Coplas,
plantas
y saberes
Mariela Alonso
Coplas, plantas y saberes Impresión
ARFO Editores LTDA.
Coplas e ilustraciones
Mariela Alonso ISBN versión impresa: 978-958-8889-20-7
Vereda El Mortiño, páramo de Guerrero ISBN versión digital: 978-958-8889-23-8
Edición Editorial Instituto Alexander von Humboldt, 2015:
Adriana Vásquez Cerón 300 ejemplares primera edición
Bogotá D.C., Colombia
Diseño y diagramación
Carlos Roberto Castillo -
[email protected] Citación sugerida para la obra completa
Esta publicación es resultado del programa de Instituto Alexander von Humboldt (Ed). (2015). Buen
investigaciones locales desarrolladas por Tropenbos vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades
Internacional Colombia en el marco del proyecto campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal.
Comunidades de los Páramos, fortaleciendo las Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos
capacidades y la coordinación para la adaptación a los Biológicos Alexander von Humboldt. III volúmenes.
efectos del cambio climático. A partir de temas y sitios
de interés comunes con el proyecto Estudio sobre la
sostenibilidad de los medios de vida de las poblaciones Citación sugerida para la cartilla
locales que habitan o utilizan directamente los páramos
y su relación con la sostenibilidad del uso de estos Alonso, Mariela (2015). Coplas, plantas y saberes.
ecosistemas financiado por la Unión Europea. En: Instituto Alexander von Humboldt (Ed). Buen
vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades
campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal.
Marcos Cerra (Vol. III, 40p.). Bogotá: Instituto de Investigación de
Coordinador de proyecto regional Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
UICN Sur, Quito, Ecuador
Ficha de catalogación
Tropenbos Internacional Colombia
Coplas, plantas y saberes / Mariela Alonso -- Bogotá:
Carlos A. Rodríguez Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Director de programa Alexander von Humboldt, 2015.
40p.: fot. col.; 17 x 24 cm.
Diana Lucía Duque Incluye fotografías e ilustraciones
Coordinación del proyecto ISBN versión impresa: 978-958-8889-20-7
ISBN versión digital: 978-958-8889-23-8
Adriana Vásquez Cerón
Apoyo en Comunicaciones 1. Conocimiento tradicional -- Colombia
2. Plantas útiles
3. Plantas medicinales
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos 4. Plantas -- Ilustraciones
5. Botánica -- Ilustraciones
Alexander von Humboldt
I. Alonso, Mariela
II. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Brigitte L.G. Baptiste Alexander von Humboldt.
Directora General
CDD: 580.222 Ed. 23
Alberto Rojas Albarracín Número de contribución: 511
Coordinador del proyecto Registro en el catálogo Humboldt: 14950
Tatiana Menjura Morales Catalogación en la publicación – Biblioteca Instituto
Humboldt – Nohora Alvarado
Componente de comunicaciones
Acerca de los proyectos
Comunidades de los Páramos. Fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la
adaptación a los efectos del cambio climático; mejorando el manejo sostenible de los
páramos
El proyecto regional Comunidades de los Páramos es ejecutado por la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza, Oficina Regional para América del Sur (UICN-
Sur) e implementado a nivel nacional por las siguientes organizaciones: Tropenbos
Internacional Colombia e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt, en Colombia; Ecopar, en Ecuador, y Randi en Perú. Esta iniciativa se lleva
a cabo con el financiamiento del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.
La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación
no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la Ministerio de Asuntos
Exteriores de Finlandia, UICN, Tropenbos Internacional Colombia e Instituto Humboldt,
respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o
referente a la delimitación de sus fronteras y límites.
Estudio sobre la sostenibilidad de los medios de vida de las poblaciones locales que
habitan o utilizan directamente los páramos y su relación con la sostenibilidad del uso
de estos ecosistemas
El proyecto Páramos y Sistemas de vida financiado por la Unión Europea, tiene como
objetivo realizar un estudio sobre la sostenibilidad de los medios de vida de las
poblaciones locales que habitan o utilizan directamente los páramos y su relación con
la sostenibilidad del uso de estos ecosistemas. El estudio ha sido abordado desde la
óptica de la comprensión de los sistemas de vida de las poblaciones locales que habitan
o utilizan los páramos, entendidos éstos como los modelos de vida que establecen las
personas, familias, empresas rurales y otros grupos sociales a partir de la implementación
de estrategias para suplir sus necesidades y alcanzar sus objetivos e intereses (sociales,
económicos, culturales, políticos), en un área geográfica determinada.
Biodiversidad y cultura
Hablar en abstracto de biodiversidad tal vez emocione a algunos pocos
académicos acostumbrados a lenguajes específicos de las muchas ciencias
para describir y entender los fenómenos de la naturaleza. Pero nada como la
experiencia directa, la representación espontánea, la transmisión afectuosa de
la maravilla cotidiana que significa compartir y disfrutar el mundo con decenas
o miles de seres vivos. La “conexión vital” que proviene de gozar, de alegrarse
con la vida de los otros, con sus manifestaciones, con su persistencia, nos llena
de esperanza: hay porvenir. Y Marielita nos recuerda que esto va primero que
cualquier cosa; la vida cantada, la vida contada, la vida dibujada en pleno, llena
con su propio sentido para recordarnos que nada es tan complicado.
Brigitte Baptiste
Directora Instituto Alexander Von Humboldt
Saberes locales
Las comunidades campesinas tienen un gran legado de conocimiento de los
agroecosistemas a partir de una fina observación y acumulación histórica de
experiencias. Los ecosistemas de páramo han sido objeto de usos rituales por la
imponencia del paisaje y el respeto que inspiran, situación que se evidencia desde
la ocupación ancestral por los muiscas y otros grupos indígenas. También ha sido
usado en sistemas de producción agrícola, cuyos procesos de transformación
han dejado múltiples lecciones para los campesinos de la alta montaña.
El conocimiento de la biodiversidad del páramo por los campesinos incluye a
muchísimas especies de fauna y flora, muchas emblemáticas como el cóndor
y el frailejón, pero en una indagación con mayor detalle se llega a nombrar y
caracterizar a centenares de especies, entre especies indicadoras de cambios
estacionales, especies que se utilizan como alimento, como medicinas, como
ornamentales o rituales o simplemente por afinidad o deseo de conocimiento. En
este sentido desde Tropenbos Internacional Colombia hemos venido apoyando
lo que hemos llamado investigación local por los mismos conocedores locales,
con el fin de evidenciar el saber de los campesinos y generar una plataforma de
diálogo de saberes con la academia y las instituciones gubernamentales, bajo
una forma de reconocimiento y promoción de los saberes locales.
Este emblemático trabajo sobre las plantas de Mariela Alonso, campesina del
páramo de Guerrero, nos muestra el conocimiento local de la biodiversidad a
través de dos grandes manifestaciones del saber y talento de las comunidades
campesinas: el dibujo y las coplas, estas últimas reflejo también de un legado
y una creatividad permanente que nos deja muchas enseñanzas sobre cómo
aprender y enseñar de manera alternativa y lúdica sobre el mundo de las plantas
desde la cotidianidad.
Esperamos que este material sirva de apoyo a los proyectos educativos locales y
regionales tanto a escuelas rurales como a proyectos comunitarios de educación
ambiental para que nos acerquemos a la biodiversidad con alegría y podamos
aprender cantando sobre la biodiversidad. Sin duda alguna este trabajo será una
buena base para implementar nuevos diseños curriculares sobre el conocimiento
del ecosistema de páramo y bosque andino y que esto permita el desarrollo de
procesos más adecuados de toma de decisiones en cuanto al ordenamiento
territorial.
Carlos A. Rodríguez
Director Fundación Tropenbos Internacional Colombia
Mariela Alonso
Campesina, investigadora y artista de Mortiño
¿Quién soy?
Yo soy una campesina
nacida aquí en el Mortiño
amo la naturaleza
y la cuido con cariño.
Me llamo Mariela Alonso
y en el páramo me crié
yo amo mucho las plantas
y por ello moriré.
Yo tengo un lindo vivero
ahí paso buenos momentos
y siembro muchas semillas
para hacer experimentos.
Tanto me gustan las plantas
que las tengo en la memoria
y por medio de las coplas
yo les relato su historia.
Llevo en la sangre las plantas
desde mis antepasados
me gusta dibujar flores
y estamparlas en bordados.
¿Cómo sabe lo que sabe?
Yo sé de matas porque desde pequeñita mi papá me enseñaba, me llevaba por
el monte y me iba diciendo el nombre de cada una, me mostraba el tuno, el
chusque, el raque, las matas que había por el camino. Las plantas que más me
gustan son las que florecen, bueno, todas florecen, pero las flores vistosas me
gustan más, como las del campano, que son como ramilletes rosaditos y brotan
dos veces al año.
Desde que me casé, he tenido semillas: en cajones, tarros, en lo que pudiera,
semillas sembradas, porque me parece bonito tenerlas y verlas nacer, verlas
crecer. Siempre mantengo semillas germinando. Hace 7 años tengo un vivero
porque un proyecto vino a hacer cercos vivos, cerramiento de bosques,
corredores biológicos y luego necesitaron montar viveros. A mí me interesó
mucho, pero ellos tenían temores de hacerlo aquí, en mi tierra, por la altura,
por el frío es más difícil que germinen las semillas, pero les insistí y por fin lo
aprobaron! Y ha sido el que más ha durado de todos.
El trabajo del vivero comienza consiguiendo la semilla, yendo al monte, por los
caminos, viendo las plantas que tienen semillas maduras; no siempre hay semilla
madura de todos los árboles, toca saber en qué época grana cada una. Para
donde vaya, si voy de visita a donde mi mamá, siempre voy recogiendo semilla y
cuando llego acá, las siembro.
Antes de sembrar se les hace un tratamiento pregerminativo a las semillas. No
se pueden coger y sembrar así no más. Comencé haciendo experimentos, las
ponía en agua tibia, las cocinaba, varias cosas; anotaba en un cuaderno y así fui
aprendiendo cuales experimentos daban resultado.
En el vivero tengo todos los árboles nativos de esta región: encenillos, tunos,
amargueros, chuque, charne, mano de oso, uña de gato, los que se dan por acá.
La gente viene a comprarlos, juntas de acueducto llevan mucho amarguero y
aliso, o campano, sobre todo para llamar el agua, por ejemplo el acueducto
de acá hizo una colecta con todos los usuarios y compraron para proteger
nacimientos y quebradas. De otros sitios también llegan a buscar de estos
arbolitos para reforestaciones o cercos de partes altas.
En las cercas vivas, para que las que crecen más rápido les den sombrío a las
otras, usamos alisos intercalados con laureles, campanos, mortiños, unas tres
matas de por medio, los alisos las ayudan a mantenerse.
Los árboles nativos crecen muy despacio pero yo ya se lo que duran, los cuido y
les tengo paciencia, el encenillo por ejemplo es muy lento, el chuque también
dura mucho. El raque campano es de los nativos el que más rápido germina y
crece.
Las plantas nativas son importantes para esta tierra porque son las que funcionan
acá, cuando se han traído plantas de otros lados no prosperan, no prenden. Las
que ya están adaptadas a este clima sí cogen fuerza.
En el vivero también tengo orquídeas, unas plantas muy especiales, raras, me
gustan mucho. Yo ya las conocía porque me gustaban las flores y luego algunas
instituciones me ayudaron con libros, con plantas, con talleres y cada vez me
aficioné más.
La obra
Con estos dibujos que están aquí puedo hacer lo que más me gusta, aquí se unen
las tres cosas que más me gustan, dibujar, las plantas y hacer coplas. Conozco
tanto las hojas, las flores, que casi sin mirarlas puedo hacerlas y escogí para decir
las cualidades y todo lo que se puede decir de cada planta, para que sirven, en
forma de verso, de copla, porque se me facilita, es mi manera de expresarme.
En esta vereda hemos tenido siempre la fama de copleros; los más antiguos
sabían las coplas tradicionales que enseñaban de padre a hijos, eso ha cambiado,
esas coplas ya no las sabemos; nosotros aprendimos como rimar cada verso,
nuestros papas nos enseñaron a hacer las rimas y hay mucha gente que somos
copleros.
Foto: Jaime Olarte
Clavellino
Un bejuco trepador
este lindo clavellino
se agarra de cualquier árbol
que encuentra por el camino.
Sus flores son muy sabrosas
porque tienen mucha miel
y la disfrutan las aves
y las abejas también. Lo vemos en la región
donde quiera que uno pasa,
cómo se viera de lindo
en el patio de mi casa.
Se propaga por semillas
y le gusta la humedad
crece rápido en el monte
como si fuera a volar.
Coplas, plantas y saberes 11
Chuque
El chuque tiene unas varas
que muy derechitas son
con ellas se hacen los cabos
pa ponerle al azadón.
Este árbol sí que protege
y sirve pa muchas cosas
de las pepas sacan tintes
y sus flores son preciosas.
Ojalá que siembren mucho
este árbol por todo lado
porque es protector del suelo
y le da sombra al ganado.
12 Coplas, plantas y saberes
Coral o matapalos
Es una planta parásita
se alimenta de otro palo
le chupa toda la sabia
y hasta es capaz de matalo.
Sus hojas son muy hermosas
y sus flores lindas son
que dejándolas en agua
nos curan el corazón.
Los pajaritos se llevan
las semillas pa otro lado
y allí prende otra matica
parece un mico colgado.
Coplas, plantas y saberes 13
Charne
Es una planta nativa
y su flor es la mejor
porque es la que más florece
en todita la región.
En tiempos de florecencia
pierde todo su follaje
se ve todo rosadito
y nos alegra el paisaje.
Su madera es la más fina
que hasta parece de hueso
dura muchísimos años
yo la prefiero por eso.
14 Coplas, plantas y saberes
Raque o campano
Las hojas de los campanos
van cambiando de color
cuando se ponen rojizas
ya terminan su labor.
Para mediados del año
con sus flores tan rosadas
que resaltan por las lomas
y también por las cañadas.
Las maticas de campano
también son decorativas
conservan bien nuestros suelos
y sirven pa las cercas vivas.
Este árbol es orgullo
de mi páramo querido
ahí las aves se alimentan
y también hacen su nido.
Coplas, plantas y saberes 15
Arboloco o masato
Este palo guarda el agua
pa cuando haya las sequías
y su corazón sí sirve
para hacer artesanías.
Eso sí es un poco débil
para resistir los vientos
y sus hojitas nos sirven
para envolver alimentos
Entre sus hojas se amañan
las mirlas y las perdices
y dicen que los indígenas
disque comen sus raíces.
Y también pal reumatismo
dicen que es medicinal
y también reciclador
de material vegetal.
16 Coplas, plantas y saberes
Encenillo
El rey de la selva andina
por eso son majestuosos
estos lindos encenillos
son muy altos y frondosos.
Es tan alto el encenillo
que protege el matorral
y en sus ramas crecen quiches
y maticas de coral.
Coplas, plantas y saberes 17
Tomatillo o cucubo
El tomatillo es muy bueno
pa proteger las quebradas
y crece muy rapidito
en humedal y cañada.
Sus frutos son alimentos
y solo para las aves
son tóxicos para el hombre
y los otros animales.
Por sus hojas y sus flores
es un árbol muy bonito
pero él siempre se amaña
debajo de otro arbolito.
18 Coplas, plantas y saberes
Aliso
El paisaje es muy hermoso
con una cerca de aliso
se ve todo verdecito
que parece un paraíso.
Siempre a mediados del año
pierde todas sus hojitas
pero muy pronto retoña
por otras más verdecitas.
Fija nitrógeno al suelo
y le brinda protección
es lo mejor que tenemos
para hacer restauración.
Este árbol tiene una gracia
que tú no te lo imaginas
tiene flores masculinas
y también las femeninas.
Coplas, plantas y saberes 19
Palma boba
Esta palma es tan hermosa
que me alegra el corazón
no le vayan a hacer daño
porque está en vía de extinción.
Mucho cuidado con la palma
eso me dice la gente
y tenemos que cuidarla
porque es un fósil viviente.
20 Coplas, plantas y saberes
Chocho
Este arbolito de chocho
fija nitrógeno al suelo
nos sirve pa muchas cosas
y crece pero ligero.
El chocho me gusta mucho
porque mejora el paisaje
sus hojas son protectoras
y nos sirven de forraje.
¡Que tal una cerca viva!
para que ataje las vacas
y sus semillas nos sirven
para hacer unas maracas.
Por sus hojas tan compuestas
es un árbol muy bonito
y sus flores tan moradas
en forma de pajarito.
Coplas, plantas y saberes 21
Mortiño
Este árbol se distingue
por sus ramas con espinas
por sus hojas aserradas
y por sus frutas tan finas.
Bautizaron mi vereda
con el nombre de Mortiño
por eso es que lo cuidamos
con mucho amor y cariño.
Sus frutos son comestibles
para hacer muchos manjares
y lo mejor es que sirven
de alimentos de las aves.
22 Coplas, plantas y saberes
Uña de gato
Este arbusto tiene nombre
por la forma de sus espinas
que tienen una gran curva
y sus puntas son muy finas.
La corteza de uña de gato
se utiliza en infusiones
para la fiebre y el reuma
se emplea en decoraciones.
Sus flores tan amarillas
nos sirven pa los pulmones
el cocimiento de raíz
nos alivia los topones.
Este árbol nos sirve mucho
para sembrar por las cercas
y nos alegra el paisaje
sembrándola en nuestras huertas.
Coplas, plantas y saberes 23
Mazorca de agua
Es una especie nativa
que crece en los humedales
muy cerquitica del agua
debajo de matorrales.
Están protegiendo el agua
la cubren con su ramaje
sus hojas son tan hermosas
que mejoran el paisaje.
Además también nos sirve
para muchas más cuestiones
la mazorca pa la tos
y también pa los riñones.
24 Coplas, plantas y saberes
Valeriana
Esta es la valeriana
que en el páramo encontramos
si sufrimos de los nervios
con ella nos aliviamos.
La vemos entre la paja
con sus flores tan hermosas
está protegiendo el suelo
y sirve pa muchas cosas.
Esta mata es milagrosa
por sus poderes sedantes
tiene sustancias muy buenas
que también son relajantes.
La valeriana sí tiene
poderes medicinales
porque es que también nos quita
dolores intestinales.
Coplas, plantas y saberes 25
Trompeto
El trompeto es un nativo
que sirve pa muchas cosas
y decora sus paisajes
por sus hojas tan hermosas.
Es un árbol que proteje
también es ornamental
y da una leche amarilla
dicen que es medicinal.
26 Coplas, plantas y saberes
Quiche
Este quiche es lo más lindo
de mi páramo querido
ahí beben agua las aves
y también hacen su nido.
Sobre piedras y otras plantas
los podemos encontrar
los vemos por todos lados
y esto es algo de admirar.
A veces pa los tamales
sus hojas utilizaban
en tiempos de los abuelos
qué buenos que les quedaban.
Los podemos cultivar
y cuidarlos con esmero
porque recogen el agua
que les baja desde el cielo.
Coplas, plantas y saberes 27
Borrachero rojo
Sus flores tan llamativas
este árbol es muy hermoso
pero hay que tener cuidado
porque sí es muy peligroso.
En las casas más antiguas
se encuentra este arbolito
que por la escopolamina
le dicen árbol maldito.
Que era muy medicinal
mi abuela me lo decía
sus hojas en cocimiento
pa curar la hidropesía.
Solo debemos usarlo
para el suelo restaurar
su semilla tiene tóxico
hasta nos puede matar.
28 Coplas, plantas y saberes
Paja de páramo
La paja es como un vestido
que cubre las altas lomas
ahí te puedes esconder
solo te veo si te asomas.
La paja es como un suspiro
que así como sube baja
cuando alguien dice mentiras
le dicen que es pura paja.
La paja protege mucho
más de lo que uno imagina
porque allí recoge el agua
que pasa por la neblina.
La paja no crece mucho
todos sabemos que es cierto
pero parece un tapete
o quizás hasta un desierto.
Coplas, plantas y saberes 29
Frailejón
La paja y el frailejón La trementina que suelta
atajan la yunta de bueyes es otro remedio de esos
juntos retienen el agua que aplicándolo en emplasto
del páramo son los reyes. disque nos cura los huesos.
Las hojas de frailejón Este viejo frailejón
que curan muchos dolores entre el pajonal se asoma
disque en cocimiento sacan y se parece a un soldado
el frío de los pulmones. vigilando allá en la loma.
30 Coplas, plantas y saberes
Mano de oso
Se distingue en la montaña
este árbol tan hermoso
cuando nacen sus hojitas
como la mano de un oso.
Para muchas cosas sirve
este árbol maravilla
y nos brinda protección
pues parece una sombrilla.
Sus hojas son como manos
y tan derechas sus varas
su madera la utilizan
disque para hacer guitarras.
Coplas, plantas y saberes 31
Siete cueros
En el páramo más alto
por estos alrededores
cuando florece parece
como un vestido de flores.
Es una especie nativa
el arbusto o arbolito
sus hojas de verde oscuro
sus flores color rojito.
Sus troncos son amarillo
con muchos cueritos sueltos
pero sus ramas son fuertes
resistentes a los vientos.
32 Coplas, plantas y saberes
Ñame montañero
El bejuco trepador
siempre se esconde del sol
y sus hojas son muy simples
en forma de corazón.
En nuestros montes los vemos
por aquí por esta zona
y dicen que de esta especie
se extrae la cortisona.
Sus hojas en cocimiento
dicen que sirven tambien
para madurar los granos
e irritaciones de piel
También es ornamental
y usado con muchos fines
se ve muy decorativo
en los parques y jardines.
Coplas, plantas y saberes 33
Rodamonte o tibar
El rodamonte nos brinda
sus remedios naturales
nos sirve para tratar
las afecciones bronquiales.
Este árbol lo encontramos
en quebradas y humedales
sus ramas crecen opuestas
a sus ramas principales.
Este pobre rodamonte
está en vía de extinción
por eso hay que rescatarlo
y brindarle protección.
Sus ramas parecen alas
es un precioso arbolito
protegiendo las quebradas
él parece un angelito.
34 Coplas, plantas y saberes
Cuasco
El espino lo sembramos
cerquita de la quebrada
su trabajo es proteger
pa que no se pase nada.
Esta matica nos sirve
para construir un seto
porque a sus largas espinas
sí les tenemos respeto.
Coplas, plantas y saberes 35
Arrayán común
Este árbol por su forma
se ve en parques y jardines
y también en los caminos
entre tunos y jazmines.
Sus hojas son redonditas
parecen plastificadas
un bosque con arrayanes
parece un cuento de hadas.
En su sombra reposamos
por su forma de paraguas
y por eso es que protege
los montes y las quebradas.
El arrayán con su aroma
por eso es medicinal
que cura un dolor de muela
y el dolor estomacal.
Las flores del arrayán
esperando el picaflor
igual que las muchachitas
que andan en busca de amor.
36 Coplas, plantas y saberes
Cucharo hoji-menudo
En el páramo encontramos
muchos de estos arbolitos
las nuevas matas que nacen
las siembran los pajaritos.
Sus flores tan pequeñitas
que parecen ilusiones
y sus semillas negritas
que parecen municiones.
Sus ramas son copisotas
y sus hojas tan brillantes
los pájaros hacen nido
y hasta parecen amantes.
Es un árbol tan hermoso
y su madera es muy fina
por eso con él fabrican
utensilios de cocina.
Coplas, plantas y saberes 37
Romero
También es medicinal En todo páramo encuentras
eso me dijo don Luis este árbol tan frondoso
un bañito con sus hojas se distingue por sus ramas
le mejora el reumatís. que son de un gris verdoso.
Este arbolito sí paga Esto dijo el armadillo
sembrarlo allá en la cañada estando medio dormido
recoge todo el agüita este árbol da harta sombra
de cualquier tris de nevada. por eso no siento frío.
38 Coplas, plantas y saberes
Orquídea
En los bosques más tupidos
siempre se ve esta hermosura
nos quedamos encantados
con esta hermosa criatura.
Flores de muchos colores
parecen lindas abejas
y tienen unos ojitos
con las pestañas y cejas.
Esta si es la linda reina
de mi páramo querido
en los árboles se trepa
como si fuera hacer nido.
Coplas, plantas y saberes 39
Tuno
Este es el árbol de tuno
que se ve en el pajonal
en compañía de otras plantas
que forman un matorral.
En todas las cercas vivas
siempre nace la matica
los pájaros traen la semilla
y nace donde hay tierrita.
Sus pepitas son tan ricas
que comen los pajaritos
y en sus ramas abrigadas
también hacen sus niditos.
Este árbol es muy fuerte
y resiste el viento duro
el tronco es como rojizo
sus hojas de verde oscuro.
40 Coplas, plantas y saberes