0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas13 páginas

1 UNIDAD 1 Antropometría (Apuntes Del Alumno)

La Ergonomía estudia la interacción entre el ser humano y su entorno laboral, con el objetivo de mejorar la efectividad, seguridad y bienestar de las personas. Se originó en la Revolución Industrial para prevenir lesiones en el trabajo. Existen dos tipos principales: la Ergonomía preventiva, que se aplica en la fase de diseño, y la Ergonomía correctiva, que mejora sistemas ya existentes. La Ergonomía considera factores como las posturas, esfuerzos, entorno térmico y de ruido para optimizar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas13 páginas

1 UNIDAD 1 Antropometría (Apuntes Del Alumno)

La Ergonomía estudia la interacción entre el ser humano y su entorno laboral, con el objetivo de mejorar la efectividad, seguridad y bienestar de las personas. Se originó en la Revolución Industrial para prevenir lesiones en el trabajo. Existen dos tipos principales: la Ergonomía preventiva, que se aplica en la fase de diseño, y la Ergonomía correctiva, que mejora sistemas ya existentes. La Ergonomía considera factores como las posturas, esfuerzos, entorno térmico y de ruido para optimizar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIDAD 1.

’’Antropometría’’

1.1. CONCEPTOS GENERALES DE ERGONOMÍA.


Antecedentes
Antes de adentrarnos a las profundidades de la Ergonomía y sus alcances, veamos un poco
de su historia.

Revolución Industrial (1800-1900) 1945 – 1960


Frank y Lilian Gilbert empezaron Laboratorios de ingeniería
con los trabajos de estudiofueron establecidos
de movimientos y lapor la armada
gestión de los EU, la primera compañía civil fue formada
de compras. para implementar
Fue formada la
la “Sociedad

1959
Aparece
1960 de Ergonomía fue formada para enlazar varios factores humanos
La Asociación Internacional dellamundo
revistay“Ergonomía” publicada y reda
sociedades ergonomistas en v
En los EU los factores humanos se comenzaron a concentrar fuera del complejo militar industrial.

1980-1990 1990-Presente
Los factores humanos continuaron creciendo
La Ergonomía
gracias
ya aeslaimplementada
“Sociedad de Factores
en cada uno
Humanos"
de las ramas
interfiriendo
que la ingeniería
en el ámbito
engloba,
de la tecnología.
en el presente los factores son y hacen una gran retribuci

IMAGEN 1. Línea del tiempo de Ergonomía.

Concepto de Ergonomía

ENFOQUE DEFINICIÓN
La palabra Ergonomía fue acuñada a partir de los términos griegos
Etimológico
ergon: Trabajo y nomos: Leyes naturales.
La Ergonomía ocupacional puede definirse como el diseño del sitio
de trabajo, del equipo, las máquinas, las herramientas, el
Ocupacional producto, el medio ambiente y los sistemas.
La Ergonomía es el estudio del comportamiento del Hombre en su
trabajo (Grandjean, 1969).
La Ergonomía es una disciplina científica que estudia cómo ajustar
Científico la tarea al trabajador; se debe evitar ajustar al trabajador a la
tarea.
Social Se enfoca en los seres humanos y su interacción con productos,
equipos, comodidades, procedimientos y el entorno usado en el
trabajo y en la vida diaria.
La Ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral
Humano
(Murell, 1965)
Es una tecnología de las comunicaciones dentro de los sistemas
Tecnológico
hombres – máquinas. (Montmollin, 1970)
Es el análisis de las condiciones de trabajo que conciernen al
espacio físico del trabajo, ambiente térmico, ruidos, iluminación,
vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, fatiga
Entorno laboral
nerviosa, carga de trabajo y todo aquello que puede poner en
peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y
nervioso.

DEBES SABER QUE…


La Ergonomía no es: DATO INTERESANTE…

 Aplicar listas de verificación y pautas. Con Un par de zapatos incómodo irrita y


esto se refiere a que son sólo una parte de un daña el pie hasta que decidimos
trabajo de Ergonomía, ya que no existe una abandonarlo; un puesto de trabajo
lista que aplicada ciegamente asegure un incómodo irrita daña y no lo
producto ergonómico. Hay cosas que son de podemos abandonar.
vital importancia y no pueden ser registradas Incluso, en muchas ocasiones, no
en una lista. tenemos conciencia de su diseño
 Usarse a uno mismo como modelo para inadecuado. Es algo perjudicial que,
diseñar cosas. No sólo porque un conjunto de abnegadamente, se soporta día a
instrucciones tenga sentido para un ingeniero día, durante la jornada laboral y que
existe la garantía de que otros van a acostumbra a aparecer
entenderlo. enmascarado como absentismo,
 Sólo sentido común. El uso del sentido accidente, baja productividad, mala
común puede mejorar el diseño pero calidad de los productos, o en el
Ergonomía es más que eso. Si la Ergonomía se mejor de los casos, provoca
basa sólo en sentido común debemos concluir desinterés por la tarea.
que el sentido común no es muy común.

Objetivos de la Ergonomía
 Mejorar la efectividad y eficiencia con las que el trabajo y otras actividades son
llevadas a cabo.
 Mejorar ciertos valores humanos deseables incluyendo la mejora de la seguridad,
la reducción de la fatiga y el estrés, el incremento de confort, mejora aceptación
del usuario, incremento de la satisfacción laboral y la mejora de la calidad de vida.
 Mejora de la productividad.
 Incremento de la calidad.
 Reducción de la rotación de personal.
 Reducción de tiempo muerto.
 Reducción de multas por violación a la legislación del trabajo.
 Mejoramiento del clima de trabajo.

IMAGEN 2. Variables que considera la Ergonomía para el cumplimiento de sus objetivos.

Tipos
Existen diferentes maneras de clasificar a la Ergonomía pero una de las más utilizadas es la
siguiente, definida como el área de la Ergonomía que trabaja en íntima relación con las
disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus
principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de seguridad,
salud y confort laboral. Los especialistas en el área de Ergonomía Preventiva también
colaboran con las otras especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como
es el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga
muscular, determinación del tiempo de trabajo y descanso, etc.
Se separa en 2 partes:

 Ergonomía de concepción o preventiva: Se refiere a la fase de conceptualización y


corporificación de proyectos.
 Ergonomía correctiva: técnica de rediseño para la mejora y la optimización.
Se habla de Ergonomía preventiva cuando el sistema que se estudia no existe aún en la
realidad.  Resulta evidente que en la Ergonomía preventiva, los estudios son más eficaces
que en la ergonomía correctiva, que se refiere a un sistema ya realizado.   La Ergonomía
correctiva corresponde con excesiva frecuencia a la ergonomía industrial, y la Ergonomía
preventiva solo se practica en los sistemas militares y espaciales.

Alcances de la Ergonomía
El radio de la aplicación de la Ergonomía es bastante amplio, ya que cruza los límites de
muchas disciplinas científicas y profesionales, constituyéndose en un sistema integrado de
la fisiología y la medicina, de la psicología y la psicología experimental, y de la física y la
ingeniería; así, las siguientes disciplinas proporcionan:

 La Biología: los datos y estudios sobre la estructura del cuerpo, así como
dimensiones y capacidades físicas.
 La Psicología Fisiológica: el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso,
determinantes de la conducta.
 La Psicología Experimental: el funcionamiento de su poder de percepción,
aprendizaje y control de procesos.
 La Física y la Ingeniería: información del comportamiento de las máquinas y el
medio ambiente.
Con base en esos datos, la Ergonomía actúa en las ciencias biológicas, en las ciencias
sociales (modelos organizacionales), en el campo de la seguridad, en la tarea del diseño
técnico, en el comportamiento humano (reduciendo la impredictibilidad de la ejecución
de las tareas por parte del individuo), en la teoría del aprendizaje y en el análisis del
entorno (ajustando el trabajo, la tarea, el equipo y el ambiente al individuo).

Relación con otras ciencias


CIENCIA RELACIÓN
Investigación de Operaciones El desarrollo organizacional para mejorar el
funcionamiento, hacerla más flexible, así como mejor
equipada.
Estudio del Trabajo Consideran al humano en su ambiente laboral, intentan
analizar el proceso laboral para optimizar el
desempeño y se da menos apoyo al tiempo y énfasis en
el proceso total.
Estudio de Tiempos y Movimientos: Medición y evaluación de las formas en
Movimientos que se puede llevar a cabo una tarea.
Tiempos: Es una técnica para determinar con la mayor
exactitud posible, partiendo de un número de
observaciones, el tiempo para llevar a cabo una tarea
determinada con arreglo a una norma de rendimiento
preestablecido.
Seguridad e Higiene Industrial Prevenir las enfermedades profesionales por agentes
externos, como posturales, y repetitividad, también
elementos del ambiente físico como el ruido,
vibraciones, etcétera.
Economía Apoya a la Ergonomía al determinar básicamente
resultados económicamente aceptables.

Sistema Hombre – Máquina - Tarea – Entorno


La armonización de los elementos Hombre-Máquina-Tarea-Entorno, que caracterizan
básicamente el sistema de producción de una empresa, necesitan de una filosofía de
aproximación en los problemas que presenta la integración de los tres elementos en un
sistema que debe ser controlado eficazmente por el hombre, buscando en todo momento
un mayor rendimiento del mismo. En el mejoramiento de las condiciones de trabajo, la
Ergonomía concibe en el uso de equipos capaces de causar menor fatiga en el trabajador;
trata del mejoramiento del sistema ambiental y de las condiciones de seguridad como
elementos de impulsión y motivación, y del estudio ergonómico de las características
físicas y psicológicas del hombre para la adaptación de los primeros con el propósito de
aumentar su eficacia.
Ha circulado una idea de que la aparición del automatismo es considerar que las máquinas
no han sido concebidas para el Hombre, sin embargo esto es falso. En la creación de la
máquina intervienen distintos especialistas para tener en cuenta como objetivo esencial
del equipo el nivel de inteligencia, la habilidad manual, las características generales y la
formación del usuario.
Por su parte el Entorno tiene un efecto sobre el trabajo humano. Condiciones anormales
de temperatura, aumento de la carga de trabajo, falta de higiene ambiental, condiciones
ambientales deficientes, fatiga y malestares físicos, psicológicos y emocionales, y sobre
todo la imposibilidad de ajustar convenientemente la relación Hombre-Máquina,
aumentan la posibilidad de error, mostrando por un lado la complejidad de la Tarea y por
otro las condiciones adversas del Entorno, con las consecuentes dificultades para el
operador.
Funciones del hombre y la máquina

 Funciones que realiza el hombre:


o Toma de decisiones.
o Puede improvisar, en caso necesario gracias a su experiencia.
o Mayor percepción e interpretación de situaciones complejas que implican
profundidad, espacio y modelos.
 Funciones que realiza la máquina:
o Altamente eficaces para calcular, integrar y diferenciar planes
o Tratar con eventos predecibles en forma más confiable
o Útiles en ambientes peligrosos

Limitaciones del sistema

 Preferencias del operario. Si no le gusta el trabajo, creará problemas de eficacia,


ausentismo, rotación e inseguridad.
 Capacidad de la máquina. Si no es apta para el requerimiento de la tarea la
eficiencia del trabajador será insuficiente debido al bajo rendimiento y los posibles
desajustes operativos que sufre la máquina.

1.2. DEFINICIÓN DE ANTROPOMETRÍA.


El término de Antropometría se deriva de dos palabras griegas: antropo(s) – humano –
métricos – perteneciente a la medida. Es la disciplina que describe las diferencias
cuantitativas de las medidas del cuerpo humano y estudia las dimensiones tomando como
referencia distintas estructuras anatómicas y otras ciertas características físicas tales como
volúmenes, centros de gravedad, propiedades inerciales y masas de los segmentos
corporales.
La búsqueda de la adaptación física o interfaz entre el cuerpo humano en actividad y los
diversos componentes de espacio que lo rodean, es la esencia a la que pretende
responder la Antropometría.
Se puede dividir en categorías:
a) Antropometría Estructural (o Antropometría Estática): la cual se refiere a las
dimensiones simples de un ser humano en reposo – por ejemplo el peso, la estatura, la
longitud, la anchura, las profundidades y las circunferencias de la estructura del cuerpo.
b) Antropometría Funcional (o Antropometría Dinámica): estudia las medidas compuestas
de un ser humano en movimiento – por ejemplo, el estirarse para alcanzar algo, y los
rangos angulares de varias articulaciones.
c) Antropometría Newtoniana: trata de las mediciones de segmentos del cuerpo para
utilizarse en análisis biomecánicos – por ejemplo longitudes, brazos de palanca, centros de
masa, etcétera.

1.3. DEFINICIÓN DE ASPECTOS BIOMECÁNICOS.


La Biomecánica es una ciencia interdisciplinaria de la estructura y conducta mecánica de
los materiales biológicos, que abarca principalmente a la Antropometría, la Mecánica, la
Fisiología y la Ingeniería.
La Biomecánica aplica las leyes
de la Mecánica a las
estructuras del aparato
locomotor, ya que el ser
humano está formado por:

 Palancas (huesos)
 Tensores (tendones)
 Muelles (músculos)
 Elementos de rotación
(articulaciones)
 Etcétera.

Que cumplen muchas de las leyes después de un estudio antropométrico de la Mecánica.


La Biomecánica permite analizar los distintos elementos que intervienen en el desarrollo
de los movimientos.

Fundamentos teóricos.

CONCEPTO DEFINICION FÓRMULA


Dimensiones de Es lo referente a las
segmentos del longitudes de segmentos
m w
D= =
V gV
Donde:
del cuerpo (unidos por
D: Densidad promedio gr/cm3.
articulaciones), de igual
m: Masa del segmento del cuerpo (gr o
manera es importante la
cuerpo humano. kg).
masa para determinar el
V: Volumen cm3.
efecto gravedad del
w: Peso del segmento del cuerpo
segmento.
(Newtons).
g: Constante de aceleración
2
gravitacional= 9.81m/s .
Es todo aquello que
ocasiona cambios en el
Fuerza=Masa * Aceleración
Fuerzas estado de reposo-
F=m•a
movimiento o en la forma
de un cuerpo.
Momento=Fuerza*Distancia
Es una representación de Perpendicular
la magnitud de la fuerza
n
Momentos de que se aplica en un
Io= ∑ mi ri2
inercia sistema rotacional, a una n =1
cierta distancia del eje de Donde:

rotación. m: Masa del cuerpo

r: Distancia perpendicular desde el eje de rotación.

Es el índice que muestra Resistencia ( R )


VM = ,
cómo se puede ejecutar Fuerza ( F )
Ventaja mecánica
un trabajo con la Equivalente a
del trabajador
aplicación mínima posible Brazo de Fuerza
VM =
de fuerza. Brazo de resistencia
Los valores de masa de los eslabones
Es el punto en que se
para diversos segmentos del cuerpo
Centro de masa asume que se concentra el
están disponibles en WebbAssociatesy
peso.
Dempster.

1.4. CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE LA POBLACIÓN.


Los resultados obtenidos después de un estudio antropométrico deben aplicarse con
criterios amplios y razonables. La persona “promedio” no existe, ya que aunque alguna de
sus medidas corresponda con la media de la población, es seguro que no ocurrirá con el
resto.
Se ha generalizado en exceso el concepto de la persona estándar, hasta tal punto que hay
autores que partir de la estatura son capaces de determinar las demás dimensiones del
cuerpo, tal como se muestra en la figura:

IMAGEN 3. Determinación errónea de las dimensiones del cuerpo humano a partir de la


estatura.

Cultura general

El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo


acompañado de notas anatómicas de Leonardo da
Vinci realizado alrededor del año 1490 en uno de
sus diarios. Representa una figura masculina
desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos
y piernas e inscrita en una circunferencia y un
cuadrado ('Ad quadratum').

Se trata de un estudio de las proporciones del


cuerpo humano, realizado a partir de los textos de
arquitectura de Vitruvio, arquitecto de la antigua
Roma, del cual el dibujo toma su nombre. También
se conoce como el Canon de las proporciones
humanas.

Como puede comprenderse esto es una ficción, que conduce inevitablemente a diseño de
puestos de actividad erróneos.
En la Antropometría son muchos los factores que complican que ésta se lleva a cabo de la
mejor manera, uno de tales factores es que las dimensiones del cuerpo varían según la
edad, el sexo, la cultura, la ocupación y aun las tendencias históricas.

Edad
El cambio de las dimensiones en el cuerpo desde el nacimiento hasta la madurez es bien
conocido; de hecho, los incrementos ocurren de manera consistente, a pesar de algunas
irregularidades. Para la estatura, como para la mayoría de las longitudes del cuerpo, se
obtiene el crecimiento total para todos los propósitos prácticos, alrededor de los 20 años
para el hombre y a los 17 para la mujer (Damon, Stoudt y McFarland, 1971); asimismo se
ha notado que los ancianos se “encogen” (Stoudt, 1965), pero este cambio evidente se
podría relacionar con algunas de las tendencias históricas que se estudiarán más adelante.
También puede deberse a una ligera degeneración de las articulaciones en la senectud.

IMAGEN 4. Crecimiento de las medidas del ser humano según su edad.


IMAGEN 5. Ciclo de la vida
Sexo
En este aspecto el hombre es generalmente más grande que la mujer para la mayoría de
las dimensiones corporales, y la extensión de esta diferencia varía de una dimensión a
otra. Ejemplos de esto se pueden observar en las diversas dimensiones de manos
proporcionadas por Garrett (1971). En cada una de las 34 dimensiones diferentes de la
mano, el tamaño de los hombres siempre era más grande que el de las mujeres, con
mayores diferencias en las dimensiones de anchura (las dimensiones masculinas eran
aproximadamente 20% más grandes que las femeninas). Para las dimensiones de largo
(por ejemplo, mano y dedo), los hombres eran aproximadamente 10% más grandes que
las mujeres.
Sin embargo, la mujer es consistentemente más grande en dimensiones que el hombre,
en lo que respecta al pecho, a lo ancho de la cadera y a la circunferencia de los muslos. El
embarazo afecta marcadamente ciertas dimensiones femeninas, sobre todo el abdomen y
la región pélvica, así como los pechos.
Cultura
La importancia de las diferencias nacionales y culturales en la Antropometría se ha
estimado desde hace tiempo, pero sólo recientemente se ha realizado muy poco esfuerzo
para utilizar los datos adecuados en la producción de una nueva planta y maquinaria.
El diseño antropométrico inapropiado no sólo conduce a una ejecución deficiente por
parte del obrero, sino que también da como resultado una pérdida de mercado, en cuanto
a órdenes y exportaciones se refiere, para los países extranjeros.
La variabilidad de las dimensiones antropométricas debidas a las diferencias nacionales y
culturales tal vez no sea tan dramática como la que sería entre los pigmeos de las tribus
de África central (el promedio de estatura del hombre es de 1.44 m) y las de los nitoles del
norte de Sudán del Sur (el promedio de estatura del hombre es de 1.83 m) (Roberts,
1975); sin embargo, para los propósitos del diseño, las diferencias son importantes.
Parece que también existen variaciones entre las personas en diferentes áreas dentro de
un mismo país.
Para propósitos de referencia, White (1975) ha recabado datos antropométricos para
estaturas, pesos y posiciones de sentado, así como para el perímetro del pecho de los
militares (hombres) en muestras de 19 países.
Ocupación
Las diferencias en el tamaño del cuerpo y las proporciones entre cada grupo ocupacional
también son comunes y bastante conocidas; por ejemplo, muchas de las dimensiones
corporales de un trabajador manual son, en promedio, más grandes que las de un
académico. Sin embargo, tales diferencias también pueden estar relacionadas con la edad,
la dieta, el ejercicio y con muchos otros factores; por ejemplo, sólo los hombres con
estatura superior a 1.67 m o las mujeres que rebasan el 1.58 m de estatura son aceptados
en el reclutamiento de la Secretaría de Marina Armada de México.
Tendencias históricas
Muchas personas han observado que el equipo utilizado en años anteriores sería
demasiado pequeño para un uso eficaz en la actualidad, como los trajes de armaduras, la
altura de las puertas y la longitud de las tumbas indican que la estatura de nuestros
antepasados era menor que la existente hoy día. Esto ha hecho sugerir que la estatura
promedio de la población se incremente con el paso del tiempo, tal vez debido a una
mejor dieta y condiciones de vida.
Factores socioeconómicos
Los factores socioeconómicos constituyen un impacto esencial en las dimensiones del
cuerpo. La alimentación que reciben los individuos de los sectores con niveles de renta
más altos se traduce, por ejemplo, en la exención de enfermedades infantiles, al tiempo
que contribuye al desarrollo del cuerpo. El estatus económico es un reflejo de la
posibilidad de acceder a niveles educativos más elevados, los estudios llevados a cabo
entre estudiantes y no estudiantes muestran que es mayor la estatura de los primeros.
Cabe señalar que dentro de un mismo grupo, las variaciones en las dimensiones
corporales llegan a ser tan notables que las «medias» no son necesariamente significativas
ni suficientes.
1.5. REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS

También podría gustarte