CAPÍTULO I.
INTRODUCCIÓN
1.1-Antecedentes 1
1.2-Objetivo 7
1.3-Propósito del estudio 7
1.4-Justificación 7
1.5-Definición de términos 8
CAPITULO II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1- Polímeros
10
2.2- Plásticos biodegradables 11
2.2.1- Componentes 12
2.2.2- Clasificación 12
2.3 Polímeros vs Biopolímeros
13
2.4- Usos y aplicaciones 14
2.5-Bioplásticos alrededor del mundo 15
2.6-Bioplásticos en México 18
2.7- Riesgos 21
2.8- Alternativas
23
CAPITULO III. METODOLOGÍA
3.1-Tipo de estudio 24
3.2-Población 24
3.3- Limitaciones 25
CAPITULO IV. RESULTADOS
4.1-Análisis 26
CAPITULO V. CONCLUSIONES
5.1-Recomendaciones
30
REFERENCIAS 3
1
1
1
CÁPITULO I. INTRODUCCIÓN
Hoy en día, el mundo moderno ha encontrado una forma de comercializar
sus productos a base de un material fundamental: el plástico. Este cuenta con una
composición bastante pesada y llena de aditivos, que hace casi imposible que su
descomposición se haga de una manera correcta y rápida, lo cual causa que estos
desechos, a nivel mundial, se amontonen y afecten de manera monumental a
todos los seres vivos y al ambiente en que se desarrollan.
Para tratar este grave problema que ha sido causa de innumerables daños
a nuestra sociedad, se ha buscado crear nuevos materiales de este tipo que no
afecten tanto al planeta: los plásticos biodegradables.
Los plásticos biodegradables son materiales que tienen como función
disminuir la contaminación que los plásticos convencionales causan, a partir de la
biodegradación natural y en menor tiempo debido a su composición química, la
cual se explicará en el siguiente trabajo.
1.1 Antecedentes
Los plásticos son la base indispensable del comercio y transporte de
productos a nivel mundial durante los últimos años. El término “plástico”,
proveniente del griego y significa “que puede ser moldeado por el calor”. Los
plásticos también son comúnmente llamados “polímeros” en virtud de que son
productos orgánicos, a base de carbono, con moléculas de cadenas largas.
Su descubrimiento se remonta desde los años 1600s cuando las culturas
mesoamericanas produjeron caucho de látex.
Para 1839, Goodyear (y Hancock en Inglaterra) desarrolló
la vulcanización del caucho, es decir, de su endurecimiento y mayor resistencia al
frio. Así se inició el éxito comercial de los polímeros termoestables.
El primer plástico se originó como resultado de un concurso realizado en
1860 en los Estados Unidos, cuando se ofrecieron 10.000 dólares a quien
produjera un sustituto del marfil (cuyas reservas se agotaban) para la fabricación
de bolas de billar. El ganador del premio fue John Hyatt, quien inventó un tipo de
plástico al que llamó celuloide.
El policloruro de vinilo (PVC) fue polimerizado por primera vez entre 1838 y
1872.
El inicio de la industria del plástico se inicia con el desarrollo de los
primeros plásticos termoestables por Baekeland en 1909. Baekeland produce el
primer polímero sintético y además desarrolla el proceso de moldeado del plástico
que le permitió producir diversos artículos de comercio. Estos primeros plásticos
se denominaron baquelita en honor a su descubridor. Los resultados alcanzados
por los primeros plásticos incentivó a los químicos y a la industria a buscar otras
moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polímeros. En la década de
los 30s los químicos Ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la
acción del calor y la presión formando un termoplástico al que llamaron polietileno
(PE). Hacia los años 50 aparece el polipropileno (pp).
En la presente década, principalmente en el envasado de botellas y frascos,
se ha desarrollado el uso del tereftalato de polietileno (PET), material que viene
desplazando al vidrio y al (PVC) en el mercado de envases.
Pero conforme se fue aumentando el campo de investigación y creación, la
contaminación no se hizo esperar puesto que la población que los utiliza fue
creciendo de manera desmedida.
Según Greenpeace, hasta la fecha actual, 2018:
Se han fabricado unos 8,3 mil millones de toneladas de plástico desde que
su producción empezase sobre 1950, lo que equivale al peso de unos mil millones
de elefantes o de 47 millones de ballenas azules.
• Tan solo un 9% del plástico total producido se ha reciclado, el 12% se ha
incinerado y el 79% restante ha acabado en vertederos o en el medio ambiente.
• En 2011, más de 690 mil toneladas de envases de plástico se pusieron en
el mercado, y menos de un 35% se recicla cada año en España y en EUA se
generaron 32 millones de toneladas de residuo plástico y solo el 8% fue reciclado.
En 2017, La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México
(Semarnat) ha calculado que, cada año, se producen en dicho país 9.000 millones
de botellas de plástico PET (polietileno tereftalato). Del total, unos 900 millones de
ellas contaminan bosques y ríos al ser arrojadas por quienes pasan un día en el
campo.
• Unos 12,7 millones de toneladas de plástico acaban en el océano cada
año.
• Hay cinco billones de fragmentos de plástico en nuestros océanos,
suficiente para rodear la Tierra más de 400 veces.
• Países como España, Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña exportan
residuos plásticos a varios países de Asia y África, trasladando sus problemas de
basura a otras comunidades.
BIOPLÁSTICOS Y SU USO
Según Manser y Keiling en su libro de 1996, la biodegradación es la
descomposición aeróbica o anaeróbica de un material por acción enzimática de
microorganismos (bacterias, hongos, algas) bajo condiciones ambientales.
Históricamente, los primeros materiales bioplásticos utilizados
industrialmente por el hombre eran de origen natural.
Antes de dominar los monómeros procedentes del refinado del petróleo a
partir de la década de 1930, muchos objetos cotidianos se fabricaban con
polímeros de origen biológico.
Los recursos utilizados eran entonces el caucho natural (descubierto en el
siglo XVIII), la celulosa con la Parkesina, el Celuloide o incluso el Celofán a finales
del siglo XIX y principios del XX o también los componentes lácteos como la
caseína que condujeron a la fabricación de la Galatita en 1897.
Decenas de años más tarde, en 1947, el Rilsan (o Poliamida 11) fue el
primer bioplástico técnico que se introdujo en el mercado, avalado por sus
excelentes propiedades mecánicas y de resistencia química.
A partir de los años 90, le siguieron los bioplásticos más conocidos en la
actualidad como el PLA, los PHAs y los almidones plastificados, que se
beneficiaron de los rápidos avances en el sector de la química verde y la química
blanca para la utilización de biomasa (almidón, azúcares, celulosa, etc.).
Además de los nuevos polímeros de origen biológico y/o biodegradable que
emergen regularmente como el PEF, los principales cambios se basan en la
diversificación de los recursos utilizados para producir estos materiales, con la
mayor parte de los esfuerzos volcados en el aprovechamiento de coproductos o
residuos de diferentes biomasas.
La mayoría de bioplásticos hoy en día provienen de biomasa, por lo que se
denominan de origen biológico (según la norma EN 16575) : 2004
De acuerdo con predicciones de European Bioplastics, la asociación que
representa los intereses de la industria europea de bioplásticos, en 2011 la
producción de bioplásticos sobrepasará un millón de toneladas anuales. En el
2015, se espera que esta capacidad se duplique.
1.2 Objetivo
Dar a conocer la que puede ser una de las formas más importantes para
reducir la contaminación ambiental, por medio de la explicación sobre el uso y
creación de plásticos biodegradables alrededor del mundo.
1.3 Propósito del estudio
Explicar y entender de qué manera son fabricados, su origen y cómo serían
usados en la sociedad actual; por medio de explicaciones e información fácil y
concreta para todo tipo de persona.
1.4 Justificación
Hoy en día uno de los mayores problemas a nivel mundial es la
contaminación, la cual es causada por el hombre. Por lo tanto, es urgente que se
haga consciencia y se empiece a conocer y a tener en cuenta todas las opciones
disponibles para disminuir este grave problema; siendo los plásticos
biodegradables de los más importantes.
1.5 Definición de términos
Macromoléculas: Son moléculas de gran dimensión que están formadas
por miles o cientos de miles de átomos. Las macromoléculas son componentes
fundamentales de los organismos vivos, pues forman una parte de sus células.
Monómeros: Son compuestos de bajo peso molecular que pueden unirse a
otras moléculas pequeñas (ya sea iguales o diferentes) para formar
macromoléculas de cadenas largas comúnmente conocidas como polímeros.
Compuestos orgánicos: Compuestos químico que contiene carbono,
formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno.
Resinas: Se puede considerar como resina aquellas sustancias orgánicas
segregadas por muchas plantas, en especial por árboles tipo conífera, que sufren
un proceso de polimerización o secado dando lugar a productos sólidos siendo en
primer lugar líquidas. Así, también se consideran resinas algunas sustancias
sintéticas con propiedades semejantes a las resinas naturales.
Enzimas: Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en
los seres vivos. Los enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin
consumirse en una reacción, aumentan notablemente su velocidad. No hacen
factibles las reacciones imposibles, sino que solamente aceleran las que
espontáneamente podrían producirse.
Hidrocarburos: Son compuestos que contienen sólo carbono e hidrógeno.
Se dividen en dos clases: hidrocarburos alifáticos y aromáticos.
Monosacáridos: También conocidos como azúcares simples, son glúcidos o
hidratos de carbono más sencillos.
Glucosídicos: Existen dos tipos de enlace glucosídico, el llamado enlace O
glucosídico, mediante el cual se unen monosacáridos, y el enlace N glucosídico (el
cual se describirá más adelante), mediante el cual se unen un azúcar y un
compuesto aminado.
Ácido láctico: El ácido láctico es un compuesto producido cuando la glucosa
se descompone y se oxida. Durante el ejercicio intenso cuando los niveles de
oxígeno son más bajos, se produce más ácido láctico, que puede producir iones
de hidrógeno y una sensación de ardor en los músculos mientras están activos.
PLA: El ácido poli-láctico es un polímero biodegradable derivado del ácido
láctico. Es un material altamente versátil, que se hace a partir de recursos
renovables al 100%, como son el maíz, la remolacha, el trigo y otros productos
ricos en almidón.
PET: El polietilen tereftalato (PET, PETE), es un polímero plástico, lineal,
con alto grado de cristalinidad y termoplástico en su comportamiento, lo cual lo
hace apto para ser transformado mediante procesos de extrusión, inyección,
inyección-soplado y termoformado. Es extremadamente duro, resistente al
desgaste, dimensionalmente estable, resistente a los químicos y tiene buenas
propiedades dieléctricas.
CÁPITULO II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1 Polímeros
Todos los plásticos son polímeros, pero no todos los
polímeros son plásticos.
Los polímeros son macromoléculas (generalmente
orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas
llamadas monómeros.
Un polímero no es más que una sustancia formada por una cantidad finita
de macromoléculas que le confieren un alto peso molecular que es una
característica representativa de esta familia de compuestos
orgánicos. Figura 1. Estructura de los Polímeros.
Los plásticos son polímeros derivados del petróleo .
Figura 2. Plásticos.
2.2 Plásticos Biodegradables
Son plásticos creados a partir de resinas, ya sean
naturales o sintéticas, que tienen un nivel de
biodegradabilidad alto. En pocas palabras, que son
capaces de descomponerse más rápido de forma
Figura 3. Plástico
natural. natural.
Estos son como cualquier otro plástico, solo que estos no están
compuestos por largas cadenas de moléculas de hidrocarburos de alto peso
molecular unidas con microorganismos que no permiten que materias orgánicas
los penetren y por consecuencia, los plásticos sean incapaces de degradarse de
forma natural.
Figura 4. Reciclaje de basura.
A diferencia que al concluir su vida útil y ser desechado, es mucho más
fácil que los bioplásticos cambien su composición química debido a los agentes
ambientales que harán que se transformen en sustancias más simples que
puedan ser destruidas por la naturaleza.
2.2.1 Componentes
Figura 5. Ciclo del reciclaje de un plástico biodegradable.
Cuando los agentes ambientales son biológicos, se denominan plásticos
biodegradables. Estos pueden estar compuestos por resinas naturales o
sintéticas:
Nat
BIOMASA BIO urales Bio
POLÍMER degradabl
Sínt
esis
Incluso del petróleo se pueden crear:
Sintéticas No
PETRÓLEO RE
Sintéticas
Biodegrad
SINAS Bio
+ Aditivos degradabl
2.1.2 Clasificación
Proteínas Soya
Las proteínas son moléculas Gluten
formadas por aminoácidos que
están unidos por un tipo de Caseína (de la leche)
enlaces conocidos como
enlaces peptídicos.
Extraídos de
biomasa Polisacáridos Almidón Papa, Maíz, Trigo, Arro
Tapioca
Los polisacáridos son
polímeros cuyos Celulosa Algodón, Madera, Diversa
constituyentes (sus plantas
monómeros) son
monosacáridos, los cuales se Otros Hemicelulosa, Quitosano, Quitina
unen repetitivamente mediante
Pectina, Linina
enlaces glucosídicos.
Sintetizados a Ácido poliláctico PLA Polímero constituido por molécula
partir de de ácido láctico, con propiedades semejantes al PET que se utiliza para
Biomonómeros hacer envases, pero que además es biodegradable. Se degrada fácilmente
en agua y óxido de carbono.
Polivinialcohol PVOH Polímero sintético soluble en agua.
Producidos por Polihidroalcanoaltos PHA Poliésteres lineales producidos en l
naturaleza por la acción de las bacterias por fermentación del azúcar
microorganismos lípidos. Las bacterias los producen como mecanismo de
almacenamiento de carbono y energía.
2.3 Polímeros vs Biopolímeros
Costo de producción Alto costo de producción debido
muy barato a que son complicados de crear
Contienen grupos funcionales
Rechaza las que pueden ser hidrolizados y
Tabla 1. Clasificación de los polímeros biodegradables.
moléculas del agua asimilados por las bacterias
Son hechos Se obtienen de fuentes
principalmente naturales (almidón, azúcar,
de petróleo celulosa, aceite vegetal)
Contaminan Tienen menor impacto ambiental
Tienen un peso
molecular muy
alto, por lo cual Tienen menor peso molecular
los organismos no
pueden digerirlos
Pueden mezclarse debido
a sus propiedades
Tabla 2. Diferencias entre los polímeros normales y biodegradables.
2.4 Usos y Aplicaciones
Los plásticos biodegradables constituyen una solución ideal para muchas
aplicaciones únicas o de poca duración, siendo las más importantes:
Figura 6. Diversos usos de los bioplásticos.
Envasado de líquidos y alimentos (como las mezclas de almidón, PLA, bio-
PET y bio-PE se utilizan principalmente para envases).
Aplicaciones técnicas
Fibras en el sector textil
En la cosmética, porque con él se desarrollan empaques para líneas de
maquillaje.
Sector agrícola y hortícola (por ejemplo, como láminas para coberturas de
suelo, o macetas)
2.5 Bioplásticos
Figura 7.alrededor del
Producción global mundodividido por segmentos de mercado.
de bioplásticos
Los bioplásticos marcan la diferencia al conducir las innovaciones hacia una
mayor sostenibilidad, eficiencia de recursos y funcionalidad.
Hoy día, muchas personas y empresas en Norte América, Europa, Japón y
Corea han comenzado a utilizar bioplásticos en su vida cotidiana y productos.
Grandes marcas de automóviles como Ford, Mercedes, VW, Toyota ya incorporan
bioplástico en algunas piezas de sus vehículos. También Coca-Cola, Heinz,
Unilever, Nestlé, Danone y Nike han comenzado a utilizar bioplásticos en sus
envases y productos. En Guatemala y Costa Rica ya pueden apreciarse bolsas de
contenido natural en supermercados y otros comercios. También en casi toda
Centroamérica se pueden encontrar productos de bioplástico de un solo uso,
como vasos, platos y cubiertos, así como varios tipos de envases.
Figura 8. Mapamundi de los bioplásticos.
A nivel geográfico, Asia sigue siendo un importante centro de producción
con más del 50% de los bioplásticos que actualmente se producen en el mundo.
Una quinta parte de la capacidad de producción se encuentra en Europa. Se prevé
que esta proporción aumente hasta un 25% en 2022, y se espera que el
compromiso de la Comisión Europea con la transición a un modelo de economía
circular acelere el impulso de crecimiento y desarrollo de la industria de
bioplásticos en Europa.
La creciente preocupación por el medioambiente en Latinoamérica es un
fuerte motor para este mercado.
En América Latina, Brasil y México son mercados emergentes que
comparten un gran porvenir en la producción de bioplásticos, en comparación con
las naciones de Europa y Estados Unidos. Los bioplásticos están penetrando en
segmentos como empaques para alimentos y plásticos de uso agrícola.
La tierra utilizada para cultivar la materia prima renovable para la
producción de bioplásticos ascendió a aproximadamente 0,82 millones de
hectáreas en 2017, que representaron menos del 0,02% del área agrícola mundial
de 5.000 millones de hectáreas, el 97% de los cuales se utilizaron para pasto,
alimento y comida. A pesar del crecimiento del mercado pronosticado en los
próximos cinco años, la participación en el uso de la tierra para los bioplásticos se
mantendrá en torno al 0,02%. Esto muestra claramente que no existe competencia
entre las materias primas renovables para alimentos, piensos y la producción de
bioplásticos.
Los resultados de la actualización del estudio de
mercado de bioplásticos en Europa, presentados en la
pasada decimosegunda edición de la Conferencia
Europea de Bioplásticos confirman un crecimiento Figura 9. 12ª Conferencia Europea de
Bioplásticos celebrada el 28 y 29 de noviembre
estable de la industria mundial de bioplásticos. del año 2017.
"Se prevé que el mercado mundial de
bioplásticos crecerá un 20% en los próximos cinco años. La transición hacia una
economía circular y baja en carbono, un respaldo político más fuerte para la
bioeconomía y una mayor conciencia de los consumidores sobre los productos y
envases sostenibles están impulsando la expansión",
indicó François de Bie, presidente de European
Bioplastics.
La actualización de datos de mercado 2017 ha sido realizada en
cooperación con el instituto de investigación nova-
Institute (Hürth, Alemania). Los datos para las
Figura 10. Logo nova-Institute.
capacidades de producción global de bioplásticos se basan en el estudio de
mercado 'Bloques de construcción y polímeros basados en base biológica'.
En este sentido, la capacidad de producción mundial de bioplásticos pasará
de alrededor de 2,05 millones de toneladas en 2017 a aproximadamente 2,44
millones de toneladas en 2022. Los biopolímeros innovadores como el PLA (ácido
poliláctico) y los PHA (polihidroxialcanoatos) son los principales impulsores de
este crecimiento en el campo de los bioplásticos biodegradables a base de agua.
Figura 11. Estudio sobre la Producción global de los Bioplásticos entre el 2017 y
2022
2.6. Bioplásticos en México
El mercado de los bioplásticos en México aún es emergente.
En México se comercializan alrededor de 5.000 toneladas anuales de
bioplástico, con un crecimiento de mercado a tasa anual de
20%, sin embargo, la mayor parte se importa de Estados
Figura 12. México y
Unidos, Europa e incluso China. los bioplásticos.
Actualmente, según datos de la
Asociación Nacional de Industrias del Plástico, el 65% de
los bioplásticos se utilizan en envases, empaques de alimentos y productos de
vida corta, aunque en algunos países ha aumentado su uso en medicina,
agricultura, fabricación de juguetes, electrónicos, herramientas y autopartes.
Además, la capacidad de producción de bioplásticos a nivel mundial pasó
de 725.000 toneladas anuales en 2010 a 1.710.000 toneladas que se estiman para
este año, lo que representa un crecimiento de 136%, de acuerdo con Anipac.
Uno de los obstáculos para que se extienda el uso de este material en la
industria, tiene que ver con los costos, tanto en su producción, que puede ser de
hasta 30% más cara que la de los plásticos convencionales, ya que la mayoría de
los bioplásticos se obtienen de fuentes alimentarias como el maíz.
Debido a que México es rico exportador de fuentes alimentarias a nivel
mundial, los bioplásticos pueden ser hechos por alimentos como el agave,
aguacate, maíz, jitomate, entre otros. Lo cual ha sido un factor importante para el
auge que se ha presentado últimamente en el país.
Figura 16. Agave. Figura 14. Jitomate Figura 15. Aguacate
Existen empresas mexicanas, como Biofase que están creciendo
exponencialmente, pues en sólo tres años de existencia está por inaugurar su
segunda planta de producción de bioplásticos obtenidos del hueso del aguacate.
Con esta nueva planta, que estará ubicada en Michoacán, la región del país
con la mayor producción de aguacate, Biofase se convertirá en una de las
principales fabricantes de bioplásticos en el país.
Figura 17. Laboratorio de BIOFASE.
Se espera que a pesar del rápido aumento de la demanda, los bioplásticos
representarán todavía menos del 1% del mercado total de resina plástica en 2022,
de acuerdo con un estudio de mercado de la consultora, Reportbuyer. De hecho,
el análisis indica que en última instancia el éxito de los bioplásticos dependerá del
precio y rendimiento que ofrezcan.
2.7 Riesgos
Hay muchos tipos de plásticos biodegradables, pero ninguno se degrada
fácilmente en el medio marino. Sólo se degradan en condiciones industriales ya
que necesitan procesos especiales, como por ejemplo exponerlos a altas
temperaturas; condiciones que no se dan en el medio natural donde muy
difícilmente se degradarán. Por lo tanto, al
seguir presentes en el medio ambiente,
causarán los mismos daños a la fauna marina
que los plásticos convencionales. Además,
estos materiales no frenarán la producción y el
consumo masivo de plásticos, e incrementarán Figura 18. Basura en los océanos.
el sobreconsumo de recursos naturales, que son el
origen de este problema.
Por desgracia, los bioplásticos actualmente en el mercado se elaboran
principalmente de harina o almidón de maíz, trigo u otros granos y solo unos
pocos bioplásticos son derivados de residuos agrícolas o alimentos.
La producción a gran escala de bioplásticos podría tener un impacto negativo en la
disponibilidad de alimentos y causar aumentos de precios en los alimentos, como
el pan y la pasta. Por otra parte, según un estudio realizado en Alemania por la
Agencia Federal de Medio Ambiente, el plástico biodegradable no proporciona
ningún beneficio del medio ambiente en comparación con el plástico tradicional
porque el público no está preparado para disponer de él adecuadamente. De
acuerdo con la investigación alemana, el bioplástico aunque biodegradable, no
termina en los sistemas adecuados de compostaje porque son arrojados en los
basureros y se mantienen en lugares secos que impiden la biodegradación.
Una nueva infografía desarrollada por ECOS (European environmental
Citizens Organisation for Standarisation) junto con Rethink Plastic, y disponible
bajo estas líneas, pretende desacreditar algunas de las “expectativas y mitos en
torno a los bioplásticos”. Su conclusión es que los bioplásticos siguen siendo
plásticos, y todos los esfuerzos deben dirigirse hacia la prevención y la
reutilización.
Figura 20. Infografía de ECOS y Rethink
Plastic.
2.8 Alternativas
Si bien sería ideal la erradicación de materiales que contaminen el
medioambiente, es casi imposible lograrlo porque en la actualidad son necesarios
para realizar muchas tareas. En el caso de las bolsas y por ende de los plásticos,
estos siguen siendo fundamentales, lo cual ha llevado a que varios fabricantes en
el mundo busquen nuevas alternativas amigables con los ecosistemas, es decir,
biodegradables en su totalidad y al mismo tiempo sin producir contaminación en
sus procesos de descomposición.
Figura 21. Sociedad responsable con el medio ambiente.
Lo que realmente necesitamos es aplicar soluciones efectivas para poder
frenar el problema de la basura marina, del sobreconsumo de recursos y el de los
plásticos en particular. Necesitamos un cambio real a nivel de sistema de
producción y consumo ya que la mera sustitución de plásticos de un solo uso por
otros materiales no será suficiente. Utilizar plásticos biodegradables u otros
productos de un solo uso sólo alimentará falsas soluciones que impedirán
solucionar la crisis de contaminación por plásticos a la
que nos enfrentamos.
. La verdadera solución a este problema es promover el uso de materiales
reutilizables para todo tipo de objetos, y acabar con la cultura del usar y tirar.
CAPITULO III. METODOLOGÍA
Figura 22. Reciclaje.
3.1 Tipo de estudio
CUANTITATIVO: Cuando hablamos de una investigación cuantitativa
damos por aludido al ámbito estadístico, es en esto en lo que se fundamenta dicho
enfoque, en analizar una realidad objetiva a partir de mediciones numéricas y
análisis estadísticos para determinar predicciones o patrones de comportamiento
del fenómeno o problema planteado. Este enfoque utiliza la recolección de datos
para comprobar hipótesis, que es importante señalar, se han planteado con
antelación al proceso metodológico; con un enfoque cuantitativo se plantea un
problema y preguntas concretas de lo cual se derivan las hipótesis. Otra de las
características del enfoque cuantitativo es que se emplean experimentaciones y
análisis de causa-efecto, también se debe resaltar que este tipo de investigación
conlleva a un proceso secuencial y deductivo. Al término de la investigación se
debe lograr una generalización de resultados, predicciones, control de fenómenos
y la posibilidad de elaborar réplicas con dicha investigación.
3.2 Población
Este trabajo está dirigido a personas de todas las edades, desde niños
hasta personas mayores. Esto es debido a que el uso de los plásticos es de uso
común en la vida cotidiana, además de que se deben de concientizar para el uso
de los bioplásticos. Los jóvenes y adultos son los consumidores directos así que la
información debe de llegar primero a ellos.
3.3 Limitaciones
No encontré muchas limitaciones del tema, puesto que hoy en día ha ido
tomando fuerza en el medio científico y la vida cotidiana; incluso podría
considerarse que tenía información de más que no era muy relevante al tema
principal.
Lo que más se dificultó fue saber en qué orden se encontraría la
información, para que se así llevara un orden y tuviera sentido, con el fin de que
se entienda de manera más fácil, ya que si no se está acostumbrado a este tipo de
temas e información científica puede ser un poco pesado y hasta confuso.
CAPITULO IV. RESULTADOS
4.1 Análisis
Elegí este tema debido a como expliqué anteriormente en mi trabajo, el
plástico es parte esencial de la vida en el ser humano, pero, así como es de útil es
muy perjudicial para el medio ambiente.
Además, mi interés por este tema aumentó porque es algo en lo que yo
puedo aportar en el futuro, puesto que estudiaré la carrera de Ingeniería Química y
mi meta es ser capaz de optimizar y hacer más accesible el plástico biodegradable
a los mercados de incluso ciudades pequeñas, para que así el aumento de basura
ya no exista y se cuiden las áreas naturales de los lugares en el país e incluso en
todo el mundo.
Cada día, en cualquier rincón del mundo, millones de toneladas de plástico
son usados (mayormente) simplemente una vez y después son desechados de
manera incorrecta. Estos residuos no son bien tratados en los basureros y la
mayoría llega a los mares u océanos y los contaminan, además de representar un
grave riesgo a la flora y fauna de estos. Otros, se quedan en las calles y llenan las
alcantarillas que son muy útiles para la sociedad cuando ocurren inundaciones.
Existen muchas más maneras en que los plásticos nos afectan a nosotros
como sociedad, pero lamentablemente son indispensables ya que sin ellos el
comercio no sería tan fácil como lo es hoy en día. No habría botellas para el agua,
empaques de comida, vasos, envases para los detergentes, entre otras cosas.
El problema es que estos productos son hechos con materiales como el
petróleo que son bastante dañinos para el medio en el que vivimos, eso, sumado a
que las personas no tienen la cultura de reciclar o simplemente de darle un uso
adecuado a estos, tenemos problemas graves, uno de esos es el calentamiento
global.
Hoy en día la contaminación ha ido en aumento y todos los esfuerzos por
reducir sus efectos no han dado muchos frutos, ya que estos son muy tardados y
los costos son muy excesivos.
Por eso, lo que se expone en este trabajo es el uso de los plásticos
biodegradables, los cuales, a pesar de que aún no son conocidos y todavía
existen mucho trabajo para mejorarlos y optimizarlos para el mercado
internacional, son la esperanza de muchas personas y de la comunidad científica
para tener un mundo más verde, sin afectar el comercio que también es una parte
primordial para que las personas sobrevivan.
Los bioplásticos son sustancias químicas que no contienen aditivos ni otros
materiales que no se biodegradan como los plásticos normales, por consecuencia,
son mucho más fáciles de desechar y de que no afecten mucho al medio
ambiente. Aunque hoy en día no hay una gran variedad de estos, poco a poco ha
ido el aumento la investigación y la creación de plásticos biodegradables de todo
tipo de fuentes alimentarias o bacterias, por lo que se espera que en unos años
existan más formas y sean mucho más barato.
Existen muchos países en los cuales se ha ido fomentando el uso de los
bioplásticos, casualmente, no encontramos en esa lista países en vías de
desarrollo sino los que ya están considerados como primer mundo. Esto sirve
como prueba de que la mentalidad de un pueblo es una base fundamental para
que se realicen acciones responsables, ya sea con el medio ambiente o en otros
asuntos.
A pesar de esto, México ha ido avanzando con este tema. Ya existen varias
empresas responsables de producir bioplásticos y también se utiliza como
proyectos para las carreras de esta rama, como ingeniería química o QFB. Varios
estudiantes a lo largo del país se han unido para seguir investigando y han
encontrado satisfactoriamente nuevas opciones para mejorar los plásticos.
Además, nuestro país es muy rico en materias primas y al ser naturales tenemos
un campo más amplio para investigar y probar nuevas alternativas.
Las limitaciones aún son muchas, como los costos, las materias primas y la
mentalidad de la mayoría de los países, pero con mucho trabajo y mayor difusión,
junto con la enseñanza al amor al planeta, juntos podemos lograr que este tipo de
materiales se utilice de manera adecuada y sea rentable para todos.
En resumen, este tema es bastante importante para que mejoremos como
sociedad e incluso se vea un cambio en todos los sentidos. En educación, respeto
y cariño al medio ambiente y a todos los recursos que nos da el mundo, lo menos
que podemos hacer es tratar de devolverle una pequeña parte de todo lo que nos
robamos para nuestro beneficio propio.
CAPITULO V. CONCLUSIONES
5.1 Recomendaciones
Lo que más importa en este tema es la educación. Si la sociedad no se
responsabiliza de sus acciones y sigue teniendo esa mentalidad en la que se les
hace muy fácil desechar toda su basura sin las correctas medidas de sanidad. Lo
que se debe de hacer es educar a las personas desde edades tempranas a
respetar el medio ambiente y ser responsables de él. Con que se fomente la
división de la basura respecto a los materiales con los que están hechos los
productos, los que se pueden reutilizar o los que no deben de ser mezclados con
otros debido a que puede afectar los demás desechos. Esto puede ser un gran
paso para que se disminuya la contaminación, además de que se fomente y se le
de mayor difusión y apoyo a los experimentos e investigaciones que se avoquen a
nuevas formas de disminuir el uso de plástico y hacerlos más amigables al medio
ambiente.
Referencias
http://www.redalyc.org/pdf/1053/105316854007.pdf
http://descubrimientodelplastico.blogspot.com/
https://es.greenpeace.org/es/wp-
content/uploads/sites/3/2018/04/TOOLKIT-PLASTICOS-v3.pdf
https://www.ecologiaverde.com/mexico-produce-9-000-millones-de-
botellas-de-plastico-cada-ano-8.html
https://www.altonivel.com.mx/empresas/aguas-con-los-plasticos/
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/761/3/la_industria_d
el_plastico.pdf
http://natureplast.eu/es/el-mercado-de-los-bioplasticos/historia-de-
los-bioplasticos/
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16945/1/25-1-
16597.pdf
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/24982/Biopolimeros
%20como%20una%20alternativa%20de%20sustitucion%20de
%20polimeros%20sinteticos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/quimica/20367-
nopal-origen-bioplastico-mexicano
http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/biotecnologia/182
57-cientificos-mexicanos-crean-bioplasticos
https://www.xataka.com.mx/ecologia-y-naturaleza/bioplasticos-la-
mejor-alternativa-ante-la-crisis-de-contaminantes-en-mexico
https://www.mexpogdl.com/blog/conoce-la-revolucion-de-los-
bioplasticos-en-mexico/
http://www.zeaplast.cl/plasticos-biodegradables/tipos-de-
bioplasticos++-21
https://www.plasticseurope.org/es/about-plastics/what-are-
plastics/large-family
https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/100-preguntas-100-
respuestas/todos-los-polimeros-plasticos/
https://www.textoscientificos.com/polimeros/introduccion
http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/139-revistas/revista-ciencias-
4/1083 pol%C3%ADmeros.html
https://html.rincondelvago.com/plasticos-y-polimeros.html
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/proteinas.html
https://www.google.com.mx/search?
q=polisacaridos&rlz=1C1PRFI_enMX821MX821&oq=poli&aqs=chro
me.0.69i59l2j69i57j69i60l3.4178j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.textoscientificos.com/polimeros/acido-polilactico
http://polivinilicoslaily.blogspot.com/2011/11/alcohol-polivinilico-
pvohpva.html
http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v29n1/v29n1a7.pdf
https://www.plasticseurope.org/es/about-plastics/what-are-
plastics/large-family
http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades¬e=200
http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/210110-El-mercado-
internacional-de-bioplasticos-crecera-un-20-por-ciento-en-5-
anos.html
https://revistadelogistica.com/empaque/los-bioplasticos-a-cuidar-el-
planeta/
https://elmundo.sv/un-poco-sobre-los-bioplasticos/
https://mundoplast.com/mercado-global-bioplasticos-crecera-20-
proximos-cinco-anos/
https://www.pt-mexico.com/art%C3%ADculos/los-bioplsticos-
florecen-en-m%C3%A9xico
http://www.plastico.com/temas/Mexico-tendra-nueva-planta-para-
produccion-de-bioplasticos+105024
https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-
mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf
http://www.cultivarsalud.com/vida-y-hogar-eco/bioplastico-pros-y-
contras/#Bioplastico_sus_desventajas
https://www.definicionabc.com/ciencia/macromolecula.php
http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz1.htm
https://www.quiminet.com/articulos/resinas-tipos-de-resinas-y-
aplicaciones-18443.htm
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LosCompuestosOrganic
os/1111/IntroCompuestosOrganicos.htm
https://www.quiminet.com/articulos/monomeros-y-polimeros-303.htm
http://www.eis.uva.es/~biopolimeros/alberto/pla.htm
https://www.acidolactico.org/
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/enlace-
glucosidico
https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/monosacaridos.php
https://www.quimicaorganica.org/alcanos/61-tipos-de-
hidrocarburos.html
https://www.quiminet.com/articulos/todo-lo-que-queria-saber-del-pet-
2806.htm
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Diferencia entre los plásticos normales y biodegradables.
Tabla 2. Diferencias entre los polímeros normales y biopolímeros.
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Estructura de los polímeros.
Figura 2. Plásticos.
Figura 3. Plástico natural.
Figura 4. Reciclaje de basura.
Figura 5. Ciclo de reciclaje de un plástico biodegradable.
Figura 6. Diversos usos de los bioplásticos.
Figura 7. Producción global de bioplásticos dividido por segmentos de
mercado.
Figura 8. Mapamundi de los bioplásticos.
Figura 9. 12ª conferencia Europea de Bioplásticos celebrada el 28 y 29 de
noviembre del año 2017.
Figura 10. Logo nova-Institute.
Figura 11. Estudio sobre la Producción global de los bioplásticos entre 2017
y 2018.
Figura 12. México y los bioplásticos.
Figura 13. Asociación Nacional de Insdustria del Plástico.
Figura 14. Agave.
Figura 15. Jitomate.
Figura 16. Aguacate
Figura 17. Laboratorio de BIOFASE.
Figura 18.Basura en los océanos.
Figura 19. Basureros de plásticos.
Figura 20. Infografía de ECOS y Rethink Plastic.
Figura 21. Sociedad responsable con el medio ambiente.
Figura 22. Reciclaje.