"EL MODELO CIRCULAR NARRATIVO"
SARA COBB
SARA COBB
MADRE DE SEIS HIJOS, DIVORCIADA, Y CASADA EN
SEGUNDAS NUPCIAS. DOCTORA EN COMUNICACIÓN
POR LA UNIVERSIDAD DE MASSACHUSSETS.
DIRECTORA DEL INSTITUTO DE ANÁLISIS Y
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (ICAR), DE LA
UNIVERSIDAD GEORGE MASON. HA SIDO DIRECTORA
EJECUTIVA DEL PROGRAMA DE NEGOCIACIÓN DE LA
HARVARD LAW SCHOOL Y RECTORA ASOCIADA DEL
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y
ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTE FIELDING DE
SANTA BÁRBARA CALIFORNIA.
INTRODUCCIÓN
• EL NACIMIENTO DE ESTE MODELO SE LE ATRIBUYE A SARA COBB, SI BIEN OTRA DE LAS
GRANDES TEÓRICAS DEL MODELO CIRCULAR NARRATIVO ES LA AUTORA MARINÉS SUARES.
• ESTE MODELO, QUE NACE DEL PARADIGMA SISTÉMICO, POR LO QUE TIENE GRAN
IMPORTANCIA LA COMUNICACIÓN (ESPECIALMENTE EL ELEMENTO CIRCULAR QUE EXISTE EN
TODA COMUNICACIÓN)
• ESTÁ ORIENTADO TANTO AL ACUERDO COMO A LA MODIFICACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE
LAS PARTES.
ORÍGENES
• DESDE 1990 APROXIMADAMENTE EN MEDIACIÓN SE HABLA DE LOS SIGUIENTES MODELOS TEÓRICOS:
MODELO TRADICIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD : SE BASA EN LA BÚSQUEDA DE LOS INTERESES SUBYACENTES, SURGIÓ
DESDE EL PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD, CON UNA CONCEPCIÓN ESTRUCTURALISTA. SU META ES LOGRAR ACUERDOS,
DISMINUYENDO LAS DIFERENCIAS Y AUMENTANDO LAS SEMEJANZAS, VALORES, INTERESES, ETC.…SIN PROPONER CAMBIOS EN LAS
RELACIONES.
MODELO TRANSFORMADOR DE BUSH Y FOLGER: ES DE TIPO RELACIONAL DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD, SIN EMBARGO
ALGUNAS DE SUS TÉCNICAS SON APLICACIONES INDIVIDUALISTAS, AUNQUE PRODUCEN MODIFICACIONES EN LA RELACIÓN. SE LE
CONSIDERA EL MODELO INTERMEDIO ENTRE LOS TRES PROPUESTOS, DADO QUE RECOGE LOS PRECEPTOS DE LA COMUNICACIÓN
HUMANA A LA VEZ QUE INCORPORA LA CIRCULARIDAD. SU OBJETIVO ES MODIFICAR LA RELACIÓN ENTRE LAS PARTES DESDE EL
EMPOWERMENT, POTENCIANDO EL PROTAGONISMO DE LAS MISMAS. SE CENTRA EN LA “TRANSFORMACIÓN DE LAS RELACIONES”.
MODELO CIRCULAR-NARRATIVO DE SARA COBB: EL CUAL ESTÁ TOTALMENTE UBICADO EN LOS NUEVOS PARADIGMAS, AL APOYARSE
EN LAS TEORÍAS POS-ESTRUCTURALES DE LA NARRATIVA. TRATA DE CAMBIAR LA HISTORIA QUE CADA PARTE HA ELABORADO Y
CONSEGUIR ACUERDOS EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE. ESTE MODELO ES EL FOCO DE NUESTRO ARTÍCULO, POR CONSIDERAR QUE ES
NECESARIO UNA MAYOR PROFUNDIZACIÓN EN EL CONOCIMIENTO DEL MISMO DADA SU EFICACIA.
EL MODELO CIRCULAR NARRATIVO SARA COBB
• UNA DE LAS PREMISAS DE LAS QUE SE PARTE ES QUE CON EL • NUESTRO SENTIMIENTO ES EL RESULTADO DE LAS
LENGUAJE CONSTRUIMOS E IDEALIZAMOS LA REALIDAD, POR LO NARRATIVAS, DE LAS HISTORIAS QUE NOS CONTAMOS A
TANTO MODIFICANDO LAS NARRACIONES MODIFICAMOS LA
NOSOTROS MISMOS EN PRIMERA PERSONA Y DE LAS
PERCEPCIÓN DE ESA REALIDAD.
HISTORIAS QUE ESCUCHAMOS Y ACEPTAMOS (A GUSTO O
A DISGUSTO) DE LAS OTRAS PERSONAS SOBRE NOSOTROS
• EL CONTEXTO DE MEDIACIÓN ES UN CONTEXTO DE ADVERSIDAD. MISMOS.
CUANDO LAS PARTES CONCURREN A LA MEDIACIÓN YA SE HAN
DEFINIDO A SÍ MISMAS COMO ADVERSARIAS, POR LO TANTO ESTO
CONTRIBUYE A LA PRODUCCIÓN DE HISTORIAS O NARRACIONES DE • ESTE MÉTODO DE MEDIACIÓN SE BASA EN CUATRO ETAPAS,
ACUSACIÓN, REPROCHE, JUSTIFICACIÓN Y NEGACIÓN. CADA UNA DE ELLAS PUDIENDO ESTAR COMPUESTA POR
VARIAS SESIONES DE MEDIACIÓN. EL EJE CENTRAL ES LA
COMUNICACIÓN Y EL MANEJO DE ÉSTA.
EL MODELO CIRCULAR NARRATIVO SARA COBB
• LOS PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS DE SARA SON DE GRAN • EL “ESPACIO LIMINAL” REFERENTE A LA IMPORTANCIA
RELEVANCIA DENTRO DE LA DISCIPLINA DE GESTIÓN DE DE QUE LAS PERSONAS ACUDAN A LA MEDIACIÓN
CONFLICTOS, EN GENERAL Y, DEL CAMPO DE LA MEDIACIÓN, EN
PARTICULAR. GRACIAS A ELLOS SE INTRODUCEN EN LA PRÁCTICA PARA GESTIONAR SUS CONFLICTOS, YA QUE DE ESTA
DEL ABORDAJE DE CONFLICTOS Y LA PROMOCIÓN DE LA MANERA MUESTRAN SIGNOS DE DESEO DE
CONVIVENCIA, ALGUNAS DE LAS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS MÁS SOLUCIONAR LA SITUACIÓN, LO CUAL ES EL PRIMER
UTILIZADAS Y MÁS POTENTES QUE EXISTEN EN LA ACTUALIDAD. PASO PARA CAMINAR HACIA EL ACUERDO,
ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTAS APORTACIONES SON:
• ROMPER LA NARRATIVA OFICIAL DEL CONFLICTO.
• LA DE-NEUTRALIDAD, ESTO ES, LA DECONSTRUCCIÓN
DEL PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD DEL MEDIADOR O LA
• CONSTRUIR UNA HISTORIA ALTERNATIVA A LA QUE TRAEN LAS MEDIADORA AÑADIENDO LA INVOLUCRACIÓN
PARTES, LA CUAL TIENDE A LLEVAR UNA ESTRUCTURA MUY SIMPLE
BASADA EN EL POSICIONAMIENTO DE UNO O UNA MISMO/A NECESARIA Y CONSECUENTE, YA QUE, EN EL
COMO VÍCTIMA Y DE LA/S OTRA/S PARTES COMO VICTIMARIO/S. MOMENTO QUE ESTÁ PRESENTE EN EL ESPACIO DE
MEDIACIÓN, ESTÁ GENERANDO UN NUEVO SISTEMA
Y, POR TANTO SU INFLUENCIA ES INEVITABLE.
LAS PREMISAS FUNDAMENTALES DE ESTE MODELO SEÑALAN, EN
PRIMER LUGAR, LA COMUNICACIÓN, QUE SE CONCIBE COMO UN
TODO, ES DECIR, LAS PARTES Y EL MENSAJE. EN SEGUNDO LUGAR, LA
CAUSALIDAD; SE AFIRMA QUE NO HAY UNA ÚNICA CAUSA QUE
PRODUZCA UN RESULTADO, SINO UNA RETROALIMENTACIÓN DE LAS
EL MODELO CIRCULAR-NARRATIVO PARTE DEL HECHO DE
CAUSAS Y SUS FACTORES.
QUE EN NUESTRAS VIDAS HAN SUCEDIDO UNA SERIE DE
NARRATIVAS DE BASE QUE HAN DADO FORMA A LA METODOLOGÍA CIRCULAR-NARRATIVA INTENTA AUMENTAR LAS
NUESTRAS EXPERIENCIAS DE CONFLICTO Y SU DIFERENCIAS, PERMITIR QUE SE MANIFIESTEN HASTA UN DETERMINADO
RESOLUCIÓN. PUNTO. ES CIERTO QUE NORMALMENTE CADA PARTE TIENE UNA
POSTURA EN CUANTO A INTERESES Y PERCEPCIONES, Y SI BIEN EL
LA ORIENTACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS,
AUMENTAR O HACER ÉNFASIS EN ESTAS DIFERENCIAS PUEDE LLEVAR A
EN ESTE CASO, SE PLANTEA SOBRE AQUELLOS DISCURSOS
QUE SE PIERDA EL NORTE DE LA NEGOCIACIÓN, ESTA POSIBILIDAD
QUE TENEMOS CASI PREDETERMINADOS SOBRE EL
TAMBIÉN PERMITE QUE SE PLANTEEN NUEVAS ALTERNATIVAS Y UN
CONFLICTO. ESTOS APORTES SON DE GRAN RIQUEZA POR
NUEVO ORDEN PROPICIADO POR UNA REFLEXIÓN MÁS PROFUNDA.
SU VISIÓN INTEGRAL DE LOS CONFLICTOS.
SE NUTRE EN SUS PARADIGMAS DE VARIOS MARCOS
TEÓRICOS, COMO HE SEÑALADO ARRIBA. ESTE CARÁCTER
INTERDISCIPLINAR ES PRECISAMENTE UNA DE LAS
RAZONES QUE EXPLICARÍAN LA OPERATIVIDAD DEL
MODELO, Y LA APLICABILIDAD A LA MEDIACIÓN EN
DIVERSOS ÁMBITOS Y CONFLICTOS DIVERSOS.
EL MODELO CIRCULAR NARRATIVO
LAS CUATRO ETAPAS
PRE-REUNIÓN: ESTA ETAPA NO LA REALIZA EL MEDIADOR QUE LLEVARÁ EL RESTO DEL
PROCESO Y SE REALIZA CON LAS PARTES POR SEPARADO. SE QUIERE EVITAR LA
INTERACCIÓN Y QUE SE PRODUZCA UNA COLONIZACIÓN DE LAS NARRATIVAS. ESTA
REUNIÓN ES BÁSICAMENTE EXPLICATIVA DE: LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE TERCERA ETAPA: REUNIÓN INTERNA O DEL EQUIPO PARA
MEDIACIÓN, DE LA IMPORTANCIA Y A QUÉ NOS REFERIMOS CON LA CONFIDENCIALIDAD, REFLEXIONAR EN EL CASO Y CONSTRUIR UNA HISTORIA
FIRMA DEL ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD, HONORARIOS Y TIEMPO. ALTERNATIVA QUE REÚNA LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
PRIMERA ETAPA: REUNIÓN CONJUNTA (ESTA ES LA PRIMERA ETAPA EN LA QUE INTERVIENE LEGITIMAR A LAS PERSONAS QUE TIENE PROBLEMAS,
EL MEDIADOR QUE VA A LLEVAR EL PROCESO), ENFOCADA A ENCUADRAR EL PROCESO Y A CONTEXTUALIZAR EL CONFLICTO, ESTABLECER UNA
ESTABLECER LAS REGLAS: CONFIDENCIALIDAD, TODOS VAN A HABLAR, TODOS TENDRÁN
REUNIÓN INDIVIDUAL, TODOS TENDRÁN REUNIÓN CONJUNTA, NO DEBEN INTERRUMPIRSE, HISTORIA POSITIVA PARA TODAS LAS PARTES Y PREDECIR
CUALQUIERA, SI QUIERE PUEDE IRSE Y EXPLICITAR LAS ALTERNATIVAS QUE LAS DIFICULTADES.
TIENEN. ACEPTADO EL PROCEDIMIENTO SE COMIENZA, NORMALMENTE PREGUNTANDO
QUIÉN CONTACTÓ CON EL SERVICIO DE MEDIACIÓN, Y UNA VEZ RECOGIDO, SE LES CUARTA ETAPA: REUNIÓN CONJUNTA, ES LA FASE EN LA
PREGUNTA QUIEN QUIERE COMENZAR CON LA REUNIÓN INDIVIDUAL. QUE SE DEBE CONSTRUIR EL ACUERDO Y BUSCAR NUEVAS
SEGUNDA ETAPA: REUNIÓN INDIVIDUAL OPCIONES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA UNA DE
LOS OBJETIVOS SERÁN CONOCER BIEN EL PROBLEMA, VER CUÁLES SON LOS OBJETIVOS, ELLAS. ASÍ NACE LA NECESIDAD DE ESCRIBIR UN ACUERDO
RECURSOS, NECESIDADES, PETICIONES A LA OTRA PARTE, CONTRIBUCIONES PARA PROVISIONAL DE FORMA POSITIVA.
SOLUCIONAR EL PROBLEMA; BORRAR EL DISCURSO DE LOS DERECHOS CON EL QUE
NORMALMENTE ARGUMENTAN CADA UNA DE LAS PARTES, CIRCULARIZAR Y CONOCER QUÉ
SOLUCIONES HAN INTENTADO Y QUE EVIDENTEMENTE NO HAN FUNCIONADO.
LA LEGITIMACIÓN DE LAS PERSONAS, LA CONSTRUCCIÓN PARA
CADA UNA DE LAS PERSONAS DE UN LUGAR LEGÍTIMO DENTRO
DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN.
CAMBIAR EL SIGNIFICADO. CADA GRUPO CULTURAL TIENE SU
HISTORIA, BASADA EN LOS ACONTECIMIENTOS VIVIDOS
DIACRÓNICAMENTE; Y EN ESTE SENTIDO A NIVEL DE TRABAJO
INTERCULTURAL, SE DEDUCE LA NECESIDAD DE TRABAJAR LOS
CONFLICTOS POR SEPARADO CON CADA GRUPO ÉTNICO PARA
ABORDAR DE FORMA EFECTIVA SUS CARACTERÍSTICAS COMO
GRUPO CULTURAL.
CREAR CONTEXTOS. UN CONTEXTO, MEDIANTE ESPACIOS DE
ENCUENTRO, ACTIVIDADES Y OTRAS ACTUACIONES QUE VAN
CONSOLIDANDO UN TEJIDO SOCIAL; DE ESTA FORMA SE
ENTIENDE MEJOR LA DIFERENCIA DE INTERESES Y POSTURAS.
PROCESO DE MEDIACIÓN:
PROCESO METODOLÓGICO
CAUCUS:
SESIÓN PÚBLICA:
EVALUACIÓN DEL PANORAMA
ESTABLECIMIENTO DE LAS REGLAS DE
JUEGO
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (SEGÚN EL SESIÓN PÚBLICA:
MODELO DE HARVARD O DE COBB) INVENCIÓN/ REVISIÓN DE LAS OPCIONES
CONSTRUCCIÓN DEL ACUERDO
SESIONES PRIVADAS:
DESARROLLO DE LOS INTERESES Y LAS
NECESIDADES IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DEL ACUERDO
BRAINSTORMING EVALUACIÓN
CONCLUSIÓN
EN ESTE SENTIDO, CÓMO LAS PARTES ‘VEN’ EL CONFLICTO QUEDA PUESTO DE MANIFIESTO EN SU MANERA DE
NARRARLO. ASÍ LAS COSAS, SEA POR UNA U OTRA RAZÓN, LA CLAVE DE ÉSTA PROPUESTA ES QUE LA
INTERVENCIÓN DEL MEDIADOR/A SE SITÚA EN ESA NARRATIVA; SE TRATA DE QUE EL/LA MEDIADOR/A AYUDE A
LAS PARTES A GENERAR UNA NARRATIVA NUEVA QUE APUNTE A LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO MÁS QUE A
LA PERVIVENCIA DEL MISMO. EL MODELO CIRCULAR NARRATIVO REÚNE ESTAS CONDICIONES AL PERSEGUIR EN
ÚLTIMA INSTANCIA EL EMPODERAMIENTO DEL SUJETO.
“NO PODEMOS RESOLVER PROBLEMAS PENSANDO DE LA MISMA MANERA QUE CUANDO LOS CREAMOS.”
ALBERT EINSTEIN.