0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas10 páginas

R6 Futbol

La unidad didáctica de fútbol, presentada por César Vallejo Martín-Albo, busca fomentar la práctica del deporte entre chicos y chicas, considerando sus diferencias en habilidades y conocimientos. Se establecen objetivos cognitivos, psicomotrices y afectivos, así como un cronograma de sesiones y un sistema de evaluación para medir el progreso de los alumnos. La metodología incluye actividades prácticas y teóricas, con un enfoque en la inclusión y el desarrollo de habilidades técnicas y tácticas.

Cargado por

lubasxa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas10 páginas

R6 Futbol

La unidad didáctica de fútbol, presentada por César Vallejo Martín-Albo, busca fomentar la práctica del deporte entre chicos y chicas, considerando sus diferencias en habilidades y conocimientos. Se establecen objetivos cognitivos, psicomotrices y afectivos, así como un cronograma de sesiones y un sistema de evaluación para medir el progreso de los alumnos. La metodología incluye actividades prácticas y teóricas, con un enfoque en la inclusión y el desarrollo de habilidades técnicas y tácticas.

Cargado por

lubasxa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIDAD DIDACTICA: FUTBOL.

César Vallejo Martín-Albo

0.- INTRODUCCION. independencia del superior, evitando sincinesias


El fútbol es un deporte que se practica y paratonías.
prácticamente en todos los centros docentes, -Afinar las capacidades propioceptivas, realizando
aunque son solo los chicos los que los practican movimientos que exijan un buen control tónico y
asiduamente, por lo tanto, existirá un nivel postural.
bastante elevado en su conocimiento por parte de -Recibir el máximo de información sobre un
estos, mientras que por su poca práctica y falta de movimiento contínuo en las coordenadas
interés, apenas si es conocido por las chicas. espacio-tiempo y responder al mismo,
Cuando desarrollemos las sesiones, tendremos anticipándose a distintos tipos de trayectorias.
en cuenta estas diferencias, de manera que -Coordinar sus acciones con las de los demás.
facilitemos el acceso a la práctica de este deporte -Desarrollar las capacidades energéticas.
para las chicas, haciéndolo fundamentalmente
jugado y de forma rigurosa para los chicos, NIVEL 2. PRACTICANTES.
proporcionándoles una mayor información que la -Conducir dos acciones simultáneas.
que hasta ahora posean sobre este deporte. -Aumentar el bagaje técnico, perfeccionando los
gestos ya conocidos
Esta diferenciación que hacemos de chicos y -Tomar referencias con relación a diversos
chicas es solo indicativa, ya que, tras realizar la parámetros y realizar movimientos en relación a
evaluación inicial, pediremos a los alumnos/as que ellos.
se inscriban en una categoría, bien de practicantes -Marcar al contrario y desmarcarse de este,
o bien de iniciación. Estando abiertas ambas desarrollando la anticipación.
categorías para todos. -Llevar a la práctica las funciones que se realizan
en cada posición, acoplándolas al resto del juego
1.- OBJETIVOS. de equipo.
A la hora de proponer los distintos objetivos, -Anticiparse, preveer.
debemos tener en cuenta la diferencia, que a
priori, existe en la práctica del fútbol, de manera C) AFECTIVOS.
que fijaremos una serie de objetivos para cada una -Socializar y dominar sus impulsos.
de las categorías, no así cuando nos refiramos a -Actuar según sus intenciones, referidas a los
objetivos cognitivos o de carácter afectivo. intereses de un buen juego, limpio.
-Valorar la contribución de cada uno al juego del
A) COGNITIVOS. equipo aceptando los errores propios y los de
-Conocer las reglas sobre fuera de juego, faltas, los demás.
córner, fuera de banda, etc., e interpretarlas -Saber ganar y perder.
en la práctica. Aplicándolas como árbitros.
-Proponer soluciones a los problemas que surjan. 2.- CONTENIDOS.
-Analizar la contribución de cada uno al equipo A) CONCEPTUALES.
para proponer soluciones, establecer -Reglamento del futbol 7.
estrategias sencillas y adoptar iniciativas. -Conocimiento de las características de cada uno
de los toques de balón y su efecto en el mismo,
B) PSICOMOTRICES. basándolo en un razonamiento lógico.
NIVEL 1. INICIACION. -Aproximación a las características físicas de este
-Desarrollar un gesto coordinado con el tren deporte explicando sus implicaciones en el
inferior realizando movimientos con organismo.
B) PROCEDIMENTALES.
TEMA
-Práctica de juegos predeportivos.
-Ejecución de tareas motrices para desarrollo de 1ª sesión: PRESENTACIÓN
la técnica individual del futbol.
-Utilización de sistemas de entrenamiento para el 2ª sesión: CIRCUITO
desarrollo de la condición física:
3ª sesión: ENTRENO: Introducción al juego
. Resistencia aeróbica.
. Velocidad de reacción. 4ª sesión: ENTRENO: El pase.
. Cambios de dirección y ritmo.
. Flexibilidad. 5ª sesión: C.FISICA: Resistencia aeróbica
. Realización de un calentamiento.
6ª sesión: ENTRENO: Conducción

C) ACTITUDINALES. 7ª sesión: PARTIDO


-Interés por desarrollar las capacidades físicas a
pesar del esfuerzo que suponen. 8ª sesión: C. FISICA: Cambios de ritmo y
-Valoracón del juego en equipo como elemento dirección
socializador.
9ª sesión: ENTRENO: El tiro
-Aprecio por los demás independientemente de sus
capacidades. 10ª sesión: PARTIDO
-Interpretación sin sexismo de las diferencias de
juego entre chicos y chicas. 11ª sesión: C.FISICA: Performance

12ª sesión: PARTIDO


3.- METODOLOGIA.
Se presentará la programación a los alumnos y 13ª sesión: CIRCUITO
alumnas de manera que estén orientados y sepan
cada día que les corresponde.
Presentar también el calendario de
entrenamientos, indicando a cada uno cuando le
toca y como debe orientar el trabajo. Realizar dos
tipos de trabajo uno para cada categoría, siendo
más técnico para unos y más lúdico para otros,
aunque haya actividades comunes. Sobre estas
categorías realizaremos un seguimiento
individualizado para facilitar el aprendizaje.
Dejaremos que cada alumno y alumna se integre en
una de las categorías después de realizar el
circuito de evaluación.
Permanecerán los mismos equipos que había
antes de acuerdo a las funciones que debían de
realizar dentro de la clase, sin embargo, debido a
la existencia de dos categorías y a que hay mayor
número de participantes en este deporte,
reduciremós los equipos a cuatro.

4.- CRONOGRAMA
La disposición de las sesiones dependerá en
cada curso del día de la semana en que tienen que
realizar los distintos tipos de sesiones. Aunque las
dos primeras sesiones y las dos últimas son
independientes.
5.- EVALUACION. Para completar esta escala deberemos aplicar
otros instrumentos de evaluación.
Para realizar de forma correcta la evaluación
- Lista de control de técnica individual.
aplicaremos la siguiente escala descriptiva, que nos va
- Valoración del juego.
a permitir encuadrar a cada alumno y alumna dentro
- Circuito de evaluación inicial y final.
del dominio del juego y así determinar la progresión
- Cuaderno del profesor.
que ha logrado.

6.- ACTIVIDADES.
NIVELES La actividad a desarrollar depende del momento
de la sesión en que nos encontremos.
El jugador carece de toda capacidad para el a) CALENTAMIENTO: A desarrollar por los
desarrollo del juego alumnos.

El balón y el juego dominan al jugador b) PARTE PRINCIPAL:


 TECNICA INDIVIDUAL: Golpeos,
El jugador domina una cierta técnica en
controles, conducciones, regates.
determinadas tareas
 TECNICA COLECTIVA: Juegos
El jugador domina una cierta técnica en condiciones condicionados de movimientos colectivos.
artificiales de juego  TACTICA: Juegos de movimiento.
c) VUELTA A LA CALMA: Juegos de intensidad
Domina una cierta técnica en condiciones reales de
leve o sensoriales.
juego

Se desenvuelve con soltura jugando y asume sus 7.- INSTALACIONES Y MATERIAL.


funciones. Campo de fútbol.
17 balones de fútbol
Aplica en el juego los conocimientos técnicos y
24 aros.
tácticos aprendidos
24 picas.
Crea juego 24 tacos.
Es un elemento determinante para el desarrollo del 50 balizas.
encuentro.
CIRCUITO DE EVALUACION DE FUTBOL
EVALUACION INICIAL.

PRUEBA RESULTADO MEDIA NOTA

CONDUCCIÓN EN LÍNEA RECTA

CONDUCCION EN ZIG-ZAG

CIRCUITO

PUNTERIA

DOMINIO

CATEGORIA EN LA QUE ME INSCRIBO:..................................................................


EVALUACION FINAL.

PRUEBA RESULTADO MEDIA NOTA

CONDUCCIÓN EN LÍNEA RECTA

CONDUCCION EN ZIG-ZAG

CIRCUITO

PUNTERIA

DOMINIO

OBSERVACIONES PARA LA AUTOEVALUACION.


..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

E X P L I C A C I Ó N.
PRUEBA Nº1: CONDUCCION RAPIDA. pasar el balón sobre un trabesaño situado a 50 cm.
Se trata de conducir el balón en línea recta una de altura.
distancia de 20 mts. a la ida y otros 20 mts a la Se cronometra el tiempo que se tarda y se
vuelta, saliendo de la línea de fondo del campo de penaliza con cinco segundos no pasar por uno de los
fútbol y rodeando una pica situada a esa distancia obstáculos.
de la salida.
Se cronometran todos los intentos. PRUEBA Nº 4: PUNTERIA.
En un cuadrado de un metro de lado se sitúan
PRUEBA Nº 2: CONDUCCION EN ZIG-ZAG. diez bolos formando un triángulo. Se anota el Nº de
En un circuito de 40 mts., 20 para ir y 20 para bolos derribados en dos tiradas.
volver, hay que ir sorteando cinco picas, situadas
unas de otras a una distancia de 4 mts. Se PRUEBA Nº 5: DOMINIO.
cronometra el tiempo que se tarda y se penaliza con Hay que intentar dar el mayor Nº de toques
1 segundo, cada pica que se toque y 2 segundos cada posibles al balón dejando un solo bote entre toque
pica que no se sortee o se derribe. y toque. Solo se anotarán las ocasiones en que se
Se sale del lateral del campo de futbol y se mejore el resultado anterior.
cronometran y apuntan todos los intentos.

PRUEBA Nº 3: CIRCUITO.
Hay que recorrer un cuadrado de 10 m. de lado.
Se sale de un vértice y se recorre el primer lado, a
continuación, en el 2º lado hay que pasar el balón por
una portería, después, el tercer lado se recorre los
más rápido que se puede y en el cuarto, hay que
COeducación FÍSICA N º 6 ADAL
Diciembre 2002
apenas si es conocido por las
chicas.

UNIDAD DIDÁCTICA : Cuando desarrollemos las

FÚTBOL sesiones, tendremos en cuenta


estas diferencias, de manera
que facilitemos el acceso a la
César Vallejo Martín-Albo práctica de este deporte para
las chicas, haciéndolo
La presente Unidad 4.- CRONOGRAMA fundamentalmente jugado y de
Didáctica la hemos 5.- EVALUACION. forma rigurosa para los chicos,
entregado en dos partes, proporcionándoles una mayor
en la primera parte 6.- ACTIVIDADES.
información que la que hasta
entregamos los apartados 7.- INSTALACIONES Y ahora posean sobre este
siguientes: MATERIAL. deporte.
Esta diferenciación que
0.- INTRODUCCION. Ahora repetiremos la hacemos de chicos y chicas es
1.- OBJETIVOS. Introducción y presentaremos solo indicativa, ya que, tras
A) COGNITIVOS. las sesiones de trabajo. realizar la evaluación inicial,
0.- INTRODUCCION. pediremos a los alumnos/as que
B) PSICOMOTRICES.
se inscriban en una categoría,
NIVEL 1. bien de practicantes o bien de
INICIACION. El fútbol es un deporte que se iniciación.
NIVEL 2. practica prácticamente en
Estando abiertas ambas
PRACTICANTES. todos los centros docentes,
categorías para todos.
aunque son solo los chicos los
C) AFECTIVOS.
que los practican asiduamente,
2.- CONTENIDOS. por lo tanto, existirá un nivel
A) CONCEPTUALES. bastante elevado en su
B) PROCEDIMENTALES. conocimiento por parte de
C) ACTITUDINALES. estos, mientras que por su poca
práctica y falta de interés,
3.- METODOLOGIA.
COeducación FÍSICA N º 6 ADAL
Diciembre 2002
4.- CRONOGRAMA 5' Gran grupo
8' Gran grupo. MATERIALES:
10' Gran grupo
La disposición de las sesiones 27 balizas, 6 picas, 4 engarces, 4 soportes, 3 c
30' Gran grupo.
dependerá en cada curso del día balones.
10' Gran grupo.
de la semana en que tienen que
35' Equipos.
realizar los distintos tipos de 7' Gran grupo. EVALUACION:
sesiones. Aunque las dos 5' Gran grupo.
Autoevaluación, recogida de datos en la hoja de
primeras sesiones y las dos
últimas son independientes. 10' Gran grupo.

MATERIALES:
Transparencias, retroproyector y pizarra.
TEMA
EVALUACION:Se comprobará al corregir el trabajo individual de la
1ª sesión: PRESENTACIÓN unidad didáctica.
UNIDAD DIDACTICA Fútbol SESION Nº: 1.DIDACTICA
UNIDAD PRESENTACION
Fútbol
2ª sesión: CIRCUITO

OBJETIVOS: OBJETIVOS:
3ª sesión: ENTRENO: Introducción al juego
1.- Conocer, a nivel teórico 1.- Realizar con corrección del
aquellos circuito, respetando las reglas
4ª aspectos
sesión: más
ENTRENO: El pase.
relevantes de la técnica y efectuando las medidas con
5ª sesión: C.FISICA: Resistencia corrección.
individual. aeróbica
2.- Analizar los aspectos
6ª sesión: deENTRENO:
diferenciadores los Conducción2.- Conocer sus propias
distintos tipos de fútbol. posibilidades técnicas en este
7ª sesión: PARTIDO
Destacando las cualidades del deporte. Aceptando sus
fútbol 7. posibilidades
8ª sesión: C. FISICA: Cambios de ritmo y dirección
3.- Dibujar un campo de fútbol
siete con todas sus 3.- Responsabilizarse del
9ª sesión: ENTRENO: El tiro trabajo común del equipo.
dimensiones. Señalando la
importancia de su tratamiento
10ª sesión: PARTIDO TIEMPO ORGANIZACION
TIEMPO ORGANIZACION
11ª sesión: C.FISICA: Performance

12ª sesión: PARTIDO

13ª sesión: CIRCUITO


COeducación FÍSICA N º 6 ADAL
Diciembre 2002
UNIDAD DIDACTICA Fútbol SESION Nº: 3. JUGANDO Escala descriptiva de observación del juego real.

UNIDAD DIDACTICA
CONTENIDOS: SESION Nº
Fútbol
OBJETIVOS: CONCEPTUALES:
1.- Conocer los aspectos Regla nº 1. Puedo jugar con CONTENID
básicos del fútbol a través del casi todo. OBJETIVOS: CONCEPTU
juego. PROCEDIMENTALES: 1.- Mejorar o conocer las El pase com
2.- Mejorar la coordinación Juegos predeportivos. distintas formas de pase comunicació
dinámica general. Juegos adaptados. 2.- Aplicar el pase en Tipos de pas
3.- Disociar el tren superior del ACTITUDINALES: distintas actividades jugadas. Regla nº 3. L
inferior. Jugando nos lo pasamos bien. 3.- Observar las PROCEDIME
características de los Juegos pred
TIEMPO ORGANIZACION ACTIVIDADES:
distintos tipos de pases. Tareas motr
5' Gran grupo Reglamento.
Y seleccionar el más ACTITUDIN
5' Gran grupo Calentamiento.
adecuado para cada ocasión. El fútbol es
5' Equipos Rueda de nombres.
cooperación
(Mareo a dos toques)
miembros d
5' Equipos Pies quietos.
(Mareo a un toque) TIEMPO ORGANIZACION ACT
10' Equipos Mareo libre. 5' Gran grupo Reglamento
(Pies quietos) 5' Gran grupo Carrera con
10' Equipos La pared. balones.
(Fútbol tenis) 5' Equipo Cadena de p
10' 2 Equipos Partidillo. 5' Equipo Pases en hil
5' 2 Equipos El abanico.
10' Gran grupo Comentario de las 10' 2 Equipos Los diez pas
actividades 10' 2 Equipos Balón torre.
MATERIALES: (Balón tras
17 balones de fútbol. 10' Equipos Gol regañad
2 campos de fútbol siete. 5' Gran grupo El ratón y e
4 Vallas de atletismo. MATERIALES:
17 balones de fútbol.
EVALUACION:
2 Campos de fútbol siete.
COeducación FÍSICA N º 6 ADAL
Diciembre 2002
EVALUACION: Escala numérica de observación de la técnica 4 balones
EVALUACION: MATERIALES:
individual. 2 campos de fútbol 7
Hoja de autoevaluación. 2 balones
Venda.
Lista de control de la carrera continua. 1 Retroproyector.
UNIDAD DIDACTICA Fútbol EVALUACION: Escala numérica de observación de la técnica
Transparencias.
UNIDAD DIDACTICA Fútbol individual.

OBJETIVOS: UNIDAD DIDACTICA Fútbol EVALUACION:


1.- Comprender la importancia OBJETIVOS: Escala descriptiva del juego.
de la forma física para 1.- Conocer y mejorar las
OBJETIVOS: SESION
trabajar el fútbol. distintas formas de llevar el UNIDAD DIDACTICA Fútbol
1.- Que los alumnos sean de ritm
2.- Mejorar la resistencia balón.
aeróbica, la velocidad de capaces de organizarse dentro OBJETIVOS: CONTENI
2.- Comprender que la
reacción y la flexibilidad. del terreno de juego. 1.- Comprender que los cambios CONCEPT
conducción es una forma de
3.- Intentar superarse. 2.- Conocer las posiciones de de dirección y de ritmo, son un Caracterís
progresar con el balón más
los jugadores de campo instrumento para lograr el movimient
lenta que el pase.
3.- Aceptar las propias desmarque. Regla nº 8
capacidades. Intentando 2.- Tener actitud positiva hacia PROCEDIM
TIEMPO ORGANIZACION superarse las iniciativas de desmarque. Cambios d
5' Gran grupo 3.- Desarrollar el espíritu de ritmo.
5' Gran grupo sacrificio. Juegos pr
5' Gran grupo Carrera co
TIEMPO ORGANIZACION
5' Gran grupo ACTITUD
5' Gran grupo
TIEMPO ORGANIZACION Interés po
10' 2 Equipos 5' Gran grupo
5' Gran grupo anticipació
10' 2 equipos 5' Gran grupo
5' Equipos 5' Gran grupo TIEMPO ORGANIZACION AC
15' 2 equipos
5' Gran grupo Explicació
5' Gran grupo 45' 4 equipos, dos a
10' Equipos 5' Gran grupo Calentami
dos
10' 2 Equipos 5' Gran grupo Estiramien
MATERIALES: 5' Gran grupo 6' Gran grupo Carrera co
17 balones de fútbol 10' Gran grupo Tula con b
15' 2 Equipos
1 Cronómetro. 10' 2 Equipos Pelota caz
5' Gran grupo
1 pica con su taco. (La monte
MATERIALES:
COeducación FÍSICA N º 6 ADAL
Diciembre 2002
10' 2 Equipos 10' 2 equipos 10' 2 Equipos Gol regañad
5' Gran grupo MATERIALES: (Balón entre
MATERIALES: 5' Equipos 10 balones 5' Equipos Tiros a puer
10 balones MATERIALES: 2 campos de fútbol siete. MATERIALES:
2 campos de fútbol siete. 10 balones 10 balones de fútbol
5 estafetas. EVALUACION: 20 Conos de señalización.
EVALUACION: EVALUACION:
EVALUACION: Escala descriptiva de juego.
Hoja de autoevaluación. Hoja de registro de carrera continua.
Hoja de observación de la técnica individual.
Registro de carrera continua. Hoja de autoevaluación.

UNIDAD DIDACTICA Fútbol UNIDAD DIDACTICA UNIDAD DIDACTICA Fútbol SESIO


UNIDAD DIDACTICA Fútbol
Fútbol
OBJETIVOS:
1.- Comprender que el tiro es el OBJETIVOS: CONTENI
objetivo primordial del juego. OBJETIVOS: OBJETIVOS:
2.- Apreciar las características 1.- Tomar iniciativas. CONCEPT
de los distintos tipos de tiro. 1.- Ser capaz de actuar en 1.- Mejorar la performance
Sentido d
3.- Importancia del pase para distintas posiciones durante el con el fin de mejorar la
2.- Participar de forma activa
lograr un buen tiro. juego. calidad del juego.
en el juego global. PROCEDIM
2.- Colaborar con los 2.- Conocer los aspectos que
Juego glob
compañeros. influyen en la adquisición de
3.- Anticiparse.
3.- Aprender a ganar u perder. una buena forma física.
ACTITUD
4.- Analizar el juego Autoafirm
TIEMPO ORGANIZACION
conocimie
5' Gran grupo posibilidad
5' Gran grupo
TIEMPO ORGANIZACION
5' Gran grupo
5' Gran grupo TIEMPO ORGANIZACION
5' Gran Grupo 7' Gran grupo TIEMPO ORGANIZACION AC
5' Gran grupo
10' 2 Equipos 5' Gran grupo 23' Gran grupo (por
equipos) 5' Gran grupo Dudas
45' 2 equipos (dos a
10' 2 Equipos 5' Gran grupo Calentami
dos)
5' Equipos
10' 2 Equipos 30' 2 Equipos Partido
COeducación FÍSICA N º 6 ADAL
Diciembre 2002
5' Gran grupo.
5' Gran grupo

MATERIALES: MATERIALES:
2 balones 27 balizas, 6 picas, 4 engarces, 4 soportes, 3 cronómetros, 11
balones.
EVALUACION: EVALUACION:
Escala descriptiva de juego. Autoevaluación, recogida de datos en la hoja de

UNIDAD DIDACTICA Nº:1


TITULO: Fútbol

OBJETIVOS:
1.- Realizar con corrección del
circuito, respetando las reglas
y efectuando las medidas con
corrección.

2.- Conocer su evolución en el


desarrollo de la técnica de este
deporte.

3.- Responsabilizarse del


trabajo común del equipo.

TIEMPO ORGANIZACION

5' Gran grupo

10' Gran grupo.


35' Equipos.

También podría gustarte