0% encontró este documento útil (0 votos)
578 vistas17 páginas

Guia Practica para Realizar Base Jabon de Glicerina (Metodo Al Caliente)

Este documento ofrece una guía para hacer jabón artesanal de forma sencilla y segura. Explica conceptos básicos como qué es el jabón, el pH y las sustancias bases utilizadas. También describe diferentes tipos de grasas y aceites vegetales y animales que se pueden usar, sus propiedades, y cómo afectan la textura del jabón final. Por último, da consejos de seguridad para la elaboración de jabón.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
578 vistas17 páginas

Guia Practica para Realizar Base Jabon de Glicerina (Metodo Al Caliente)

Este documento ofrece una guía para hacer jabón artesanal de forma sencilla y segura. Explica conceptos básicos como qué es el jabón, el pH y las sustancias bases utilizadas. También describe diferentes tipos de grasas y aceites vegetales y animales que se pueden usar, sus propiedades, y cómo afectan la textura del jabón final. Por último, da consejos de seguridad para la elaboración de jabón.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Estamos en la era del "Do it for yourself" o el "hazlo por ti mismo" donde el poco

tiempo que tenemos debemos emplearlo buscando información larga y tediosa para empezar
proyectos bien sea de negocios o proyectos de ciencia para el cole. Sea cual sea tu caso te
prometo que esta guía te ayudará de una forma clara, concisa y sin tantas vueltas, a
convertirte en un ¡MASTER JABONERO!
 
Esta guía rápida, segura y sencilla te ayudara a realizar en pocos y sencillos pasos las bases
de jabón más comunes para realizar luego los jabones a tu gusto y selección. Sin necesidad
de tener un PhD en Química.
 
Así que empecemos primero con algunos CONCEPTOS BÁSICOS necesarios para su
realización
 
o ¿Qué es el Jabón?

  Es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos.
 
Desde el punto de vista químico, El jabón es una sal que se obtiene mediante el
proceso de SAPONIFICACIÓN, que no es más que la reacción química que ocurre al
unir una grasa o aceite (o una mezcla) con una base fuerte (algo con un pH muy alto)
más agua.
 

o ¿Qué es pH?
 
Sus siglas significan Potencial de Hidrogeno, no es más que la medida de acidez o
alcalinidad de una solución. En resumen, es un factor que mide si una solución es acida
o básica. El pH normalmente lo medimos en una escala del 1 a 14. El uno seria el valor
más acido. El 14 el valor más alcalino. Y el 7 el valor neutro.
 
Les mostraré la tabla única llamada “Escala del pH”

 
La piel tiene un pH alrededor de 5.5 sin embargo nuestro objetivo al elaborar el jabón es
mantenerlo en 7 valor NEUTRO.
o Sustancias bases:
 
o El hidróxido de sodio (NaOH) y el hidróxido de potasio (KOH) son las 2 bases más
utilizadas para la saponificación.
 
 Hidróxido de Sodio (Soda o Sosa caustica): Para realizar barras duras. Se
utiliza en escamas o perlas al 99% de pureza.

Escamas Perlas

 Hidróxido de Potasio (potasa caustica): Para realizar barras blandas o


Jabones líquidos.
 
o Grasas y aceites:
 
Esta es la parte más complicada e interesante de la receta. Se pueden usar diferentes
grasas y aceites para hacer jabones con diferentes propiedades.
 
Hay dos tipos principales de ácidos grasos: saturados e insaturados. (¡Esto es lo mismo
que las grasas saturadas e insaturadas que escuchas de los dietistas!)
 
 Ácidos Grasos saturados (igual que en nutrición son las grasas saturadas) forman
jabones más duros. Los jabones hechos de ácidos grasos saturados también son
más efectivos para la limpieza; sin embargo, esto significa que también eliminan
más aceite natural de la piel. Los ácidos grasos saturados le darán una espuma
cremosa y estable
 
 el ácido láurico
 el ácido mirístico
 el ácido palmítico
 el ácido esteárico
 
 Los ácidos grasos insaturados comunes utilizados en la fabricación de jabón son
barras de jabón más suaves. Los jabones hechos de ácidos grasos insaturados
son menos eficientes en la limpieza y, por lo tanto, son más suaves para la piel.
los ácidos grasos insaturados producirán una espuma esponjosa pero inestable.
 
 ácido oleico,
 ácido linoleico,
 ácido alfa y gamma-linolénico (estos también se conocen como ácidos grasos
omega, nuevamente los mismos del campo de la nutrición), y
 ácido ricinoleico
 
"La excepción" es el ácido ricinoleico (que se encuentra en el aceite de ricino), que
es insaturado, pero proporciona una espuma rica y esponjosa que también es bastante
estable. Los ácidos grasos insaturados también tienden a ponerse rancios más
fácilmente.
 
(Nota: las grasas y aceites animales y vegetales son triglicéridos; el aceite mineral y
otros aceites derivados del petróleo, por otro lado, no son triglicéridos, por lo que es
imposible hacer jabón a partir de ellos).

¿Con que se come esto?


 
Probablemente ya hayan saltado la parte de la explicación de ácidos por lo que aquí les
resumiré con palabras sencillas su explicación y utilización.

Ok, ahora bien, te acuerdas aquellas consultas médicas donde te hablaban de los
triglicéridos o cuando fuiste a un nutricionista y te hablaba de las grasas buenas y grasas
malas, pues aquí es lo mismo, solo que en esta oportunidad no hay grasas buenas ni malas,
solo grasas que producen jabones con diferentes propiedades. Pero para su entendimiento
seguiré nombrándolas de esa manera:

Grasas buenas (insaturadas): producen jabones suaves al tacto, menos eficientes para la
limpieza por lo que resultan más suaves para la piel. Produce poca espuma. Perfectas para
jabones de bebes.

Grasas malas (saturadas): Son esas que llaman tapa arterias, así como tapan las arterias al
consumirlas producen jabones con más dureza, son más eficaces para la limpieza esto
quiere decir que quitan más aceite natural de la piel, por lo que son más abrasivos a la piel.
Produce jabones con abundante y cremosa espuma.
 
Ahora te presento las grasas más comunes utilizados para la elaboración del jabón:
 
Grasas vegetales:
 
Aceite de Coco
Aceite de girasol
Aceite de Oliva
Aceite de Aguacate
Aceite de Almendras dulces
Aceite de Palma
Aceite de Ricino
Aceite de Soja
Aceite de caléndula
Manteca de cacao
 
Grasas animales:
 
El sebo: se obtiene del ganado bovino por lo general la vaca, sin embargo,
existe uno más duro que corresponde al de los carneros u ovejas, el sebo se
toma de los riñones que es de mejor calidad y le dice sebo de rama, este tipo
de grasa contiene más ácido esteárico por lo que se producen jabones más
consistentes. Se puede comparar la eficacia con la de la manteca de cacao.
 
La manteca: se obtiene del cerdo, en sus propiedades parece al aceite de
palma, pero tiene un olor bastante fuerte. Los jabones que se realizan con
manteca son blancos, duros y más duraderos.
 
La lanolina: que se obtiene de la lana de las ovejas, es una grasa que se ha
utilizado tradicionalmente para el sobre-engrasado de los jabones.
Proporciona suavidad y acondicionamiento en la piel y el cabello y su
composición química es similar a la cera.
 
La cera de abejas: no es una grasa, pero sí un ingrediente frecuentemente
utilizado en los jabones. Proporciona sobre todo dureza y también
acondicionamiento. Se suele usar un máximo del 5% de la fórmula del jabón.
Para usarla en los jabones hay que derretirla previamente en aceite caliente,
mezclándola con éste hasta su completa disolución.
 
NOTA: En la elaboración de las bases de jabón se pueden utilizar tanto grasas vegetales
como animales o combinaciones de ambas, es decir combinar, por ejemplo: aceite de
girasol con manteca de cerdo. Hoy en día prevalece el uso de las grasas vegetales por sus
inmejorables propiedades y beneficios.

¿Qué es sobre-engrasar?
 
Sobre-engrasar un jabón es dejar aceites no saponificados (sin reacción química) en
las pastillas realizadas, con el fin de obtener un jabón más suave. Si sobre-engrasamos
lograremos pastillas de jabón duras que son suaves, hidratantes y limpiadoras con espuma
abundante y generosa.
 
Un Jabón sobre-engrasado es más suave para la piel, pero uno completamente
saponificado también puede serlo.

¿Qué es lejía?
 
Solución resultante entre la mezcla de agua con el hidróxido de Sodio (NaOH)
 
 
Antes de empezar:
  
 Para HACER JABÓN (SOLIDO) ARTESANAL se necesita sosa caustica o hidróxido
de sodio al comprar asegúrese que sea hidróxido de sodio del 90% de pureza en adelante
(sirve 90%, 93%, 95%, 99%) se aconseja comprarlo en escamas es más fácil de trabajar.

 Asegúrese antes de comprar, que el producto en su interior los granos se noten


sueltos, al agitar el envase tapado y con cuidado, se pueden escuchar moviéndose
internamente, si no se escucha nada al producto le entro humedad y se transformó en un
bloque solido difícil de disolver y trabajarlo. Por lo que ya no nos sirve para nuestro propósito.

 Conserve la soda cáustica fuera del alcance de niños o de animales domésticos.

 La soda cáustica es hidróxido de sodio (NaOH) Es un material reactivo inestable y se


combina velozmente con los líquidos, absorbiendo también la humedad del aire. Es
altamente corrosivo e irritante si entra en contacto con la piel y las mucosas.

 Utilice anteojos, los guantes de caucho y una mascarilla cuando maneje la soda
cáustica, un grano de sosa puede llegar a quemar capas de piel con un simple sudor. Una
salpicadura puede cegarle. Este compuesto merece nuestro respeto.

 Agregue el alcohol fuera de la hornilla o cocina, alejar la olla del fuego si la cocina es a
gas para evitar incendios. (Trate de trabajar las mezclas en cocinas eléctricas).

 Mida la cantidad de soda cáustica en recipientes de plástico.

 ¡Vierta la soda cáustica en el agua y nunca a la inversa! El líquido vertido en la soda


provoca una especie de explosión muy peligrosa.

 La soda cáustica vertida correctamente dentro del líquido hace que este aumente su
temperatura por encima de los 80 grados. Use por lo tanto envases resistentes al calor y
manténgase atento.

 No use las herramientas del jabón para otros quehaceres. Cuando prepare el jabón
que los niños o los animales no entren en contacto con las mezclas cáusticas. Ponga a sus
familiares en conocimiento de estas normas.

 Dedique a la preparación de jabón un espacio tranquilo de su casa y de su tiempo. No


haga jabón mientras que está cocinando, mientras mira televisión o si en casa hay las
personas que no hacen caso de las normas de seguridad.

 En caso de un contacto accidental del material cáustico con la piel, lávese con
abundante agua fría. Recuerde tener siempre a mano vinagre que es un neutralizante natural
de los productos cáusticos. En caso de contacto con los ojos debe lavarse con abundante
agua corriente fría y consultar al médico.

 Realizar una lista con las cantidades e ingredientes a utilizar antes de empezar.


IMPLEMENTOS NECESARIOS

Para la elaboración de la base de jabón vas a necesitar implementos muy sencillos que
normalmente tenemos en nuestras cocinas, tales como:

Para la producción:

 Ollas de acero inoxidable o esmaltada, pero nunca de aluminio,


 Cucharillas de acero inoxidable,
 2 espátulas resistentes de goma o látex
 Papel Parafinado O Encerado.
 Bandejas o moldes de silicón, madera o acero inoxidable.
 Cinta adhesiva, en caso de que los moldes no sean de silicón, se utilizará para
alisar y ajustar el papel parafinado a la bandeja.
 Tazas medidoras
 Termómetro de buena calidad (18°-100°C, el de lectura rápida es mejor)
 Cocina u hornilla preferiblemente eléctrica
 Balanza digital.
 Opcional: Batidora de acero inoxidable eléctrico.

Para tu seguridad:

 Mascarilla
 Lentes de seguridad
 Guantes de caucho
 Delantal preferiblemente plástico.
 Usar pantalón largo y zapato cerrado de cuero.

¡Importante! No utilice los mismos utensilios de cocina que usa a diario para
cocinar, preferiblemente escoja uno de ellos y déjelo solo para cuando deba
realizar la producción de jabones. En caso de que lo haga debe lavar MUY bien
los mismos.
MATERIALES QUE SE DEBEN DE EVITAR

El jabón puede ser bastante inofensivo y suave, pero sus componentes pasan por
algunas etapas muy activas y causticas antes de estabilizarse. El equipo para el proceso de
elaboración de jabón debe de resistir a estos componentes en su estado más fuerte. La sosa
corroe algunos materiales de forma inmediata, y otros con el paso del tiempo. Los jabones
elaborados mediante la técnica al frío pierden sus propiedades causticas solo semanas
después de haber curado, por lo que el equipo que use de principio a fin debe soportar
concentraciones variables de sosa. Aquí están los consejos sobre los materiales que debes
de evitar a toda costa.

 No use materiales de aluminio, zinc, hierro o teflón ya que son corroídos por la sosa.
 Evite el estaño; las ollas de hierro se deterioran un poco, quitándole color al jabón.
 Evitar materiales de madera, la madera se ablanda tras un tiempo de uso, se astilla de
deja pequeñas astillas en la olla del jabón, sin contar que es imposible limpiarla a
fondo cuando se expone constantemente a la sosa. Hoy en día uso espátulas de
goma resistente o látex que son más costosas, pero duran más tiempos.
MÉTODOS DE ELABORACIÓN:

Los métodos clásicos para hacer el jabón en casa son dos: al frío o al calor.

El primero, el más sencillo y adaptado al principiante, permite aprovechar el calor emitido por
la reacción química del álcali. El jabón obtenido con el método al frío necesita de un tiempo
de "maduración" de aproximadamente cuatro semanas para completar el proceso de la
transformación y absorber el líquido.
En el método al calor, en cambio el material recibe una fuente externa de calor (caldera,
horno) para acelerar la reacción química. El jabón obtenido con el método al calor queda listo
en un tiempo más breve, pero tiene una consistencia mucho más rustica e irregular que la del
jabón al frío.
En esta ocasión el método de elaboración de la base de jabón es en caliente, la
saponificación es inmediata por la fuente de calor externa y por lo tanto su uso o utilización
es de inmediato. Podemos usar el horno o una hornilla preferiblemente eléctrica.

¡Ahora SI! Manos a la obra.


PASOS PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN EN CALIENTE
 
Pesar con extrema atención los ingredientes porque la diferencia mínima puede arruinar
todo; prestar atención a la temperatura de la mezcla cáustica y del material graso cuando se
mezcle; mantener aislada y tranquila la Base durante las primeras horas de realizada. 
 
 
1 - PREPARAR EL ESPACIO DE TRABAJO
 
 El lugar ideal para hacer el jabón es la cocina porque usted encontrará a mano todo
lo que necesita. Despeje el tope de trabajo para evitar "contaminaciones" con los
alimentos; Puede cubrirlo con periódicos viejos o con un hule.

 Revista un molde - una bandeja de madera o una caja de cartulina dura con papel
encerado resistente. Asegúrese de cubrir las esquinas y de alisar el papel contra los
lados del molde. Utilice cinta adhesiva para asegurar el papel al molde. Sin que
quede pliegues ni arrugas.

 Colóquese los guantes, la mascarilla y anteojos.

 
2- PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN CAUSTICA (LEJIA)
 
 En un envase de plástico (resistente al calor) o de cristal pese con la máxima atención
la soda cáustica en la balanza.

 En otro envase mida el agua. Puede servir la jarra de pírex para preparar café.

 Vierta el agua en un recipiente resistente al calor (plástico, acero inoxidable, cristal)

 Vierta poco a poco la soda cáustica en el agua, revolviendo enérgicamente para


disolverla bien. Atención porque la temperatura del agua llegará rápidamente a 70/80
grado.

 Los humos tóxicos pueden afectarle 10 segundos después. Por lo que intente
contener la respiración mientras bate tan rápidamente como le sea posible, salga
inmediatamente de la habitación para respirar aire fresco. Regrese después de 2 o 3
minutos para disolver cualquier resto de sosa que pudiera haber quedado aun
batiendo enérgicamente. No espere más tiempo o los granos se concentrarán
formando una sólida masa en el fondo del recipiente y no se disolverán.
 Colocar el envase cubierto herméticamente para que evitar que la solución se debilite.
Busque un lugar seguro para que se enfríe un poco.

3.- INCORPORANDO EL ALCOHOL

Hay unas recetas, donde el alcohol lo incorporan a la lejía preparada antes de


cualquier otro paso (que es nuestro caso), otros donde lo incorporan al material graso y otras
tantas lo agregan a la mezcla ya saponificada (método al frio por lo general).

Para esta receta (proceso al caliente):

1) Agregue el alcohol previamente pesado a la lejía cuando esta haya enfriado hasta los
50°C.
2) Se calienta la lejía mezclado con el alcohol hasta llegar a los 70°.
3) Se pesa el envase nuevamente, ya que al calentar se evapora algo de alcohol, se
resta el peso inicial de la mezcla menos el peso actual y la diferencia se agrega en
alcohol y de inmediato debes saponificar.
4.- PREPARACIÓN DEL MATERIAL GRASO
 
¡Empiece a mezclar los aceites!

 Coloque la olla de hacer jabón (si bate a mano) o el recipiente de mezclar (si utiliza
una batidora) en la balanza

 Añada el peso deseado del aceite liquido si está utilizando alguno.

 Luego coloque otra olla en la balanza y añada las cantidades indicadas de aceite de
coco y aceite de palma o de cualquier otra grasa solida o bien sea cera de abeja
cuando esté utilizando otras fórmulas de hacer jabón.

 Coloque la olla con los aceites de coco, de palma y ácido esteárico a fuego mínimo o
baño maría hasta que la mayoría de los trozos solidos se hayan derretido la mayoría
(no es necesario batir). Los pocos trozos que queden se derretirán por el calor de la
olla. Vierta las grasas derretidas en el aceite de líquido. Si elige usar un conservante
natural, añada el extracto de semillas de pomelo a las grasas y a los aceites tibios,
mezclándolos totalmente. Déjelo enfriar hasta 27-38° o la temperatura que usted
prefiera.
 
4.- LA SOLUCIÓN CÁUSTICA SOBRE EL MATERIAL GRASO

 Está listo para hacer jabón cuando las grasas, los aceites y la lejía hayan llegado a las
temperaturas deseadas.

 Mida las temperaturas de la lejía y de la mezcla grasa, debe llegar cada una a 70
grados centígrados.

 Si la lejía ha bajado de temperatura puede calentar a baño de maría el recipiente


hasta llegar a la temperatura.

 Los aceites se pueden calentar a fuego lento durante unos pocos minutos si fuera
necesario. Retire la olla del fuego cuando alcance los 17,5 ° por debajo de la
temperatura deseada; el calor de la olla elevara la temperatura de forma natural.

 Con los anteojos y los guantes puestos vierta lentamente la sosa en los aceites,
batiendo a mano tan rápidamente como sea posible. La batidora eléctrica se debería
colocar en su velocidad más baja en esta fase de elaboración del jabón. Siga batiendo
enérgicamente, manteniendo en movimiento constante la mayor parte de la mezcla
que pueda. Cuando bata a mano, hágalo con rapidez y con fuerza durante todo el
proceso, raspando las paredes del recipiente a menudo para evitar una acumulación
de restos y para mantener todos los ingredientes en solución. 
5.- EL ALMIBAR EN LA MEZCLA DE JABÓN (PARA LA FORMULA DE BASE
TRANSPARENTE)
 
Se debe agregar el almíbar (agua y azúcar) previamente elaborado aún caliente a la mezcla
de jabón, mezclar bien, el almíbar le da a la base de jabón transparencia y elasticidad.

6.- ENMOLDAR LA BASE DE JABÓN.


 
Después de agregar el almíbar se deja reposar la base de jabón unos cinco minutos,
la colocamos en un molde y rociamos con alcohol a fin de evitar las burbujas.
 

7.- ALMACENAMIENTO.
 
Desmoldar la base una vez compacta, envolver en film o en papel especial para
embalar y sellar la bolsa a fin de evitar que la base se seque. Colocar una etiqueta con la
fecha de elaboración y el lote al cual pertenece la producción, identificando cada materia
prima con un número de lote. Almacenar en sitio fresco a una temperatura entre 20 a 24
grados centígrados.
FORMULAS

BASE DE JABON BLANCA (peso aprox. 825gr)

INGREDIENTES:

Aceite de coco……… 150 gr


Aceite de girasol…...... 75 gr
Acido esteárico………. 75 gr
Alcohol……………….. 300 gr
Glicerina…………...…… 60gr
Soda caustica…….….. 47 gr
Agua……………….… 115gr
Dióxido de Titanio…..… 1gr

RESUMEN DE PROCEDIMIENTO:

1.- Pesar el agua y la soda caustica.


2.- Disolver la soda en el agua, mezclar y dejar enfriar.
3.- Agregar el alcohol a la lejía y llevar al fuego.
4.- En otra olla pesar los aceites, el ácido esteárico y al disolverse agregar la glicerina
y calentar a 70ºC.
5.- En un recipiente mezclar una cucharada la glicerina con el dióxido de titanio.
6.- Cuando la lejía esté a 70ª pesar la olla y reponer el alcohol evaporado.
7.- Cuando ambas mezclas estén a 70º se unen y se lleva a hervor.
8.- Apagar el fuego y dejar reposar unos 5 minutos
9.-Agregar el dióxido a la mezcla de jabón. Agitar hasta colocar en el molde.
10.- Enmoldar, rociar alcohol, una vez firme sacar del molde y envolver con film para
evitar que se reseque. (Después de 24 horas).
BASE DE JABON TRANSPARENTE (peso aprox 1000gr)

INGREDIENTES:

Aceite de coco……… 150 gr


Aceite de girasol…...... 75 gr
Acido esteárico………. 75 gr
Alcohol de 96°……….. 300 gr
Glicerina………....…… 60gr
Soda caustica…….….. 47 gr
Agua……………….… 115 gr
Azúcar………….…… 93 gr
Agua (azúcar)……..… 85gr

PROCEDIMIENTO:

1.- Pesar el agua y la soda caustica.


2.- Disolver la soda en el agua, mezclar y dejar enfriar.
3.- Agregar el alcohol a la lejía y llevar al fuego.
4.- En otra olla pesar los aceites y llevar al fuego, agregar, él acido esteárico, luego la
glicerina cuando los aceites estén disueltos y llevar a los 70º.
5.- Pesar la olla que contiene la lejía cuando esté en 70º y reponer el alcohol
evaporado.
6.- Cuando ambas mezclas estén a 70º se unen y se lleva a hervor. (lejía en aceites)
7.- Apagar el fuego y dejar reposar unos 5 minutos,
8.- Agregar el almíbar caliente previamente elaborado con el agua y el azúcar.
9.- Enmoldar, rociar alcohol, una vez firme sacar del molde y después de 24 horas
envolver con film para evitar que se reseque.
Ahora que tenemos las formulas bases de este jabón de glicerina, te puedo mostrar en
nuestra próxima guía los usos que les puedes dar a esta artesanía. Te muestro un avance

Recuerdos para Baby shower, cumpleaños, bautizos, etc.

¡Ahora SI ARTESANO!!

Te espero en mis próximas Guías para enseñarte más Recetas y formulas


y maneras de crear tu propio producto.

También podría gustarte