0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas21 páginas

Diagnostico San Jose

Este documento presenta el diagnóstico del ecosistema e inventario de la flora y fauna de la Laguna Valensayani en Perú. Describe la ubicación y características generales de la laguna y el área de estudio. Identifica dos sistemas ecológicos principales en el área: los humedales/bofedales altoandinos y los pajonales altoandinos de la puna húmeda. Finalmente, señala que la formación vegetal predominante en el área de influencia de la laguna son los pajonales de puna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas21 páginas

Diagnostico San Jose

Este documento presenta el diagnóstico del ecosistema e inventario de la flora y fauna de la Laguna Valensayani en Perú. Describe la ubicación y características generales de la laguna y el área de estudio. Identifica dos sistemas ecológicos principales en el área: los humedales/bofedales altoandinos y los pajonales altoandinos de la puna húmeda. Finalmente, señala que la formación vegetal predominante en el área de influencia de la laguna son los pajonales de puna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Diagnostico

del Ecosistema
e Inventario de la Flora y
fauna de la Laguna
Valensayani, San José,
Azángaro ‐ Puno


 
Blgo. David J. Acasi Zereceda
 

25/08/2016 
Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 

DIAGNOSTICO E INVENTARIO DE LA FLORA Y FAUNA DE LA


LAGUNA VALENSAYANI

1. PRESENTACIÓN:
El altiplano peruano tiene una extraordinaria biodiversidad terrestre y
acuática. Las condiciones especiales creadas por el gran número de
lagos y lagunas existentes ha dado lugar a una vegetación acuática
de importancia económica y ecológica constituida por los totorales,
que son fuente de forraje para animales domésticos, sitios de
reproducción y alimentación de peces, ranas, hábitat de una gran
variedad de aves migratorias y residentes, y material para la
artesanía local. Las aves son sin lugar a dudas el grupo que mayor
cantidad de especies presenta en la zona de estudio, teniendo una
gran importancia para paisajística, turismo, investigación que
también sirven como controladores e indicadores biológicos.
Históricamente en ésta área las sequías e inundaciones han
constituido los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y
económico.

El Informe está estructurado básicamente en dos partes, la primera


referida a la caracterización general del panorama geográfico y
ecológico, la diversidad biológica y algunos aspectos resaltantes; en
la segunda parte se aborda la flora y la avifauna, las que serán
ordenadas taxonómicamente acompañadas de sus respectivas
imágenes.

Blgo. David J. Acasi Zereceda 

Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Panorama geográfico y ecológico:

La laguna Valensayani, se encuentra ubicada en el Distrito de San


José, provincia de Azangaro, Región Puno, a una altitud
aproximada de 4100 metros.
La laguna valensayani tiene un área aproximada de 31.1
hectáreas, superficie que se puede incrementar en la época de
lluvias.
Mapa de ubicación – LAGUNA VALENSAYANI

Blgo. David J. Acasi Zereceda 

Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 
AREA DE ESTUDIO
El área de estudio, abarca el espejo de agua de la Laguna
Valensayani, y un área de 750 metros alrededor de la laguna,
teniendo un área total de 4381960.10 m2 en comparación con el
área de la laguna que tiene 311430.04 m2.

Mapa del área de influencia

Blgo. David J. Acasi Zereceda 

Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 

Vista panorámica de la Laguna Valensayani – extremo norte

Vista panorámica de la Laguna Valensayani – extremo sur

Vista panorámica de la Laguna Valensayani – fotografía tomada al nivel de la laguna

Blgo. David J. Acasi Zereceda 

Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 

SISTEMAS ECOLOGICOS
En base a a la información recopilada, se pudo determinar la
presencia de los siguientes ecosistemas. Los sistemas ecológicos
son definidos como grupos recurrentes de comunidades biológicas
que son encontrados en ambientes físicos similares y son influidos
por procesos dinámicos similares, tales como incendios o
inundaciones. Su intención es proveer de unidades de clasificación
a escala meso, fáciles de cartografiar a partir de imágenes
remotas y fáciles de identificar en campo. La ventaja sobre
sistemas anteriores, como por ejemplo el modelo de zonas de
vida de, se debe a que considera al paisaje en términos de
sistemas biológicos, y no como predicciones a partir de algunos
datos climáticos; es decir es un mapa de vegetación actual
existente, no de vegetación potencial. Integra además criterios
biogeográficos y de dinámica ecológica.

Toda esta información fue publicada en 2003 como el marco


teórico para los más de 800 sistemas ecológicos de Latinoamérica
que se han descrito desde entonces; en 2007 NatureServe, en
trabajo conjunto con el Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP) y el Centro de Datos para la
Conservación de la Universidad Nacional Agraria La Molina (CDC-
UNALM), publicaron el mapa de sistemas ecológicos de la

Blgo. David J. Acasi Zereceda 

Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 
Amazonía de Perú y Bolivia, y en 2009 todas estas instituciones
en conjunto con la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
publicaron el mapa de sistemas ecológicos de los Andes norte y
centro, abarcando Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.
Estos mapas fueron utilizados como base y modificados tanto con
el rediseño de la vegetación matricial como con la inclusión de la
vegetación de parche y lineal en el ámbito de trabajo.

Blgo. David J. Acasi Zereceda 

Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 

En este caso solo describiremos los ecosistemas circundantes a la


laguna Valensayani, los cuales son los humedales/bofedales
altoandinos y pajonales altoandinos de la puna humeda.

a. Humedales/bofedales Altoandinos
Sistema que agrupa varias asociaciones vegetales dominadas por
especies perennes, con denso crecimiento cespitoso y de
morfología muy compacta, plana o almohadillada. Estas especies
se desarrollan sobre suelos orgánicos turbosos que están
saturados de agua o anegados durante todo el año, en los pisos
bioclimáticos orotropical y criorotropical, entre 3900 m y 4900 m
de altitud. Constituyen turberas minerotróficas, vinculadas a la
existencia de manantiales que dan lugar a arroyos o lagunillas, en
cuyos márgenes se desarrollan. La composición florística local,
varía en relación a la altitud (turberas orotropicales o
criorotropicales) y a la mineralización del agua (turberas de aguas
no mineralizadas, de aguas mineralizadas y de aguas algo
salinas). Soportan un uso humano de ganadería extensiva
(camélida y ovina) y de extracción de turba como combustible.

Pajonales Altoandinos de la Puna Húmeda


Sistema que incluye varias asociaciones de herbazales
graminoides (pajonales), en general dominados por especies
robustas de gramíneas de crecimiento amacollado y a menudo
hojas duras o pungentes, con un estrato herbáceo inferior
notablemente diverso en el que son comunes biotipos de
gramíneas bajas cespitosas y amacolladas así como diversas
forbias, principalmente hemicriptofitos rosulados y rizomatosos,
caméfitos sub-fruticosos y algunos geófitos. Estos pajonales son
propios de los pisos bioclimáticos orotropical y criorotropical con

Blgo. David J. Acasi Zereceda 

Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 
bioclima pluviestacional húmedo, representando dinámicamente
tanto la vegetación serial o sustituyente de los bosques
climácicos del Bosques Bajos Altoandinos de la Puna Húmeda
(CES409.068), como la vegetación climácica potencial del piso
bioclimático criorotropical o sobre los suelos poco desarrollados
del piso bioclimático orotropical. Se hallan ampliamente afectados
por el uso ganadero, principalmente camélidos andinos y bovinos,
dando lugar a numerosos aspectos de los pajonales que están
estructural y florísticamente condicionados por el pastoreo.
PROBLEMÁTICA DEL ECOSISTEMA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

En el área de influencia de la laguna, se observó que la formación


vegetal predominante es el pajonal de puna o pajonal altoandino,
esto hace ver que la zona de estudio, tiene pocas cualidades para el
desarrollo de actividades de cultivo, todo esto por el tipo de suelo que
se tiene y la no presencia de otras especies vegetales.

En la Laguna se pudo apreciar que se está generando un proceso de


eutrofización, lo que originará que en años posteriores (20 a 30
años), si no se realizan actividades de conservación, esta llegaría a
convertirse en un pantano, causando asi la desaparición de muchas
especies de aves y fauna que habitan la laguna, este proceso se da
porque no existe un flujo de agua constante de entrada y salida en la
laguna, lo que origina que se generen sedimentos que se precipitan al
fondo de la laguna, por lo cual estos sedimentos van acumulándose
con el paso del tiempo. Un indicador claro de esto es la presencia de
islotes en medio de la laguna, en estos islotes crecen en gran medida
los juncos, esta planta crece naturalmente en pantanos, lo que indica
que la laguna tiene poca profundidad lo que no contribuye con el
crecimiento de peces, lo que deja entrever el escenario indicado
anteriormente.

Blgo. David J. Acasi Zereceda 

Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 

3. FLORA Y FAUNA DE LA LAGUNA VALENSAYANI

Inventario de especies vegetales

En el Distrito de San Jose, existe dos estaciones o temporadas bien


marcadas: la temporada de secas que dura de mayo a setiembre y la
temporada de lluvias, de octubre a abril. Durante la temporada de
secas la poca vegetación existente empieza a culminar su ciclo vital,
pues el mayor porcentaje de especies son anuales y en algunos casos
caducifolios, observándose paisajes con poca vegetación verde. A
partir de los meses de setiembre las lluvias son más intermitentes,
distintamente que en otros lugares en los que los árboles van
reverdeciendo, seguido de los arbustos que van recuperando el color
verde para que finalmente durante los meses de diciembre la
vegetación herbácea inicie su ciclo vital, en el distrito de San Jose no
Ocurre eso, puesto que la vegetación predominante son los pajonales
altoandinos, encontrando pequeños cúmulos de vegetación boscosa
en algunos pocos lugares del distrito, no llegando ni al 1% de la
superficie.

Así mismo debemos mencionar que la vegetación se encuentra en


íntima relación con la altitud en que se presenta. Aproximadamente a
partir de los 3800m la vegetación en un buen porcentaje está
conformado por Poaceas en la que destaca el Ichu (Stipa ichu) y la
Festuca asociada con vegetación herbácea que no alcanza grandes
alturas que en la mayor parte se caracteriza por ser postrada y con
modificaciones que le permite soportar las bajas temperaturas.

Blgo. David J. Acasi Zereceda 

Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 
Viendo todas estas características, se logró indentificar alrededor de
20 especies vegetales en el área circundante a la Laguna
Valensayani.

Lista de especies
FAMILIA ESPECIE
Calamagrostis spp
Poaceae Festuca sp.
Stipa sp.
Cyperus sp.
Cyperaceae
Scirpus californicus
Hypochoeris spp
Asteraceae Baccharis caespitosa
Bidens andicola
Cactaceae Opuntia sp.
Lupinus paniculatus
Trifolium amabile
Gentianaceae Halenia spp.
Loganiaceae Buddleja coriácea
Lamiaceae Lepechinia mayenii
Bougueria sp.
Plantaginaceae
Plantago tubulosa.
Polygonaceae Rumex sp.
Ranunculaceae Ranunculus cymbalaria
Rosaceae Alchemilla pinnata
Solanaceae Solanum sp.

Scirpus rigidus Trifolium amabile


   

Blgo. David J. Acasi Zereceda 
10 
Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 

 
 
Calamagrostis spp Festuca sp

Stipa sp. Baccharis caespitosa


   
 

 
Lupinus paniculatus

Inventario de Avifauna
El Distrito de san José en lo que respecta a fauna, se caracteriza por
no tener una gran diversidad, debido a las condiciones climáticas que
presenta y los pisos altitudinales en los que se encuentra, visto que

Blgo. David J. Acasi Zereceda 
11 
Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 
el integro del distrito se halla por encima de los 3900 metros, sin
embargo, existen especies adaptadas a estas condiciones, siendo el
grupo de fauna mas representativo y dominante las aves, debido a la
gran presencia de bofedales que sirven como hábitat para muchas
especies de aves, y eso a su vez atrae la presencia de las aves
rapaces que son los depredadores naturales.

Las aves, que vienen a ser el grupo más representativo, muchas son
buenas indicadoras de ambientes alterados debido a su sensibilidad a
cualquier modificación del hábitat o de las condiciones climáticas.
Además que cumplen un papel importante dentro de los ecosistemas
de los humedales.

Avifauna de la laguna Valensayani

Avifauna de la laguna Valensayani

Blgo. David J. Acasi Zereceda 
12 
Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 

Se puede apreciar claramente en las imágenes, alrededor de 8 especies de aves entre


flamencos, patos y garzas.

En inmediaciones de la laguna Valensayani se logró identificar un


aproximado de 30 especies de aves, algunas de ellas pueden ser
apreciadas fácilmente en la laguna mientras que otras mas pequeñas
se encuentran ocultas entre las rocas y solo aparecen a tempranas
horas o al atardecer para tomar agua y alimentos

Lista de especies de aves registradas


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Chloephaga melanoptera Huallata, ganzo andino
Anas flavirostris Pato barcino
Anatidae
Anas georgica Pato jergón
Anas puna Pato de la puna
Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno
Ardea alba Garza grande
Ardeidae
Egretta thula Garcita blanca
threskiornithidae Plegadis ridgwayi Ibis de puna, yanavico
Geranoaetus melanoleucus Aguilucho pechinegro
Accipitridae
Geranoaetus polyosoma Aguilucho variable
Phalcoboenus megalopterus Caracara cordillerano
Falconidae
Falco sparverius Cernícalo americano
Furnariidae Asthenes modesta Canastero cordillerano
Charadriidae Vanellus resplendens Avefría andina

Blgo. David J. Acasi Zereceda 
13 
Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 
Recurvirostridae Himantopus mexicanus Cigüeñuela cuellinegra
Tringa melanoleuca Patiamarillo mayor
Scolopacidae
Tringa flavipes Patiamarillo menor
Laridae Chroicocephalus serranus Gaviota andina
Metriopelia ceciliae Tortolita moteada
Columbidae Metriopelia aymara Tortolita doradipunteada
Patagioenas maculosa Paloma alimoteada
Picidae Colaptes rupicola Carpintero andino
Hirundinidae Orochelidon andecola Golondrina andina
Rallidae Fulica ardesiaca Polla de agua
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común
Turdidae Turdus chiguanco Zorzal
Zonotrichia capensis Gorrión cuellirufo
Phrygilus plebejus Fringilo pechicenizo
Emberizidae
Sicalis luteola Chiringüe común
Catamenia inornata Semillero simple

Álbum fotográfico de aves:

Zonotrichia capensis Phrygilus plebejus

Turdus chiguanco Troglodytes aedon

Blgo. David J. Acasi Zereceda 
14 
Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 

Orochelidon andecola Colaptes rupicola

Patagioenas maculosa Metriopelia melanoptera

Tringa melanoleuca
Metriopelia ceciliae

Anas flavirostris Fulica ardesiaca

Blgo. David J. Acasi Zereceda 
15 
Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 

Falco sparverius Phalcoboenus megalopterus

Vanellus resplendens Chroicocephalus serranus

Anas puna Anas puna

Phoenicopterus chilensis Chloephaga melanoptera

Blgo. David J. Acasi Zereceda 
16 
Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 

Asthenes modesta

Estas fueron algunas de las fotografías tomadas en el área


circundante a la laguna Valensayani, todas las fotografías fueron
tomadas con una cámara fotográfica marca canon, modelo SX50hs el
día 23 de julio del 2016.

POSIBLES SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA DEL


ECOSISTEMA:

1. FORESTACIÓN DE AREAS ALREDEDOR DE LA LAGUNA


VALENSAYANI

La especie de arbusto/árbol que mejor podría adaptarse a la zona de


estudio es el qolle (Buddleia coriacea), puesto que la laguna se
encuentra sobre los 4000 metros de altitud, y el qolle es la única
especie arbustiva que se puede apreciar en la zona.

También podría probarse sembrar algunas especies de Polylepis,


como es el caso de Polypelis besseri, que es una especie de queuña,
ya que esta especie puede ser apreciada en otras zonas con
características climáticas y altitudinales similares. En las zonas de
ladera, se puede introducir el pino, que podría llegar a adaptarse.

Blgo. David J. Acasi Zereceda 
17 
Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 
Si la forestación tiene resultados positivos, contribuirá a aumentar el
volumen del agua de la laguna, puesto que los bosques sirven como
cosecha de agua, y esto producirá el brote de manantes, lo que
contribuirá a un mejor flujo de las aguas de la laguna.

En los bofedales alrededor de la laguna se recomendaría sembrar de


alguna forma la “Yareta”, especie que tiene aspecto de colchón sobre
el piso que evita ponernos en contacto con los bofedales y mantendrá
la humedad del suelo.

Finalmente se recomienda la introducción a la zona de alguna especie


del género “Senecio”, que servirá como cerco vivo y también como
protección para los visitantes.

2. BALANCE HIDRICO DE LA LAGUNA VALENSAYANI


se recomienda realizar un estudio del balance hídrico de la laguna, ya
que esto permitirá determinar la cantidad de agua que entra y sale
de la laguna por diversos factore como la precipitación, evaporación,
etc., permitiendo así poder tomar decisiones futuras y poder estimar
el volumen total de la laguna.

EVALUACION DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y


MITIGACION

Algunas etapas del proyecto podrían ocasionar impactos ambientales


ligeramente negativos, puesto que la etapa de construcción de la
infraestructura será donde se genere la mayor cantidad de impactos.

La visita de turismo a la Laguna Valensayani, también generará


algunos impactos sobre las especies principalmente de aves, dado

Blgo. David J. Acasi Zereceda 
18 
Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 
que a estas aves les será difícil adaptarse a la presencia de visitantes,
ya que será una experiencia nueva para la zona y también para la
fauna.

Estos aspectos anteriormente mencionados también podrían generar


impactos positivos principalmente en la población que habita las
zonas cercanas a la laguna, puesto que el incremento del turismo
generará un incremento de las actividades económicas.

Para un estudio de impacto ambiental mas detallado, es necesario


contar con un expediente técnico donde se detallen las etapas del
proyecto, los tiempos de duración y otras actividades a realizar.

Blgo. David J. Acasi Zereceda 
19 
Diagnostico del Ecosistema e Inventario de la Flora y fauna de la Laguna Valensayani, San
José, Azángaro ‐ Puno
 

ANEXOS

Blgo. David J. Acasi Zereceda 
20 

También podría gustarte