Informe de La Chira
Informe de La Chira
Presentada por:
Profesor:
2019
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN............................................................................................1
3. Iniciativa Privada..............................................................................................................5
4. Proyecto...........................................................................................................................6
5. Línea Base......................................................................................................................15
7.1. Implementación...........................................................................................................20
8.1. Objetivo..................................................................................................................21
II
8.4. Procedimientos para el manejo de residuos sólidos................................................22
9. Programa de monitoreo..................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................27
III
INDICE DE ILUSTRACIONES
INDICE DE TABLAS
IV
Los autores de este trabajo quieren agradecer:
El presente informe tiene como finalidad identificar los componentes provisto en la PTAR La
Chira que se encuentra sobre un terreno de 21,87 hectáreas, ubicado en el distrito de Chorrillos,
recoge las aguas residuales de 18 distritos del sur de la capital. Con esta puesta en marcha, el
99.5% de las aguas servidas de Lima y Callao serán procesadas, logrando así no contaminar más
el mar y las playas de esta parte del litoral.
En el capítulo II se presentara el marco teórico describiendo los procesos desde que el agua
llega a la PTAR de La Chira, producida por los vertimientos de los colectores Surco y
Circunvalación, de las tres líneas de impulsión (CD-17, CD-61 y CD 65) provenientes de las
cámaras de bombeo ubicadas entre la Av. Prolongación Huaylas y Los Pantanos de Villa, y del
colector de 14 pulgadas del asentamiento humano San Genaro, que descargan las aguas
residuales en las inmediaciones de la zona de La Chira.
El vertido final del efluente se realiza a través de un emisario submarino, el cual tiene una
extensión de 3 km más una longitud adicional de 500 m de difusores, contados a partir de la
línea de baja marea. Se ha considerado que la descarga de la Planta de Tratamiento cumpla con
los Estándares de Calidad Ambiental y lo establecido por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA)- Categoría: 2, Actividades Marino Costeras –Subcategoría: 3, Otras Actividades,
teniendo en cuenta la línea base considerada en el expediente técnico. El proyecto Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales y Emisario Submarino La Chira comprendió el diseño y la
ejecución de las obras necesarias de la PTAR, así como su operación, tal como se indica en el
contrato de concesión, otorgado al Consorcio La Chira, que integran la empresa peruana Graña
y Montero y la española Acciona Agua.
Finalmente, el capítulo III describirá sobre los impactos que presenta la planta de tratamiento
recopilando información de los EIA investigados.
II
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
El proyecto se estructura como una asociación público-privada (APP) surgida de una iniciativa
privada (Ley n.º 28.059, ley marco de Promoción de la Inversión Descentralizada, y su
reglamento), en el que el concesionario privado ―el Consorcio La Chira, S. A.― lleva a cabo
el diseño, el financiamiento, la construcción, la operación y el mantenimiento, y, finalmente, la
transferencia de la PTAR La Chira.
La planta, que tiene una capacidad de tratamiento de agua promedio de 6,3 m 3/s y un nivel
máximo de 11,3 m3/s, se encuentra situada en la región de Lima y Callao, concretamente en el
distrito de Chorrillos, y da servicio a cerca de 2,5 millones de personas,
Los objetivos de la planta se alinean con los del Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015,
fijados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) del país.
La PTAR La Chira fue nominada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al premio de
infraestructura 360°, como uno de los doce mejores proyectos de la región, por su innovación, el
gran beneficio que supone para la población en cuestiones medioambientales y su financiación
privada.
1
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
El proyecto tiene sus orígenes en estudios realizados en el año 1945 a través del Plan
Maestro de Desagües Pluviales, elaborado por el Ministerio de Fomento y Obras Públicas
del Perú y, posteriormente, en el proyecto del año 2005 del Plan Maestro Optimizado
elaborado por Sedapal. Los estudios específicos del proyecto, se llevaron a cabo a lo largo
de veinte años (1985-2005) por parte de diversas consultoras que planteaban la necesidad de
tratar aguas residuales de Lima Metropolitana. En diciembre de 2006, se decidió modificar
el proyecto y dividirlo en dos zonas:
2
Cuadro 1. Coordenadas UTM de la zona donde se construirá la PTAR La Chira.
3
X 279 151,654 8 650 207,570
Tramo
Difusor 277 803,793 8 646 911,044
En los cuadros siguientes se presentan las coordenadas del túnel, que transportará el agua
residual desde la cámara de reunión existente hasta la cámara de reunión proyectada.
Este(m) Norte(m)
4
6 279 232,356 8 650 649,04
1. Mejorar la salud pública de la población a través del tratamiento de las aguas residuales.
2. Eliminar la contaminación del litoral sur producida por vertimientos del colector Surco,
con la finalidad de mejorar la salubridad en las poblaciones de las áreas urbanas del litoral
de Lima.
4. Cumplir con las normas del Reglamento de la Ley General de Aguas – Clase VI.
5
3. Iniciativa Privada
La participación privada tiene como sustento la Ley 28.059. Según esta, las empresas privadas
pueden contactar directamente con las autoridades públicas para presentar propuestas de
desarrollo de proyectos respecto de los cuales no se han abierto procedimientos de selección.
Tales propuestas pueden resultar de la identificación por parte del sector privado de una
necesidad de infraestructura que pueda ser satisfecha por un proyecto financiado con fondos
privados o pueden incluir propuestas innovadoras para la gestión de una infraestructura. De este
modo, si bien este tipo de propuestas pueden favorecer la innovación del sector privado, es
difícil incentivarlas sin restringir la competencia en el proceso de adjudicación13. En el caso
particular de Perú, el artículo 17 del Decreto Legislativo n.º 1012 reconoce el derecho del titular
de la iniciativa privada a que les sean reembolsados los gastos realizados en la elaboración de la
iniciativa.
6
4. Proyecto
7
La PTAR La Chira puede implementarse a través del uso de diferentes tecnologías y/o procesos
de tratamiento14, y disposición final del efluente, siempre que se cumplan con las condiciones
requeridas:
Obras de llegada
Cámara de rejas
Medidor de caudal
Desarenadores–desgrasadores
Militamices
Cámara de carga de emisario submarino.
Sistema de control de olores y vertederos.
pH 6-8.5
8
4.1 Características internas del Proyecto
El proyecto, como es habitual en las APP, se estructura a través de una SPV (Concesionaria
La Chira, S. A.), constituida el 18 de enero de 2011. La SPV tiene como objetivo dedicarse,
única y exclusivamente, a la ejecución de las obras y a la explotación de la concesión. Ello
permite que el proyecto no tenga que competir por los recursos dentro de la propia empresa,
además de aislar el funcionamiento del proyecto de los balances de las compañías
participantes. Los dos accionistas de la concesionaria, Graña y Montero, S. A. A. y
ACCIONA Agua, S. A., disponen, cada uno de ellos, del 50% de la sociedad, que tiene un
capital social de 46 millones de soles (12.163.900 USD), suscrito y pagado en efectivo. Si
se considera el costo referencial de la infraestructura, supone un 10,4% del mismo.
Ministerio de
Vivienda,
construcción y
Saneamiento
Sedapal
Contrato de
prestación de
Servicios BOT
PTAR
SPV: ACCIONA
Graña y Montero EPC Agua y Graña y O&M ACCIONA Agua
Montero
9
La estructura del proyecto incluye los siguientes actores:
Las instalaciones que se construirán y los equipos a instalar, durante esta etapa son los
siguientes:
El vertido al mar de la planta se realizará a través de un emisario integrado por una tubería de
polietileno de alta densidad estructural (PEAD) DN 2400 mm, PE100, PN5. El emisario arranca
desde la arqueta de salida de la planta, que sirve para proporcionar la carga suficiente para
desaguar el caudal a gravedad, y termina en el fondo marino proporcionando la dilución del
vertido.
10
La longitud del emisario es de 3 500 m. La conducción en su extremo final, cuenta con un tramo
difusor de 500 m de longitud, compuesto por 26 tubos elevadores (raisers) de DN 500 MM
separados 20 m cada uno. Las boquillas difusoras son perpendiculares al Emisario Submarino.
Por otra parte, en función de los medios necesarios y el tipo de actuaciones, se puede dividir la
obra en tres partes:
El tramo terrestre de la conducción se realizaó mediante zanja a cielo abierto. Las características
de la instalación de la tubería en esta zona se detallan a continuación:
11
Se tendrá especial cuidado en el procedimiento empleado para terraplenar la zanja.
El relleno de la zona baja se realizará con material seleccionado a una compactación del
95% del Proctor Normal (PN).
El tramo de costa o zona de transición, por sus características, es una zona complicada donde
los medios marinos no tienen un acceso fácil y la profundidad impide la ejecución de la
conducción por medios terrestres. Para proteger la excavación de la zanja que alojara al
emisario submarino, se construyó un pequeño espigón provisional que tendrá como objetivo,
por un lado, proteger la excavación de las acciones del oleaje, y por otro, que sirva de apoyo
para la maquinaria que colocará la tubería. El procedimiento constructivo del espigón está
basado en el empleo de una grúa de gran capacidad instalada en punta de avance de la
estructura.
12
Ilustración 5. Sección Transversal y longitudinal del espigón que se construirá para la
instalación del emisario en la zona de Transición.
F
uente: Ingeniería del proyecto. Concesionaria la chira S.A.
El dragado de la zanja exterior al espigón, se realizó con el empleo de una draga de succión.
Asimismo, cabe señalar que la tubería en la zona marina estará totalmente descubierta y estará
anclada al lecho marino mediante lastres. Se instalará un tren de montaje que es una rampa que
lanza con ángulo adecuado la tubería hacia el mar. Para la rampa de lanzamiento Concesionaria
La Chira tuvo dos opciones, la primera es construir su propia rampa y la segunda es Utilizar la
plataforma de Taboada y jalar los tubos con una embarcación de Taboada a La Chira.
13
Fuente: Ingeniería del proyecto. Concesionaria la chira S.A.
El agua bruta que llega a la PTAR de La Chira, será la producida por los vertimientos de los
colectores Surco y Circunvalación, de las tres líneas de impulsión (CD-17, CD-61 y CD-65)
provenientes de las cámaras de bombeo ubicadas entre la Av. Prolongación Huaylas y Los
Pantanos de Villa y del colector de 14 pulgadas del Asentamiento Humano San Genaro, que
actualmente descargan las aguas residuales en las inmediaciones de la zona de La Chira.
1. Túnel de Conducción.
2. Cámara de reunión.
3. Canal de conducción.
4. Canal de rebose.
4.3.1.3. Desbaste
Desbaste de Sólidos: Desbaste de gruesos, mediante seis canales equipados con rejas de
limpieza automática, de 1,60 m de anchura y 50 mm de paso.
Desbaste de Finos: Tamizado o desbaste de finos en seis canales provistos de: seis tamices auto
limpiantes en canal de 1,60 m de ancho, de 6 mm de luz de malla, instalados a continuación de
las rejas de desbaste.
14
4.3.1.4. Desarenado y desengrasado
Las arenas y los depósitos se recogen en el fondo de los canales y se extraen mediante bombas
que se mueven solidariamente al puente, regulables manualmente en su altura de aspiración, y
que están especialmente concebidas para este trabajo, una por canal. Para la extracción de las
arenas se ha previsto el uso de 12 bombas con un caudal unitario de 50 m 3/h.
El tamizado escogido para este proyecto es de tipo auto limpiante para instalación en canal,
fabricado en acero inoxidable AISI 316. Sus características: Número de unidades: 6, Caudal
unitario 6,850m3/h, Anchura 1,200 mm, Longitud total del equipo 6,020 mm, Luz de paso 1
mm.
El vertido final del efluente se realizará a través del Emisario Submarino, el cual tendrá una
longitud de 3,0 km más una longitud adicional de 500 m de difusores, contados a partir de la
línea de baja marea. Se ha considerado que la descarga de la PTAR cumpla con los ECAs y lo
establecido por la Autoridad Nacional del Agua (ANA)- Categoría2: Actividades Marino
Costeras- Subcategoría: 3, Otras Actividades.
15
El tercer nivel será el de supervisión. Este nivel estará compuesto por equipos
informáticos que sirven de interfase para la entrada y salida de datos.
Este Plan de Cierre contiene tareas específicas de limpieza del terreno, desmontaje y/o
demolición de la infraestructura auxiliar temporal construida para la ejecución del proyecto, este
plan iniciará inmediatamente terminado la etapa constructiva del proyecto. (Ver en el Plan de
Abandono).
El cierre de un proyecto se define como el proceso en el cual, una vez culminadas las
actividades de construcción y operación, se retiran las maquinarias y equipos, infraestructura,
estructuras de operación, así cómo se realiza la limpieza y la restauración del lugar en las que
estas actividades se desarrollaron. La restauración se refiere a todas las actividades que serán
necesarias establecer y ejecutar para lograr la recuperación del ecosistema y la sostenibilidad
social de toda el área de influencia donde se desarrolló el proyecto. Se describen en el Plan de
Cierre y Abandono.
5. Línea Base
16
Los criterios que se han utilizado para determinar el ámbito de estudio ambiental son los
siguientes:
17
Ilustración 8. Mapa de Circulación en la capa superficial de agua en el mar de La
Chira
La evaluación social tomará en cuenta un ámbito máximo de análisis o Área de Estudio General
-AEG, compuesto por los distritos que serían involucradas por el Proyecto, es decir, San Isidro,
Miraflores, Santiago de Surco, Barranco, Chorrillos, Villa El Salvador; los cuales reúnen a una
población de 1’135 388 habitantes que representa el 13,4% en relación a la población total de
Lima Metropolitana, según el Censo del INEI, 2007.
18
Un segundo ámbito de análisis es el Área de Estudio Social -AES, en el cual se focalizará la
evaluación social y que comprende a las zonas aledañas al Proyecto Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales y Emisario Submarino La Chira –PTAR La Chira.
19
Ilustración 9. Mapa de Área de Influencia Social
20
mantenimiento, cierre y abandono; estará basado en la aplicación de los planes y programas de
manejo ambiental y social.
Los objetivos del Programa de prevención, corrección y/o mitigación ambiental es:
7.1. Implementación
Este Programa considera la especificación de medidas que permiten prever, corregir y/o mitigar
los impactos ambientales definidos por las actividades constructivas, operativas, así como por
los posibles acontecimientos sociales y naturales que se suscitarían en el área del Proyecto.
21
Es decir, se proponen las medidas específicas para evitar generar posibles daños y/o conflictos
innecesarios derivados de la aplicación de sistemas o de procedimientos inadecuados durante el
desarrollo de las actividades constructivas y operativas del proyecto.
Las medidas preventivas, correctivas y/o mitigación planteadas para los impactos identificados
en se dan para las siguientes etapas del proyecto:
Etapa de Planificación
Etapa de Construcción
Etapa de Operación y Mantenimiento
Etapa de Cierre y Abandono.
8.1. Objetivo
El objetivo del programa es realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados
por las actividades del Proyecto en sus etapas de construcción, operación y mantenimiento,
cierre y abandono. El manejo de los residuos se realizará considerando el marco legal ambiental
vigente, las políticas y procedimientos de Concesionaria La Chira S.A. respecto a prácticas de
manejo adecuadas y los métodos de disposición final para cada tipo de desecho generado.
La cantidad de aguas residuales a generarse es variable y está en función directa al personal que
trabajará en el proyecto, siendo el pico de 120 trabajadores en la etapa de construcción, 21 en la
etapa de operación y mantenimiento, y para la etapa de cierre se estima usar 100 trabajadores.
De los baños instalados en las etapas del proyecto, generarán diversos volúmenes, las cuales
serán entregadas a una EPS autorizada para su tratamiento y disposición final.
22
8.3. Estrategia general para el manejo de residuos sólidos
El manejo de los residuos sólidos será según su origen, grado de inflamabilidad, peligrosidad y
toxicidad. Para ello, se describirá el procedimiento a seguir durante la gestión y manejo de los
residuos generados en esta etapa del Proyecto. La Empresa Contratista deberá designar un
responsable encargado de la gestión ambiental, quien coordinará con el Responsable Ambiental
de Concesionaria La Chira S.A. Los procedimientos serán acondicionados para las diversas
etapas del proyecto: Construcción, Operación y Mantenimiento y Abandono o Cierre.
Recolección de Residuos
Registro del Volumen de los Residuos Generados
Almacenamiento
Transporte de Residuos
Disposición Final.
23
efluentes domésticos serán dispuestos directamente a la planta de tratamiento de aguas
residuales de La Chira.
9. Programa de monitoreo
El objetivo del programa de monitoreo es proporcionar información que asegure que los
impactos ambientales pronosticados para las actividades del proyecto se encuentren dentro de
los límites establecidos por la regulación vigente y el EIA.
Se consideran diversos programas de monitoreo, para las etapas del proyecto como:
24
Programa de Monitoreo durante la Construcción.
25
10. Análisis de la ingeniería y Obra del Proyecto
El proyecto podrá ejecutarse por varias etapas descritas en el capítulo anterior. El caudal
promedio del diseño del proyecto deberá se e 6.3 m 3/s y el caudal máximo horario será de 11.3
m3/s.
- Infraestructura de derivación del efluente del proyecto que permita la conexión a futuro, con
un tratamiento complementario para el reusó de agua residual tratada. Este tratamiento
complementario no formara parte del proyecto.
26
CAPITULO III. IMPACTOS DEL PROYECTO LA CHIRA
Administración Pública: Los impactos para la Administración son varios. Por una parte, los
beneficios ambientales y de salud pública, vistos en apartados anteriores, tienen un impacto
positivo en las políticas públicas, ya que la mejora de ambos debería reducir los esfuerzos de la
Administración en optimizar estas acciones. Por otra parte, la figura de la contratación de las
iniciativas privadas permite agilizar el proceso de construcción de infraestructuras, ya que la
presentación de dichas iniciativas refleja un interés por parte del sector privado en su desarrollo,
gracias a la existencia de oportunidades de negocio. Esto último debe fomentar la competencia
en la adjudicación de las infraestructuras, y, por lo tanto, unos contratos más competitivos y un
uso más eficiente de los recursos económicos públicos. Finalmente, también existe un impacto
positivo en los procesos constructivos y de O&M de la PTAR, que, al estar gestionados por una
empresa privada, garantizan una incorporación de procesos innovadores y una mayor
productividad, debido al propio interés del concesionario en reducir costos garantizando la
calidad de la actividad. A su vez, todo este conocimiento por parte del sector privado en la
gestión de infraestructuras hidráulicas puede ser adquirido por la Administración, gracias a la
transmisión de información y conocimiento, y esta puede aplicarlos a otras plantas que explota
directamente.[ CITATION Sal19 \l 13322 ]
27
Capítulo IV. Conclusiones
La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) La Chira tiene por objetivo reducir la
contaminación de las aguas costeras limitando el vertido de aguas no tratadas al mar. Dicho
tratamiento antes de su disposición permite mejoras en la salud pública al evitar riesgos de
epidemias, además de beneficiar la economía de Perú.
La planta está funcionando al 100 % tratando las aguas que llegan al mar con un caudal máximo
de 11.3 m3/s
La PTAR La Chira cumple con los requisitos funcionales asignados, habiéndose construido,
además, según los planteamientos iniciales, a pesar de algunos ligeros retrasos en el proceso de
construcción. El éxito del proyecto reside, principalmente, en el compromiso adquirido tanto
por el organismo público Pro Inversión como por la empresa concesionaria del proyecto,
Concesionaria La Chira, y en la profesionalidad en el desempeño de sus tareas.
BIBLIOGRAFÍA
Salvador, J., Trillas Francese, Enric Ricart, J., & Rodriguez Planas, M. (2019). Planta de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) y emisor submarino La Chira (Perú). Lima.
28