funcionar ya sea por sí
mismos o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación.
La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso o mecanismo que
permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o
recuperación de una emergencia (Ej.: planta de emergencia).
Nivel de Riesgo.
El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias económicas,
sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo determinado de
exposición, se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
53
RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD
Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados (baja:
verde, media: amarillo, alto: rojo) y las siguientes consideraciones:
NIVEL DE RIESGO ALTO: 3 a 4 rombos rojos
NIVEL DE RIESGO MEDIO: 1 a 2 rombos rojos, ó 4 amarillos
NIVEL DE RIESGO BAJO: 1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes
• ALTO: Significa que del 77% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad
son altos o la amenaza es alta, se puede desencadenar en cualquier momento. Se
requiere de acciones inmediatas para su control.
• MEDIO: Significa que del 50% al 76% de los valores que representan la vulnerabilidad
son medios o la amenaza es media. Las consecuencias y efectos sociales,
económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud. Se requiere desarrollar
acciones para su gestión, conformación y capacitación permanente tanto teórica como
práctica de una brigada de emergencias; inspecciones periódicas a todos los equipos
de extinción de incendios, realización de simulacros.
• BAJO: Significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la
amenaza representan valores intermedios o que del 70 % al 100 % de la
vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los
efectos sociales, económicos y del medio ambiente representan pérdidas menores.
Tabla 11: Análisis de vulnerabilidad de las amenazas naturales.
AMENAZA Sismo Inundación
Elemento bajo riesgo
Calificación Calificación
CAPACIDAD ÚTIL
ORGANIZACIÓN 1 0.5
CAPACIDAD DE
0.5 0.5
PERSONAS RESPUESTA
DOTACIÓN 0.5 1.0
SUB TOTAL 2.0 2.0
INSTRUMENTACIÓN 0.5 0.5
RECURSOS OBRAS DE PROTECCIÓN 0.5 0.5
SISTEMAS DE CONTROL 0.5 0.5
SUB TOTAL 1.5 1.5
PROCEDIMIENTO DE
0.5 0.5
RECUPERACIÓN
PROCESOS
SERVICIOS ALTERNOS 1.0 0.5
Y SISTEMAS
SERVICIOS PÚBLICOS 0.5 0.0
SUB TOTAL 2.0 1.0
54
P
R
S
A
TIPO DE MEDIO BAJO
RIESGO
P=Personas, R=Recursos, S=Procesos y sistemas, A=Nivel de Amenaza.
Tabla 12: Análisis de vulnerabilidad de las amenazas de origen tecnológico.
ANALISIS DE AMENAZAS DE ORIGEN TECNOLÓGICO
AMENAZA Incendio Accidente Corto Explosión
laboral Circuito
Elemento bajo riesgo CAPACIDAD ÚTIL Calificación Calificación Calificación Calificación
ORGANIZACIÓN 0.5 0.0 0.5 0
CAPACIDAD DE 0.5
0.5 0.5 0.5
PERSONAS RESPUESTA
DOTACIÓN 0.5 0.5 0.5 0.5
SUB TOTAL 1.5 1.0 1.5 1.0
INSTRUMENTACIÓN 0.5 0 0.5 0
0.5 0.5 0.5 0.5
RECURSOS OBRAS DE PROTECCIÓN
SISTEMAS DE CONTROL 0.5 0.0 0.5 0.5
SUB TOTAL 1.5 0.5 1.5 1.0
PROCEDIMIENTO DE 0.5
0.5 0.0 0.5
RECUPERACIÓN
PROCESOS SERVICIOS ALTERNOS 0.5 0.0 0.5 0.5
Y SISTEMAS 0
SERVICIOS PÚBLICOS 0.0 0.0 0.5
SUB TOTAL 1.0 0.0 1.5 1.0
P
R S
A
TIPO DE MEDIO BAJO MEDIO BAJO
RIESGO
P=Personas, R=Recursos, S=Procesos y sistemas, A=Nivel de Amenaza.
55
Tabla 13: Análisis de vulnerabilidad de las amenazas de origen social.
ANALISIS DE AMENAZAS DE ORIGEN SOCIAL
AMENAZA Atentado Derrames Fugas de Asonada
terrorista gas
Elemento bajo riesgo Calificació
Calificación Calificación n Calificación
CAPACIDAD ÚTIL
ORGANIZACIÓN 0.5 0.0 0.0 0.5
CAPACIDAD DE 0.5
PERSONA 0.5 0.5 0.5
RESPUESTA
S 0.0
DOTACIÓN 0.5 0.5 0.0
SUB TOTAL 1.5 1.0 0.5 1.0
INSTRUMENTACIÓ 0.0
0.5 0.0 0.5
N
OBRAS DE 0.5
RECURSO 0.5 0.0 0.5
PROTECCIÓN
S
SISTEMAS DE 0.0
0.5 0.5 0.0
CONTROL
SUB TOTAL 1.5 0.5 0.5 1.0
PROCEDIMIENTO 0.5
DE 0 0.5 0.5
RECUPERACIÓN
PROCESO
SERVICIOS 0.0
SY 0 0 0
ALTERNOS
SISTEMAS
SERVICIOS 0.5
0 0 0
PÚBLICOS
SUB TOTAL 0 0.5 1.0 0.5
P
R S
A
TIPO DE MEDIO BAJO BAJO BAJO
RIESGO
P=Personas, R=Recursos, S=Procesos y sistemas, A=Nivel de Amenaza.
56
12.5. RESUMEN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD:
Tabla 14: Resumen de niveles de vulnerabilidad.
AMENAZA NIVEL DE VULNERABILIDAD
MEDIO
Sismo
BAJO
Inundación
MEDIO
Incendio
BAJO
Accidentes laborales.
MEDIO
Corto Circuito
BAJO
Explosión
MEDIO
Atentado/Asalto/Secuestro
BAJO
Asonada
BAJO
Fuga de Gas
Derrame de combustibles BAJO
P=Personas, R=Recursos, S=Procesos y sistemas, A=Nivel de Amenaza.
13. COMITÉ DE EMERGENCIAS.
Organismo que se encuentra creado al interior de la compañía para la toma de
decisiones de nivel estratégico y logístico en previsión, atención y control de
situaciones de emergencia y sobre las cuales actúa la Brigada de Emergencias en
la compañía.
57
DIRECTOR GENERAL: ANA TERESA SEGURA
CARGO: Gerente General
COMISION TECNICA: ALEXANDER MORALES
CARGO: Asistente de Seguridad
COMISION DE RECURSOS: ALVARO BENTACOURTH
CARGO: Jefe de Seguridad
COMISION EDUCATIVA: JACKELINE RUIZ
CARGO: Gestor de Talento Humano
COMISIÓN OPERATIVA: JORGE ANDRES TRUJILLO
CARGO: Auxiliar SISO
JEFE DE BRIGADA: JHON JAIRO MICOLTA
CARGO: Líder Brigada Unicentro
14. NÚMERO DE EMERGENCIAS
En la ciudadela comercial se dispone de líneas telefónica en caso de emergencias
las cuales atienden y canalizan las emergencias sin tener en cuenta su tipo, este
número es el asignado única y exclusivamente para atención de emergencias y es
por este medio donde la ciudadela comercial recibe la primera alerta de
emergencia y actúa según sea el caso.
Los números para atención de emergencias en la ciudadela comercial Unicentro
Cali son:
3396627
3505510765
3188719971
Consultas o situaciones Urgentes, No EMERGENCIAS
3396626 ext 111 - 140
COPIA # 019
Documento controlado Seguridad y Salud en el trabajo Unicentro Cali
58