Mayra Alejandra Tovar Aldana.
Automatización Industrial. 1904532
EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN EN CODESYS CON LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN LADDER.
En este documento se pretende explicar el desarrollo de un programa sencillo desde el manejo del software, hasta la
ejecución del programa.
1. El software en el que vamos a desarrollar nuestro sencillo programa será Codesys V3.5 SP10 Patch 1. Cuando se
abra por completo el programa y nos visualice una ventana con las últimas noticias, en opciones damos click en
“Nuevo proyecto”, también podemos utilizar el siguiente atajo Ctrl+N, o la ruta: Archivo, Nuevo proyecto.
2. Nos va a aparecer la siguiente ventana donde deberemos elegir la plantilla, en este caso utilizaremos PLC, por lo
tanto seleccionamos “CECC project” (1). Como en todo programa, también deberemos darle un título (2) y la
ubicación donde se guardará el archivo (3).
2
3
3. Posterior a eso, nos va a aparecer una ventana. Es MUY IMPORTANTE elegir el tipo de dispositivo que vamos a
utilizar, al momento de conectar la computadora con el PLC, en este caso, elegimos “CEECC-LK” ya que es el tipo
de PLC que nos provee la institución, pero en caso de poseer otro tipo de PLC, se elige otra opción. También nos
va a aparecer los diferentes lenguajes de programación, vamos a elegir “Diagrama de contactos” ya que es uno
de los lenguajes más utilizados y cómodos al momento de aprender a programar con software para PLC. Damos
click en “OK”.
4. Ya podemos empezar a identificar el entorno de trabajo que se divide en varias secciones, principalmente 3:
1 2
3
1. Esta sección encontraremos el programa principal, en la
pestaña dispositivos, si damos doble click, aparecerá en el
entorno de trabajo.
También podemos observar una pestaña POU, en donde
se encontrarán las visualizaciones que hayamos creado.
2. Esta sección será dónde colocaremos toda la
programación. Está divida en dos: La primera parte
superior, es donde se declararán las variables a utilizar
dependiendo de su tipo de dato y la parte inferior es el
ENTORNO DE TRABAJO, donde se desarrolla toda la lógica
del programa y donde colocaremos los diversos elementos
de diagrama de contactos.
3. Por último, encontraremos la barra de herramientas,
donde van a aparecer los diferentes componentes del
lenguaje LADDER, como lo son los contactos, bobinas,
insertar una nueva red, temporizadores, etc.
5. Teniendo identificado todo el entorno de trabajo, podemos proceder a crear o desarrollar nuestro programa.
Vamos a desarrollar un sencillo programa en el que por medio de un botón (ON) encenderemos una bombilla
(H1) y con otro botón (OFF) la apagaremos. Entonces lo primero que haremos será colocar un contacto
normalmente abierto en la primera red de la siguiente manera:
Nos dirigimos a la barra de herramientas y desplegamos la opción “Elementos de diagrama de
contactos”, seleccionamos “Contacto” y con el mouse lo arrastramos hasta donde diga “comenzar aquí”
Al colocarlo, aparecerán signos de interrogación, esto significa que debemos darle un nombre al
contacto (o a cualquier otro elemento) para crear la variable. Luego damos doble click para colocar el
nombre, si es un nuevo nombre, aparecerá una ventana donde debemos indicar el tipo de dato, la
visibilidad (VAR) ya que en este caso será una variable virtual, luego damos “Aceptar” y
automáticamente nos aparecerá la variable creada en la parte superior.
De esta manera iremos arrastrando los elementos deseados, creando redes para una nueva línea de
código hasta que estemos conforme con el resultado.
Contacto
normalmente
cerrado (OFF) Bobina (H1)
Caso especial: En muchas ocasiones, cuando se usa un control ON/OFF, se requiere de usar
enclavamientos, estos se hacen colocando un contacto en general normalmente abierto en paralelo con
el primer contacto de la red, de esta manera: Se selecciona de la barra de herramientas “contacto en
paralelo” y lo arrastramos justamente en la fecha inferior donde queremos que sea puesta.
Generalmente este enclavamiento trae el nombre de la bobina.
6. ¡Ya está! Ya tenemos toda nuestra programación hecha. Sin embargo, aún no se sabe si la lógica que hemos
hecho funcione, entonces para eso, debemos crear una VISUALIZACIÓN. Esta la podemos crear de dos maneras
diferentes:
Seleccionamos la pestaña “POU” y en el icono “agregar objeto”(2) seleccionamos “Visualización”
En la barra de herramientas de la parte superior, con la siguiente ruta: Proyecto, Agregar objeto y
visualización.
7. Cuando demos click en “Visualización”, nos aparecerá la siguiente ventana donde podemos darle un nombre o
dejar el nombre por defecto (Visualization) y damos click en “agregar”.
8. Al igual que cuando nos encontrábamos en “dispositivos”, nos aparecerá una barra de herramientas con
diferentes elementos. Elegimos los que deseamos y los arrastramos en el entorno de trabajo. En este caso, se
utilizarán dos interruptores de presión para ON y OFF y una lámpara para H1 de la sección
“Lámparas/interruptores/imágenes”.
ON
H1
OFF
9. Para la configuración de cada botón y la bombilla, seleccionamos el elemento y en la barra de herramientas
elegimos la opción “Propiedades”, luego nos ubicamos en el recuadro “Variable”, damos doble click y nos
ubicamos en los tres puntos que aparecen, damos click en ellos.
10. Nos va a aparecer la siguiente ventana, y para elegir la variable, realizamos la siguiente ruta: Desplegamos
“Application”, “PLC_PRG” (o el nombre que hayan colocado) y finalmente nos aparece la lista de variables que
hemos asignado en la programación, elegimos la que deseamos según el botón y damos click en “Aceptar”.
Realizamos lo mismo para los demás elementos.
11. Ya teniendo configurado la botonera HMI, procedemos a la configuración para la simulación. Como aún no
tenemos un PLC conectado al computador, podemos correr nuestro programa con el modo simulación.
Para ello, realizamos los siguientes pasos:
Nos dirigimos a la barra de herramientas de la parte superior y en la opción “En linea”, desplegamos el menú y
ubicamos “Simulación”, si este no posee un “check” damos click y así entraremos al modo de simulación.
12. Ya estando en modo de simulación, podemos iniciar la sesión en la misma opción “En linea”, damos click en
“Iniciar la sesión” o también pulsando Alt+F8. En caso de no tener la aplicación creada damos click en “Si”,
esperamos a que compile por completo el programa.
13. Cuando termine de compilar damos play a la depuración en la barra superior de herramientas en el icono de un
“play” o pulsando F5 en el teclado.
14. ¡Ya podemos usar nuestro programa!
Entonces pulsamos en los botones ON para encender el bombillo y en OFF para apagarlo. También podemos
verificar que las condiciones se cumplan, arrastrando la pestaña de la programación hacia la parte lateral de la
visualización
ON pulsado= verdadero
OFF sin pulsar=falso
H1=verdadero
15. Para salir de la sesión, damos click en “Salida” o pulsando Ctrl+F8 en el teclado.