0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas7 páginas

Contratos Juan Escuela

Este documento presenta una introducción a la teoría general de los contratos. Define el convenio y explica que todo convenio supone un acuerdo de voluntades entre dos o más partes. Luego clasifica los contratos en unilaterales, bilaterales, gratuitos, onerosos, principales, accesorios, reales, solemnes, consensuales, conmutativos y aleatorios. Finalmente, resume brevemente varios tipos específicos de contratos como los de promesa, traslativos de dominio y uso, de prestación de servicios,

Cargado por

Sipurple Music
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas7 páginas

Contratos Juan Escuela

Este documento presenta una introducción a la teoría general de los contratos. Define el convenio y explica que todo convenio supone un acuerdo de voluntades entre dos o más partes. Luego clasifica los contratos en unilaterales, bilaterales, gratuitos, onerosos, principales, accesorios, reales, solemnes, consensuales, conmutativos y aleatorios. Finalmente, resume brevemente varios tipos específicos de contratos como los de promesa, traslativos de dominio y uso, de prestación de servicios,

Cargado por

Sipurple Music
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TEORIA GENERAL DEL CONTRATO

CONVENIO.
El convenio es considerado como aquel contrato, convención o acuerdo que
se desarrolla en función de un asunto específico destinado a crear,
trasferir,modificar o extinguir una obligación.

Todo convenio supone un acuerdo de voluntades entre dos o más personas


sobre cualquier cuestión pendiente de resolver

CONTRATOS Y SU CLASIFICACIÓN.

Definido el contrato como aquel negocio jurídico donde las declaraciones de


voluntad libremente emitidas por las partes buscan la producción de un
efecto jurídico, normalmente patrimonial, reconocido por el Derecho; su
principal finalidad es la constitución de un vínculo obligacional derivado de la
propia voluntad de las partes y, de hecho, se dice que el contrato es fuente
de obligaciones, porque lo pactado entre las partes por medio de contrato
obliga a éstas a su exacto cumplimiento como si de Ley se tratase.

El contrato no es otra cosa más que un negocio jurídico bilateral, productor


de obligaciones y permite, en definitiva, por la simple voluntad de las partes
contratantes, la modificación normativa de cualquier clase de contrato,
estableciéndose dicho principio con carácter imperativo siempre que la
referida voluntariedad contractual no afecte o sea contraria a la Ley, a la
moral, ni al orden público. La voluntad se erige en elemento esencial del
contrato, del que se dice que está regido por la autonomía de la voluntad, en
la medida que no sólo su validez emana de la voluntad común de las partes,
sino también su propio contenido.

En consecuencia, las partes, al regular sus relaciones, además de acogerse a


las fórmulas contractuales ya reguladas, pueden acudir a sus propios
pactoshasta, por ejemplo, crear nuevas figuras desconocidas por la Ley con
plena validez, siempre que se muevan dentro de los límites que impone el
ordenamiento jurídico.
Entonces los contratos según lo establecido en normas del código civil se
dividen en los siguientes tipos:
Unilateral: los contratos unilaterales son aquellos en los cuales quien se
obliga es una parte, mientras que la otra no tiene obligación alguna, por
ejemplo, el contrato de préstamo de uso o comodato.
Bilateral: en este tipo de contrato ambas partes se obligan, por ejemplo, en
un contrato de compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa y el
comprador a pagar el precio.
Gratuito: cuando solo beneficia a una de las partes, por ejemplo el contrato
de donación.
Oneroso: en este caso ambos contratantes obtienen un beneficio.
Principal: un contrato es principal cuando no depende de otro para existir, 
este es el caso del contrato de arrendamiento.
Accesorio. Depende de otro para poder existir, contrato de prenda que se da
para garantizar el pago de un préstamo.
Real: el contrato es real cuando se necesita para su validez la tradición de la
cosa.
Solemne: cuando se requiere que se cumplan ciertas formalidades
establecidas en la ley.
Consensual: cuando se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.
Conmutativo: cuando una de las partes se obliga a hacer algo equivalente a
lo que la otra parte va a hacer.
Aleatorio: cuando se trata de algo incierto que depende del azar.

CONTRATO INNOMINADO.- Los contratos innominados son aquellos que no


se incluyen a los tradicionales negociales, constituyen un caso específico en
cuanto a su forma o causa. Se perfeccionan por el cumplimiento efectivo de
una prestación (Dare o facere), NO basta con el acuerdo de voluntades. Son
similares a los contratos de compraventa.
TIPOS DE CONTRATO
CONTRATO DE PROMESA.-En el contrato de promesa una o ambas partes se
comprometen a celebrar, dentro de cierto tiempo, un determinado contrato
que no pueden o no desean celebrar por el momento.
A la promesa del contrato se le conoce también como precontrato,
antecontrato, contrato preliminar, contrato preparatorio, promesa de
contrato, contrato opción, contrato prometido y pacto de contrahendo.
“…la promesa de contrato puede ser unilateral o bilateral. La promesa de
contrato es unilateral cuando una sola parte se obliga, y bilateral cuando
quedan obligadas ambas partes.”
Requisitos de validez del contrato de promesa
Son los siguientes:
 Capacidad de las partes: Las personas que celebran el contrato deben
ser capaces. Ya que por capacidad se entiende como la aptitud jurídica
para ser sujeto de derechos y de deberes, y hacerlos vales. Los tipos de
capacidad son las de goce y de ejercicio.
 Voluntades libres: Las personas que celebran el contrato, deben
externalizar libremente su voluntad, esto es, sin vicio, los cuales, son
error, violencia, lesión y reticencia.
 Objeto motivo o fin licito: En principio se sabe que no podrá haber un
objeto ilícito en la promesa de contrato, ya que siempre su objeto es
celebrar un contrato, es solo una promesa de que se hará, y decir que
se hará un contrato no es en sí ilícito, ni lo es la obligación que se crea
con la promesa; será ilícito el hacer el contrato definitivo, si el
resultado de cumplir con esa obligación pudiera ser ilícito, pero no
obstante se hace extensiva a la promesa esa ilicitud.
 La voluntad se debe externalizar en la forma que la ley determina. Este
requisito se remite en el siguiente artículo del Código Civil Federal:
Artículo 2246.- Para que la promesa de contratar sea válida debe
constar por escrito, contener los elementos característicos del contrato
definitivo y limitarse a cierto tiempo.
En caso de que no se le dé al contrato la forma escrita se puede decir que el
contrato será declarado nulo.

CONTRATO TRASLATIVO DE DOMINIO.-


En los contratos traslativos de dominio no se transmite únicamente el uso
temporal de un bien sino que se transfiere la potestad del mismo, es decir, se
entregan todos los derechos inherentes al objeto materia del contrato; esto
es, se transmite la propiedad de una cosa o derecho. Dentro de esta
clasificación de los contratos encontramos la compra-venta, la permuta, la
donación y el mutuo.
CONTRATO TRASLATIVO DE USO.-
En este tipo de contratos no se transmiten los derechos inherentes a las
cosas, es decir, únicamente se permite el uso momentáneo de la misma para
su disfrute mediante el pago de una renta como en el arrendamiento o sin
pago como en el comodato.
En el caso del arrendamiento de inmuebles para habitación, de ser un
contrato de índole privado pasó a ser de orden público, debido a la cantidad
de normas con este carácter que poco a poco han ido mermando la libertad
contractual; desde el momento en que el arrendatario suscribe el contrato,
queda protegido por normas de orden público y principios de orden político.
Las leyes han restringido la temporalidad del contrato, aunque estas leyes
surgen como de emergencia (de manera transitoria) llegan para quedarse,
también se han creado tribunales especializados para resolver los conflictos
que deriven de esta materia.
En el caso del contrato de comodato, estamos hablando de que su carácter
es a título gratuito; su finalidad es el uso temporal de la cosa en beneficio del
comodatario, sin que este beneficio se extienda al aprovechamiento de los
frutos y accesiones de la cosa prestada, sólo podrá usarse de acuerdo a su
naturaleza o como lo estipulen las partes.
CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS.- El ofrecimiento que por una
parte hace una persona a otra, respecto a la realización de actividades que
traen implícito el dominio que posee acerca de una ciencia, técnica, arte u
oficio, y por otra su correspondiente aceptación, dasurgimiento a una
relación contractual que queda comprendida en la categoría de los contratos
de provisión de servicios, conocida como la prestación de servicios
profesionales.
Esta convención tiene orígenes que se remontan a lejanos tiempos, cuando la
prestación objeto de un contrato recae, no en la entrega de una cosa, sino en
la realización de un servicio, consistente en el ejercicio de una profesión
considerada como liberal, prestado por una persona en el papel de
profesionista o profesor, a cambio de una retribución económica por parte
de aquella otra que lo recibe en su calidad de cliente.
Desde ese contexto, al entenderse por profesión: “Oficio, empleo o facultad
que cada uno tiene y lo ejerce públicamente”.

CONTRATO ASOCIATIVO.- Contrato asociativo, aquel que crea y regula


relaciones de participación e integración en negocios o empresas
determinadas, en interés común de los intervinientes. El contrato asociativo
no genera una persona jurídica, debe constar por escrito y no está sujeto a
inscripción en el Registro. Estos contratos son de uso muy frecuente, ya que
las operaciones objeto del contrato pueden ser de cualquier naturaleza, no
necesariamente comerciales; pueden tener por objeto obras de construcción,
arrendamiento o agricultura, entre otras actividades. Como se aprecia se
trata de un contrato de gran versatilidad, especialmente por cuanto no
requiere de mayores formalidades, pues es suficiente un contrato escrito,
que no se inscribe en los Registros Públicos y no adquiere personería jurídica
alguna, como es en el caso de las sociedades. A estos contratos también se
les conoce como contratos de colaboración, contratos plurilaterales,
contratos de organización, o contratos asociativos.
CONTRATO ALEATORIO.- Los contratos aleatorios se definen como aquellos
en los que no existe una equivalencia de prestaciones entre los contratantes,
pues la que debe realizar uno de ellos depende de que surja o no algún
acontecimiento. De este modo, depende del azar o de la suerte.
En los contratos aleatorios una de las partes se obliga generalmente desde el
principio. Pensemos el caso de un tomador de seguro, que debe pagar la
prima, aún cuando no acontezca el siniestro. Es la otra parte, el asegurador,
el que va a quedar obligado recién cuando el hecho aleatorio ocurra

CONTRATO DE GARANTIA.- Los contratos de garantía pertenecen a la


especie de los contratos que se suscriben con la finalidad de asegurar el
cumplimiento de otro contrato principal. Su objeto es una prestación
accesoria que sólo deviene exigible en caso de que no se cumpla la
prestación del contrato principal. Ello requiere que la prestación principal sea
posible, lícita y determinada o determinable. Si no es así, el contrato de
garantía será nulo y, por tanto, inexigible.
Los contratos de garantía son, pues, accesorios y subsidiarios. Lo primero
porque sólo son exigibles en caso de que no se cumpla la prestación del
contrato principal y no pueden concebirse sin la existencia del contrato
principal. Lo segundo, esto es, la subsidiariedad, significa que el obligado en
el contrato de garantía sólo lo hace en caso de que el deudor del contrato
principal no cumpla su obligación.
ESCUELA JURIDICA Y FORENSE DEL SURESTE

“OBLIGACIONES Y CONTRATOS”

PROF. ANTONIO RIVAS MEDINA

NOMBRE: JUAN RAMIREZ CACIQUE


GENERACION: 173-A

TURNO: SABATINO

También podría gustarte