INFORME DE LABORATORIO DE GEOLOGÍA N° 7 (CARTOGRAFÍA
GEOLÓGICA)
Presentado por:
Diana Camila Acosta Pinzón
Luis Carlos Moreno
Programa de Ingeniería civil
Universidad de Ibagué
Ibagué
2015
INFORME DE LABORATORIO DE GEOLOGÍA N° 7 (CARTOGRAFÍA
GEOLÓGICA)
Presentado por:
Diana Camila Acosta Pinzón
Código: 2520131102
Luis Carlos Moreno
Código: 2520131108
Presentado a:
Ing. José Fernando Ovalle
Programa de Ingeniería civil
Universidad de Ibagué
Ibagué
2015A
1. CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA
2. OBJETIVOS:
Interpretar mapas geológicos.
Interpretar estructuras geológicas.
Reconstruir eventos geológicos.
Reconocer la escala del tiempo geológico.
3. MARCO TEÓRICO
MAPA GEOLÓGICO
Un mapa geológico es una representación en un plano georreferenciado de
la geología expuesta en la superficie terrestre. A diferencia de un mapa ordinario, la
proyección del subsuelo no se puede comprobar por la observación directa; sino que es
una interpretación que puede variar en mayor o menor grado.
Originalmente desarrollados para aplicar el estudio de las ciencias geológicas en trabajos
de campo, los mapas geológicos son hoy herramientas de trabajo que permiten el
desarrollo de proyectos de exploración y producción de hidrocarburos como el petróleo y
el gas, minerales y agua, entre otros. Uno de los primeros geólogos en crear un mapa
geológico fue William Smith.
PARA QUE SIRVE UN MAPA GEOLÓGICO
Un mapa geológico sirve para mostrar la ubicación y orientación de las principales
unidades geológicas y sus características. Esta información ayuda a interpretar la historia
geológica de un área y tiene múltiples aplicaciones prácticas, entre las que se destacan el
uso por parte de las compañías mineras y de petróleo, empresas de ingeniería, agencias
ambientales y empresas consultoras entre otras.
ESTRUCTURA GENERAL DE UN MAPA GEOLÓGICO
Los elementos mínimos que debe contener un mapa Geológico son los siguientes:
Título
Escala (gráfica y números)
Leyenda Topográfica, leyenda geológica ( con símbolos tectónicos)
Ubicación del mapa
Autores con fecha del mapeo en terreno ( con ubicación del trabajo)
Uno o más perfiles geológicos
Flecha del Norte
Coordenadas en UTM y/o longitud/ latitud
Color y abreviatura de cada unidad con explicaciones. Cada unidad tiene
una abreviatura explicando el periodo (primera letra) y el tipo de roca
(siguientes letras) ¾ Ejemplo “Pcg” = Conglomerado del Paleoceno Se
usan distintos colores para diferenciar entre unidades (formaciones)
litológicas. 1) Esquema "época por color": Cada época tiene su color propio
2) Esquema "litología y color": Cada roca tiene su color propio
Colores litológicos
¿Cómo se hace un mapa geológico?
Etapas de un proyecto de mapeo geológico Etapa Mapa detallada
1 Estudio de Antecedentes
2 Análisis de fotos aéreas
3 Estratigrafía
4 Topografía en detalle
5 Definición de unidades del mapeo
6 Mapeo en terreno, Mapeo litológico, Verificación con fotos aéreas,
Levantamiento estructural
7 Dibujo del mapa
8 Confección de perfiles
9 Informe con descripciones detalladas
Qué es un perfil geológico?
Es la interpretación de la estructura geológica del subsuelo en un plano
vertical.
Un perfil geológico nos da información sobre:
• Tipo de roca
• Buzamiento y dirección de capas
• Potencia (grosor) de capas
• Tipos de contactos
• Estructura tectónica
ELEMENTOS PARA LA CONFECCIÓN DE UN MAPA GEOLÓGICO
Limites Litológicos son aquellas fronteras entre grandes zonas de diferentes
tipos de materiales que forman la corteza terrestre en una determinada zona. Para
dibujar limites litológicos se usan líneas continuas de un grosor de 0,35 mm sobre
el plano.
Cronología: Que el mapa represente que las estructuras jóvenes se intersectan
(cortan) estructuras más antiguas.
Escala y Resolución : Una escala 1:50.000 significa que una línea de 1 mm en el
mapa tiene un ancho equivalente en terreno de 50 m. Es decir cuerpos geológicos
pequeños normalmente no salen en un mapa .
USOS DE UN MAPA GEOLÓGICO
Un mapa geológico es la herramienta principal de un geólogo o
ingeniero para trasmitir o descifrar información acerca de la
superficie de la tierra.
Los mapas geológicos se utilizan para interpretar la estructura,
estratigrafía, la mineralogía, la paleontología, y el registro histórico de
la corteza de la tierra.
Se utilizan para localizar los recursos energéticos (como el petróleo,
el gas natural, el carbón, y los recursos geotérmicos).
Para localizar las fuentes de aguas subterráneas y depósitos
minerales (tales como agregado oro, hierro, cobre, arcilla y
construcción).
También se utilizan para identificar las áreas que contienen riesgos
potenciales minerales, tales como el mercurio, asbestos, o radón,
para identificar los posibles peligros geológicos como deslizamientos
de tierra, zonas de fallas sísmicas, áreas susceptibles a licuefacción,
zonas históricas con inundaciones, volcanes y áreas susceptibles a
tsunamis. Los mapas geológicos son utilizados por los planificadores
del uso de la tierra para identificar y determinar cuáles son las áreas
aptas para agricultura y el desarrollo urbano. Ellos con un recurso
fundamental para aplicaciones ambientales y de ingeniería. Los
mapas geológicos proporcionan una enorme cantidad de información
necesaria para entender la tierra y entender la geología de otros
planetas en comparación.
4. PROCEDIMIENTO
Primera sesión.
Deformación de la corteza terrestre.
1. Elástica: La deformación elástica es a la que se le aplica un esfuerzo y vuelve a
su estado original como se presenta en algunos terremotos o sismo de pequeña
intensidad.
2. Plástica: Es la deformación que supera el límite de la elasticidad y deforma sin
volver al estado original, se presenta en los pliegues que presentan las rocas.
3. Ruptura: Ya es cuando los cuerpos se rompen creando fallas geológicas y
diaclasas.
PLEGAMIENTO: Son las inclinaciones u ondulaciones de las capas de rocas.
FALLAS GEOLOGICAS: Es una fractura donde existe un movimiento aparente.
Segunda Sesión
Lectura de mapas geológicos.
El servicio geológico colombiano es el encargado de toda la información geológica.
Unidad litológica: Es un grupo de rocas que se formó en una misma época y bajo unas
mismas condiciones. Están clasificadas en la leyenda estratigráfica de más joven a más
antigua con un color particular que está reconocido por entes internacionales.
Los colores de las unidades litológicas también tienen una clasificación según:
Colores Claros: Unidad Litológica más Joven
Colores Oscuros: Unidad litológica más antigua
Estructura geológica: Son todas la fallas geológicas según su clasificación, pliegues,
contactos litológicos que hay un mapa geológico.
Símbolos geológicos: Son los símbolos estructurales, de pliegues, fallas y contactos
litológicos que muestra un mapa.
Tercera sesión:
Rumbo: Es un ángulo medido a partir de la línea norte-sur que una línea definida por la
brújula, este rumbo indica un ángulo entre 0° y 90° indicando el cuadrante hacia donde se
proyecta.
Buzamiento: Es un ángulo medido a partir de un plano horizontal con el valor entre 0° y
90° con dirección perpendicular al rumbo.
- Horizontal: 0°, ocupa 2 cuadrantes.
- Inclinado: >0°<90°, ocupa un cuadrante.
- Vertical: 90°, no ocupa cuadrantes.
Ejercicios en clase
Cuarta sesión.
Interpretación de estructuras geológicas:
Para saber que estructuras geológicas hay en un mapa geológico se debe elaborar un
perfil perpendicular al rumbo de cada unidad litológica.
Ejercicio en Clase
CUESTIONARIO
Cuántas unidades litológicas hay?
Rta: hay 3 unidades litológicas
Cuál es el orden Cronológico?
Rta:
Cuál es la disposición de la unidad que faltaba?
Rta: Rumbo= N-S (0°)
Buzamiento: 45° E
Quinta sesión.
Ejercicio:
CUESTIONARIO
Que estructuras geológicas hay?
Rta: 4 Fallas Normales, 1 Falla Inversa, 1 Anticlinal.
Que unidades litológicas faltan ?
Rta:
Cuál es la disposición de las unidades ?
Rta: Rumbo , Buzamiento
Cuántas unidades litológicas hay ?
Rta: Hay 6 unidades litológicas
Cuál es el orden cronológico de las unidades?
Rta:
Sexta sesión:
Recreación de eventos o sucesos geológicos.
5. Resultados:
Estudie el mapa geológico del cuadrángulo F9 Armero y
parte sur del cuadrángulo J9 la dorada:
A) Analice los cuadrantes D5-D6 del mapa (lado derecho) e indique
mediante un dibujo que tipo de falla es la falla de cambao, al menos en
superficie.
CUADRANTES D5-D6
Solución: Falla Normal.
B. En el cuadrante B7, que tipo de falla es la falla del rio guamo.
CUADRANTE B7
Respuesta: Falla Normal.
B) Que disposición presentan las capas Tsm en el cuadrante C4.
Solución: Norte a Sur de 3° a 10°
C) Que fenómeno geológico ocurre entre las capas Qdp y Tih en los
cuadrantes D9 y C11.
Rta:
CUADRANTE D9
Fenómeno geológico en el cuadrante D9:
falla cubierta de Cambao en la capa Qdp
Falla definida en la capa Tih
Contacto litológico aproximado en el cuadrante D9
CUADRANTE C11
Fenómeno Geológico en el cuadrante C11:
falla cubierta de Cambao en la capa Qdp
Contacto litológico aproximado en el cuadrante C11
Cuadrantes C-3, C-1 y D1. Que estructuras se observan, que tipos de rocas
(en orden cronológico), cual es la disposición de las diferentes unidades
litológicas C-3
CUADRANTE C-3
Tipo de Roca Nombre Disposición
Q2 Holoceno NT
Q1b Pleistoceno NT
Q1a Pleistoceno Antiguo NT
T3 Formación Gualanday Medio R= NE-SW > O° < 90° B= SE > O° < 90°
T2,3 Zona arenosa y Conglomeratica R= NE-SW > O° < 90° B= SE > O° < 90°
K9 Areniscos Calcáreos Conchíferas R= NW-SE > O° < 90° B= NE > O° < 90°
I Rocas de su mayoría Ígneas R= NW-SE > O° < 90° B= NE > O° < 90°
Cuadrante C-1
- 1 Anticlinal, 2 Sinclinal
Tipo de Roca Nombre Disposición
Q2 Holoceno NT
Q1d Pleistoceno NT
T6 Formación Honda R= NE-SW > 0° < 90° B= NW > 0° < 90°
T6 a Conglomerados con canto grueso R= NE-SW > 0° < 90° B= SE > 0° < 90°
T4 Formación Gualanday Superior R= NE-SW > 0° < 90° B= SW > 0° < 90°
T3 Formación Gualanday Medio R= NE-SW > 0° < 90° B= SE > 0° < 90°
T2 Formación Gualanday Inferior R= NE-SW > 0° < 90° B= SE > 0° < 90°
T1 Formación Gualanday Complejo R= NE-SW > 0° < 90° B= SE > 0° < 90°
K 5/6 Liditas Amarillentas en Capas R= N-S 0°
K7/8 Grupo de arcilla calcáreas y esquistosos R= N-S 0°
Cuadrante D-1
- 1 Anticlinal, 1 Sinclinal
Tipo de
Roca Nombre Disposición
Q2 Holoceno NT
Q1a Pleistoceno Antiguo NT
R= NE-SW > O° < 90° B= SE >
T6 Formación Honda O° < 90°
R= NE-SW > O° < 90° B= NW >
T1 Formación Guaduas O° < 90°
R= NE-SW > O° < 90° B= NW >
K½ Parte Superior del Senionano O° < 90°
Liditas Negras, gris azulosas con capas gruesas en la
K¾ parte superior NT
K7/8 Grupo de arcilla calcáreas y esquistosos R= NS O° B= E O°
K9 Areniscos calcáreas Conchíferas NT
J Jura-Iriasico sin diferenciar NT
Ie Extrusión Antigua, Jura Triásica NT
La escala del tiempo geológico:
La hoja con dibujos N°3, muestra la subdivisión actualmente aceptada
mundialmente. Cada división está enmarcada por dos cifras que indican en
millones de años, cuando ocurrió tal duración. ESTUDIE EL MAPA
GEOLOGICO DE COLOMBIA Y OTROS y basado en los colores utilizados
en dichos mapas coloree las diferentes divisiones de esta tabla.
Historia geológica:
Con base en la hoja N°4 de dibujos para el grafico superior la sucesión de
fenómenos geológicos, en su orden. En relación con la figura inferior,
elabore el corte geológico según la línea de trazos.
IMAGEN 1
IMAGEN 2 : anticlinal
6. CONCLUSIONES
Reconocimos sus estructuras y la importancia de sus mapas geológicos
Basados en varios pasos se puede concluir la estructuras de sus eventos
geológicos del pasado mediante dicho proceso utilizado
Reconocer e identificar mediante sus estructuras geológicas basados en
ejercicios y aspectos dictados en clases
7. RECOMENDACIONES:
Para nosotros el laboratorio desarrollado en forma personal están bien
planteados y ejecutados, por esta razón no existe ninguna recomendación.
8. BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_geol%C3%B3gico
https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_explorac
ion_reconocimiento_mapas.asp
http://www2.etcg.upc.edu/asg/geologia/pdf/pract3.1_2.pdf