0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas40 páginas

Formato #12 Especificaciones Técnicas

Este documento presenta las especificaciones técnicas para el proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable en el centro poblado Chilal de la Merced en la provincia de San Miguel, Cajamarca. Describe consideraciones generales y particulares sobre el proyecto, el contratista, el personal, equipos, materiales y pruebas requeridas. El objetivo es asegurar que el proyecto se ejecute de acuerdo a los estándares de calidad especificados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas40 páginas

Formato #12 Especificaciones Técnicas

Este documento presenta las especificaciones técnicas para el proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable en el centro poblado Chilal de la Merced en la provincia de San Miguel, Cajamarca. Describe consideraciones generales y particulares sobre el proyecto, el contratista, el personal, equipos, materiales y pruebas requeridas. El objetivo es asegurar que el proyecto se ejecute de acuerdo a los estándares de calidad especificados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL

PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL


CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

GENERALIDADES DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL


CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD -
PROVINCIA DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

PROPIETARIO: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD

A. CONSIDERACIONES GENERALES
Las presentes especificaciones técnicas son complementarias a los proyectos de ingeniería
del presente Expediente Técnico y por lo tanto los encargados de la Construcción (contratista)
deben necesariamente seguirlas y obedecerlas. Cualquier cambio de las especificaciones
presentes es de absoluta responsabilidad del Contratista, estando facultada la ENTIDAD, a
efectuar observaciones respecto a las obras no ejecutadas de acuerdo a las especificaciones
contenidas en el presente documento.

Las obras se ejecutarán de acuerdo a los planos aprobados por LA ENTIDAD; las
especificaciones técnicas que se presentan comprenden el proceso constructivo, materiales,
equipos, mano de obra, unidad de medida y formas de pago.

Los pagos se efectuarán de acuerdo a las unidades de medida previamente determinadas


para cada partida, estos pagos serán de acuerdo al avance mensual de obra, previa
verificación y autorización del Supervisor.

En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto: los planos tienen validez
sobre las especificaciones técnicas, metrados y presupuestos, las especificaciones técnicas
tienen validez sobre los metrados y presupuestos, la memoria descriptiva tiene validez sobre
los metrados y presupuestos.

B. CONSIDERACIONES PARTICULARES
El Contratista deberá definir antes de dar inicio a los trabajos, de cualquier diferencia con el
Proyecto, para efecto de ser solucionado por el Consultor de LA ENTIDAD oportunamente,
cualquier modificación del proyecto que genera incremento en el costo de las partidas y/o en el
Plazo de ejecución de la obra, que se derive por la no-aplicación de lo antes mencionado, no
será reconocida por LA ENTIDAD; siendo el Supervisor el encargado de hacer cumplir esta
consideración.
El Contratista deberá tomar en cuenta todas las medidas de seguridad a fin de evitar cualquier
accidente tanto del personal de obra como cualquier otro ajeno a ella, así como la seguridad
de los materiales y equipos de obra, siendo todo ello de su total responsabilidad. Especial
atención se tendrá en la observación de las leyes y demás apropiadas a las circunstancias o
según se le indique.

Asimismo, todos los trabajos y actividades que implique la ejecución de la obra deberán
realizarse teniendo en cuenta no dañar las estructuras, redes y/o instalaciones ajenas al
presente proyecto. Si propiedades de terceros o ajenas al presente proyecto resultasen
dañadas, debido a actividades del Contratista, estas deberán ser restauradas
inmediatamente y dejadas en las mismas condiciones en las que se encontraban antes del
daño, o indemnizar al propietario. De igual manera en caso daños a terceros, será de
responsabilidad del Contratista cubrir los gastos de acuerdo a la normatividad vigente.

El contratista deberá indemnizar y dejar a salvo a la Entidad y a sus Funcionarios, de


cualesquiera de acciones o reclamos hechos por daños o perjuicios ocasionados a personas o
propiedad, como consecuencia de negligencia en el resguardo del trabajo, o por el uso de la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

construcción de la obra de materiales que no lleven los requisitos de las especificaciones y/o
debido a negligencia o mala conducción del contratista.

El Contratista deberá conducir sus operaciones de manera que cause la menor obstrucción o
inconveniencia posible al tránsito público y no deberá tener bajo construcción un área o
cantidad de trabajo mayor del que pueda ejecutar correctamente y con la debida consideración
a los derechos del público. Así mismo el Contratista tendrá la obligación de mantener las
señales y otros controles necesarios para un adecuado encauzamiento del tránsito y en donde
sea necesario se proveerán accesos y cruces temporales.
El Contratista deberá entregar al almacén de LA ENTIDAD los materiales, equipos y/o
elementos a desmontar que no sean reutilizados, previa inspección del Supervisor. El
Contratista también esta en la obligación de financiar los gastos de abastecimiento de energía
eléctrica y agua que implique la ejecución de la obra.

El Contratista deberá tener en cuenta las condiciones y variaciones de clima, así como las vías
de comunicación, problemas de agua, energía eléctrica, accesos, lluvias y otros factores y
preverlos en la ejecución de la obra de manera que no perjudique el avance de la misma.
El Contratista deberá proporcionar y mantener en condiciones sanitarias y de limpieza, los
servicios para el uso de sus empleados, cumpliendo con los requisitos y reglamentos de las
autoridades de Sanidad Pública. También deberá mantener los predios del campamento,
presentable y en perfectas condiciones de sanidad y limpieza.
Hasta la aceptación de la obra por la Entidad Contratante, la Obra deberá estar bajo el cargo y
cuidado del contratista, y éste deberá tomar todas las precauciones necesarias para
protegerlas contra daños y perjuicios causados por elementos extraños o por otra causa, ya
sea debido a material o trabajo defectuoso o la omisión de trabajos considerados en el
expediente técnico.
El Contratista deberá construir y mantener la oficina de Obra para la Supervisión, así como
también para la Residencia de Obras.

DEL RESIDENTE DE OBRA


La Empresa Contratista designará sea a un Ingeniero Civil o Agrícola, idóneamente
preparado y de amplia experiencia debiendo constatar el cumplimiento de los reglamentos
y los procesos constructivos, así como la correcta aplicación de las normas establecidas y
de lo descrito en el presente Expediente Técnico.

DEL PERSONAL
El Residente deberá presentar al Supervisor de la Entidad, la relación del personal que va a
trabajar en la obra, reservándose este el derecho de pedir el cambio total ó parcial del
personal, o los que a su juicio y en el transcurso de la obra demuestren ineptitud para
desempeñar el cargo encomendado.
El Residente deberá acatar la determinación del Supervisor de la Entidad y no podrá
invocar como causa justificatoria para solicitar ampliación de plazo para entrega de obra lo
anteriormente descrito.

DEL EQUIPO
Comprende la maquinaria que interviene en la obra señalada en la relación de equipo
mínimo del presente expediente técnico, el equipo variará de acuerdo a la magnitud de la
obra, pero en todo caso debe ser suficiente y de óptimo estado para que la obra no sufra
retrasos en su ejecución.
DE LOS MATERIALES
El acopio de los materiales debe hacerse de manera racional, de tal manera que su
presencia no cause malestar en la ejecución de la misma, o que por excesivo tiempo de
almacenamiento desmejore las propiedades particulares de estos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

El Residente pondrá en consideración del Supervisor y, a su solicitud, muestras por


duplicado de los materiales que crea conveniente, los que previa aprobación podrán usarse
en la obra, El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo o uso de los materiales,
cuando no cumplan con las normas ya mencionadas o con las especificaciones particulares
de los elementos destinados a la obra.

DE LAS PRUEBAS
Es obligación del Contratista, antes de solicitar la Recepción de la Obra, realizar todas las
Pruebas, análisis y ensayos necesarias para la verificación del óptimo funcionamiento de la
obra ejecutada. De no ser así, el Supervisor está autorizado a rechazar los trabajos, siendo
responsabilidad del Contratista la reposición de ellos.

SERVICIOS DE LABORATORIO
El Contratista propondrá a una entidad de reconocido prestigio especializada en pruebas
de laboratorio para llevar a cabo todos los servicios de pruebas que sean necesarios para
asegurar el cumplimiento de todo lo descrito en los documentos del presente Expediente
Técnico.
El laboratorio de pruebas deberá tener personal técnico con experiencia, estar
apropiadamente equipado y completamente calificado para efectuar las pruebas de
acuerdo con las normas especificadas. El Contratista obtendrá la aceptación del Supervisor
antes de que se lleven a cabo los servicios, estando a cargo del Contratista el costo de los
mismos.
Cualquier prueba necesaria para satisfacer los procedimientos internos de control de
calidad del Contratista, será de su responsabilidad.

Pruebas y Muestras
El Contratista suministrará todo el personal e instalaciones necesarios para ayudar con el
desarrollo de las pruebas. Estas se llevarán a cabo por personal de laboratorio tal como se
indique en las Especificaciones. Se llevará un registro que incluya el tipo, tiempo,
localización y número de cada prueba o muestra requerida.
Después de tomar la muestra, el laboratorio llevará a cabo las pruebas requeridas dentro
de un término razonable de tiempo consistente con las normas especificadas y rendirá un
informe escrito de cada prueba efectuada.
El Contratista facilitará todos los materiales para muestras y cooperará en las actividades
requeridas para las pruebas, incluyendo la toma de muestras.

Informes de Pruebas
Según se especifique en Planos o el Supervisor lo requiera, el laboratorio presentará para
su revisión informes escritos sobre los resultados de las pruebas y la información
suministrada por el Contratista sobre materiales y equipos propuestos para usarse en la
Obra.
Los informes escritos sobre pruebas de materiales entregados en el sitio e ingresados a la
Obra serán remitidos directamente del laboratorio al Inspector.

C. COMPATIBILIZACION Y COMPLEMENTOS
El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales que el Contratista
deberá seguir en cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la
obra, como complemento de los planos, metrados y memorias descriptivas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA


MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

Deberá además ser indispensable el cumplimiento de los Reglamentos, Códigos y Normas


nacionales vigentes necesarias para el tipo de obra a ejecutar, así como el contenido técnico
vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas, es compatible con los siguientes
documentos:
- Reglamento Nacional de Construcciones del Perú.
- Norma Técnica de Infraestructura Sanitaria para Instalaciones Urbanas S100
- Manuales de Normas del A.C.I.
- Manuales de Normas del A.S.T.M.
- Código Nacional de Electricidad del Perú.
- Reglamento de la Ley de Industria Eléctrica del Perú

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA


MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AGUA POTABLE

1 TRABAJOS PROVISIONALES
1.1 OBRAS PRELIMINARES
01.01.01. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS (GLB)
Descripción
Esta partida consiste en el traslado de personal, equipo, materiales, campamentos y
otros, que sean necesarios al lugar en que desarrollara la obra antes de iniciar y al
finalizar los trabajos. La movilización incluye la obtención y pago de permisos y
seguros.
Método de Construcción
El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras
que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo
liviano no autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.
El contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización escrita del
Supervisor.
Calidad de los Materiales
Las unidades de transporte serán adecuadas para este tipo de traslado.
Sistema de Control de Calidad
El supervisor verificará los permisos y seguros para la movilización y desmovilización
de los equipos y maquinarias
Método de Medición
La Movilización se medirá en forma estimado (Est). El equipo a considerar en la
medición será solamente el que oferto el Contratista en el proceso de licitación.
Bases de Pago
El pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta sección.

1.1.2. ALQUILER DE LOCAL PARA LA OBRA (MES)


Descripción
Comprende la edificación o ambiente adecuado para el almacenamiento de materiales
y herramientas durante la ejecución de obra. Con la aprobación del supervisor, el
Contratista deberá tomar en alquiler locales en la zona de trabajos que reúnan las
condiciones necesarias para constituirse en instalaciones provisionales.
Para la localización del mismo se deberá considerar una adecuada ubicación con el
objeto de evitar alguna clase de conflicto social.
El Supervisor verificará físicamente que las instalaciones provisionales y/o ambientes
alquilados cumplan con las medidas de seguridad establecidas en las disposiciones
reglamentarias vigentes, constatando que las áreas de oficinas y servicios sean
suficientes para albergar al personal de obra, y las adecuadas condiciones de
higiénicas, de mantenimiento, limpieza y orden de las instalaciones.
Método de Construcción
Las condiciones del ambiente para tener en cuenta son: Ambiente seco (sin presencia
de humedad), seguro y amplio para almacenar las cantidades requeridas de materiales.
Método de Medición
Se medirá por el tiempo que durará la obra en meses (mes).
Bases de Pago
El pago por este concepto será por mes alquilado para las instalaciones del almacén,
oficina y caseta de guardianía.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA


MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

1.1.3. CARTEL DE OBRA IMPRESION BANNER DE 3.60Mx2.40M (SOPORTE DE


MADERA) (UND)
Descripción
Comprende los trabajos que deben ejecutarse para la puesta del cartel de obra que
identificará el proyecto que se viene ejecutando, se realizará al inicio de ejecución de
obra.
Método de Construcción
El cartel de obra deberá ser confeccionado de acuerdo a la guía de elaboración de
proyectos del Programa Trabaja Perú, de dimensiones de 3.60x2.40m.
Se prepara el marco de madera tornillo, con las dimensiones proporcionadas por el
programa.
Finamente se ancla mediante dados de concreto al terreno de 0.4x0.4x0.5m de
dimensión, para fijar se utilizará concreto simple de C:H1:12.
Se fijará el cartel de obra en postes de madera mediante pernos de 5/8”
Método de Medición
La unidad de medida es: unidad (und).
Bases de Pago
El pago se efectuará luego de la correcta instalación del cartel de obra, verificada y
aprobada por la Supervisión. Se entiende que el precio a ser retribuido, será el
establecido en el presupuesto y constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

1.2 SEGURIDAD Y SALUD


01.02.01. SEÑALIZACION EN OBRA DURANTE LA EJECUCIÓN
Descripción
Comprende las actividades y recursos que deben implementarse e instalarse a fin de
delimitar el área de ejecución y protección de obra a fin de evitar incidentes o
accidentes durante la ejecución de los trabajos.
Método de Construcción
Se asegurará que la delimitación sea tal que permita la ejecución y la circulación de los
trabajadores en la obra, estando de acuerdo a la necesidad y progresión de la obra,
Se realizará con cintas señaladores amarillas asegurando en poste de madera con
base de concreto, de ser necesario y de acuerdo a la peligrosidad de los trabajos se
determinará el concurso de un participante para informar a los transeúntes de los
trabajos que se vienen realizando y direccionando hacia vías alternas.
Método de Medición
La unidad de medida para esta partida es: Metro (m)
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio establecido en el presupuesto por metro (m) para la
presente partida, una vez verificados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

2 CAPTACION DE LADERA (02 UND)


2.1 TRABAJOS PRELIMINARES
2.1.1. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (M2)
Descripción
Consiste en hacer una limpieza general de todo el terreno, así como se debe hacer el
desbroce de algunos pequeños árboles que puedan interrumpir el normal trabajo sobre
la captación.
Método de Construcción
Se señalará el área de trabajo donde se va hacer la limpieza de terreno para así poder
ejecutar la siguiente partida.
Método de Medición
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

Se medirá por metro cuadrado (m2)


Bases de Pago
Se pagará por metro cuadrado (m2)

2.1.2. TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO CON EQUIPO (ESTACIÓN TOTAL) (M2)


Descripción
Consiste en materializar sobre el terreno, en determinación precisa y exacta tanto
cuanto sea posible, los ejes de la construcción; las dimensiones de algunos de sus
elementos y sus niveles, así como definir sus linderos y establecer marcas y señales
fijas de referencia, con carácter permanente ya sea por estacas o balizas.
Método de Construcción
Se marcarán las cotas de las estructuras en armonía con los planos para cada
estructura, estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero Supervisor antes que se
inicien las excavaciones. Esta partida se realizará mediante el apoyo de una Estación
Total, una Wincha y un cordel, el trazo respectivo se realizará mediante yeso o cal.
Método de Medición
Se medirá por metro cuadrado (m2)
Bases de Pago
Se pagará por metro cuadrado (m2). Este pago incluirá los materiales, herramientas,
mano de obra que se usará para la ejecución de las mismas.

2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


2.2.1. EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL (M3)
Descripción
La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados
por el Supervisor de Obra: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales,
(pico, pala, barreta), se deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para
mantener la geometría de las estructuras planteadas en el expediente del proyecto.
Toda modificación en las dimensiones de las excavaciones motivadas por el tipo de
suelo deberá someterse a la aprobación del Supervisor de Obra.
Método de Medición
La medición será por metro cúbico (M3) de tierra y/o de roca excavada.
Bases de pago
El pago se realizará por metro cúbico (M3).

2.2.2. NIVELACION, REFINE Y COMPACTACIÓN PISON MANUAL (M2)


Descripción
En esta partida se considerará las labores de refine, nivelación y compactación manual,
esta tarea será cumplida con el visto bueno del Ingeniero Inspector y/o Supervisor. Las
labores de refine se ejecutarán cuidadosamente a fin de obtener las secciones
mostrada en los planos en las alineaciones establecidas.
Método de Construcción
El Ejecutor realizará los trabajos de nivelación y apisonado, en toda el área excavada y
de acuerdo a los niveles indicados en los planos.
El Ejecutor deberá tomar las precauciones necesarias contra derrumbes y
deslizamientos, porque de producirse éstos, serán de su entera responsabilidad.
Método de Medición
El metrado se medirá en (M2), de terreno nivelado y apisonado, el mismo que deberá
ser verificado y aceptado por el Ingeniero Supervisor de la Obra. Para tal efecto se
calcularán el área que se indica en planos.
Bases de pago
El pago se hará al precio unitario del contrato por M2, mediante las valorizaciones
respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho precio y
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

pago constituirá la compensación total del equipo e imprevistos para el refine,


nivelación y compactación.

2.2.3. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, COMPACTACION CON


EQUIPO LIVIANO (M3)
Descripción
El material que se usará para el relleno de esta zona es el mismo que se saca al
excavar, exento de piedras grandes o cortantes. Este relleno se realiza en capas de 15
cm hasta llegar al nivel deseado y se tiene que lograr una densificación mínima del
90% del Proctor Modificado.
Método de Construcción
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno que protegerá
las estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el
constructor deberá contar con la autorización de la Supervisión.
El relleno se hará en capas sucesivas de 15cm de espesor compactadas al 90% de su
máxima densidad seca (de tal manera de obtener el mismo grado de compactación del
terreno natural), se tendrá que emplear plancha vibradora u otro equipo mecánico de
compactación. No deben emplearse en el relleno tierras que contengan materias
orgánicas, ni raíces, arcillas o limos.
Tanto la clase del material de relleno, como la compactación deben controlarse
continuamente durante la ejecución de la obra.
No deben incorporarse a las zanjas piedras grandes por lo menos hasta que el relleno
haya alcanzado una altura de 1 m. sobre el lomo del tubo o parte superior. Se colocará
material seleccionado, libre de piedras, raíces, basura, material orgánico, piedras
mayores de 2”, maleza, etc.
En el caso de zonas de trabajo donde no existan pavimentos y/o veredas, el relleno
Final estará comprendido entre el relleno superior hasta el nivel de Terreno Natural.
Método de Medición
Se medirá el volumen de relleno compactado en metros cúbicos (m3)
Bases de Pago
El pago se efectuará por metro cúbico (m3) con el precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total.

2.2.4. FILTRO DE GRAVA Ø 1/2" (M3)


Descripción
Esta partida comprende los rellenos a efectuarse utilizando grava
Método de Construcción
Los rellenos estarán constituidos por material de préstamo (grava), este material
deberá estar libre de basuras, materias susceptibles de descomposición.
El relleno se ejecutará por capas, debiendo regarse y compactarse en forma óptima
hasta que alcance su máxima densidad.
El contratista en coordinación con el Supervisor deberá verificar los niveles de relleno
con material de relleno establecidas en los planos asimismo verificará el adecuado
funcionamiento del equipo a utilizar y la calidad del material de relleno el cual debe
estar limpio de impurezas o cualquier otro elemento extraño.
Método de Medición
Se medirá el volumen de relleno en metros cúbicos (m3)
Bases de Pago
El pago se efectuará por metro cúbico (m3) con el precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total.

2.2.5. RELLENO CON HORMIGON INC. COMPACTADO C/PLNACHA COMPACTADORA


(M3)
Descripción
Esta partida comprende los rellenos a efectuarse utilizando material de rio clasificado.

Método de Construcción
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

Los rellenos estarán constituidos por material de préstamo (de rio clasificado), este
material deberá estar libre de basuras, materias susceptibles de descomposición.
El relleno se ejecutará por capas, debiendo regarse y compactarse con el apoyo de
plancha compactadora en forma óptima hasta que alcance su máxima densidad.
El contratista en coordinación con el Supervisor deberá verificar los niveles de relleno
con material de relleno establecidas en los planos asimismo verificará el adecuado
funcionamiento del equipo a utilizar y la calidad del material de relleno el cual debe
estar limpio de impurezas o cualquier otro elemento extraño.
Método de Medición
Se medirá el volumen de relleno en metros cúbicos (m3)
Bases de Pago
El pago se efectuará por metro cúbico (m3) con el precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total.

2.2.6. ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DMAX <= 100 M MANUAL


(M3)
Descripción
El acarreo de material excedente se refiere a la obligación del movimiento de todo
material, desmonte y otro de cualquier naturaleza que deba ser eliminado y no vaya a
ser utilizado como material de relleno, para así mantener limpia el área y proceder a la
construcción de las estructuras de acuerdo a los planos o a las indicaciones del
Ingeniero Inspector Residente, con la autorización del Ingeniero Inspector.
Método de Construcción
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá
ser amontonado y transportado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como
sea determinado por el Inspector. El Residente acomodará adecuadamente el material,
evitando que se desparrame el material no apropiado para relleno de las estructuras,
será eliminado por el constructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde
cuente con el permiso respectivo.
Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro cúbico (M3)
Bases de Pago
El pago se realizará por metro cúbico (M3).

2.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


2.3.1. SOLADO E=4" MEZCLA 1:10 C:H (M2)
Descripción
Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y
agua, dosificados de acuerdo al diseño especificado.
Método de Construcción
Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, hormigon y agua.
El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Portland tipo I.
Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las Especificaciones de
agregados para cemento ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo
mayor del 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por
medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:
 100% pasará la malla de 3/8
 De 95 a 100% pasará una malla Nº 4
 De 45 a 80% pasará una malla Nº 16
 De 5 a 0% pasará una malla Nº 50
 De 0 a 8% pasará una malla Nº 100
Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un
color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar
mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de óxido, álcalis,
sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser
dañinas para el concreto y el acero.
La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con
el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El
cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por
volumen.
Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas
recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto
deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales
preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada
íntegramente antes de volverla a llenar. El tiempo de batido será cuando menos un
minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.
El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la
lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.
El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico
y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado
por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición
vertical.
El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie esté lo suficientemente
dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de
vaciado y con abundante agua.
Método de Medición
Se medirá en metro cuadrado (m2). El área efectiva de solado está constituida por el
producto del largo por el ancho.
Se deberá especificar el espesor del solado.
Bases de pago
El pago de esta partida es por M2, de acuerdo al presupuesto aprobado.

2.3.2. CONCRETO F’C=175 KG/CM2 CON MEZCLADORA (M3)


Descripción
La partida comprende la instalación de los bloques de concreto simple para anclar los
accesorios o tuberías. Esto es necesario para contrarrestar los esfuerzos o empujes a
los que son sometidos los accesorios. Será elaborado con mezcla de cemento,
agregado fino, agregado grueso y agua; debiendo alcanzar una resistencia f ´c = 175
kg/cm2 y debiendo utilizarse mezcladora tipo trompo para su preparación.
Los anclajes serán diseñados de concreto simples o armados en todos los accesorios
de la línea. La dimensión y forma de los bloques de anclajes dependerán del diámetro
del tubo, presión de servicio, tipo de terreno y tipo de accesorio.
De utilizarse accesorios de PVC estos deben de estar protegidos con filtros, película de
polietileno o algún otro material adecuado para impedir el desgaste de la pieza por el
roce con el hormigón o de lo contrario lijar la superficie exterior del accesorio de PVC y
aplicar pegamento para adherir arena gruesa, con lo cual se logrará la fijación
adecuada al anclaje de concreto.
Método de Medición
Se medirá por metro cúbico (m3), luego de aprobados los controles para esta partida.
El cómputo total del concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto aprobado del metrado
realizado y aprobado por el supervisor; entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

2.3.3. EMBOQUILLADO DE PIEDRA CON MORTERO E=0.20M (M2)


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

Descripción
Esta partida se refiere al asentado de piedra con pasta de cemento y arena con una
dosificación de 1:5, este murete de piedra con mortero tendrá un espesor de 20 cm.
Método de medición
Se considerará como área asentada, su unidad de medida será el metro cuadrado
(m2).
Bases de pago
El pago del emboquillado se hará en base a precios unitarios por metro cuadrado (m2),
este precio incluirá además de los materiales, mano de obra y equipo necesario para
ejecutar dicha tarea.

2.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


2.4.1. CONCRETO F’C=210 KG/CM2 CON MEZCLADORA (M3)
Descripción
Esta sección comprende los diferentes tipos de concretos compuestos de cemento
Portland, agregados finos, agregados gruesos y agua, preparados y construidos de
acuerdo con estas especificaciones en los sitios y en la forma, dimensiones y clases
indicadas en los planos.
Composición del concreto
El concreto cumplirá con las proporciones y limites mostrados en la tabla siguiente. El
Ingeniero Residente presentará su dosificación de diseño acorde al uso de canteras
parte de la Supervisión, en ningún caso el cemento será en
para la aprobación por
menor cantidad al indicado en la siguiente tabla:
MÁX.
RESIS. LIMITE A LA TAMAÑO MÁX. MÍN.DE ASENTAM. C-
CLASE DE AGUA
COMPRESIÓN 28 AGREGADOS CEMENTO 143 AASHTO
CONCRETO (LT/BOL.
DÍAS (KG/CM2) (PULG.) (BOL/M2) (CM)
CEM.)

F’c=210 210 1 1/2" 8 22.7 2.5 – 7

Materiales
El concreto será una mezcla de agua, cemento – arena y piedra, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero a los planos de estructuras.
Cemento
El cemento a usar será Portland tipo MS y su almacenamiento será apropiado para que
no se produzca cambios en su composición.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales. Se puede usar agua de pozo siempre y cuando cumpla las condiciones
antes mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y
curadas en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas vigentes.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra chancada o triturada).
Ambos deberán considerarse como ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C 33 se podrá usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado
por medio de la práctica o ensayos especiales, que produzcan concreto con resistencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

y durabilidad adecuada, siempre que autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por laboratorio y enviada para su verificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
 Grano grueso y resistente.
 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más de 5% del material
que pase por tamiz 200 (serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante lavado correspondiente.
 El porcentaje total de arena en la mezcla pueda variar entre 3% y 45% de tal
manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.
 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que
pasen por los tamices N° 50 y N° 100, una deficiencia de estas medidas puede
hacer que la mezcla necesita un exceso de agua y se produzca afloramiento y las
partículas finas se separen y salgan a la superficie.
No debe haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla Nº 50 ni 5% que
pase por la malla Nº 100.
Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto.
La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C.
17.
Los agregados gruesos (piedra partida) deberán cumplir con lo siguiente:
 El agregado grueso debe ser piedra partida o grava limpia, libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y previamente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
 Los Ingenieros Inspectores tomaran muestras de agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante sulfato de sodio.
 El tamaño de los agregados será de 1 ½” para el concreto armado.
 El tamaño máximo del agregado general, tendrá una medida tal que no sea
mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las
formas del vaciado de concreto ni mayor de 1/3 de peralte de las losas o los ¾
mínimo del espacio libre entre barra de refuerzo.
Almacenamiento de Materiales
Cemento: Se almacenará en forma que no se deteriore debido al clima (humedad,
agua de lluvia, etc.).
 No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o
perforada.
 Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el
suelo o agua libre que pueda correr por el mismo.
 Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y
contaminación.
 Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u
otros medios de protección.
Agregados: Deben ser almacenados en forma tal que se prevenga una segregación
(separación de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones.
Para asegurar que se cumplan estas condiciones el Ingeniero Inspector y/o Supervisor
harán muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina.
Dosificación de la Mezcla de Concreto
La dosificación de proporciones agua – cemento se hará tomando como base la tabla,
proveniente del Reglamento Nacional de Construcciones en los referentes a “Concreto
Ciclópeo y armado “.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA


MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tiene los
agregados.
No se permitirá trabajar con relación agua/cemento mayor que las indicadas en este
Reglamento.
Se hará los diseños correspondientes los cuales deberán estar avalados por algún
laboratorio competente especializado, con la historia de todos los ensayos, realizados
para llegar al diseño de mezcla. Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del
contratista. El diseño de mezcla que proponga el Contratista será aprobado por el
Inspector.
Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo
cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las
resistencias.
Mezclado de Concreto
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo deberá estar completamente limpio, el
agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará
uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.
El equipo deberá contar con un dispositivo de descarga conveniente para evitar la
segregación de los agregados.
El mezclado deberá continuarse por lo menos 1 ½ minuto, después de que todos los
materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor sea
satisfactorio.
Transporte de Concreto
Se realizará al final del depósito o colocación tan pronto sea posible por métodos que
prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma que se asegure que
el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad requerida, el
transporte será tal que asegure un flujo continuo de concreto en las medidas y diseños
apropiados.
Colocación de Concreto
El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final evitando la
segregación.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán
ser mojados y/o aceitados.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pintura y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.
Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
Para el techo aligerado deberá humedecerse los ladrillos previamente al vaciado del
concreto. El inspector deberá revisar el encofrado refuerzo y otros para que se
construyan en óptimas condiciones.
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser reforzados cuando el
concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos implementos
sean necesarios. Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excedido al
derrame, las proporciones superiores de muro y columnas deberán llenarse con
concreto de asentamiento igual al mínimo permisible.
En caso de tener columnas muy altas o muros delgados y sean necesarios usar un
“CHUITE” el proceso del chuteado deberá evitar que el concreto golpee contra la cara
opuesta del encofrado, este podrá producir segregaciones.
El vertido de concreto de losas de techos deberá efectuarse evitando la concentración
de grandes masas de áreas reducidas.
Consolidación y Fraguado
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendación de
los fabricantes.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

El inspector chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparezca en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.
La distancia entre los puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm. y en cada
punto se mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.
Se preverá puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad
exacta de concreto y obtener una superficie nivelada según lo indiquen los planos
estructurales respectivos.
En el criterio de dosificación deberá tomarse en cuenta la variación de fragua debido a
cambios de temperaturas.
Curado
Será por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado.
Cuando se usan aditivos de alta resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.
Cuando el curado se efectúa con agua los elementos horizontales se mantendrán con
agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente;
los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el agua caiga en
forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como las de polietileno.
Método de Medición
Por metro cúbico (M3).
Bases de Pago
Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3.

2.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)


Descripción
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera
y/o metal necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que
conforman la estructura para la colocación del mismo y el retiro del encofrado en el
lapso que se establece en las especificaciones generales.
Materiales
Se podrán emplear encofrados de madera o metal. Los cuales pueden ser fijados con
apoyos de madera y/o pernos. Según criterio del Ejecutor y Supervisor, y siempre y
cuando justifique su uso, se podrá utilizar triplay para los acabados caravista. En
general los materiales a ser utilizados son: madera corriente, clavos y alambre de ser
necesario.
Modo de ejecución de la partida: El diseño y seguridad de las estructuras provisionales,
andamiajes y encofrados serán de responsabilidad única del Ejecutor. Se deberá
cumplir con la norma ACI 347.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de tal forma que resistan
plenamente, sin deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso
de la estructura mientras ésta no sea auto portante. El Ejecutor deberá proporcionar
planos de detalle de todos los encofrados al Supervisor, para su aprobación.
Las juntas de unión serán calafateadas, con el fin de impedir la fuga de la lechada de
cemento, debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación de
rebabas.
Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y
sus superficies interiores debidamente lubricadas con aceite o petróleo, para evitar la
adherencia del mortero. Previamente, deberá verificarse la absoluta limpieza de los
encofrados, debiendo extraerse cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de
los mismos.
Controles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA


MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Supervisor inspeccionará los encofrados


con el fin de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento del acero de
refuerzo, los amarres y los arriostres.

Aceptación de los trabajos


Los encofrados no podrán retirarse antes de los siguientes plazos:
- Costados de Vigas y losas 24 horas
- Fondos de Vigas 21 días
- Losas 14 días
- Estribos, Pilares y muros 3 días
- Laterales en canales 24 horas
Todo encofrado, para volver a ser usado, no deberá presentar alabeos ni
deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado
nuevamente.
Método de Medición y Bases de Pago
La medición considerada para la ejecución de esta partida es por Metro Cuadrado
(M2).
Se valorizará la cantidad de metros cuadrados medidos según el acápite anterior, al
precio unitario del expediente; que comprende toda la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e implementos necesarios para completar la partida.

2.4.3. ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 (KG)


Descripción
Son barras de acero corrugado colocado para absorber en el concreto los esfuerzos de
tracción y corte, así como para permitir que la estructura mantenga su resistencia y
durabilidad durante su vida útil.
Método de Construcción
Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de
acuerdo con los requerimientos de las ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE
ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO DE CONCRETO (ASTM A-15).
El acero deberá cumplir las siguientes características:
Carga de Fluencia : 4200 kg/cm2.
Carga de rotura : 5000-6000 kg/cm2.
Deformación mínima a la rotura : 10%
Corrugaciones : ITINTEC o ASTM 305-66 T.
Las varillas de acero deberán estar libres de defectos, dobleces y curvas que
perjudiquen sus características y resistencia, no tendrán más oxidación que aquella
que pueda haberse acumulado durante el transporte a obra. Antes de ser habilitadas en
su posición final las barras de refuerzo deberán limpiarse completamente de toda
escama, óxido suelto y de cualquier suciedad que los recubra, para evitar destruir o
reducir la adherencia con el concreto.
Las barras serán colocadas en la posición y espaciamiento indicados en los planos,
debiendo estar sujetados firmemente para impedir su desplazamiento durante el
vibrado del concreto; las barras serán aseguradas con alambre negro Nº 16.
Método de Medición
Se mide por kilogramo (Kg) utilizado en la ejecución.
Bases de Pago
Se realizará de acuerdo al presupuesto por Kg.

2.5 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS


2.5.1. TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE MORTERO C:A 1:5 E=1.5CM
(M2)
Descripción
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

Comprende el tarrajeo de superficies interiores y exteriores de las estructuras, que


están en contacto permanente con el agua, se impermeabiliza para evitar la filtración
de agua a través de sus paredes o bases.
Método de Construcción
Este tipo de tarrajeo se usará en todas las estructuras que tendrán contacto directo con
el agua, tales como la captación, reservorios, cajas de las válvulas de aire, válvulas de
purga, etc.
Para efectuar este tarrajeo se emplearán aditivos impermeabilizantes que se integrarán
en la mezcla arena - cemento de proporción 1:4, Se deberá tener en cuenta lo
siguiente:
La operación de impermeabilización es delicada por lo que deberá efectuarse con
prolijidad y esmero.
El cemento deberá ser fresco y que no tenga grumos, dependerá de su calidad para
lograr el resultado esperado.
La arena deberá ser fina, silicona y de granos duros, libre de cantidades perjudiciales,
tales como polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, exquisitos o pizarra, álcalis
y materiales orgánicos. El tamaño de los agregados será lo más uniforme posible.
El agua que se use para la mezcla deberá ser limpia, potable, libre de sustancia que
ataquen al cemento. La relación agua - cemento deberá ser la recomendada por el
fabricante del aditivo a utilizarse.
En lo posible se utilizará aditivos en polvo en la proporción indicada por el fabricante
para exigencias máximas de humedad constante.
La mezcla deberá efectuarse en seco con una proporción adecuada de volteo y
contenido para lograr una mezcla uniforme y sin grumos, a esta mezcla así obtenida
agregar el agua hasta obtener una mezcla plástica.
El tarrajeo se efectuará con un mortero de proporción 1:4, con un espesor mínimo de
1.5 cm. lograda en la aplicación de dos o tres capas.
La superficie a impermeabilizar deberá estar limpia, libre de polvo, barniz, grasa,
pintura, aceite, etc. así como debe de estar estructuralmente sana. Con la finalidad de
mejorar la adhesividad deberá ser rugosa y áspera, en caso que no lo está deberá
picotearse o martillarse.
Se humedecerá bien la superficie, colocando las cintas de referencia en espesores
adecuados. Para lograr las dos capas de aplicación. Una de mortero C: A 1:4 con
Impermeabilizante, y luego la otra de planchado con cemento puro e
impermeabilizante, se esperará a que esté a punto de fraguar para colocar la siguiente
capa.
Al aplicar la regla a la superficie, se deberá hacer uniformemente y en forma lenta para
evitar burbujas o bolsa de aire.
En general para efectuar los trabajos de impermeabilización se deberá contar con la
aprobación de la Supervisión, tanto para la utilización de los materiales, como para la
ejecución del trabajo.
Curado
La humectación se comenzará tan pronto como el revoque haya endurecido lo
suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización fina.
Método de Medición
La medición del tarrajeo o revoque se realiza por metro cuadrado (M2) de sección
ejecutada.
Bases de Pago
El pago se realiza en base a precios unitarios por el metraje de tarrajeo en metros
cuadrados (M2).

2.5.2. TARRAJEO EN EXTERIORES MORTERO C:A 1:5 E=1.5CM (M2)


Descripción
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

Comprende aquellos revoques constituidos por varias capas frotachado y pulido, sobre
muros exteriores, listos para recibir pinturas.
Método de Construcción
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los
revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias. El contratista
cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques,
siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que va a
recibir el revoque y se llenaran todos los vacíos y grietas.
La mezcla de mortero tiene una relación en volumen de 01:04 cemento arena fina o
mediana. Con la cantidad de agua suficiente que haga trabajable la pasta.
El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin ondulaciones ni defectos. En ningún
caso el espesor de los revoques será mayor de 1.5 cm.
Todos los ambientes que lleven tarrajeo acabado deberán ser entregados listos para
recibir directamente la pintura.
Método de Medición
Se medirá en m2. Aprobados por el supervisor.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto aprobado del metrado
realizado y aprobado por el supervisor; entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

2.5.3. VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO= 10 A 20 CM (M2)


Descripción
Comprende el tarrajeo los derrames superficies exteriores de las estructuras como
muro de encauzamiento, caseta de válvulas y cámara de agua, asimismo barraje y
canal de limpieza. Se ha considerado con la finalidad de proteger la estructura.
Método de Construcción
Se empleará mortero cemento, arena de proporción 1:4, la arena será uniforme, libre
de arcilla, materia orgánica y salitre.
Se limpiarán y se humedecerán las superficies, según el caso, antes de proceder al
tarrajeo, La superficie deberá tener suficiente aspereza para que exista buena
adherencia.
Correrá por su cuenta hacer los resanes hasta entregar la obra.
El alineamiento de las aristas de todos los derrames será perfectamente recto, tanto
horizontal como vertical.
Las aristas de los derrames expuestos impactos serán convenientemente achatadas de
acuerdo a las indicaciones del Inspector.
Método de Medición
Se medirá en ml. aprobado por el supervisor
Bases de Pago
Se pagará en ml.

2.6 PINTURA
2.6.1. PINTURA ESMALTE DOS MANOS EN MUROS (M2)
Descripción
Comprende los trabajos de protección en exterior con esmalte en las estructuras.
Método de Construcción
Antes de comenzar con el pintado se procede a limpiar y lijar las superficies exteriores
de las estructuras, luego se pasa dos manos de pintura esmalte, del color especificado
por la Supervisión en coordinación con la entidad Contratante, diluida con thiner o
similar en proporción indicada por el fabricante, con brocha con un intervalo de 12
horas.
Método de Medición
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (m2) de lo establecido y aprobado


por el supervisor y medido en la posición original según planos y metrados y luego de
haberse aceptado todos los controles establecidos para esta partida.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (m2) pintado del
presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el supervisor;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

2.7 CARPINTERIA METALICA


2.7.1. TAPA METALICA SANITARIA 0.45X0.45M X 1/8" INCL. SUMIN Y COLOC. (UND)
Descripción
Comprende el suministro y colocación de tapas metálicas para inspección en las
estructuras de captación, cámaras rompe presión, reservorio y otras estructuras
similares, diseñada con características de resistencia, durabilidad y funcionalidad.
Método de Construcción
La fabricación de estas tapas será a cargo de personal calificado (carpintero metálico)
de acuerdo con los planos de detalle correspondiente. Esta tapa es de plancha
metálica estriada de 1/8” de dimensiones 0.40 m x 0.40 m (cuadrada), reforzada
perimetralmente con perfil ángulo de fierro de 1 ½” x 1/8”. El marco donde asienta esta
tapa será de perfil ángulo de fierro de 1 ½” x 1/8” empotrado al concreto y fijados
mediante soldadura al refuerzo interior según se indica en el plano. Por ello antes de
vaciar el concreto se debe soldar el marco al fierro de refuerzo. Se colocará una
bisagra pin de ½” x 4” en el lado más próximo al eje del reservorio, el cual debe estar
soldado al marco empotrado en el concreto y al marco de la tapa. Para su seguridad se
proyectan dos agarraderas metálicas con agujeros para colocar el candado. También
se colocará una agarradera metálica con fierro liso de 3/8” soldada a la tapa.
Método de Medición
Esta partida se mide en unidades (UND)
Bases de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es la unidad (UND) de
accesorio colocada en la estructura. Previa verificación del Supervisor

2.7.2. TAPA METALICA SANITARIA 0.70X0.70X1/8" INCL.SUM Y COLOC. (UND)


Ver Ítem de la Partida 02.07.01

2.8 VALVULAS Y ACCESORIOS


3.1.1. INSTALACION DE ACCESORIOS PARA CAPTACION DE MANANTIAL DE Ø 2"
(UND)
Descripción
Se refiere al suministro y colocado de todas las válvulas y accesorios en la estructura
de captación, cámara de reunión, reservorio y otras estructuras similares, para su
correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Método de Construcción
Se colocarán tal como lo indican los planos de captación y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Método de Medición
La medición se considerará como unidad (UND), como indican los planos.
Bases de Pago
La forma de pago será la cantidad de unidades (UND) y de acuerdo al precio unitario.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA


MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

3 LINEA DE CONDUCCION (541.04M)


3.1. TRABAJOS PRELIMINARES
3.1.2. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (M2)
Descripción
Se refiere a la limpieza del área designada para el Proyecto, de todos los obstáculos,
árboles, vegetación. Basura y todo material inconveniente e inclusive desarraigamiento
de muñones, raíces entrelazadas y retiro de todos los materiales inservibles que
resulten de la limpieza y deforestación.
Método de Medición
El trabajo efectuado será medido en metros lineales (M)
Bases de Pago
El pago de la limpieza del terreno se hará en la base del precio unitario por metro lineal
(M).
El precio unitario incluirá, además, la limpieza del área para colocar los materiales y
almacén.
3.1.3. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO CON EQUIPO (ESTACION TOTAL) (M2)
Descripción
Estarán en función a los planos topográficos, puntos de poligonal acotados, cotas de la
monumentación de la línea de conducción, obras de arte; así como también de las
redes de distribución.
Los niveles y Bench Marks relativos, indicados en los planos, se fijarán de acuerdo a
estos y después de verificar las cotas del terreno. Estos trazos serán estrictamente
controlados. El replanteo de las obras lo realizará el topógrafo y serán verificados por
el ingeniero Residente de la obra. El trazo de la línea y redes de agua se hará
evitando en lo posible la rotura de cercos existentes.
Método de Medición
Esta partida se mide en kilómetros lineales (km).
Bases de Pago
La unidad de medida para efectos de pago es en kilómetros lineales de tubería
replanteadas por el topógrafo, verificados por el residente de obra.

3.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


3.2.1. EXCAVACION DE ZANJAS PARA TUBERIAS DE AGUA Hmax 1.00m EN TERRENO
NORMAL (M3)
Descripción
Después de realizado el trazo de ubicación de zanjas, se procede al movimiento de
tierras de estas para la instalación de tubería.
Método de Medición
En las excavaciones abiertas se considerará el volumen de excavación limitada por
planos verticales situados en las caras del perímetro del fondo de la cimentación.
Bases de Pago
La forma de pago será la cantidad de metros cúbicos (m3), por el precio unitario de
acuerdo a cada partida.

3.2.2. NIVELACION, REFINE Y COMPACTACION PISON MANUAL (M2)


Descripción
Se refiere al refine, nivelación de fondos para tuberías.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo
especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el
cuerpo del tubo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

Antes de colocar cualquier tubería en una zanja será cuidadosamente nivelada a una
profundidad de 10 cm. mayor que el nivel de fondo. El fondo de la zanja será entonces
rellenado hasta el nivel apropiado con material selecto de relleno, y será bien
apisonado, con pisones mecánicos de peso apropiado o pisón de mano, para proveer
un lecho uniforme a la tubería.
Método de Medición
Se mide por metro lineal (M) de refine, nivelación y compactación de fondos para
tuberías.
Bases de Pago
La forma de pago será la cantidad de metros lineales (M). Por el costo unitario de
acuerdo a cada partida.

3.2.3. CAMA DE APOYO EN FONDO DE TUBERIA E=10 CM (M)


Descripción
Se refiere a la cama de apoyo en el fondo para tuberías, para evitar que cualquier
protuberancia del suelo afecte a la tubería, para ello se utilizara material zarandeado
seleccionado, luego se compactara manualmente.
Método de Medición
Se mide por metro cubico (M3) de material zarandeado en zanjas para apoyo de
tubería.
Bases de Pago
La forma de pago será la cantidad de metros cúbicos (M3) por el costo unitario de
acuerdo a cada partida

3.2.4. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, COMPACTACION CON


EQUIPO LIVIANO (M3)
Descripción
Se refiere al relleno adecuado de las zanjas con material propio adecuado y selecto.
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos
se completarán el relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se
tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno. - Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o
material seleccionado, libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará
uniformemente debajo y al costado de la longitud total de cada tubo hasta alcanzar su
diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en forma tal
que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas
sucesivas que no excedan el de 10 cm de espesor hasta obtener una altura mínima de
30 cm sobre la generatriz superior del tubo. Esta etapa pueda ser ejecutada
parcialmente antes de iniciar las pruebas parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de
acuerdo al material que se disponga.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse
continuamente
Durante la ejecución de la obra No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga
materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya
alcanzado las 2/3 partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua. - Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno
con agua, evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las
capas superiores.
Método de Medición
Se mide por metro cubico (M3) de relleno ejecutado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

Bases de Pago
Se multiplicará el metraje cubicado (M3) ejecutado, por el precio del costo unitario
indicado en los análisis de costos.

3.3. TUBERIAS Y ACCESORIOS


3.1.1. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP C-10 DE 1" (M)
3.3.1. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP C-10 DE 3/4" (M)
Descripción
Se refiere al colocado de tuberías de agua de PVC SAP, que permita el transporte de
agua hacia el reservorio y puntos finales de servicio.
Examen de Tubería. - Examinar minuciosamente los tubos y sus accesorios mientras
se encuentren en la superficie, separando lo que puedan presentar algún deterioro.
Bajada de tubería a la zanja. - bajar cuidadosamente la tubería a la zanja, valiéndose
según su peso ya sea de una cuerda en cada extremo manejada por uno o más
hombres, según sea el caso, o de un caballete o trípode provisto de polea.
Tubería sana y limpia. - Antes de colocar el tubo definitivamente, asegúrese que el
interior esté exento de tierra, piedras, útiles de trabajo, ropa o cualquier otro objeto
extraño. Asegúrese también que las espigas y campanas estén limpias, con el fin de
obtener una junta hermética.
Examen y limpieza de los Accesorios. - Antes de proceder al montaje de la unión, se
examinará las partes de dicha unión, a fin de cerciorase de su buen estado. De la
misma manera se procederá con los accesorios.
Alineamiento en el Montaje. - Durante el montaje de la tubería deberá nivelarse y
alinearse los dos extremos de los tubos que se van a unir quitando tierra si fuera
necesario de las partes salientes de la zanja, hasta que resulten perfectamente
alineados todos los elementos de la tubería, tanto horizontal como en la obtención de la
rasante uniforme.
Se tomarán los siguientes pasos.
Quítese el extremo liso del tubo la posible rebaba, achaflanando al mismo tiempo el filo
exterior o verificar su existencia en la espiga del tubo.
Procédase en igual forma con la campana del tubo achaflanando el filo interior.
Estriar o pulir con escobilla fina la espiga del tubo y el interior de la campana donde se
ensamblará.
Limpiar y desengrasar las partes. Aplicar el pegamento tanto en la espiga como en el
interior de la campana, con la ayuda de una brocha sin exceso y en sentido
longitudinal.
El adhesivo a emplear debe ser normado.
Introducir la espiga en la campana sin movimiento de torsión. Inmovilizar la tubería una
hora.
Después de 24 horas puede someterse a presión.
Método de Medición
Se mide por metro lineal (M) de tubería ejecutada.
Bases de Pago
Se multiplicará el metraje lineal de tubería ejecutada por el costo unitario indicado.

3.4. PRUEBA HIDRAULICA


3.4.1. PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCIÓN DE TUBERÍA DE AGUA POTABLE (M)
Descripción
Se refiere al proceso de desinfección y prueba hidráulica de las tuberías de agua de
PVC SAP, que permita detectar posibles fallas sucedidas durante el proceso de
transporte, instalado, pegado y colocado en la zanja, así mismo de la primera
desinfección con hipoclorito de calcio.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA


MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

La comprobación en obra se efectuará para controlar la perfecta ejecución de los


trabajos, su conformidad con la obra y para ejecutar las pruebas de retención y carga.
Procedimientos
A este efecto, se exigirá la ejecución de dos pruebas, la prueba parcial y la prueba final.
Prueba Parcial: A medida que se verifique el montaje de las tuberías y una vez que
estén colocados en una posición definitiva todos los accesorios, válvulas que debe de
llevar la instalación se procederá a realizar pruebas parciales de presión interna, por
tramos de 300 a 500 m. Como máximo en promedio. El tramo en prueba, deberá
quedar parcialmente rellenado, dejando descubiertas y bien limpias todas las uniones.
El tramo en prueba se llenará de agua empezando por el punto de mayor depresión de
manera de asegurar la completa eliminación de aire por las válvulas y grifos de la parte
alta.
El tramo en prueba debe quedar lleno de agua sin presión durante 24 horas
consecutivas antes de proceder a la prueba de presión o por lo menos el tiempo
necesario para que sature la tubería.
Por medio de una bomba de mano colocada en el punto más bajo se llenará
gradualmente el tramo en prueba a la presión de trabajo. Esta presión será mantenida
mientras se recorre la tubería y se examinan las uniones. En sus dos sentidos (15
minutos sin alteración de la aguja, sino se hace el recorrido).
Si el manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la presión se elevará a la de
comprobación, utilizando la misma bomba. En esta etapa la presión debe mantenerse
constante durante un minuto, sin bombear, por cada 10 libras de aumento en la
presión.
La presión mínima de comprobación para servicios de presión normal de trabajo, será
10 Kg/cm. Se considerará como presión normal de trabajo.
La prueba se considerará positiva si no se producen roturas o pérdidas de ninguna
Clase. La prueba se repetirá tantas veces como sea necesario, hasta conseguir
resultados positivos.
Prueba de Fuga: El objeto de la prueba de fuga es el de comprobar la impermeabilidad
de la línea, incluyendo todos los accesorios.
Para la prueba de impermeabilidad se aplicará la presión máxima de servicio. La
presión se deberá mantener constante como sea posible durante toda la prueba, caso
contrario las presiones inicial y final deberán ser iguales, para eliminar los errores
producidos por defecto de las bolsas de aire que se encuentren en la tubería.
Durante la prueba la tubería no deberá perder por filtración más de la cantidad
estipulada a continuación en litros por hora y para 100 empalmes según la siguiente
forma donde:
Pr = Pérdida máxima tolerada en una hora, en litros.
D = Diámetro de la tubería en mm.
P = Presión de prueba en metros de agua.
N = Número de empalmes.
Para comprobar las pérdidas de instalación, se usarán las siguientes tablas en la que
se dan las pérdidas máximas permitidas, en litros, por una hora, de acuerdo al diámetro
de tubería, en 100 empalmes.

VALORES EN LITRO PARA N = 100, EN UNA HORA


DIÁMETRO PRESIÓN DE PRUEBAS FUGAS
TUBERIA Kg./cm2. 10 Kg./cm2 Kg./cm2. 21 Kg./cm2.
Mm 105 Lb/Pl2 150 Lb/Pl2 255 300 Lb/Pl2
Lb/Pl2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA


MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

50 4.20 5.02 6.05 7.15


75 6.29 7.53 9.08 10.73
100 8.39 10.05 12.10 14.20
150 12.59 15.05 18.20 21.50
200 16.78 20.05 24.25 28.40
250 20.98 25.05 30.30 35.50
300 25.17 30.05 36.35 42.60
350 29.37 35.10 42.40 50.00
400 33.56 40.10 48.50 57.00
450 37.80 43.65 54.45 63.45
500 42.00 48.50 60.50 70.50
600 50.40 58.20 72.60 84.60

Para diferente número de uniones multiplicar el valor Pr por el factor (N/100).

Las uniones que muestran escapes de agua, deben retirarse y hacerse de nuevo.
Una vez hechas las reparaciones que indican las pruebas, estas se deberán repetir
para dejar definitivamente comprobada la tubería y proceder a completar el relleno de
la zanja.
Para el control de la prueba en obra se llevarán los formularios correspondientes,
debiendo la entidad ejecutora recabar el certificado de cada prueba efectuada como
documento indispensable a las valorizaciones que presente, sin cuyo requisito la
valorización no podrá ser tramitada.
Prueba Final
Para la prueba se abrirán todas las válvulas, boca de riego, descargas, etc. y se dejará
penetrar el agua lentamente para eliminar el aire antes de iniciar la prueba a presión, si
fuera posible, es conveniente empezar la carga por la parte más baja dejando correr el
agua durante cierto tiempo hasta estar seguros que estas bocas no dejan escapar más
aire. Esta abertura se empezará a cerrar partiendo de la zona más baja.
En la prueba final no será indispensable someter la instalación a una sobre presión,
será indispensable someterla a presión estática o sea la máxima presión normal a la
que pueda someterse la tubería.
Método de Medición
Se mide por metro lineal (M) ejecutada
Bases de Pago
Se multiplicará el metraje de trabajo ejecutado por el precio unitario indicado.

4 RESERVORIO 01 V=6.00 M3
5.1. TRABAJOS PRELIMINARES
5.1.1. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (M2)
Ver Ítem 02.01.01

5.1.2. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO CON EQUIPO (ESTACION TOTAL) (M2)


Ver Ítem 02.01.02

5.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


5.2.1. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL (M3)
Ver Ítem 02.02.01

5.2.2. NIVELACION, REFINE Y COMPACTACION PISON MANUAL (M2)


Ver Ítem 02.02.02

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA


MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

5.2.3. RELLENO CON HORMIGON INC. COMPACTADO C/PLANCHA COMPACTADORA


(M3)
Ver Ítem 02.02.03

5.2.4. ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DMAX <= 100 M MANUAL


(M3)
Ver Ítem 02.02.06

5.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


5.3.1. SOLADO E=4" MEZCLA 1:10 C:H (M2)
Ver Ítem 02.03.01

5.3.2. CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 CON MEZCLADORA (M3)


Ver Ítem 02.03.02

5.3.3. EMBOQUILLADO DE PIEDRA CON MORTERO E=0.20 M (M2)


Ver Ítem 02.03.03

5.4. OBRAS DE CPONCRETO ARMADO


5.4.1. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 CON MEZCLADORA (M3)
Ver Ítem 02.04.01

5.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)


Ver Ítem 02.04.02

5.4.3. ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 (KG)


Ver Ítem 02.04.03

5.5. REVOQUES Y ENLUCIDOS


5.5.1. TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE MORTERO C:A 1:5 E=1.5CM
(M2)
Ver Ítem 02.05.01

5.5.2. TARRAJEO EN EXTERIORES MORTERO C:A 1:5 E=1.5CM (M2)


Ver Ítem 02.05.02

5.5.3. VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO=10 A 20 CM. (M)


Ver Ítem 02.05.03

5.6. PINTURA
5.6.1. PINTURA ESMALTE DOS MANOS EN MUROS (M2)
Ver Ítem 02.06.01
5.7. CARPINTERIA METALICA
5.7.1. TAPA METALICA SANITARIA 0.70X0.70X1/8” INC.SUM. Y COLOC. (UND)
Ver Ítem 02.07.01

5.7.1. PUERTA METALICA DE 0.60M X 0.60M CON MARCO DE ANGULO Y MALLA


CUADRADA (UND)
Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas destinadas a
la instalación de la puerta de acceso al reservorio, la cual presenta un marco metálico y

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA


MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

malla cuadrada galvanizada tal como se detalla en el plano de reservorio y caja de


válvulas.
Método de Ejecución
Se fabricará en taller mediante soldadura cellocord, se formará el marco de la puerta
cuyas dimensiones se indican en el plano. La colocación de la malla será efectuará
cubriendo el área de la puerta en estricto acuerdo con el supervisor de obra.
Unidad de Medida
Su medida será por unidad (UND). Para tal efecto se verificará que hayan sido
colocados de acuerdo a las especificaciones técnicas, a los planos, o indicaciones de
obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales,
mano de obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

5.7.2. ESCALERA DE INSPECCION DE F°G° Ø 1" (UND)


Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, materiales, equipos y herramientas
destinadas a la construcción e instalación de la escalera metálica tipo gato.
La escalera deberá ser de tubos de Fierro Galvanizado de 1 " para los parantes o tubos
verticales y de Fierro Galvanizado de 3/4” para los tubos horizontales separados cada
0.30 m. y anclados como se muestra en los planos.
Unidad de Medición
Su medida será por unidad (Und). Para tal efecto se verificará que hayan sido
colocados de acuerdo a las especificaciones técnicas, a los planos, o indicaciones de
obra.
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado, será en metros
lineales colocados, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.

5.8. VALVULAS Y ACCESORIOS


5.8.1. VALVULAS Y ACCESORIOS EN RESERVORIO (GLB)
Ver Ítem 02.08.01

5.9. CERCO PERIMETRICO


5.9.1. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (M2)
Ver Ítem 02.01.01
5.9.2. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO CON EQUIPO (ESTACION TOTAL) (M2)
Ver Ítem 02.01.02

5.9.3. EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL (M3)


Ver Ítem 02.02.01

5.9.4. CONCRETO F'C= 140 KG/CM2 C/MEZCLADORA (M3)


Ver Ítem 02.03.02

5.9.5. POSTES DE MADERA DE LA ZONA Ø 4" (UND)


Descripción
Serán postes de madera 4”x 2.00 metros de altura y a los cuales se le colocarán
hiladas de alambre galvanizado de púas cada 0.30m.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

Método de Medición
La unidad de medida es por Unidad (UND) de poste instalado en el cerco.
Bases de Pago
El pago de esta partida es por unidad (UND).

5.9.6. PUERTA DE 1.00MX2.00MCON MARCO DE MADERA DE 2 1/2" X 2 1/2" (UND)


Descripción
Esta partida consiste en la dotación de una puerta con marco de madera y cuerpo de
calamina de acuerdo al detalle en el plano. Se utilizará una puerta de calamina
galvanizada con marcos de madera tornillo seco. Para brindar protección a la puerta se
la pintará con esmalte. Todos los elementos de madera se ceñirán exactamente a
detalles y medidas de acuerdo a las especificaciones de los planos.
Método de Medición y Bases de Pago
El pago se efectuará al, precio unitario del presupuesto por (Und) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

5.9.7. COLOCACION Y SUMINISTRO DE ALAMBRE DE PUAS (M)


Descripción
Se colocará el alambre galvanizado de púas cada 0.30m de altura con la finalidad de
cercar la captación de agua.
Método De Medición
El alambre de púas se medirá por metro lineal (m).
Base de Pago
El alambre de púas se pagará por metro lineal (m).

5 RESERVORIO 02 V=10.00 M3
5.1 TRABAJOS PRELIMINARES
5.1.1. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (M2)
Ver Ítem 02.01.01

5.1.2. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO CON EQUIPO (ESTACION TOTAL) (M2)


Ver Ítem 02.01.02

5.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


5.2.1. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL (M3)
Ver Ítem 02.02.01

5.2.2. NIVELACION, REFINE Y COMPACTACION PISON MANUAL (M2)


Ver Ítem 02.02.02

5.2.3. RELLENO CON HORMIGON INC. COMPACTADO C/PLANCHA COMPACTADORA (M3)


Ver Ítem 02.02.03

5.2.4. ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DMAX <= 100 M MANUAL


(M3)
Ver Ítem 02.02.06

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA


MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

5.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


5.3.1. SOLADO E=4" MEZCLA 1:10 C:H (M2)
Ver Ítem 02.03.01

5.3.2. CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 CON MEZCLADORA (M3)


Ver Ítem 02.03.02

5.3.3. EMBOQUILLADO DE PIEDRA CON MORTERO E=0.20 M (M2)


Ver Ítem 02.03.03

5.4 OBRAS DE CPONCRETO ARMADO


5.4.1. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 CON MEZCLADORA (M3)
Ver Ítem 02.04.01

5.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)


Ver Ítem 02.04.02

5.4.3. ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 (KG)


Ver Ítem 02.04.03

5.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


5.5.1. TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE MORTERO C:A 1:5 E=1.5CM (M2)
Ver Ítem 02.05.01

5.5.2. TARRAJEO EN EXTERIORES MORTERO C:A 1:5 E=1.5CM (M2)


Ver Ítem 02.05.02

5.5.3. VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO=10 A 20 CM. (M)


Ver Ítem 02.05.03

5.6 PINTURA
5.6.1. PINTURA ESMALTE DOS MANOS EN MUROS (M2)
Ver Ítem 02.06.01
5.7 CARPINTERIA METALICA
5.7.1. TAPA METALICA SANITARIA 0.70X0.70X1/8” INC.SUM. Y COLOC. (UND)
Ver Ítem 02.07.01

5.7.2. PUERTA METALICA DE 0.60M X 0.60M CON MARCO DE ANGULO Y MALLA


CUADRADA (UND)
Ver Ítem 04.07.02

5.7.3. ESCALERA DE INSPECCION DE F°G° Ø 1" (UND)


Ver Ítem 04.07.03

5.8 VALVULAS Y ACCESORIOS


5.8.1. VALVULAS Y ACCESORIOS EN RESERVORIO (GLB)
Ver Ítem 02.08.01

5.9 CERCO PERIMETRICO


5.9.1. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (M2)
Ver Ítem 02.01.01
5.9.2. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO CON EQUIPO (ESTACION TOTAL) (M2)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

Ver Ítem 02.01.02

5.9.3. EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL (M3)


Ver Ítem 02.02.01

5.9.4. CONCRETO F'C= 140 KG/CM2 C/MEZCLADORA (M3)


Ver Ítem 02.03.02

5.9.5. POSTES DE MADERA DE LA ZONA Ø 4" (UND)


Ver Ítem 04.09.05

5.9.6. PUERTA DE 1.00MX2.00MCON MARCO DE MADERA DE 2 1/2" X 2 1/2" (UND)


Ver Ítem 04.09.06

5.9.7. COLOCACION Y SUMINISTRO DE ALAMBRE DE PUAS (M)


Ver Ítem 04.09.07

6 RESERVORIO 03 V=10.00 M3
6.1 TRABAJOS PRELIMINARES
6.1.1. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (M2)
Ver Ítem 02.01.01

6.1.2. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO CON EQUIPO (ESTACION TOTAL) (M2)


Ver Ítem 02.01.02

6.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


6.2.1. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL (M3)
Ver Ítem 02.02.01

6.2.2. NIVELACION, REFINE Y COMPACTACION PISON MANUAL (M2)


Ver Ítem 02.02.02

6.2.3. RELLENO CON HORMIGON INC. COMPACTADO C/PLANCHA COMPACTADORA (M3)


Ver Ítem 02.02.03

6.2.4. ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DMAX <= 100 M MANUAL


(M3)
Ver Ítem 02.02.06

6.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


6.3.1. SOLADO E=4" MEZCLA 1:10 C:H (M2)
Ver Ítem 02.03.01

6.3.2. CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 CON MEZCLADORA (M3)


Ver Ítem 02.03.02

6.3.3. EMBOQUILLADO DE PIEDRA CON MORTERO E=0.20 M (M2)


Ver Ítem 02.03.03

6.4 OBRAS DE CPONCRETO ARMADO


6.4.1. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 CON MEZCLADORA (M3)
Ver Ítem 02.04.01

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA


MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

6.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)


Ver Ítem 02.04.02

6.4.3. ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 (KG)


Ver Ítem 02.04.03

6.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


6.5.1. TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE MORTERO C:A 1:5 E=1.5CM (M2)
Ver Ítem 02.05.01

6.5.2. TARRAJEO EN EXTERIORES MORTERO C:A 1:5 E=1.5CM (M2)


Ver Ítem 02.05.02

6.5.3. VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO=10 A 20 CM. (M)


Ver Ítem 02.05.03

6.6 PINTURA
6.6.1. PINTURA ESMALTE DOS MANOS EN MUROS (M2)
Ver Ítem 02.06.01
6.7 CARPINTERIA METALICA
6.7.1. TAPA METALICA SANITARIA 0.70X0.70X1/8” INC.SUM. Y COLOC. (UND)
Ver Ítem 02.07.01

6.7.2. PUERTA METALICA DE 0.60M X 0.60M CON MARCO DE ANGULO Y MALLA


CUADRADA (UND)
Ver Ítem 04.07.02

6.7.3. ESCALERA DE INSPECCION DE F°G° Ø 1" (UND)


Ver Ítem 04.07.03

6.8 VALVULAS Y ACCESORIOS


6.8.1. VALVULAS Y ACCESORIOS EN RESERVORIO (GLB)
Ver Ítem 02.08.01

6.9 CERCO PERIMETRICO


6.9.1. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (M2)
Ver Ítem 02.01.01
6.9.2. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO CON EQUIPO (ESTACION TOTAL) (M2)
Ver Ítem 02.01.02

6.9.3. EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL (M3)


Ver Ítem 02.02.01

6.9.4. CONCRETO F'C= 140 KG/CM2 C/MEZCLADORA (M3)


Ver Ítem 02.03.02

6.9.5. POSTES DE MADERA DE LA ZONA Ø 4" (UND)


Ver Ítem 04.09.05

6.9.6. PUERTA DE 1.00MX2.00MCON MARCO DE MADERA DE 2 1/2" X 2 1/2" (UND)


Ver Ítem 04.09.06

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA


MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

6.9.7. COLOCACION Y SUMINISTRO DE ALAMBRE DE PUAS (M)


Ver Ítem 04.09.07

7 LINEA DE ADUCCION (4601.29M)


5.01 TRABAJOS PRELIMINARES
7.1.1. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (M2)
Ver Ítem 03.01.01

7.1.2. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO CON EQUIPO (ESTACION TOTAL) (M2)


Ver Ítem 03.01.02

7.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


7.2.1. EXCAVACION DE ZANJAS PARA TUBERIAS DE AGUA Hmax 1.00m EN TERRENO
NORMAL (M3)
Ver Ítem 03.02.01

7.2.2. NIVELACION, REFINE Y COMPACTACION PISON MANUAL (M2)


Ver Ítem 03.02.02

7.2.3. CAMA DE APOYO EN FONDO DE TUBERIA E=10 CM (M)


Ver Ítem 03.02.03

7.2.4. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, COMPACTACION CON EQUIPO


LIVIANO (M3)
Ver Ítem 03.02.04

7.3 TUBERIAS Y ACCESORIOS


7.3.1. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP C-10 DE 1 1/2" (M)
7.3.2. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP C-10 DE 3/4" (M)
Ver Ítem 03.03.01

7.4 PRUEBA HIDRAULICA


7.4.1. PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCIÓN DE TUBERÍA DE AGUA POTABLE (M)
Ver Ítem 03.04.01

8 RED DE DISTRIBUCION (1533.22M)


8.1 TRABAJOS PRELIMINARES
8.1.1. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (M2)
Ver Ítem 03.01.01

8.1.2. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO CON EQUIPO (ESTACION TOTAL) (M2)


Ver Ítem 03.01.02

8.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


8.2.1. EXCAVACION DE ZANJAS PARA TUBERIAS DE AGUA Hmax 1.00m EN TERRENO
NORMAL (M3)
Ver Ítem 03.02.01

8.2.2. NIVELACION, REFINE Y COMPACTACION PISON MANUAL (M2)


Ver Ítem 03.02.02

8.2.3. CAMA DE APOYO EN FONDO DE TUBERIA E=10 CM (M)


Ver Ítem 03.02.03
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

8.2.4. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, COMPACTACION CON EQUIPO


LIVIANO (M3)
Ver Ítem 03.02.04

8.3 TUBERIAS Y ACCESORIOS


8.3.1. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP C-10 DE 1/2" (M)
Ver Ítem 03.03.01

8.4 PRUEBA HIDRAULICA


8.4.1. PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCIÓN DE TUBERÍA DE AGUA POTABLE (M)
Ver Ítem 03.04.01

9 VALVULAS DE AIRE (07 UNIDADES)


9.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
9.1.1. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL (M3)
Ver Ítem 02.02.01

9.1.2. NIVELACION, REFINE Y COMPACTACION PISON MANUAL (M2)


Ver Ítem 02.02.02

9.1.3. FILTRO DE GRAVA Ø 1/2" (M3)


Descripción
Se colocará en capas de grava, se nivelará al colocarse adecuadamente. Se tiene el
plano donde figura el espesor de la capa de grava.
Método de Medición
Se mide el volumen colocado (m3), para ello se multiplica el valor del área, por el
espesor especificado.
Bases de Pago
Multiplica el volumen por precio unitario.

9.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


9.2.1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)
Ver Ítem 02.04.02

9.2.2. CONCRETO F´C=175 KG/CM2 CON MEZCLADORA (M3)


Descripción
Se entiende así a la construcción de cajas para las válvulas según los planos de diseño
constructivo y en lugares indicados en los planos del proyecto.
Para la inspección de las válvulas, serán construidas las cajas en los lugares indicados
en los planos y sobre un terreno correctamente compactado, serán de concreto simple
y llevarán tapa metalice según indicación en los planos de diseño constructivo del
proyecto.
Las paredes de las cajas serán de concreto simple fc=175kg/cm2, y de 0.15 de espesor
respectivamente, así mismo serán tarrajeadas con mortero 1:3 cemento-arena en un
espesor de 1/2”.
Las dimensiones de las cajas serán las que se muestren en los planos respectivos del
proyecto.
Método de Medición
Se medirá por metro cúbico (m3), luego de aprobados los controles para esta partida.
El cómputo total del concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto.
Bases de Pago

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA


MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto aprobado del metrado
realizado y aprobado por el supervisor; entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

9.3 REVOQUES Y ENLUCIDOS


9.3.1. TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES MORTERO C:A 1:5 E=1.5CM (M2)
Ver Ítem 02.05.01

9.3.2. VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO= 10 A 20 CM (M)


Ver Ítem 02.05.03

9.4 CARPINTERIA METALICA


9.4.1. TAPA METALICA SANITARIA 0.40X0.40X1/8” INC.SUM. Y COLOC. (UND)
Ver Ítem 02.07.01

9.5 ACCESORIOS Y COMPUERTAS


9.5.1. SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS DIAMETRO DE LA
MATRIZ Ø=1 1/2” (UND)
Descripción
En esta partida están comprendidos los accesorios de PVC como: adaptador PVC SAP,
Tee PVC SAP, Unión universal PVC SAP, Válvula compuerta de bronce, Tapón hembra
perforado, accesorios de fierro galvanizado como niple, unión F°G°. Es decir, están
comprendidos todos aquellos elementos que por su naturaleza no pueden estar
comprendidos en una partida específica pero que son completamente necesarios para
que el sistema funcione efectivamente.
Método de Construcción
Consiste en instalar los accesorios indicados en el plano para que cumplan la función
de ventilación, rebose, limpieza, succión y control.
Método de Medición
El trabajo realizado será medido en Unidad (UND), aprobado por el Inspector Residente
de acuerdo a lo especificado.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por Unidad, del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado por el Inspector Residente; entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

10 VALVULAS DE PURGA (05 UNIDADES)


10.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
10.1.1. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL (M3)
Ver Ítem 02.02.01

10.1.2. NIVELACION, REFINE Y COMPACTACION PISON MANUAL (M2)


Ver Ítem 02.02.02

10.1.3. FILTRO DE GRAVA Ø 1/2" (M3)


Ver Ítem 02.02.04

10.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


10.2.1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)
Ver Ítem 02.04.02

10.2.2. CONCRETO F´C=175 KG/CM2 CON MEZCLADORA (M3)


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

Ver Ítem 02.03.02

10.2.3. EMBOQUILLADO DE PIEDRA CON MORTERO E=0.20 M (M2)


Ver Ítem 02.03.03

10.3 REVOQUES Y ENLUCIDOS


10.3.1. TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES MORTERO C:A 1:5 E=1.5CM (M2)
Ver Ítem 02.05.01

10.3.2. VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO= 10 A 20 CM (M)


Ver Ítem 02.05.03

10.4 CARPINTERIA METALICA


10.4.1. TAPA METALICA SANITARIA 0.40X0.40X1/8” INC.SUM. Y COLOC. (UND)
Ver Ítem 02.07.01

10.5 ACCESORIOS Y COMPUERTAS


10.5.1. SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS D=1 1/2” (UND)
Ver Ítem 02.08.01

11 VALVULAS DE CONTROL (07 UNIDADES)


11.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
11.1.1. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL (M3)
Ver Ítem 02.02.01

11.1.2. NIVELACION, REFINE Y COMPACTACION PISON MANUAL (M2)


Ver Ítem 02.02.02

11.1.3. FILTRO DE GRAVA Ø 1/2" (M3)


Ver Ítem 09.01.03

11.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


11.2.1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)
Ver Ítem 02.04.02

11.2.2. CONCRETO F´C=175 KG/CM2 CON MEZCLADORA (M3)


Ver Ítem 09.02.02

11.3 REVOQUES Y ENLUCIDOS


11.3.1. TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES MORTERO C:A 1:5 E=1.5CM (M2)
Ver Ítem 02.05.01

11.3.2. VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO= 10 A 20 CM (M)


Ver Ítem 02.05.03

11.4 CARPINTERIA METALICA


11.4.1. TAPA METALICA SANITARIA 0.40X0.40X1/8” INC.SUM. Y COLOC. (UND)
Ver Ítem 02.07.01

11.5 ACCESORIOS Y COMPUERTAS


11.5.1. SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS Ø=1 1/2” (UND)
Ver Ítem 09.05.01
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

12 CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (04 UNIDADES)


12.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
12.1.1. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL (M3)
Ver Ítem 02.02.01

12.1.2. NIVELACION, REFINE Y COMPACTACION PISON MANUAL (M2)


Ver Ítem 02.02.02

12.1.3. FILTRO DE GRAVA Ø 1/2" (M3)


Ver Ítem 09.01.03

12.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


12.2.1. SOLADO E=4" MEZCLA 1:10 C:H (M2)
Ver Ítem 02.03.01

12.2.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)


Ver Ítem 02.04.02

12.2.3. CONCRETO F´C=175 KG/CM2 CON MEZCLADORA (M3)


Ver Ítem 02.03.02

12.3 REVOQUES Y ENLUCIDOS


12.3.1. TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES MORTERO C:A 1:5 E=1.5CM (M2)
Ver Ítem 02.05.01

12.3.2. VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO= 10 A 20CM (M)


Ver Ítem 02.05.03

12.4 CARPINTERIA METALICA


12.4.1. TAPA METALICA SANITARIA 0.70X0.70X1/8” INC.SUM. Y COLOC. (UND)
12.4.2. TAPA METALICA SANITARIA 0.50X0.50X1/8” INC.SUM. Y COLOC. (UND)
Ver Ítem 02.07.01

12.5 VALVULAS Y ACCESORIOS


12.5.1. SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS Ø 1 1/2” (UND)
Ver Ítem 08.05.01

13 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA (132 UNIDADES)


13.1 TRABAJOS PRELIMINARES
13.1.1. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO CON EQUIPO (ESTACION TOTAL) (M2)
Descripción
El Constructor deberá realizar los trabajos de campo necesarios para el trazo y
replanteo de las redes, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia
por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles.
Método de Construcción
El trazo debe estar de acuerdo a los planos y previa verificación de la línea existente,
para luego proceder al rayado con yeso. El trazo y replanteo iniciales comprende el
alineamiento, gradientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los
planos y perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación
de calles y verificación de los cálculos correspondientes.
El contratista llevará a cabo todos los trabajos a de levantamiento topográficos para
establecer puntos de referencia a fin de cumplir con sus obligaciones.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

El contratista proveerá todos los instrumentos topográficos y de medición de todo tipo


necesario para su propio uso en la ejecución de las obras.
Método de Medición
Para el metrado se medirá con wincha la longitud de zanja trazada y replanteada.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por kilómetro (KM).

13.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


13.2.1. EXCAVACION DE ZANJAS PARA TUBERIAS DE AGUA Hmax 1.00m EN TERRENO
NORMAL (M3)
Descripción
Comprende el trabajo de excavación de zanjas en forma manual para las redes de las
conexiones domiciliarias, cajas de medidores y en general todas aquellas que forman
parte de este sistema
Método de Construcción
La zanja debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe
obedecer a las recomendaciones del proyecto.
El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 0.15 m. como
mínimo y 0.30 m. como máximo entre la cara exterior de los collares y la pared de la
zanja
Método de Medición
En las excavaciones abiertas se considerará el volumen de excavación limitada por
planos verticales situados en las caras del perímetro del fondo de la cimentación.
Bases de Pago
La forma de pago será la cantidad de metros cúbicos (m3), por el precio unitario de
acuerdo a cada partida.

13.2.2. NIVELACION, REFINE Y COMPACTACION PISON MANUAL (M2)


Ver Ítem 03.02.02

13.2.3. CAMA DE APOYO EN FONDO DE TUBERIA E=10 CM (M)


Ver Ítem 03.02.03

13.2.4. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, COMPACTACION CON EQUIPO


LIVIANO (M3)
Ver Ítem 03.02.04

13.3 CONCRETO SIMPLE


13.3.1. CAJA DE REGISTRO DE AGUA DE 12” X 20” INCLUYE TAPA (UND)
Descripción
De acuerdo a los planos se colocarán cajas de concreto en cada domicilio para la
inspección de las tuberías de desagüe.
Las cajas serán con dimensiones indicadas en los planos respectivos, dotados con una
tapa de concreto por caja.
Método de Medición
La Unidad de medición es la unidad (UND)
Bases de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

13.4 TUBERIAS Y ACCESORIOS


13.4.1. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP C-10 DE 1/2" (M)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

Descripción
Las Tuberías y accesorios para las Conexiones Domiciliarias cumplirán con las
siguientes normas:

NORMA DESCRIPCIÓN

NTP ITINTEC 399.002 Tubos de Policloruro de vinilo rígido (P.V.C.) para la


conducción de fluidos a presión

NTP ITINTEC 399.091 Pegamento

ISO /DIS 4422-4 Tubos y accesorios de Policloruro de vinilo no


plastificado U-P.V.C. para distribución de Agua
-Especificaciones- parte4; para válvulas y equipo
auxiliar

ASTM D 3350 Especificaciones para materiales de tuberías y


accesorios de plásticos de polietileno

NTP ITINTEC 334.081 Cajas porta medidor de Agua

NTP ITINTEC 334.085 Marco y Tapa para caja de medidor de agua

NTP ITINTEC 399.005 Tubos de material plástico. Muestreo e Inspección

NTP 350.096 Abrazaderas metálicas para conexiones domiciliarias de


Agua Potable
En general todas las tuberías y accesorios para Conexiones Domiciliarias serán de
Clase 10.
Tubería sana y limpia: Antes de colocar el tubo definitivamente, asegurarse que el
interior esté exento de tierra, piedras, útiles de trabajo, ropa o cualquier otro objeto
extraño. El Examen de la Tubería debe ser minuciosa, así como de los accesorios
mientras se encuentran en la superficie, separando los que puedan presentar algún
deterioro.
Existen dos tipos de tubería que son componentes de la Conexión Domiciliaria
Tubería de conducción. - La tubería de conducción está constituida por tubería de
P.V.C. Clase 10 y su diámetro será de acuerdo a la instalación de la ejecución. Para el
ingreso a la caja del medidor se utilizará un niple de 0.90m aproximadamente, con una
inclinación de dos codos de 45º de P.V.C.
 La perforación de la tubería matriz deberá hacerse mediante taladro tipo Muller o
similar, no permitiéndose hacer la perforación mediante otro sistema que no sea
aprobado por el inspector
 Perforación de tubería Vacía sin Servicio. - La perforación de la matriz en seco se
puede realizar con un Berbiquí o un taladro con broca tipo madera o mediante
una cañería de cobre de igual diámetro de la perforación que se desea realizar.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

Esto último se efectúa calentando la cañería con un soplete, para luego


introducirla en la matriz de P.V.C., posteriormente se emparejan los bordes de la
perforación con una escofina de media caña. En ningún caso se debe perforar la
matriz golpeando con algún elemento puntiagudo, debido a que la perforación
resultante no tendrá una sección regular y además existe el riesgo de romper el
tubo
 Tubería en servicio. - En caso de tener que perforar un tubo de P.V.C. que
conforma de una línea matriz con presión de agua, la operación se efectúa con
una herramienta especial tipo Muller la que perfora el tubo a través de la válvula
“corporation” insertada en la abrazadera de derivación previamente instalada.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance de la excavación por
metro lineal (M)
Bases de Pago
Se pagará por metro lineal (M)

13.5 ACCESORIOS EN CONEXIONES DOMICILIARIAS


13.5.1. INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA INCL. ACCESORIOS
(UND)
Descripción
Los accesorios para la instalación de las Conexiones Domiciliarias serán de P.V.C.
Elementos
Para la colocación de los accesorios de las conexiones domiciliarias, se necesitarán
los siguientes elementos
- Tee PVC SAP 2”
- Tee PVC SAP 1”
- Reducción PVC SAP 2” a 1”
- Reducción PVC SAP 1” a 1/2”
- Curva 45° PVC SAP 1/2"
- Codo 45° SAP 1/2"
- Adaptador PVC SAP 1/2"
-Niple Rosacado PVC SAP 1/2" x 1 1/2"
- Valvula Esferica de Bronce 1/2"
- Union Universal PVC SAP 1/2"
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse la instalación por unidad (UND).
Bases de Pago
El suministro e instalación de los accesorios, se valorizará después de la prueba
hidráulica de las conexiones domiciliarias con resultados satisfactorios, debiendo
U pagarse la cantidad de unidades instaladas por el costo unitario (UND).
B
I
C 13.6 PRUEBA HIDRAULICA
A
C 13.6.1. PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS
I Ver Ítem 03.04.01
O
N
14 KIT
D
E
14.1 KIT DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD MONC
L Descripción
Comprende del aprovisionamiento de Implementos de Seguridad que deben ser
P
R utilizados por el personal de incluidos en el grupo de mano de obra no calificada, para
O
Y MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
C MAPA POLITICO DEL
T
O PERU
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a
la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de
Edificaciones. Todo esto en un marco de mejora continua.
Entre los equipos a usarse en esta partida se tienen los siguientes:
- Ponchos Plásticos.
- Cascos Rojos.
- Protector de oídos.
- Lentes de policarbonato luna clara.
- Respirador plástico simple.
- Guantes de cuero.
- Botas de jebe 38 – 40.
Calidad de los Materiales
El Contratista está obligado a emplear equipos de protección personal en buen estado
de conservación a fin de garantizar la ejecución eficiente de esta partida.
Método de Medición
Los trabajos ejecutados para la partida de equipos de protección individual se medirán
en forma global (Glb).
Bases de Pago
La presente partida estará pagada en forma de global (Glb).

14.2 KIT DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD MOC


Descripción
Comprende del aprovisionamiento de Implementos de Seguridad que deben ser
utilizados por el personal calificado o mano de obra calificada, para estar protegidos de
los peligros asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050
Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones. Todo
esto en un marco de mejora continua.
Entre los equipos a usarse en esta partida se tienen los siguientes:
- Ponchos Plásticos.
- Cascos Blancos.
- Protector de oídos.
- Lentes de policarbonato luna clara.
- Respirador plástico simple.
- Guantes de cuero.
- Botas de jebe 38 – 40.
Calidad de los Materiales
El Contratista está obligado a emplear equipos de protección personal en buen estado
de conservación a fin de garantizar la ejecución eficiente de esta partida.
Método de Medición
Los trabajos ejecutados para la partida de equipos de protección individual se medirán
en forma global (Glb).
Bases de Pago
La presente partida estará pagada en forma de global (Glb).

14.3 KIT DE HERRAMIENTAS


Descripción
Comprende del aprovisionamiento de herramientas necesarias para que los
trabajadores de la obra puedan realizar sus actividades sin mayores inconvenientes.
Método de Construcción
Se asegurará que todo el personal de obra cuente con las herramientas necesarias y
suficientes para el desarrollo de los diferentes trabajos descritos en el presente
Expediente, según el detalle de herramientas citado en el mismo y de acuerdo al
promedio de participantes.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

Método de Medición
La unidad de medida es: Unidad (Und)
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario en el presupuesto por unidad (Und) para la
presente partida, una vez verificados y aprobados por el Ingeniero Supervisor,
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas, imprevistos y todos los gastos que demande el
cumplimiento del trabajo.

15 MITIGACION AMBIENTAL
15.1 MITIGACION POR IMPACTO NEGATIVO EN EL AIRE (RUIDO, POLVOS, OLORES Y
GASES) (GLB)
Descripción
Esta sección pretende dar las pautas generales para prevenir - controlar los impactos
ambientales negativos que se generan por efecto de las emisiones de #ases
contaminantes que salen de vehículos, transporte pesado, maquinaria - otros,
necesarios para ejecutar la obra de mejoramiento y ampliación del servicio de agua
potable del Centro Poblado Chilal de la Merced.
Método de Construcción
El Contratista deberá ejecutar los trabajos, con equipos – procedimientos constructivos
que minimicen la emisión de contaminantes hacia la atmósfera, por lo que será de su
responsabilidad el control de la calidad de emisiones, olores, humos, polvo, quemas
incontroladas -uso de productos químicos tóxicos y volátiles.
El Contratista, mediante un adecuado mantenimiento de sus equipos - maquinaria
propulsados por motores de combustión interna con uso de combustibles fósiles,
controlará las emisiones de humos y gases.
El Supervisor de obra deberá impedir la utilización de equipos, materiales o maquinaria
que produzcan emisiones objetables de gases, olores o humos a la atmósfera. El
personal técnico y obrero de la obra, los habitantes cercanos, y la fauna y flora nativas,
deberán ser protegidos contra los riesgos producidos por altas concentraciones de
polvo en el aire, que se producirá en las diversas actividades de la construcción. A fin
de evitar la generación de polvo, en los frentes de trabajo, y otras instalaciones, el
Contratista deberá regar agua sobre los suelos superficiales expuestos al tránsito
vehicular, mediante la utilización de carros cisternas que humedecerán el material en
las áreas de trabajo. Para los sitios de acopio de materiales, estos deben cubrirse con
lonas u otro material que atenúe el efecto de los vientos. El uso de paliativos químicos
para controlar el polvo está restringido, salvo disposición expresa del supervisor de
obra. La quema a cielo abierto, sea para eliminación de desperdicios, llantas, cauchos,
plásticos, de arbustos o maleza, en áreas desbrozadas, o de otros residuos, o
simplemente para abrigar a los empleados durante tiempos fríos, serán aspectos
conocidos y sancionados por el supervisor por atentar contra el medio ambiente.
Método de Medición y Bases de Pago
El método de medición, así como la forma de pago de esta partida será de forma global
previa aprobación por el supervisor de obra.

16 VARIOS
16.1 SUMINISTRO E INSTACION DE PLACA RECORDATORIA DE METAL Y VIDRIO
(SEGÚN DISEÑO DE 30 CM X 42 CM)
Descripción
Comprende el suministro e instalación de la placa recordatoria en un lugar visible de la
zona del proyecto. La placa tendrá las dimensiones especificadas en las bases del
concurso y contendrá la leyenda indicada en las mismas. Será prefabricada y colocada
por personal calificado y participantes.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y AMPIÓN DEL
PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD - PROVINCIA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
DE SAN MIGUEL -DEPARTAMENTO DE

Método de Construcción
Será instalado de acuerdo a los planos de diseño asegurándolo y garantizando su
correcto anclaje en una base de conceto si es necesario.
Método de Medición
La presente partida se medirá por Unidad (Und.) ejecutada, terminada e instalada.
Bases de Pago
El pago se efectuará por unidad instalada previa conformidad por el Ingeniero
Supervisor, y la verificación de la calidad de los materiales empleados en la fabricación
de la placa.

17 FLETES
17.1 FLETE TERRESTRE
Descripción
Consiste en el transporte de todos los insumos y materiales desde la ciudad de
Cajamarca hasta los diferentes centros poblados especificados en el proyecto:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL
CENTRO POBLADO CHILAL DE LA MERCED DEL DISTRITO DE TONGOD -
PROVINCIA DE SAN MIGUEL - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA", mediante
camiones de carga lo cual se hará al comienzo de la obra.
Método de Medición y Bases de Pago
El trabajo ejecutado se medirá en forma Global (GLB), una vez instalado todos los
insumos y materiales en el Centro Poblado de Chilal de la Merced, Distrito de Tongod,
Provincia de San Miguel – Cajamarca y será pagado de acuerdo al costo establecido
por este concepto.

17.2 FLETE RURAL


Descripción
Consiste en el transporte de todos los insumos y materiales desde el caserío del
proyecto hasta el almacén de la obra lo cual se hará a través de peones y hacia los
lugares donde se construirán las diferentes estructuras del Proyecto.
Método de Medición y Bases de Pago
El trabajo ejecutado se medirá en forma Global (GLB), una vez instalado todos los
insumos y materiales en el almacén de la Obra y hacia los lugares donde se
construirán las diferentes estructuras y será pagado de acuerdo al costo establecido
por este concepto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TONGOD – UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA

También podría gustarte