DISTOPÍA GENITAL
Se denomina prolapso genital a una forma de distòpia genital que consiste en el descenso
o desplazamiento de los órganos pélvicos, a través de la vagina y en dirección a la vulva.
La palabra prolapso, viene del latínprolapsus, p.p. de prolabideslizarse, significa caída,
salida, procidencia de una parte o víscera.
Se produce como consecuencia del fallo de sus elementos de suspensión y sustentación, y
de la inervación y musculatura del sistema urinario e intestinal.
- Mecanismos de soporte del piso pélvico:
Diafragma Pélvico Fascia Endopélvica Vagina
Elevador del ano Fascia pubocervical NIVEL I.-
(pubococcígeoiliococcígeo), - fascia • Ligamentos
y Coccígeo rectovaginal Uterosacros
- ligamentos y cardinales.
pubouretrales NIVEL II.-
- ligamentos • Fascia
uterosacros Pubocervical
- ligamentos o Arco Tendinoso
cardinales. • Fascia
Rectovaginal
oCuerpo Perineal
oComplejo
UterosacroCardinal.
NIVEL III.-
• Elevador del ano
• Cuerpo perineal
• Uretra.
La pared vaginal anterior, junto a la pared vaginal posterior y cuerpo perineal, prestan
soporte a: Uretra, vejiga y cuello uterino. Por su parte la pared vaginal posterior distal
impide el desplazamiento del recto y la pared vaginal posterior alta o proximal impide el
desplazamiento del intestino delgado.
DEFECTOS DE ACUERDO A NIVELES DE SUSPENSIÓN
1. NIVEL I.- Defectos Apicales:
a. Histerocele
b. Prolapso de Cúpula vaginal
2. NIVEL II y III.
a. Defectos Anteriores.
i. Centrales: Cistocele c/s Uretrocele
ii. Transversos Proximales: Cistocele s/Uretrocele
iii. Transversos Distales: Uretrocele c/ IOE
iv. Paravaginales: gran Cistocele con Uretrocele e IOE.
b. Defectos Posteriores
i. Centrales y Transversos Distales: Rectocele
ii. Transversos Proximales: Enterocele.
iii. Paravaginales: gran Rectocele.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROLAPSOS
De acuerdo al descenso uterino se pueden clasificar como:
• Prolapso Genital Completo: si se acompaña de descenso del útero.
• Prolapso Genital Incompleto: si no se acompaña de descenso del útero.
Tipo de Prolapso
Compartimento anterior Uretrocele
Cistocele: central, lateral.
Ambos: cistouretrocele
Compartimento medio Prolapso uterino (histerocele).
Prolapso de cúpula vaginal.
Enterocele.
Compartimento posterior Rectocele
Grados del Prolapso
GRADO I Descenso entre
posición normal e
introito
GRADO II Descenso a nivel
del introito
GRADO III Descenso por
fuera del nivel del
introito
GRADO IV Prolapso total,
fuera del plano
vulvar
Estandarización de la terminología de gradación del prolapso. A fin de dar mayor
objetividad a la cuantificación del prolapso de los órganos pélvicos, la Sociedad
Internacional de Continencia adoptó un sistema de clasificación conocido como POP-Q
(Pelvic Organ Prolapse Quantification System) Este sistema utiliza como referencia 9
medidas: la distancia en centímetros con respecto al Himen a cada uno de 6 puntos fijos
en la pared vaginal.
Punto Aa
• Ubicado en la línea media de la pared vaginal anterior, 3 cm. sobre el meato.
• Es fijo.
• Variación en relación a línea himenal –3 a+3
Punto Ba
• Ubicado en la parte más alta de la pared vaginal anterior.
• Es variable.
• Se considera el mayor descenso.
• Está a 3 cm. de la cúpula vaginal
Punto C
• Representa el punto más distal del borde del cuello
Punto D
• Representa la localización del fondo vaginal por detrás del cuello ( úterosacros)
Punto Bp
• Punto más distal de la pared vaginal posterior.
• Es variable
• Se mide el mayor descenso.
• Valor: (- 3cm) si no existe prolapso.
Punto Ap
• Localizado en la línea media de la pared vaginal anterior, 3 cm. por sobre el himen.
• Es fijo.-
• Valor de – 3 a +3, según su posición
Medidas de evaluación:
Los puntos en referencia deben medirse en relación al himen, de tal modo que los valores
negativos se observarán en posiciones sobre el himen y los valores positivos estarán
relacionados con posiciones bajo el himen
Las anotaciones deberán registrarse sólo con números, por ejemplo:
-3, -3, -7, -9, -3, -3, 9, 2, 2
DEFECTOS SITIO ESPECÍFICO
DEFECTOS ANTERIORES Aa: I.O.E.
Ba: Cistocele central o lateral
DEFECTOS APICALES C : Histerocele o Cúpula vaginal
D : Enterocele
DEFECTOS POSTERIORES Ap: Desgarro Perineal
Bp: Rectocele
DEFECTO PARAVAGINAL Desinserción de la fascia pubocervical del
arco tendinoso:
SINTOMATOLOGIA
Habitualmente, las pacientes no presentan otra sintomatología aunque pueden
aparecer algunos de los siguientes síntomas:
•Dolor en el hemiabdomen inferior, región sacra o lumbar.
•Dificultad o dolor con las relaciones sexuales.
•Alteraciones urinarias debidas a la alteración del ángulo uretrovesical posterior. Puede
aparecer incontinencia urinaria de esfuerzo, y en ocasiones puede ocurrir el fenómeno
contrario, que puede llevar a cistitis de repetición.
•Alteraciones en la defecación: constipación y tenesmo.
•Puede aparecer incontinencia fecal cuando el prolapso de asocia a lesión del esfínter anal
•Hemorragia: generalmente debida a úlceras en el órgano prolapsado, suele ser escasa.
• En los casos de procidencia de todo el trígono vesical, los uréteres son arrastrados y
acodados pudiendo obstruirse y originar hidronefrosis y mayor tendencia a infecciones
repetidas de las vías urinarias superiores. En casos extremos sin tratamiento puede llevar
a Falla Renal.
CAUSAS:
La principal causa es el daño a los nervios, ligamentos y músculos que sostienen los
órganos pélvicos puede ser ocasionado por las siguientes situaciones:
Embarazos y partos están considerados como los principales factores que
conducen al debilitamiento de los mecanismos de soporte vaginal.
El prolapso aparece en una de cada tres mujeres que ha tenido uno o más hijos.
El prolapso puede aparecer durante o poco después del embarazo, o puede tomar
años en aparecer.
El envejecimiento y la menopausia pueden ocasionar debilidad en las estructuras
del piso pélvico.
La obesidad, tos crónica, estreñimiento, cargar objetos pesados, aumentan la
presión sobre las estructuras del piso pélvico.
DIAGNOSTICO:
1. ANAMNESIS:
Una anamnesis minuciosa nos servirá para evaluar las expectativas de la paciente con
respecto al tratamiento.
ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES:
Actividad física, estilo de vida, presencia de enfermedades intercurrentes o
fármacos que puedan interferir con la cirugía o la recuperación posterior.
Valoración de la edad y el deseo de preservar la función reproductiva y sexual.
Antecedentes Ginecológicos:
Menopausia, cirugías previas o intentos previos de corrección del prolapso.
Historia Actual:
Hay que interrogar a la paciente respecto al inicio de los síntomas, su
intensidad y la evolución de los mismos.
La anamnesis debe permitir diferenciar la presencia de incontinencia de
orina de esfuerzo frente a la urgencia o de tipo mixto si es que existen.
Historia Obstétrica:
Número y tipos de partos, peso de los recién nacidos, desgarros perineales
o episiotomía, etc.
2.- EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA:
Exploración sistemática por compartimientos para evaluar el tipo y grado
de prolapso.
Es muy útil la simple inspección vulvar y la realización de la maniobra de
Valsalva.
Estimación de las dimensiones del vestíbulo vaginal y longitud del cérvix:
Para descartar posibles hipertrofias o elongaciones cervicales.
Comprobación del tono de los músculos del suelo pélvico mediante la palpación
del elevador del ano a ambos lados de las paredes inferiores de la vagina.
Tacto rectal para comprobar la competencia del esfínter anal.
Valoración del trofismo genital y de la presencia de úlceras o lesiones en las
paredes de los tejidos prolapsados.
Cualquier lesión sospechosa debe ser biopsiada.
La exploración debe realizarse con la vejiga llena.
Tacto vaginal bimanual para valorar la movilización del útero y detectar posibles
lesiones asociadas uterinas o anexiales.
3.- PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
• Habitualmente, la anamnesis y la exploración física son suficientes para realizar un
diagnóstico correcto, pero son necesarias otras pruebas complementarias:
Triple toma citológica y colposcopia.
Especialmente importantes si el tratamiento va a ser conservador.
Ecografía ginecológica
Analítica general y de orina.
En algunos casos puede ser necesario la realización de estudio
urodinàmico, uretrocistografìa o urografìa intravenosa.
TRATAMIENTO:
• Es fundamentalmente quirúrgico y sólo excepcionalmente será un tratamiento
mèdico-mecànico.
• La edad del paciente
• Estado general
• Riesgo quirúrgico por enfermedades intercurrentes
• Deseo de mantener la función menstrual, reproductiva o sexual y la sintomatología
asociada.
Tratamiento médico conservador:
Una vez diagnosticado un prolapso se puede optar por medidas conservadoras
cuando este no afecte la calidad de vida, no produce clínica o si está
contraindicada la cirugía
Eliminar o minimizar factores de riesgo.
Ejercicios de Kegel para fortalecer la musculatura pélvica.
Tratamiento hormonal local con estrógenos.
Tratamiento mecánico mediante el uso de pesarios, el mejor es aquel que
eleva el prolapso y lo mantiene durante la deambulación.
Las complicaciones secundarias a su uso incluyen irritación mecánica y
ulceración de la mucosa vaginal, que pueden ser aliviados con el uso de
estrógenos tópicos.
Tratamiento quirúrgico:
Obtener la satisfacción funcional de la paciente, restauración de la longitud y
eje de la vagina, re-estableciendo de la continencia urinaria y fecal, y obtención
de resultados duraderos.
La cirugía correctora de prolapso pélvico se realiza por vía vaginal, son
alternativas:
La vía abdominal abierta
Laparoscópica
En muchos casos incluye:
- Histerectomía
- Colporrafia anterior (reparación anterior)
- Colporrafia posterior (reparación posterior o colpoperineoplastia)
Otras intervenciones para tratar el prolapso basadas en el cierre vaginal como:
- La colpocleisis, la colpoepisiocleisis y las intervenciones de Neugebauer- Le
Fort y Doderlein – Schink ya casi no se practican.
- Estas intervenciones solían utilizarse fundamentalmente en pacientes de edad
avanzada o con graves complicaciones médicas asociadas.
- SE INDICARA CIRUGIA ANTE:
- Prolapsos sintomáticos.
- Asociacion de clinica de incontinencia urinaria o fecal.
- Disfuncion sexual.
- Dolor pelvico (tras descartar otras causas).
1.- Técnicas quirúrgicas: vía vaginal
• Se utiliza típicamente en mujeres postmenopáusicas para las que la actividad
sexual no es tan importante y, en aquellas mujeres en la que se van a realizar otras
técnicas correctoras que precisen de la vía vaginal.
1.1 Compartimiento anterior
• La via vaginal es la más adecuada para la corrección de un prolapso de cara
anterior vaginal debida a un defecto central.
• Colpotomia anterior y disección vesical hasta elevar la vejiga hacia arriba.
• Reparación de la fascia endopelviana mediante sutura.
• Resección del excedente de la mucosa vaginal, extirpando la menor cantidad
posible de vagina (salvo en mujeres ancianas y sin actividad sexual.
• Reparación del defecto paravaginal si existe . La via vaginal es de mayor
complejidad que la vía abdominal.
• Permite la corrección del defecto central concurrente en mujeres con defecto
central y lateral, evitando la apertura de la pared abdominal.
• Posibilidad de uso de mallas en mujeres con riesgo de recidiva.
• Tratamiento de la incontinencia urinaria si esta se asocia.
1.2 Compartimiento medio
1.2. Con útero:
• Histerectomía vaginal, fijando la vagina a los ligamentos útero sacros y
parametrios.
• Se realiza en mujeres sin deseo reproductivo pero con actividad sexual conservada.
• Preservación del útero descendido.
• En mujeres jóvenes que desean conservar su fertilidad.
• La operación de Manchester, la cervicopexia de Shirodkar y la histeropexia
sacroespinosa (fijación del cérvix a los ligamentos sacroespinosos) se han
propuesto para esta situación.
• La operación de Manchester consiste en : plastia anterior, amputación cervical,
sección de ligamentos cardinales de Makenrodt y sutura de los mismos a la cara
anterior del cuello uterino.
• Esta indicado en prolapsos leves-moderados (grado I y II), si se desea conservar el
útero y no existe indicación de histerectomía.
• La amputación cervical conlleva riesgo de esterilidad, abortos espontáneos tardíos
y parto prematuro, por lo tanto conservar la fertilidad es una indicación dudasa a
este procedimiento.
• La operación de Manchester es mas apropiada para mujeres postmenopáusicas.
• Corrección del ENTEROCELE: aislamiento del saco herniario, exploración cuidadosa
del contenido y cierre con múltiples suturas circunferenciales no absorbibles
incorporando los ligamentos uterosacros.
1.2.2 Cérvix restante
• Extirpación de cérvix y aproximación de ligamentos uterosacros y/o cardinales.
1.2.3 Sin Útero
• En caso de prolapso de cúpula vaginal se han descrito un gran número de
procedimientos vaginales, abdominales y combinaciones de ambos.
• La paciente tolera mejor el abordaje vaginal. Existiendo diversas téca967nicas para
fijar la vagina a diferentes estructuras
• Al ligamento sacrociático menor: Tecnica de Amreich 1951, técnicas de
Ritcher,1967
• La suspensión ileoccoxígea: sutura permanente y bilateral entre la pared
lateroapical vaginal y el músculo ileocoxígeo, anterior a las espina ciática.
• La culdoplastia de MCCALL: MCCALL. 1957
1.3 Compartimiento posterior
• Reparación del tabique rectovaginal utilizando la fascia rectovaginal. Si esto no es
posible se puede colocar una malla.
• No se recomienda miorrafia de los elevadores.
• Perineorrafia: reconstrucción de los elementos del cuerpo perineal.
• Tratamiento del descenso del periné y del prolapso rectal cuando coexisten con el
prolapso genital.
2.- Técnicas quirúrgicas: vía abdominal
• Se indicara ante:
• Patología anexial o uterina
• Imposibilidad de acceso por via vaginal o predominio de la incontinencia urinaria
de esfuerzo sobre el grado de prolapso.
2.2 Compartimiento medio
• En presencia de útero: histerectomía con/sin anexectomía según edad y patología
asociada.
• En presencia de cérvix restante: promontorio- fijación del cérvix.
• Colposuspension uterosacra. Fijación vaginal a los ligamentos uterosacros
mediante via abdominal abierta o laparoscópica.
• Sacrocolpopexia. Fijación vaginal al ligamento longitudinal anterior del sacro via
abdominal abierta o laparoscópica.
• Es considerada por muchos la técnica Gold Standard para la reparación del
prolapso de cúpula vaginal, ya que el eje vaginal resultante es el mas fisiológico de
todos los procedimientos correctores
• La morbilidad es mayor que en la via vaginal, por ello se reserva
fundamentalmente en mujeres en las que la actividad sexual es de gran
importancia.
2.3 Compartimiento posterior
• Sacrocolpoperineopexia. Via abdominal abierta o laparoscópica combinadas con
vía vaginal.
2.- Técnicas quirúrgicas percutáneas
• Etas técnicas utilizan mallas unidas a agujas percutáneas.
• Se trata de mallas extensas con un sistema de anclaje que permiten dar un soporte
mas integral y que se aplican con técnica de mínima invasión.( CANULAS Y
DISPOSITIVOS DE TRACCION DE LA MALLA)
• Su uso se reserva para prolapsos grado III y IV.
• LA MALLA es de polipropileno, macroporo, monofilamento y no absorbible; y
puede ser anterior, posterior o total.
• LA MALLA ANTERIOR cuenta con cuatro prolongaciones o brazos, para fijarse en el
arco tendineo de la fascia endopelvica utilizando el agujero obtutador.
• Se utiliza para la correccion del CISTOCELE.
• LA MALLA POSTETRIOR posee dos brazos para fijarse en el ligamento
sacroespinoso via transglutea.
• Se utiliza para la correccion del RECTOCELE.
• LA MALLA TOTAL es la anterior unida a la posterior formando una sola.
• Se utiliza para la correccion de la combinación CISTOCELE-RECTOCELE y la
correccion del prolapso de cupula vaginal.
• La guía permite formar la via, a través de los tejidos, donde se fijaran las
prolongaciones de los implantes de malla; esta formada por un mango y una aguja
curva.
• La cánula se introduce para crear el canal por donde pasan los brazos de la malla;
se coloca sobre la guia antes de pasarla y se deja en su lugar despues de retirar la
guia; permite el paso de los brazos de la malla y protege el tejido adyacente.
• El dispositivo de traccion facilita la colocacion y traccion de los brazos de la malla a
través de las cánulas.
• La correccion de prolapso genital con este sistema es seguro y eficaz, sin embargo,
se requiere un seguimiento a largo plazo para registrar si los resultados se
mantienen en el tiempo.
INCONTINENCIA URINARIA
DEFINICION:
Incapacidad Para Controlar La Micción la cual se reduce la fuerza del esfínter
uretral que no es capaz de evitar el flujo de orina cuando aumenta la presió n
abdominal que va producir «la pérdida involuntaria de orina por la uretra que
condiciona un problema higiénico y/o social, y que puede demostrarse
objetivamente»
CLASIFICACIÓN DE LA IU
Incontinencia
de esfuerzo
Incontinencia
Incontinencia
urinaria de
por estrés
urgencia
Incontinencia
Incontinencia
urinaria
urinaria por
continua o
rebosamiento
total
Incontinencia
Urinaria Mixta
1.- INCONTINENCIA URINARIA POR ESFUERZO
es la pérdida de orina que se ocasiona por el aumento de la presió n intrabdominal
como ser: Toser, reír, estornudar, realizar ejercicios forzados o levantar objetos
pesados. Se produce por insuficiencia de los esfínteres uretrales, existe una laxitud de
la musculatura del piso de la pelvis. Las mujeres con incontinencia por esfuerzo
después de un parto tienen desplazamiento de la uretra hacia abajo de la posició n
normal por encima del diafragma urogenital. Los aumentos repentinos de la presió n
intrabdominal se transmiten a la vejiga, con funcionamiento normal de esta manera
hay un escape de orina. Esta clase de incontinencia es frecuente en mujeres
multíparas, o en pacientes que tuvieron una cirugía pélvica, también se presenta en
mujeres obesas o en mujeres posmenopá usicas que tienen déficit estró genico donde
la perdida de orina se debe a disminució n del tono de la uretra y tejidos vecinos.
CAUSAS
mb
E rzy
ap o
szt
mu rs s
je a rto
p
y s F
á rm co
a á sa
F co
m ica
o
sp
u m
á
p
o
n
se
u o
á
p
s re la
m te
jnscm
ur sre
tcu
n
a l s
me
b
o jr s
u
sa mu
rm
a
ltíp
je asre
j s
u
s a
e
b
o s g ía
ciru lt íp
u
m r s
a
l ia
ié
v
re
p c
2. INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA
se manifiesta por una necesidad imperiosa de evacuar la vejiga, se debe a la funció n
anormal del mú sculo detrusor presentá ndose una hiperreflexia o disfunció n
esfinteriana, es mas frecuente en procesos inflamatorios, infecciones urinarias
frecuentes y trastornos neuró genos
CAUSANTES
Enfermedade Enfermedades
s del SNC
Antecedentes de
cirugía urológica
3.- INCONTINENCIA URINARIA POR REBOSAMIENTO
Generalmente es cró nica, se debe a vejigas distendidas que reciben un aumento
adicional de la orina. Esta situació n hace que la presió n intravesical se halla
disminuida en relació n a la resistencia de la vía de salida y se manifiesta por un goteo
de orina al exterior. Presenta un gran residuo post miccional puede ir acompañ ada de
polaquiuria y disminució n en el choro de la orina.
Una vejiga Hipotó nica (neuró gena) tendrá má s capacidad y se vaciará de manera
espontá nea e incompleta por rebosamiento. En una vejiga hipertó nica con pequeñ a
capacidad y grados variables de tono del mú sculo detrusor también se presenta
perdida intermitente de orina.
Diagnostico Diferencial Basado En Los Síntomas
SINTOMAS I.U.E I.U.U I.U REBOSAMIENTO
TIPO E ESCAPE Con los Con sensació n de Continua, sin causa
esfuerzos urgencia
FACTORES Tos, ejercicio Vejiga llena, ninguno
PRECIPITANTES físico, caminar
ruido, agua
frio
FRECUENCIA Normal aumentada Dificultad o imposibilidad
MICCIONAL de micció n
MODERADO SEVERO GOTEO CONTINUO
VOLUMEN DE
ESCAPE
INCONTINENCIA URINARIA MIXTA
Cuando en una misma mujer se asocian perdida involuntaria de orina con Los
Esfuerzos Y Síntomas De Vejiga Hiperactiva( con o sin IU de urgencia).
Síndrome de la VH: pacientes con síntomas de aumento de frecuencia y
urgencia miccional, con o sin IU.
INCONTINENCIA URINARIA TOTAL O CONTINUA
Es la perdida involuntaria y continua de orina, en ausencia del deseo miccional.
Se debe a la perdida de competencia de los esfínteres.
Se manifiesta en casos:
Fistulas vesicovaginales
Fistulas uetrovaginales
anormalidades anató micas (ureter ectopico,deficit del cierre uretral)
INCONTINENCIA URINARIA POR ESTRÉS
se presenta como resultado del debilitamiento de los mú sculos pélvicos que
soportan la vejiga y la uretra o debido al mal funcionamiento del esfínter
uretral, por un trauma previo de la zona uretral, una lesió n neuroló gica.
mujeres que han tenido mú ltiples embarazos y patos vaginales o que tiene
prolapso pélvico con cistocele, cistouretrocele o rectocele
EVALUACION DEL PACIENTE.
La evaluació n del paciente que presenta incontinencia urinaria se debería realizar
mediante una historia clínica y una exploració n física cuidadosa
Anamnesis:
Los antecedentes de un paciente son sumamente importantes en la evaluación
de la incontinencia urinaria.
- Cirugía (pélvica, ginecoló gica, abdominal, columna vertebral o del tracto urinario).
- Patología neuroló gica (accidente vascular cerebral).
- Patología sistémica (diabetes, enfermedades degenerativas).
- Fá rmacos (hipnó ticos, anticolenergicos, diuréticos, calcio antagonista, beta
estimulantes o alfa bloqueantes).
- Há bitos del alcoholismo.
- Estilo de vida.
- Incontinencia fecal.
- Estreñ imiento.
- Traumatismo.
En el interrogatorio se tiene que tener en cuenta:
- Como fue el inicio insidioso o brusco.
- Cuando y circunstancias de presentació n, tos, risa o esfuerzo.
- Frecuencia.
- Duració n.
- Intensidad.
- Horario diurno o nocturno.
- Síntomas acompañ antes.
En la exploració n física se debe tener en cuenta especialmente a la palpació n del
abdomen tratando de diferenciar globo vesical o alguna masa palpable.
El examen del aparato genitourinario se basa en investigar si existen prolapsos
asociados de alguna de las estructuras como cistocele, rectocele o prolapso de ú tero.
Durante la exploración ginecológica se puede valorar el grado de la
incontinencia urinaria:
Primer grado emisió n urinaria al aumentar la presió n intrabdominal por
ejemplo: al toser, estornudar o reír.
Segundo grado emisió n de orina al realizar movimientos que aumentan
ligeramente la presió n intrabdominal por ejemplo: correr, bajar gradas o
ponerse de pie.
Tercer grado emisió n continua de orina independiente de la presió n
intrabdominal.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
30-40 % de las mujeres se mojan por:
1. Incontinencia urinaria de esfuerzo.- lo má s frecuente.
2. vejiga inestable.- lo má s frecuente.
3. vejiga neurogénica (alteració n neuroló gica).
4. fístula vesico-vaginal o vesico-uterina (post cirugía ginecoló gica).
5. Malformació n congénita: desembocadura anormal del uréter directo a
uretra: goteo constante.
6. Malos há bitos miccionales.
7. Confusió n sintomá tica femenina (aprox. Un 30% de las mujeres no conoce su
anatomía).
TRATAMIENTO.
1.- Medidas generales:
En la invonrinencia urinaria, se deberá evitar la ingestió n excesiva de líquidos, se dice
que las sopas, guisos y alimentos hervidos aportan mas líquidos, que los asados y
fritos. Líquidos que favorecen la formació n de orina: agua, leche, alcohol e infusiones.
Fortalecimiento de los mú sculos pubocoxigeos, ideados por el Doctor Kegel que
consiste en contraer el esfínter del ano, como impedimento la defecació n 30 veces
durante varias veces al día.
Uso de pañ ales absorbentes.
2.- Tratamiento farmacológico:
Cuyo objetivo es obtener que la vejiga se distinga sin contraerse durante el llenado, a
su vez que la uretra se mantenga cerrada. Se usa los anticolinergicos que disminuyen
la capacidad contrá ctil del detrusor (efectos secundarios: sequedad de la boca,
taquicardia) no usar en pacientes arrítmicos o con glaucoma. Ej. Oxibutinina,
Flevoxato, propantelina, matantelina.
Otros farmacaos por citar tenemos los estró genos, agonista alfa-adrenergicos y
antidepresivos.
3.- Tratamiento quirúrgico:
Citaremos el má s frecuente que es la colpo-perirrafia. Ademá s podemos citar en este
acá pite el auto cateterismo intermitente por introducció n de catéter en vejiga, se usa
en pacientes con dañ o cerebral. La estimulació n eléctrica intravaginal, para corregir la
contracció n del suelo pélvico por estimulació n del nervio pudendo. Y por ultimo
podemos citar la inyecció n de células madres de los mú sculos de los brazos en la
pared de la uretra y el esfínter, en el cual, se vio mejoría tras un añ o de tratamiento.
PREVENCION.
Dieta equilibrada en ingesta de líquidos, no superiores a los 2 litros por día.
Ritmo miccional adecuado, orinar a intervalos no superiores a las 5 horas al
día.
No alcohol ni excitantes.
Ejercicios físicos para fortalecer la musculatura abdominal y la musculatura
pélvica 5 veces al día.
Evitar la obesidad pues aumenta la presió n sobre la vejiga.
Evitar el estreñ imiento.
Evitar actividades violentas.
Evitar la multiparidad.
NOTA: La incontinencia urinaria aumenta en pacientes que toman terapia hormonal
post-me nopausica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
GUIA DE BUENA PRACTICA CLINICA EN INCONTINENCIA URINARIA/
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO [Revista on line disponible en]
http://www.comsegovia.com/pdf/guias/GBPC%20INCONTINENCIA
%20URINARIA.pdf
TRATADO DE OSTEOPATIA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA/ SISTEMA
GENITOURINARIO [TOMO III] [EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA] [LIBRO
EN INTERNET DISPONIBLE EN]
http://books.google.com.pe/books?
id=ITOENvr9p5IC&pg=PA112&lpg=PA112&dq=Incontinencia+urinaria&source=bl&o
ts=gH9mhgJWJk&sig=9uiQ9LepmUeJzDnagBfs1Nwac4Q&hl=es&sa=X&ei=2s6GUJ32O
4L09gSv4GoCg&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=Incontinencia
%20urinaria&f=false
ALTERACIONES ENLA ESTATICA DEL SUELO PELVICO/ INCONTINENCIA
URINARIA [R.Giroñ es; F.Bonilla Musoles] [LIBROE EN INTERNET DISPONIBLE
EN ]:
http://books.google.com.pe/books?
id=uk9tUYznoMC&pg=PA1123&lpg=PA1123&dq=ginecologia+tema+13&source=bl&o
ts=Q8lGK6662v&sig=VsVKfSBVPe4G1CTs5sC2wSy8fuU&hl=es&sa=X&ei=UteGUJ6Co
W89QTp2IGQAw&ved=0CDEQ6AEwAQ#v=onepage&q=ginecologia%20tema
%2013&f=false
FUNDAMENTOS DE GINECOLOGIA [ J.BAJO ARENAS; M.LAILA VICENS;J.XERCAVINS
MONTOSA][EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA] [ LIBRO EN INTERNET
DISPONIBLE EN ]
http://books.google.com.pe/books?
id=lqqaTcTQRLEC&pg=PA306&lpg=PA306&dq=INCONTINENCIA+URINARIA+EN+GI
NECOLOGIA&source=bl&ots=zW7W_Wx2Dk&sig=JkSA9znBLukORZqyo28fb5FLb4Q&
hl=es&sa=X&ei=RsuGUMK2JYX29gT_84CoAg&ved=0CDkQ6AEwAg#v=onepage&q=IN
CONTINENCIA%20URINARIA%20EN%20GINECOLOGIA&f=false
REVISTA PACEÑ A DE MEDICINA FAMILIAR / INCONTINENCIA URINARIA[ M.Esther
sagueiro;E. Salvatierra][revista en internet][disponible en ]
http://www.mflapaz.com/Revista_2_pdf/9%20incontinencia%20urinaria.pdf
http://books.google.com.pe/books?
id=lqqaTcTQRLEC&pg=PA297&lpg=PA297&dq=distopias+genitales&source=bl&ot
s=zW7V7y1Ho&sig=UwBiwp8LdCca0X2wgE5gRts0MyY&hl=es&sa=X&ei=pwuGUL
2FDMbq0QHTg4GoDw&ved=0CFcQ6AEwCA#v=onepage&q=distopias
%20genitales&f=true
http://www.uv.es/~jvramire/apuntes/passats/ginecologia/TEMA%20G-12.pdf
http://c.ymcdn.com/sites/www.iuga.org/resource/resmgr/Brochures/spa_pop.p
df
http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_C
H6258/deploy/prolapso_genital_1.pdf
OBJETIVOS:
Conocer las causas de incontinencia urinaria.
Conocer la clasificació n de la IU el diagnostico y tratamiento
CONCLUSIONES:
incontinencia urinaria afecta en forma notable
la calidad de vida, incluidas la actividad social y la salud sexual, un pequeñ o
porcentaje de mujeres concurre a la consulta con el médico en busca de
una solució n para su problema
La incontinencia urinaria afecta a un alto nú mero de mujeres, aumentando su
prevalencia con la edad. No obstante, la IU se puede presentar a cualquier edad.
Esta afecció n puede darse en distintos grados de severidad, aumentando su
gravedad con los añ os.
Existen diferentes tipos de incontinencia urinaria, la má s habitual se produce al
toser/estornudar (IU de esfuerzo) (79,2%) y la segunda má s habitual se da
antes de llegar al servicio (IU de urgencia) (30,1%).
El tratamiento quirú rgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo presenta alta
las tasas de fracaso y recaída.
El diagnó stico esencialmente clínico se basa en una anamnesis meticulosa y en
una exploració n física realizada en buenas condiciones.
Existen diferentes tipos de incontinencia urinaria, la má s habitual se produce al
toser/estornudar (IU de esfuerzo) (79,2%) y la segunda má s habitual se da
antes de llegar al servicio (IU de urgencia) (30,1%).