0% encontró este documento útil (0 votos)
371 vistas2 páginas

La Fisioterapia en La Psicología

La fisioterapia es una importante aliada de la psicología para cuidar la mente y el cuerpo de forma integral. Un fisioterapeuta puede ayudar a reducir dolores y molestias mediante el entendimiento de sus causas y el ofrecimiento de pautas de prevención. El trabajo multidisciplinar entre fisioterapeutas y psicólogos es fundamental, ya que problemas físicos pueden deberse a traumas emocionales del pasado. El movimiento juega un papel clave en la fisioterapia para reentrenar y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
371 vistas2 páginas

La Fisioterapia en La Psicología

La fisioterapia es una importante aliada de la psicología para cuidar la mente y el cuerpo de forma integral. Un fisioterapeuta puede ayudar a reducir dolores y molestias mediante el entendimiento de sus causas y el ofrecimiento de pautas de prevención. El trabajo multidisciplinar entre fisioterapeutas y psicólogos es fundamental, ya que problemas físicos pueden deberse a traumas emocionales del pasado. El movimiento juega un papel clave en la fisioterapia para reentrenar y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LA FISIOTERAPIA EN LA PSICOLOGÍA

La fisioterapia es una importante y gran aliada de la psicología, ya que es imprescindible cuidar cuerpo y
mente, tratando de mejorar los daños colaterales de ciertas patologías o complementando el trabajo del
cuerpo con cualquiera de las terapias psicológicas (individual, grupo, pareja o familiar) y de psiquiatría
utilizadas en EnMente Psicólogos.

¿Cuándo acudir al fisioterapeuta?


Todos podemos tener alguna molestia ocasional y asumimos como normal
funcionar en nuestro día a día con dolor y estos achaques. Lo cierto es que
estos no son normales, y no deberíamos vivir con ellos. Un fisioterapeuta
te ayudará a ir disminuyendo poco a poco estas molestias, entendiendo el
porqué del dolor y ofreciéndote pautas para reducir estas tensiones en tu
día a día.

¿En qué casos puede ayudarte un fisioterapeuta?


El fisioterapeuta trabaja en el campo entre la salud y la enfermedad, en la
alteración anatómica. Tiene también un papel muy importante en caso de
ya existir una patología, en la mejora de los síntomas y el aumento de la
calidad de vida del paciente.

El cuerpo es un mecanismo perfectamente elaborado para funcionar sin


dolor ni molestias pero, en ciertas circunstancias, este mecanismo se desajusta y aparecen las
disfunciones. Son muchas las posibles causas de este desajuste, por ello el fisioterapeuta, en su valoración
inicial tratará de entender los motivos que llevan a la persona a sufrir ese dolor. Además de trabajar para
mejorar las disfunciones anatómicas, la fisioterapeuta de EnMente dedica parte de la sesión a asesorar y
ayudar para prevenir estas lesiones en el futuro.

¿Cómo se combina el trabajo psicológico con el fisioterapéutico?


El trabajo multidisciplinar es fundamental para todos los
profesionales de En Mente, por ello mantienen una buena
comunicación entre ellos, logrando así un tratamiento integral
de sus pacientes.
Cada día se va estudiando más el origen somato-emocional
de las disfunciones en el organismo ya que el cuerpo tiende
a acumular traumas y heridas psicológicas del pasado que
acaban pasando factura en forma de tensiones y molestias.

¿Cuántas veces has sufrido un dolor sin tener un golpe o


caída previos? ¿Cuántas veces el dolor ha aparecido así, sin
más? ¿Cuánto llevas con molestias de estómago que los
médicos no saben explicarte? ¿Y con dolor de cabeza que
reconoces como estrés?

Combina el trabajo psicológico con el fisioterapéutico

Nuestra fisioterapeuta y osteópata trabaja teniendo todas estas variables en consideración,


preguntando y observando, además del estado físico del paciente, el posible estado psicológico
del mismo.
Recuerda que el cuerpo está preparado para funcionar sin dolor. Si sufres físicamente, no has de
aceptarlo y resignarte, es posible vivir con mayor bienestar y calidad de vida.
LA IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO EN LA FISIOTERAPIA
El concepto de movimiento poco a poco se ha
vuelto más reconocido y ha ido tomado fuerza
como un fundamento de prevención; pero debemos
recordar que, el movimiento no se trata simplemente
de mantener la movilidad en los ancianos o de
mejorar el rendimiento atlético a nivel de élite, sino
de un medio (sobre todo en la fisioterapia) que ayuda
a reentrenar, readaptar y rehabilitar a las personas
con sintomatología recurrente y dolor crónico (éste
último campo ha venido desarrollándose durante los
últimos 20 años).
MANEJO DE LA FUNCIÓN: OBJETIVO FUNDAMENTAL
Pero, ¿qué es lo que nos interesa como fisioterapeutas y como personas que realizamos un trabajo
en torno al movimiento? Pues el manejo de la función.
En el manejo de la función tenemos que:

• Reconocer qué es un movimiento ideal: no se debe ser muy purista y medir con una guía los
movimientos de una persona, pero sí es necesario destacar entre un patrón correcto y uno
incorrecto.
• Reconocer qué es un movimiento no ideal: hay que realizar una clasificación de los patrones
de movimiento (tanto postural como dinámico) y los desequilibrios musculares para su posterior
trabajo.
• Influencia del dolor en el movimiento: se considera el dolor tanto a nivel central como a nivel
periférico y cómo influye sobre los patrones de movimiento.
• Desarrollo del dolor crónico.

LA FUNCIÓN CAMBIA NUESTRO CEREBRO


Sabemos que el movimiento se produce en la parte sensitiva y motora del cerebro. La evidencia científica
apunta a que las alteraciones del movimiento conllevan a cambios en la corteza cerebral motora. Es
necesario entonces el manejo de la función clínica, tomando en cuenta la patoanatomía, el cuerpo virtual,
la neurofisiología, los factores sociales, los factores cognitivos, las sinergias musculares y la postura.
En ese vídeo te explicaremos todo acerca de la importancia del movimiento, sobre todo en el entrenamiento
muscular con baja y alta carga, además de los ejercicios dinámicos y funcionales orientados al
reentrenamiento.

También podría gustarte