UNIVERSIDAD DE ORIENTE
UNIDAD DE ESTUDIOS BASICOS
AREA DE INGLES
PROGRAMA DE INGLES INSTRUMENTAL
AREA AGRO-BIOLOGICA Y DE LA SALUD
PRE-REQUISITOS: NO TIENE
CODIGO: 007-1723
NUMERO DE CREDITOS: 3
HORAS TEORICAS: 2
HORAS PRÁCTICAS: 2
VIGENCIA: DESDE 1996
• Responsables: Profs. Georgina Spirutova y Santiago Urdaneta.
• Coordinación y asesoría: Prof. América Salazar.
1
INTRODUCCION
La comprensión de material escrito en determinadas áreas del saber requiere de un conjunto de técnicas que de manera sistemática, continua y
efectiva permitan tan importante tarea. Se requiere básicamente la adquisición de destrezas muy específicas para lograr comprender en forma
general y detalla material escrito en inglés que suministre información actualizada del área de estudio. Esta actividad puede lograrse desarrollando
este curso instrumental en el que se implementan diferentes técnicas de comprensión de lectura, para garantizar el acceso a los avances
tecnológicos y científicos que todo profesional necesita.
Por consiguiente, este curso está diseñado para trabajar con estudiantes que poseen diferentes niveles de conocimiento acerca del idioma Ingles,
quienes deberán adquirir destrezas para leer con comprensión textos escritos en dicho idioma en el Área Agro-Biológica y de la Salud.
Las destrezas abarcan los áreas principales: comprensión y aplicación; por lo tanto la actitud del docente será la de facilitador y orientador en el
proceso enseñanza- aprendizaje. El aspecto fundamental es la comprensión de textos escritos Ingles.
Este programa está conformado por ocho (8) unidades. En cada unidad se estudiara ciertos aspectos estructurales, sintaticos y lexicales a través de
lecturas especificas escritas en Ingles, que contengan representativamente las estructuras estudiada de una unidad particular, secadas de revistas o
textos especializados mencionados en la Bibliografía General. Cabe destacar que las lecturas deben ser cambiadas cada semestre para garantizar la
eficiencia del material.
El curso tendrá una duración de 60 horas por semestre, 2 horas teóricas y 2 horas practicas a la semana. (ver cuadro de distribución de tiempo).
2
UNIDAD - ACTIVIDAD HORAS
UNIDAD I 4
UNIDAD II 6
UNIDAD III 8
UNIDAD IV 6
UNIDAD V 8
UNIDAD VI 6
UNIDAD VII 6
UNIDAD VIII 8
EXAMEN PARCIAL 1 2
EXAMEN PARCIAL 2 2
EXAMEN FINAL 2
EXAMEN DE REPARACIÓN 2
TOTAL 60
DISTRIBUCIÓN – UNIDAD /ACTIVIDAD POR HORAS.
3
SINOPSIS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
De acuerdo con las características del curso y para el eficiente y eficaz logro de los objetivos de cada unidad, se usaran las técnicas y
procedimientos fundamentales para la enseñanza- aprendizaje de las estructuras gramaticales y las destrezas para la compresión de lecturas. Las
estrategias metodológicas a emplear están basadas en los principales enfoques didácticos y lingüísticos que enfatizan el desarrollo de clases teórico
prácticas, en las cuales, con la orientación del profesor, los estudiantes participaran activamente en actividades tales como: talleres, trabajos de
grupo, ejercitación en pizarra, exposiciones, actividades de lectura, discusión en grupo, etc…, en todas y cada una de estas actividades, se le
brindara al estudiante oportunidades para practicar y garantizar el proceso de aprendizaje.
4
SINOPSIS DEL CONTENIDO
El contenido de este abarca aspectos estructurales, sintaticos y lexicales de uso frecuente contenidos en textos escritos de Ingles, así como también
algunas estrategias para la comprensión de lectura, en el Área Agro – Biológica y de la salud:
Unidad I – El Uso y Función del Diccionario.
Unidad II – Técnicas de Comprensión de Lectura.
Unidad III – Identificación de palabras de acuerdo a su formación y contexto.
Unidad IV – Estructura Básica de la Oración.
Unidad V- Tiempos Verbales Simples (Activos y Pasivos).
Unidad VI-Auxiliares Modales.
Unidad VII-Tiempos Verbales Compuestos (Activos y Pasivos).
Unidad VIII- formas. ING y “TO” Infinitivo.
Todas unidades incluirán un texto escrito en inglés que será la base de los ejercicios de las estrategias de aprendizaje presentadas en cada una de
las unidades. Además, ha de tomarse en cuenta que las técnicas de Compresión de Lectura se aplicaran en cada una de las unidades del curso.
5
OBJETIVO TERMINAL DEL CURSO
APLICAR TÉCNICAS DE LECTURAS QUE CONDUZCAN
AL LOGRO DE LA COMPRESIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS EN INGLES MEDIANTE EL
RECONOCIMIENTO DE LOS DIFERENTES
ELEMENTOS SINTATICOS, ESTRUCTURALES Y
LEXICALES EMPLEADOS UN VOCABULARIO
BÁSICO – TÉCNICO DE USO FRECUENTE EN EL ÁREA
AGRO- BIOLÓGICA Y DE LA SALUD.
6
ASIGNATURA: INGLES INSTRUMENTAL
UNIDAD I: EL USO Y FUNCIÓN DEL DICCIONARIO Hrs: 4
OBJETIVO TERMINAL: Manejar adecuadamente diferentes diccionarios a fin de extraer información referente al significado y función de
palabras contenidas en un texto dado para su compresión.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
1. Identificar adecuadamente las 1. Las partes del diccionario 1. Presentación de un listado de las partes del 1. Mediante ejercicios que
partes del diccionario. (Bilingüe/Monolingüe) diccionario y su discusión. permitan identificar las
1.1 Ejercitación en la búsqueda de las partes partes del diccionario y
del diccionario del listado. descubrir su función.
2. Reconocer la simbología 2. Simbología utilizada en el 2. Presentación de la simbología usada en el 2. A través de ejercicios
utilizada en el diccionario en diccionario. diccionario. que permitan el
relación a funciones y forma de 2.1. Símbolos fonéticos. 2.1. Ejercitación en el reconocimiento de reconocimiento de las
las palabras o entradas. 2.2. Signos y puntuación. símbolos fonéticos. diferentes abreviaturas que
2.3. Abreviaturas. 2.2. Ejercitación en el reconocimiento del se encuentran en un
2.4. Entradas. uso de las abreviaturas y signos de diccionario e interpretarlas.
puntuación.
2.3. Ejercitación en la búsqueda de entradas
relevantes.
3. Mediante la búsqueda en
3. Manejar adecuadamente el 3. Información general sobre 3. Ejercitación en la búsqueda de el diccionario de palabras
diccionario para la compresión de modismos, palabras compuestas, información sobre modismos, palabras contenidas en un texto para
un párrafo. etimologías, morfología de las compuestas, etimología, morfología de las la completa compresión de
palabras… palabras… la información contenida en
el.
4. Aplicar las estrategias de 4. Lectura: The Dictionary: 4. Ejercitación a través del texto dado la 4. A través de la aplicación
aprendizaje estudiadas en la Which, When and How In búsqueda del significado adecuado de de las estrategias
compresión de un texto. Advanced Reading (by Cheryl palabras en un diccionario. presentadas buscar
Champeau de Lopez, FORUM, significados adecuados de
Jan. 1987). palabras señaladas en un
texto dado.
7
ASIGNATURA: INGLES INSTRUMENTAL
UNIDAD II: TÉCNICAS DE COMPRESIÓN DE LECTURA Hrs: 6
OBJETIVO TERMINAL: Aplicar técnicas de compresión para extraer información significativa de un texto dado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
1. Manejar adecuadamente la 1. “Scannig” 1. Presentación de la técnica: 1. Mediante “Scannig”
técnica “Scannig” 1.1. Características. 1.1. Identificación de información extraer información
específica: específica de un texto dado.
Nombres – Fechas
Hechos – Lugares
2. Presentación de la técnica: 2. Mediante la técnica
2. Utilizar apropiadamente la 2. “Skimming” 2.1. Identificación de la idea general. “Skimming” identificar el
técnica “Skimming” 2.1. Características. 2.2. Asociación de ideas. tópico y la idea general.
3. Presentación e identificación de los 3. Utilizar los “Context
3. Emplear la técnica “Context 3. “Context Clues” “Context Clues” Clues” para la compresión
Clues” 3.1. Características. 3.1. Repetición de palabras. de un texto.
3.2. Cognates.
3.3. Palabras resaltadas. 4. Ejercicios de lectura
3.4. Puntuación. rápida para extraer
3.5. Títulos. información significativa a
4. Ejercitar la técnica “Idea 4. “Idea Reading” 4. Presentación de la técnica: través de la técnica “Idea
Reading” 4.1. Características. 4.1. Lectura rápida. Reading”
4.2. Localizar oraciones claves.
4.3. Asociación de ideas. 5. Mediante la técnica
5. Practicar la técnica 5. “Exploratory Reading” “Exploratory Reading”
“Exploratory Reading” 5.1. Características. 5. Presentación de la técnica: extraer información
5.1. Asociar ideas a conocimiento previo significativa de un texto.
sobre el tópico.
6. Aplicar las técnicas estudiadas 6. Lectura: Patch Narcosis (by 5.2. Interrelacionar ideas en el texto. 6. Mediante las técnicas
a un texto de la especialidad. Sandy Hersh, Sport Diver, estudiadas extraer
Preview Issue). 6. Ejercitación de las técnicas estudiadas. información significativa.
8
ASIGNATURA: INGLES INSTRUMENTAL
UNIDAD III: IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS DE ACUERDO A SU FORMACIÓN Y CONTEXTO Hrs: 8
OBJETIVO TERMINAL: Determinar los diferentes procesos de formación de palabras la aplicación básica de técnicas de compresión de lectura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
1. Identificar prefijos de palabras 1. Prefijos: Definición. Origen: 1. Presentación de los prefijos: 1. Dado un texto, señalar
en un texto dado. 1.1. Inglés. 1.1. Reconocimiento. las palabras que
1.2. Latín. 1.2. Compresión. contengan prefijos y
1.3. Griego. subrayarlos.
2. Identificar los sufijos de 2. Sufijo: Definición. 2. Presentación de los prefijos.
palabras clasificándolas en Clasificación 2.1. Reconocimiento. 2. Dado u texto, señalar
derivacionales e inflexionales en 2.1. Derivacionales. 2.2. Clasificación. las palabras que
un texto dado. 2.2. Inflexionales. 2.3. Compresión. contengan sufijos,
subrayándolos y
3. Presentación de palabras compuestas. clasificándolos.
3. Señalar palabras compuestas en 3. Palabras compuestas. 3.1. Reconocimiento.
un texto dado. Definición 3.2. Compresión. 3. Dado un texto, señalar
palabras compuestas.
4. Presentación de otros procesos de
4. Reconocer palabras formadas 4. Otros procesos de formación formación de palabras.
por otros procesos. de palabras. Definición. 4.1. Reconocimiento y Compresión. 4. Dado un texto, señalar
Clasificación: 4.1.1. Clippings. palabras formadas por los
4.1. Clippings. 4.1.2. Acronymy. otros procesos estudiados,
4.2. Acronymy. 4.1.3. Blending. clasificando cada una.
5. Identificar palabras de 4.3. Blending. 4.1.4. Back formation.
representación gráfica parecida y 4.4. Back formation.
de igual significado (cognatos) 5. Presentación de los cognatos. 5. Dado un texto, señalar
diferenciándolos de los “false 5. Cognatos, Cognatos falsos. 5.1. Ejercitación de reconocimiento. las palabras que sean
cognates” (cogatos falsos). Definición. cognatos y falso cognatos.
9
6. Aplicar la técnica de compasión 6. técnicas de compresión de 6. Presentación y ejercitación de las técnicas 6. Ejercicios relacionados
de lectura utilizada en esta unidad. lectura. de la compresión de lectura. con la técnica de
6.1. Lectura: “Deep-Sea compresión de lectura
Geysers of the Atlantic” (by estudiada.
Peter A. Rom 8, National
Geographic Magazine, June
1993)
10
ASIGNATURA: INGLES INSTRUMENTAL
UNIDAD IV: ESTRUCTURA BÁSICA DE LA ORACIÓN
Hrs: 6
OBJETIVO TERMINAL: Relacionar los diferentes elementos de la oración mediante la utilización de técnicas de compresión de lectura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
1. Identificar las partes del habla. 1. Partes del habla: 1. Presentación de los elementos 1. Dado un texto, señalar las
1.1. Sustantivo. relacionados a las partes del habla. diferentes partes del habla.
1.2. Pronombres. 1.1. Ejercitación
1.3. Verbos. 1.1.1. Reconocimiento.
1.4. Modificadores. 1.1.2. Identificación.
1.4.1. Adjetivos. 1.1.3. Compresión.
1.4.2. Adverbios.
1.4.3. Sustantivos.
1.4.4. Participio.
1.5. Preposiciones.
1.6. Conectores.
1.6.1. Simples.
2. Identificar los elementos que 1.6.2. Compuestos. 2. Presentación de la terminología
conforman las estructuras básicas relacionada con los elementos básicos 2. Dada una oración, separarla en
de la oración. 2. Oración. de la oración. sus elementos básicos.
2.1. Definición. 1.1. Ejercitación de identificación.
2.2. Elemento.
3. Reconocer el núcleo del sujeto 3. Identificación del núcleo del sujeto.
en una oración. 3. Elementos del sujeto. 3. Dada una oración, subrayar el
3.1. Núcleo. núcleo del sujeto.
3.2. Frases nominales.
4. Identificar el predicado en una 4. Dado un texto, reconocer los
oración. 4. Elementos del predicado. elementos básicos del predicado. 4. Dado un texto, identificar el
4.1. Verbo (núcleo) predicado.
4.2. Complemento.
5. Identificar los diferentes tipos 5. Identificar los diferentes
de complementos verbales y su 5. Complementos verbales complementos. 5. En un texto, dado señalar
orden dentro del predicado. 5.1. Complemento directo. 5.1. Identificar frases adverbiales y diferentes tipos de complementos
5.2. Complemento indirecto. preposicionales. verbales.
5.2.1. Pronombres objetivos.
11
5.3. Complemento circunstancial 5.2. Ejercitación en el reconocimiento del
5.3.1 Frase preposicional. orden delos complementos.
5.3.2. Frase adverbial.
5.4. Orden de los complementos.
6. Reconocer, por su naturaleza, 6. Tipos de Oraciones. 6. Presentación y discusión de los diferentes 6. En u texto dado, clasificar
los diferentes tipos de oraciones. 6.1. Oraciones Simples. tipos de oraciones. oraciones.
6.2. Oraciones Compuestas. 6.1. Reconocimiento de la oración simple.
6.3. Oraciones Complejas. 6.2. Reconocimiento de la oración
compuesta.
6.3. Reconocimiento y aplicación de la
técnica de compresión de lectura.
7. Aplicar la técnica de 7. Técnicas de compresión de 7. Presentación y aplicación de la técnica de
compresión de lectura utilizada lectura. compresión de lectura. 7. Ejercitación de la técnica
en esta unidad. 7.1. Lectura: “Optimizing the de compresión de lectura
Quality of Frozen Foods” (by estudiada.
David S. Reid, Food Technology
Magazine, July, 1990, pp. 78-82)
12
ASIGNATURA: INGLES INSTRUMENTAL
UNIDAD V: TIEMPOS VERBALES SIMPLES (ACTIVOS – PASIVOS) Hrs: 8
OBJETIVO TERMINAL: Interpretar los tiempos verbales simples (activos – pasivos) mediante el uso de técnicas de compresión de lectura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
1. Identificar el tiempo presente 1. Tiempo presente simple activo. 1. Se presentaran y discutirán ejemplos 1. En un texto, determinado
simple activo. 1.1. Usos. referentes a los usos y formación del identificar el tiempo presente
1.2. Forma. tiempo presente simple activo. simple activo.
2. Identificar el tiempo pasado 2. Tiempo pasado simple activo. 2. Se presentaran y discutirán ejemplos 2. En u texto, determinado se
simple activo. 2.1. Uso. referentes al uso y formación del tiempo identificara el tiempo pasado
2.2. Forma. pasado simple activo. simple activo.
3. Identificar el tiempo futuro en 3. Tiempo futuro. 3. Se utilizaran ejercicios referentes a los 3. En un texto dado, identificar
los diferentes tipos de oraciones. 3.1. Usos. usos y formación del tiempo futuro. verbos regulares e irregulares.
3.2. Forma.
3.2.1. Will + verbo infinito.
3.2.2. Going to + infinitivo.
4. En un texto dado, identificar
4. Distinguir los verbos regulares 4. Verbos regulares e irregulares. 4. Se reconocerán verbos irregulares verbos regulares e irregulares.
de los irregulares. dentro de un texto dado previa
presentación y discusión de una lista de
5. Voz pasiva. verbos irregulares. 5. En u texto dado, identificar la
5.1. Usos. voz pasiva en presente y pasado
5. Identificar la voz pasiva en un 5.2. Forma. 5. Se presentara y discutirá la forma y el simple.
texto dado. uso del verbo en pasivo,
6. Técnicas de lectura. identificándolos. 6. Mediante la utilización de la
6.1. Lectura: “Corals May técnica de compresión de
6. Aplicar la técnica de Record Their Own Demise” (by 6. Se discutirá y aplicara en un texto lectura, extraer información
compresión de lectura utilizada Lowell P. Thomas, Rodales dado la técnica de lectura utilizada. significativa.
en la unidad. Scuba Diving Magazine, August
1990)
13
ASIGNATURA: INGLES INSTRUMENTAL
UNIDAD VI: AUXILIARES MODALES
Hrs: 8
OBJETIVO TERMINAL: Interpretar los diferentes usos de los auxiliares modales en voz activa y pasiva a través de técnicas de compresión de
lectura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
1. Reconocer los auxiliares 1. Auxiliares modales 1. Se hará la presentación y explicación 1. Ejercicios de reconocimiento
modales como indicadores del can could correspondiente al concepto y de los auxiliares modales en un
verbo principal de una oración. may might características de los auxiliares modales. texto dado.
must should 1.1. Se presentaran y discutirán los usos
will would de los auxiliares modales.
ought to
1.1. Concepto.
1.2. Características generales.
2. Mediante ejercicios que
2. Identificar los auxiliares 2. Modales en oraciones en la voz 2. Se ejercitaran cada uno de los determinen el uso y función de
modales en los diferentes tipos de pasiva. auxiliares modales a través de: los auxiliares modales en un
oraciones (activas o pasivas) en 2.1. Reconocimiento. texto.
un texto. 2.2. Identificación.
2.3. Compresión.
3. Mediante la aplicación de
3. Aplicar la estrategia de 3. Técnica de lectura. 3. Presentación y ejercitación de la técnicas de compresión de
compresión de lectura utilizada técnica de compresión de lectura. lectura estudiadas, determinar
en la unidad. los diferentes usos de los
auxiliares.
14
ASIGNATURA: INGLES INSTRUMENTAL
UNIDAD VII: TIEMPOS VERBALES COMPLETOS (ACTIVOS – PASIVOS)
Hrs: 6
OBJETIVO TERMINAL: Interpretar los tiempos verbales compuestos (activos – pasivos) a través de técnicas de compresión de lectura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
1. Identificar los tiempos 1. Tiempo perfecto en voz activa 1. Se presentaran y discutirán cada uno 1. En un texto determinado
perfectos (activos y pasivos) en y pasiva. delos tiempos perfectos a estudiar en identificar cada uno de los
los diferentes tipos de oraciones. 1.1. Presente perfecto. esta unidad. tiempos perfectos estudiados.
1.1.1. Usos.
1.1.2. Forma.
1.2. Pasado perfecto.
1.2.1. Usos.
1.2.2. Forma.
2. Tiempos progresivos en voz
2. Identificar los tiempos activa y pasiva. 2. Se ejecutaran ejercicios de 2. Mediante ejercicios
progresivos (activos y pasivos) 2.1. Presente progresivo. reconocimiento y compresión de relacionados con los tiempos
en los diferentes tipos de 2.1.1. Usos. oraciones en los tiempos progresivos progresivos.
oraciones. 2.1.2. Forma. estudiados.
2.2. Pasado progresivo.
2.2.1. Usos.
2.2.2. Forma.
2.3. Futuro progresivo.
2.3.1. Usos.
2.3.2. Forma.
3. Técnica de lectura.
3. Aplicar la técnica de 3.1. Lectura: “World Overview 3. Ejercitación de la técnica de 3. Se utilizara la técnica de
compresión de lectura usada en la of Shrimp Culture” (by Dennis compresión de lectura a través de un compasión de lectura para
unidad. Weidener, Aquaculture texto dado. extraer información del
Magazine, Now/Dec. 1992) contenido de un texto.
15
ASIGNATURA: INGLES INSTRUMENTAL
UNIDAD VIII: FORMAS –ING Y “TO” INFINITIVO
Hrs: 8
OBJETIVO TERMINAL: Interpretar los diferentes usos del –ING y el “TO” infinitivo a través de lecturas para una compresión efectiva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
1. Reconocer los diferentes usos 1. Formas –ING 1. Presentación y discusión de ejemplos 1. Mediante la identificación de
de la forma –ING en un texto 1.1. Usos. que ilustren los diferentes usos dela los diferentes usos del –ING en
determinado. 1.1.1. Como participio. forma –ING. texto determinado.
1.1.2. Como sustantivos. 1.1. Ejercitación para:
1.1.2.1. Sujeto. 1.1.1. Reconocimiento.
1.1.2.2. Objeto directo. 1.1.2. Diferenciación.
1.1.2.3. Objeto de preposición. 1.1.3. Compresión.
1.1.2.4. Complemento de “to
be”
1.1.3. Como modificador.
2. Reconocer los diferentes usos 2. Presentación y discusión de ejemplos 2. Mediante la identificación de
del “TO” INFINITIVO en un 2.EL “TO” INFINITIVO que ilustren los diferentes usos del “TO” los usos del “TO” INFINITIVO
texto determinado. 2.1. Usos. infinitivo. en un texto dado.
2.2. Forma
2.2.1. To + verbo.
2.2.2. In order to.
2.2.3. Be + adjetivo + to.
3. Identificar estructuras que 3. Ejercitación de la voz pasiva seguida 3. Mediante la realización de
incluyan la voz pasiva seguida 3. Voz pasiva seguida del “TO” del “TO” infinitivo. ejercicios referentes ala voz
del “TO” infinitivo. infinitivo. pasiva seguida del “TO”
infinitivo en un texto dado.
4. Practicar técnicas de 4. técnicas de lectura. 4. Ejercitación de las diferentes técnicas 4. Mediante la aplicación de las
compresión de lectura 4.1. Lectura: “Fiber as a Food de compresión de lectura. técnicas de compasión de
presentadas. Ingredient” (by James L. Vetter, lectura identificar y clasificar
Food Technology Magazine, los diferentes usos del –ING y
Jen., 1984) el “TO” INFINITIVO.
16
BIBLIOGRAFÍA
ALDERSON, J.C. and A.H. Urquhart, READING IN A FOREIGN LANGUAGE, Longman pub., London, 1984.
ARCHIBALD, Donna et al., ESP, COURSE DESIGN, A SYSTEMIZED APPROACH, Sin Publicar, Ponencia, USB, 1981.
BAUDOIN, E. Margret, et al, READERS CHOICE – A READING KILLS TEXTBOOK FOR STUDENTS OF ENGLISH AS A SECOND LANGUAGE, Univ. of Mich Press, Ann
Arbor, Mich, 1977.
BENKO de Rotaeche, Ana et al, COMPORTAMIENTO E ESTUDIO, MODULO II: TECNICAS DE LECTURA, Universidad Nacional Abierta Caracas 1986.
CELSE – MURCIA, Marianne, y Diane Larsen – Freeman, THE GRAMMAR BOOK. AN ESL EFL TEACHERS COUSE, Newbury House Pub., Rowley, 1983.
CHAMPEAU de Lopez, Cheryl, THE DICCIONARY: WHICH, WHEN, AND HOW IN ADVANCED READING, FORUM, Jannuary 1987, U.S.A.
COLLINS COBULLD, ENGLISH GRAMMAR, Collins pub., London, 1990.
DALE, Edgar, Joseph O Rourke and Henry A. Bamman, TECHNIQUES IN TEACHING VOCABULARY, The Benjanin /Cummings Publishing Co., USA, 1971.
ECKERSLEY, C.E. AND J. M. Eckersley, A COMPREHENSIVE ENGLISH GRAMMAR FOR FOREIGN STUDENTS, Longmann Press, London, 1960.
HUTCHINSON, T. and Alan Waters, ENGLISH FOR SPECIFIC PURPOSES LEARNER – CENTERD APPROACH, Cambridge U. Press, London, 1986.
LEECH, Geoffrey and Jan Svaartvik, A COMMUNICATIVE GRAMMAR OF ENGLISH, Longman Press, London, (1975) 1983.
MACKAY, R. and A.J. Mounrford, ENGLISH FOR SPECIFIC PURPOSES – CASE STUD Y APPROACH, Longman Press, London, 1978.
MACAREWICZ, Danuta, RELACION ENTRE LA COMPRESION DE LECTURA DE LA LENGUA NATIVA (ESPAÑOL), Y EL IDIOMA EXTRANJERO (INGLES), Sin
Publicar, IUT –RC, Trabajo de ascenso, 1986.
MERINO, José, DICCIONARIO DE DUDAS (INGLES-ESPAÑOL), Paraninfo, Madrid, 1971.
MILLER, Lyle L., INCREASING READING PROFICIENCY, Holt Rinehart and Winston, N.Y., 1977.
17
PALMER, F.R, MODALITY AND THE ENGLISH MODALS, Longman Publ., London, 1979.
POSNER, George J., and Alan N. Runitsky, COURSE DESIGN –A GUIDE TO CURRICULUM DEVELOPMENT FOR TEA TEACHERS, Longman Press, N.Y., 1978.
QUIRK, Randolph, and Sidney Greenbaum, A UNIVERSITY GRAMMAR OF ENGLISH, Longman Press, N.Y., (1973) 1979.
SALAZAR MARIN, Ezequiel, ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSION DE MATERIAL ESCRITO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES DE CURSOS BASICOS DE LA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE, Sin Publicar, Trabajos de Ascenso, Cumana, 1986.
SAVIGNON, Sandra J., COMUNICATIVE COMPETENCE THEARY AND CLASSROOM PRACTICE- TEXTS AND CONTEXTS IN SECOND LANGUAJE LEARNING,
Addison – Wesley Publ. Co., Reading, Ma.
SEIDL, Jennifer and W. McMordie, ENGLISH IDIOMS AND HOW TO USE THEM, Oxford University Press, London, 1978.
SMITH, Frank, UNDERSTANDONG READING, L.E.A. Inc., Publ., New Jersey, U.S.A., (1971) 1986.
STAGEBERG, Norman C., AN INTRODUCTORY ENGLISH GRAMMAR, Holt, Rinehart and Winston, Inc., N.Y., (1965).
TIERNEY, R.J., J.E. Readence and E.K. Dishner, READING STRATEGIES AND PRACTICE – A GUIDE FOR IMPROVING INSTRUCTION, Allyn and Bacon, Inc.,
Boston, 1980.
THOMSON, A.J., and A.V. Martinet, A PRACTICAL ENGLISH GRAMMAR, Oxford University Press, London, 1975.
THONIS, Eleonor Wall, TEACHING READING TO NON- ENGLISH SPEAKERS, Collier Macmillan Teachrs Library, N.Y., 1970.
WOOD, Frederick T., ENGLISH PREPOSITIONAL IDIOMS, The Macmillan Press. London, 1975.
WOOD, Frederick T., ENGLISH VERBAL IDIOMS, The Macmillan Press, London, 1964.
18
REFERENCIAS ESPECIALIZADAS
BEITLER, L. and MCDONALD B., ENGLISH FOR MEDICAL PROFESSIONES, McGraw-Hill, New York, 1982.
DUBIN, Olshtain, READING BY ALL MEANS, Addison –Wesley Publ. Co., Inc., California, 1981.
FARRALL, Arthur W., FOOD ENGINEERING SYSTEMS, Westport, Conn., 1976.
GANDARIAS, Hallet, EL INGLES BASICO EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD, McGraw-Hill, Madrid, 1989.
GUTHRIE, Rufus, FOOD SANITATION, Westport, Conn. 1972.
MACKIN, Weisberger, EL INGLES PARA MEDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINA, Longman Group, Ltd., London. 1980.
REVISTAS
AQUACULTURE MAGAZINE, Publ. Achill River Corp., Ashville, N.C., U.S.A.
BIOSCIENCE, Bioscience, N.Y., U.S.A.
BULLETIN OF MARINE SCIENCE, Allen Press, Lawrence, Kansas, U.S.A.
COPEIA, American Society of Ichthyologists, Herpekalog, U.S.A.
CRUSTACEANA, E.J. Brill, Netherlands.
FOOD TECHNOLOGY, Publ. Institute of Food Technologists, Chicago, U.S.A.
GENETICS, Waverly Press, U.S.A.
JOURNAL OF THE MARINE BIOLOGY ASSICIATION OF THE UNITED KINDOM, Cambridge University Press, London.
JOURNAL OF CRUSTACEAN BIOLOGY, Publ. Crustacean Sociery, Allen Press, Lawrence, Kansas, U.S.A. MARINE BIOLOGY, Verlang, Berlin, Alemania.
19
MARINE FISHERIES REVIEW, Supt. of Documents, Washington, D.C., U.S.A.
NATIONAL GEOGRAPHIC, National Geographic Society,Washiington, D.C., U.S.A.
NAUPLIUS, Revista da Sociedade Brasileira de Carcinologia, Rio Grande, RS. Brasil.
OCEANS, Oceanic Society, U.S.A.
POPULAR SCIENCE, A Times Mirror Magazine, N.Y., U.S.A.
SCIENCE, Fulfilment Corporacion of America, U.S.A.
SCIENTIFIC AMERICAN, Publ. Scientific American, Inc., N.Y., U.S.A.
WORLD AQUACULTURE, Word Aquaculture Society, N.Y., U.S.A.
DICCIONARIOS.
Nota: Este programa contiene 20 paginas.
20