0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas28 páginas

Apunte #5 - Prefabricación Uniones y Juntas - 2

Este documento presenta información sobre uniones y juntas prefabricadas. Explica que las uniones transmiten cargas estructurales mientras que las juntas también proveen impermeabilización, aislamiento y permiten movimiento. Detalla requisitos para uniones como transmitir cargas de forma segura y ser fáciles de montar. También cubre consideraciones para seleccionar el tipo de unión, proyectar uniones y acciones a considerar como variaciones de volumen y cargas de montaje.

Cargado por

Ailén Charrier
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas28 páginas

Apunte #5 - Prefabricación Uniones y Juntas - 2

Este documento presenta información sobre uniones y juntas prefabricadas. Explica que las uniones transmiten cargas estructurales mientras que las juntas también proveen impermeabilización, aislamiento y permiten movimiento. Detalla requisitos para uniones como transmitir cargas de forma segura y ser fáciles de montar. También cubre consideraciones para seleccionar el tipo de unión, proyectar uniones y acciones a considerar como variaciones de volumen y cargas de montaje.

Cargado por

Ailén Charrier
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)
Profesor: Arq. Carlos R. Canavessi
Auxiliar: Ing. Andrés Chichi

Apuntes de clase Nº 5:

PREFABRICACIÓN: UNIONES Y JUNTAS (parte II)

Las uniones pueden definirse como dispositivos necesarios para la vinculación entre
unidades prefabricadas en una misma construcción, de manera de asegurar la continuidad
estructural del conjunto de elementos prefabricados. Su función es netamente estructural.

Las juntas en cambio, desempeñan además la función de impedir la entrada de agua y


aire desde el exterior, o sea impermeabilizar la unión, proporcionando aislación acústica y
térmica y facilitar los movimientos relativos entre los elementos, manteniendo el aspecto
estético del conjunto estructural. La función de la junta es proporcionar una verdadera
continuidad física y en algunos casos desempeñar también funciones estructurales, propias de
las uniones.

CONDICIONES GENERALES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIONES

• Capacidad de trasmitir las cargas con el correspondiente grado de seguridad.


• Facilidad del montaje a través de un número reducido de operaciones disminuyendo al
mínimo la utilización de accesorios secundarios.
• Estabilidad durante el montaje.
• Velocidad de ejecución.
• Rapidez de funcionamiento en la transmisión de los esfuerzos previstos.
• Capacidad de cubrir las tolerancias dimensionales de los distintos sectores.
• Facilidad de inspección y posibles reparaciones.

ELECCION DEL TIPO DE UNIÓN

La junta que demuestra la mayor economía de materiales, no será necesariamente la


más fácil y económica de ejecutar, dado que algunas juntas con aditamentos o dispositivos
más costosos son autonivelantes y con alineación propia, demostrando considerables ahorros
en los costos de montaje al permitir contar con un sitio de montaje libre de puntales y otros
soportes temporarios.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DE UNA UNIÓN

Las piezas que encastran por roscado (tornillos, pernos, bulones etc.) requieren un alto
grado de exactitud y por lo tanto tolerancias más precisas que las piezas que encastran por
forma (caja y espiga).
Las juntas capaces de transferir momentos serán generalmente más costosas que los
otros tipos de juntas, pero algunos costos adicionales son usualmente compensados por la
economía que representa mantener la continuidad.

1
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

Los extremos de las vigas no deberán ser fijados a otras partes de la estructura sin
considerar debidamente los efectos que las variaciones de temperatura, fluencia lenta y
retracción pueden tener sobre otros elementos de la estructura.
Las juntas que requieran tratamientos especiales como por ejemplo juntas soldadas,
pueden resultar antieconómicas a menos que exista una cantidad razonable de trabajo a ser
realizado.

PROYECTO DE UNIONES

Se aconseja en el caso de proyectos nuevos una verificación experimental que permita


controlar todas las situaciones que pudieran presentarse durante la materialización del
vínculo, desde la etapa de montaje hasta la ubicación definitiva de los elementos
prefabricados a unir.
Es importante destacar el papel que desempeñan las excentricidades, tanto previstas
como no previstas, dado que pueden multiplicar los valores de las solicitaciones,
considerando las pequeñas dimensiones en que se materializan las uniones entre los elementos
prefabricados.

ASPECTOS NECESARIOS A CONSIDERAR PARA PROYECTAR UNA UNIÓN

Si las vigas prefabricadas han sido diseñadas para ser unidas con juntas que transfieren
momentos, estas juntas deben ser proyectadas para soportar las cargas de montaje, de lo
contrario deberían preverse apuntalamientos o algún otro método de soporte temporario.
En el diseño de toda junta se deben considerar las tensiones causadas por las
variaciones volumétricas de la viga. La estabilidad total de la estructura debe ser verificada
durante el montaje y antes que las juntas hayan sido completadas.

2 Apuntes de clases Nº 5
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

Durante el montaje pueden aparecer estados de carga que serán determinantes en el


proyecto de las uniones. Estos estados temporarios pueden estar originados por
excentricidades, viento, carga de construcción, impacto, etc.
En las uniones con pasadores extremos, donde se pueden esperar rotaciones
importantes, es necesario utilizar apoyos elastoméricos para evitar daños en los elementos
prefabricados.
En bancos de longitudes importantes, las barras de armadura salientes de los extremos
de los elementos prefabricados pretensados originan perdidas de espacio para las unidades
sucesivas a producir, por lo que la fabricación de estos elementos puede resultar menos
económica.
Se aconseja no utilizar altas tensiones en los apoyos, fundamentalmente en los bordes
de las ménsulas o de otros tipos de soportes de hormigón, dado que pueden producirse
descascaramientos y desgarramientos. Es conveniente utilizar aditamentos de acero, de
mortero o de material elastomérico para confinar las tensiones del apoyo dentro de la sección
armada de la ménsula o soporte.
Cuando una columna soporta más de un elemento prefabricado, y el peso propio de
esos elementos constituye una considerable proporción de su carga total, es necesario
especificar la secuencia de montaje apropiada o la utilización de apuntalamientos temporarios,
los que no deberán producir tensiones por excentricidad de la carga mas allá de la capacidad
de la columna.
La unión debe soportar, aparte de las cargas convencionales consideradas en el diseño
de edificios y puentes, otros estados de carga (o la combinación de estados de carga)
derivadas del proceso constructivo de los elementos prefabricados.

ACCIONES
En el diseño de las uniones se debe considerar:
• Las acciones debidas a las cargas permanentes y de servicio.
• Las acciones debidas al viento y la nieve.
• Las acciones debidas a sismo.
• Las acciones originadas en variaciones volumétricas (fluencia lenta, retracción y variaciones
de temperatura)
• Las acciones debidas a las operaciones de almacenamiento, transporte, montaje, etc. de los
elementos prefabricados.
Todas las uniones de los elementos prefabricados se deben proyectar para resistir
satisfactoriamente las cargas gravitatorias derivadas del peso propio y de las sobrecargas, así
como las cargas derivadas de la acción del viento, del sismo o de cualquier otra carga lateral
que pueda ser inducida, como por ejemplo las cargas originadas por grúas o maquinas
vibratorias.
Acciones debidas a las operaciones de montaje
Durante el proceso de montaje de los elementos prefabricados es posible que las
uniones estén expuestas a una carga mayor que aquella que soportarán en su ubicación
definitiva.
Consideraciones generales de producción
Un error en el moldeo no significará necesariamente el rechazo de la unidad, sino que
previa consulta con el proyectista, se podrán tomar medidas cuyo costo, casi invariablemente,
se sumará a los costos de montaje.

Apuntes de clases Nº 5 3
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

Durante el proceso de producción se recomienda considerar los siguientes puntos:


Reservar suficiente lugar para el acceso de las manos del montador cuando se prevean
operaciones de empalme o de soldadura.
Permitir la compactación del hormigón por debajo de las placas de fijación, en la parte
superior de los elementos, dado que en ese punto la cavitación y el asentamiento del hormigón
pueden ocurrir inmediatamente debajo de la placa.

Normalización
La normalización de las uniones es un aspecto muy importante del proyecto, dado que
incrementa el control de calidad en planta y contribuye a una real economía de producción.
Por ejemplo, si la mayoría de las uniones requiere una placa de 9 mm, pero algunas se pueden
realizar con placas de 7 mm, todas las uniones se deberían realizar con placas de 9 mm.
La normalización se puede aplicar también al dimensionamiento de los detalles de las
uniones. Cuando se realizan pequeños cambios en las dimensiones, el ahorro en materiales se
ve a menudo neutralizado por el trabajo extra requerido para realizar esa modificación.
La situación enunciada anteriormente puede agravarse cuando se esta en presencia de
diferentes uniones que solo varían ligeramente sus dimensiones, dado que hay una mayor
posibilidad de colocar una unión inadecuada en una ubicación determinada.
En el proyecto de placas, ángulos y otros perfiles de acero incorporados a los
elementos prefabricados se descuida frecuentemente el sistema de fijación a los encofrados o
moldes. Estos elementos se pueden desviar de su posición planificada si no se fijan con
seguridad a los encofrados.

Las uniones se pueden clasificar, en función de las solicitaciones que trasmiten, en


uniones aptas para transferir:

1. Esfuerzos axiales (de tracción o compresión)


2. Esfuerzos de corte.

4 Apuntes de clases Nº 5
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

3. Esfuerzos de flexión.
4. Esfuerzos de torsión.

Uniones a tracción: • Soldadura de la armadura prevista. • Placas o perfiles metálicos abulonados • Pretensado de los cables
pasantes.

Uniones a compresión: 1. Capa de mortero interpuesta. 2. Perfiles o chapas soldadas. 3. Otras variantes y soluciones.

Apuntes de clases Nº 5 5
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

Uniones solicitadas por corte: • Prolongación de la armadura portante

6 Apuntes de clases Nº 5
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

Uniones solicitadas por corte: 1. Ménsulas de acero 2. Perfiles o placas incorporadas al hormigón.

Apuntes de clases Nº 5 7
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

Uniones solicitadas por corte: 1. Utilización de bulones. 2. Precompresión.

8 Apuntes de clases Nº 5
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

Uniones solicitadas a flexión: 1. Esquema de unión solicitada a flexión.


2. Superposición de las barras de armaduras de los elementos.

Apuntes de clases Nº 5 9
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

Uniones solicitadas a flexión: 1. Vinculación mediante barras de armaduras continuas.


• Soldadura simple de barras de armadura.

10 Apuntes de clases Nº 5
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

Uniones solicitadas a flexión: 1. Soldadura usando perfiles de acero. 2. Utilización de la precompresión.

Apuntes de clases Nº 5 11
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

TOLERANCIAS
La selección de las tolerancias que se permitirán en las uniones es tan importante
como el análisis estructural.
Cuando se proyectan los detalles de unión se debe considerar la posibilidad de que las
superficies de apoyo se presenten no alineadas (fuera de plomo) o alabeadas con respecto al
nivel o plano de proyecto.

1. Ejemplo de una unión base- columna que muestra problemas de alineación.


El ajuste se puede hacer usando un relleno de hormigón seco siempre que el alabeo
con respecto plano horizontal no exceda de +/- 6 mm.

UNIÓN COLUMNA - BASE


• Placa de base de mayor tamaño que la sección.
• 4 pernos de anclaje con doble tuerca.
• Espacio libre 50 a 60 mm.
• Se completa con mortero de cemento sin retracción

12 Apuntes de clases Nº 5
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

UNIÓN COLUMNA - BASE


• Placa de base de menor o igual tamaño que la sección.
• Pernos de anclaje dentro de cavidad en la columna.
• 4 pernos con doble tuerca.
• Armadura columna soldada a la placa.
• Sellado con mortero sin retracción.

Apuntes de clases Nº 5 13
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

UNIÓN VIGA – COLUMNA


• Ménsula por ensanchamiento sección columna.
• Viga con extremo sin entallar.
• Perfiles Ángulo o placas de apoyo para confinamiento hormigón.
Puede absorber momento.

14 Apuntes de clases Nº 5
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

UNIÓN VIGA - COLUMNA


• Ménsula de hormigón armado saliente de la columna.
• Placa metálica en viga y columna.
• Neopreno.
• Puede ser adaptada para tomar momento.
• Viga con extremo sin entallar.

Apuntes de clases Nº 5 15
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

UNIÓN VIGA - COLUMNA


• Ménsula saliente en columna.
• Viga entallada.
• Usar perfiles Ángulo de confinamiento.
• Pueden adaptar para tomar momento.
• Rellenar con mortero sin retracción y colocar armadura.

16 Apuntes de clases Nº 5
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

UNIÓN VIGA – COLUMNA


• Se utiliza cuando se desea disimular la forma de vinculación viga – columna.
• Se utiliza perfil de ala ancha saliente de la columna.
• Se coloca armadura de confinamiento abajo y arriba del perfil.

Apuntes de clases Nº 5 17
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

UNIÓN VIGA – COLUMNA


• Barras salientes de la columna se insertan en conductos hormigonados en la viga.
• Rellena con mortero de cemento.
• Para prevenir restricciones a las rotaciones, se coloca arena suelta en parte inferior del conducto antes de
llenarlo con mortero.

18 Apuntes de clases Nº 5
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

UNIÓN VIGA – COLUMNA


• Soldadura de perfiles ángulos a las barras de armadura, se trasmite momento.
• Ventaja de permitir una futura prolongación de la columna.

Apuntes de clases Nº 5 19
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

UNIÓN VIGA – COLUMNA


• Cordón recto postesado, el que se tesa a continuación de la colocación, entre columna y el extremo de la viga,
del mortero sin retracción.

20 Apuntes de clases Nº 5
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

UNIÓN COLUMNA - COLUMNA


• Se utilizan perfiles- ángulo que se vinculan a la armadura principal mediante soldadura.
• Se coloca una placa de base delgada entre los perfiles ángulo.
• Se cubre con mortero de cemento sin retracción.

Apuntes de clases Nº 5 21
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

UNIÓN COLUMNA - COLUMNA


• Constituida por un perfil ángulo de 12 mm de espesor incorporado al hormigón de las esquinas y una placa de
base de 18mm soldada al perfil ángulo.
• La armadura puede ser soldada a placa inferior o a los lados del perfil ángulo.

22 Apuntes de clases Nº 5
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

UNIÓN LOSA- VIGA


• Las cargas laterales se transfieren mediante la utilización de placas superiores soldadas y placas de apoyo, las
que permiten algunos movimientos debidos a los cambios volumétricos.

Apuntes de clases Nº 5 23
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

UNIÓN LOSA – VIGA


• Se aconseja esta solución cuando la fricción no sea suficiente para transferir los esfuerzos laterales.
• Se empotran en la parte superior de la viga las barras de armadura que se ubican en la parte interior de la junta
entre losas huecas, las que se completan con mortero.

24 Apuntes de clases Nº 5
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

UNIÓN LOSA – MURO


• Usar apoyos de neopreno en la zona de contacto entre la ménsula y el alma de las vigas.
• Se materializa mediante uniones abulonadas, placas, o perfiles-ángulo soldados.

Apuntes de clases Nº 5 25
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

UNIÓN LOSA – MURO


• Perfiles ángulos ranurados con arandela de baja fricción que permiten las deflexiones mientras proporcionan
soporte lateral al muro y al mismo tiempo, transfieren las cargas laterales.

26 Apuntes de clases Nº 5
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

UNIÓN MURO - FUNDACION


• Se fija a la base mediante perfil-ángulo soldado a placas empotradas en el panel “PI”,
• Los ángulos son fijados a la base con pernos de anclaje empotrados en el hormigón o perforados en el mismo.
• Relleno mortero de cemento sin retracción.

Apuntes de clases Nº 5 27
Facultad Regional Concepción del Uruguay

PREFABRICACION – (O 95505)

UNIÓN MURO – FUNDACION


• La placa ranurada que sirve de conexión se fija a la fundación mediante soldadura.
• La nivelación se proporciona por las placas de calce ubicadas bajo las almas de los paneles “PI”.
• Transferencia uniforme de cargas, mortero sin retracción.

28 Apuntes de clases Nº 5

También podría gustarte