0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas3 páginas

Psicopatologia Relacional Patricia Poveda

El documento habla sobre el origen de la psicopatología relacional. Explica que la personalidad se construye a través de la nutrición relacional, la cual incluye factores cognitivos, afectivos y pragmáticos. La nutrición relacional puede verse afectada por triangulaciones, deprivación o caotizaciones en la familia, lo que puede generar trastornos de la personalidad. Un diagnóstico relacional es útil para la intervención psicoterapéutica ya que permite entender mejor cómo el entorno del paciente influye en su
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas3 páginas

Psicopatologia Relacional Patricia Poveda

El documento habla sobre el origen de la psicopatología relacional. Explica que la personalidad se construye a través de la nutrición relacional, la cual incluye factores cognitivos, afectivos y pragmáticos. La nutrición relacional puede verse afectada por triangulaciones, deprivación o caotizaciones en la familia, lo que puede generar trastornos de la personalidad. Un diagnóstico relacional es útil para la intervención psicoterapéutica ya que permite entender mejor cómo el entorno del paciente influye en su
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

ESPECIALIDAD EN PSICOLOGÍA CLÍNICA, SISTÉMICA Y TERAPIAS BREVES

PSICOPATOLOGIA RELACIONAL

Materia: Psicopatologia Relacional

Alumno: Patricia Veronica Poveda Capelino

Docente: MSc. Katherine Quint

Fecha: 19/02/20

La Paz-Bolivia
PSICOPATOLOGIA RELACIONAL

1) ¿Cuál es el origen de la psicopatología relacional y explica como se realiza


Considero importante que para explicar el origen de la psicopatologia relacional, antes
hay que definir que es la personalidad desde el punto de vista relacional. Pues bien, de
acuerdo a Linares (S.F.), esta se refiere a: “La dimensión individual de la experiencia
relacional acumulada, en diálogo entre pasado y presente, y encuadrada por un substrato
biológico y por un contexto cultural.", la cual consta de la dimensión individual, la
experiencia relacional acumulada, el diálogo entre pasado y presente, el subtracto
biológico y el contexto cultural y se construye en base a la Nutricion relacional. En este
sentido, de acuerdo al autor los bloqueos de la nutricion relacional podrian generar
alteracionaes en la personalidad y diferentes trastornos psicopatologicos, entre los que se
encontrarian: Personalidades con dificultades para el placer, con conflictos intrapsiquicos,
con problemas interpersonales, con deficit estructural. Entonces la manera en que podrian
existir dichas psicopatologias es bloqueando la Nutrición relacional del individuo.

2) ¿Qué puntos toca?

La Nutricion relacional Que es la vivencia compleja de ser amado, vivencia que es el


motor que anima el proceso de la construccion de la personalidad. Incluye los siguientes
factores:
 Cognitivo: Que abarca lo que es el reconocimiento o la desconfirmación, la
valoración o la descalificación.
 Afectivo: Que abarca lo que es el cariño/ ternura o la indiferencia.
 Pragmatico: Que abarce lo que es la protección y la normatividad.
Tambien dentro de la Nutricion relacional estan las siguientes dimensiones:
 La conyugalidad Es la manera en que se relacionan entre sí los padres o las
figuras que ejercen las funciones parentales. Se fundamenta en una reciprocidad
cognitiva, emocional y pragmática, lo cual exige dar y recibir de forma
equilibrada, con un importante componente igualitario.
 La parentalidad Es la manera en que se relacionan entre si los padres con sus
hijos. Se apoya en una relación complementaria, es decir, desigual, en la que el dar
y el recibir no pueden estar equilibrados. Implica la normatividad y la protección.
Entonces la combinación de ambas dimensiones en la familia de origen genera una
determinada formula de nutricion relacional, que podrá incluir aspectos funcionales y,
eventualmente, aspectos de maltrato psicológico triangulador, deprivador o caotizante
(Linares, 2012).

 Triangulaciones Resultado de la combinación de una conyugalidad


disarmónica y una parentalidad preservada, consiste en la inclusión de algún hijo
en los juegos relacionales disfuncionales de los padres, como aliado de parte o con
la intención más o menos explícita de ayudarles a resolver conflictos. Las
triangulaciones que se podrian dar son: la Triangulación perversa, la rigida y la
patológica.
 La deprivación Que es el resultado de la combinación de una conyugalidad
armoniosa y una parentalidad deteriorada.
 Las caotizaciones Resultado de la combinación de una conyugalidad
disarmónica y una parentalidad primariamente deteriorada.
 La narrativa Resultado de la atribución de significado a la experiencia
relacional.
 La Identidad Parte de la narrativa seleccionada por el sujeto como definitoria
de sí mismo y, en consecuencia, no sujeta a transacciones ni negociaciones
relacionales.

3) Utilidad del diagnóstico relacional para la intervención psicoterapeutica


Considero que al realizar un diagnóstico relacional se va a poder tener una mas amplia visión
de porque el paciente se comporta de la manera que lo hace y que tanto tiene que ver su
entorno con dicho comportamiento y por lo tanto la intervencion va a estar mejor dirigida. Ya
que al focalizar adecuadamente el tipo de nutrición relacional, la narrativa, la identidad del
paciente, la parentalidad, conyugalidad, etc; la intervención psicoterapeutica estara mejor
orientada.

Bibliografia
Linares j. (S.f.). Una visión relacional de los trastornos de personalidad. Recuperado de:
http://www.ayto-fuenlabrada.es/recursos/doc/bienestar_social/42965_82822012105653.htm
Linares J, (2012), Terapia familiar ultramoderna. Barcelona: Herder Editorial.

También podría gustarte