0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas

Microorganismos Patógenos en La Industria de La Leche

Este documento describe los principales microorganismos patógenos encontrados en la industria láctea como Pseudomonas fluorescens, Clostridium y Escherichia coli. Estos microorganismos pueden causar cambios en el sabor y olor de la leche, así como hinchazón o explosión del producto debido a la formación de gases. Algunos también producen toxinas que pueden enfermar a los humanos. El documento también indica agentes desinfectantes comunes como el ácido peracético, hipoclorito de sodio y clor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas

Microorganismos Patógenos en La Industria de La Leche

Este documento describe los principales microorganismos patógenos encontrados en la industria láctea como Pseudomonas fluorescens, Clostridium y Escherichia coli. Estos microorganismos pueden causar cambios en el sabor y olor de la leche, así como hinchazón o explosión del producto debido a la formación de gases. Algunos también producen toxinas que pueden enfermar a los humanos. El documento también indica agentes desinfectantes comunes como el ácido peracético, hipoclorito de sodio y clor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LA INDUSTRIA DE LA LECHE

PSEUDOMONAS FLUORESCENS

Imagen tomada de
https://web.mst.edu/~microbio/BIO221_2009/P_fluorescens.html

Acción bioquímica: provocan cambios en el olor y sabor ; las proteínas


liberadas producen alteraciones como deterioro de las caseínas en la leche
fresca, problemas de gelificación de leche larga vida, sabores amargos y
disminución del rendimiento en productos lácteos (3). Los defectos más
comúnmente observados son el sabor frutal y amargo, los sabores pútridos,
rancios, a papa, jabonosos y a pescado. Los sabores amargos y pútridos
usualmente se acompañan de la degradación de la proteína a péptidos y su
posterior transformación en aminoácidos; los sabores jabonosos y rancios son
el resultado de la ruptura de los lípidos en numerosos ácidos grasos como
butírico, caproico, caprílico, cáprico y laúrico Afecta a aquellas personas con las
defensas inmunológicas bajas, y suelen dar lugar a cuadros de importante
gravedad.

Toxinas y/o micotoxinas: Exotoxina A inhibe al factor de elongación-2 (EF2),


como resultado se inhibe la síntesis de proteínas La inhibición ocurre por la
ADP (Adefosina difosfato ribosa) ribosilación del EF2 y detiene la elongación
durante la producción de las proteínas

Agente Desinfectante

Ácido peracético

Mecanismo de acción tiene la capacidad de realizar un proceso de oxidación sobre la membrana


externa de la bacteria y esta consiste en la transferencia de electrones de la forma oxidada del
ácido al microorganismo, provocando así su inactivación o incluso su muerte.

CLOSTRIDIUM

imagen tomada de:


http://medicine.academic.ru/pictures/medicine/323.jpg
Acción bioquímica: hinchazón o explosión del producto La causa de esta hinchazón es la
formación de anhídrido carbónico e hidrógeno durante la degradación del lactato por
determinados microorganismos. Estos gases ocupan espacios dentro del queso ("ojos") de forma
irregular y tamaño variable, aunque normalmente mayores que los producidos por las bacteóas
coliformes (hinchazón precoz). Al partir el queso o reventarse por efecto de los gases, éstos se
liberan originando el mal olor característico.

Toxinas o micotoxinas:

las toxinas de Clostridium son producidas por ciertas bacterias, plantas u otros
organismos vivos que pueden ser tóxicos para otros organismos. Las toxinas
de Clostridium pueden enfermar a una persona si se introduce una cantidad
suficiente en el cuerpo.

La enterotoxina conocida como CPE según su sigla en inglés- fue purificada y


caracterizada en la década de 1970 . Desde entonces, se ha acumulado
suficiente evidencia para proponer a esta toxina como causante principal de la
intoxicación por alimentos.

Agente Desinfectante

Hipoclorito de sodio

La acción oxidante del cloro al combinarse con el agua se lleva a cabo directamente se lleva a cabo
sobre el protoplasma de la bacteria causando desintegración en su estructura

ESCHERICHIA COLI

imagen tomada de
http://www.likar.info/pictures_ckfinder/images/1435591941.jpg

Acción bioquímica: acumulan acetaldehido diacetilo, que dan mal aroma al


producto, grandes productoras de gas (carbónico e hidrogeno) además
producen sustancias viscosas y de sabor desagradable en la leche.

Toxinas y/o micotoxinas: Toxina Shiga: Las toxinas Shiga actúan


inhibiendo la síntesis proteica dentro de células blanco. Después de entrar a
una célula, la proteína funciona como una N-glicosidasa, ciclando
varias nucleobases del ARN que comprende el ribosoma, deteniendo de tal
modo la síntesis de proteínas.
Agente desinfectante

CAC: Daño generalizado a la membrana que comprometen los fosfolipidos

CLORHEXIDINA: Las bajas concentraciones afectan la integridad de la membrana las altas


concentraciones causan congelamiento del citoplasma

DIAMINAS: Induccion a la perdida de aminoacidos


Referencias Bibliograficas

González, S., Ortiz, N. C. L., Castro, C. F. N., & Sánchez, L. P. R. (2007).


Influencia de la bacteria pseudomonas fluorescens en la leche, sobre las
características sensoriales del queso doble crema. Revista de la Facultad de
Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 54(2), 305-310.

Bonet, A. V., & Rodríguez-Arango, B. F. (1998). La contaminación butírica de la


leche: causas y efectos sobre los quesos. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación. Secretaría General de Estructuras Agrarias.

Paulino, C., Silvestre, J., Pereira, JG, Tapadinhas, C., Mendes, V., y de Povoa, P.
(2012). Clostridium perfringens sepsis con hemólisis intravascular masiva: una
presentación poco frecuente. Diario de casos médicos , 

Español, C. A. Leche y derivados. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.


España.

Wilches, R. S. (2015). Tecnologías no térmicas en el procesado y conservación de


alimentos vegetales. Una revisión. Revista Colombiana de Investigaciones
Agroindustriales, 2(1), 73-82.

Flores, R. V., Campos, G. U., & Gonzales, E. A. G. (2016). ACTIVIDAD


BACTERICIDA DE SUPERFICIES DE COBRE SOBRE BACTERIAS
MULTIRRESISTENTES ASOCIADOS A INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional
Lambayeque, 2(1)

También podría gustarte