0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas3 páginas

Evaluación Integral en Fonoaudiología

Este documento presenta el plan de evaluación de un programa de fonaudiología. Incluye áreas a evaluar como lenguaje oral (fonología, semántica, morfosintaxis y pragmática), funciones cerebrales relacionadas con lenguaje lectoescrito, cálculo y matemáticas, habla (respiración y articulación), y aspectos del aprendizaje escolar. Dentro de cada área, describe subáreas específicas y las pruebas cualitativas y cuantitativas utilizadas para evaluar las habilidades del pac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas3 páginas

Evaluación Integral en Fonoaudiología

Este documento presenta el plan de evaluación de un programa de fonaudiología. Incluye áreas a evaluar como lenguaje oral (fonología, semántica, morfosintaxis y pragmática), funciones cerebrales relacionadas con lenguaje lectoescrito, cálculo y matemáticas, habla (respiración y articulación), y aspectos del aprendizaje escolar. Dentro de cada área, describe subáreas específicas y las pruebas cualitativas y cuantitativas utilizadas para evaluar las habilidades del pac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
PLAN DE EVALUACIÓN

I. AREAS A EVALUAR

 Área: Lenguaje Oral

Sub-área: Fonología
Se evaluará la fonología de forma cuantitativa, mediante el protocolo de respuesta de la
prueba destinada a evaluar habilidades metalingüísticas de tipo fonológico (PHMF), la cual
está constituida por tareas que corresponden discriminación, secuencia auditiva e
integración de secuencias auditivas orales; así mismo, la segmentación de palabras según
sus fonemas y la inversión oral de silabas, esta prueba se realizará con la finalidad de
conocer las dificultades que presenta el paciente en la conciencia fonológica que puedan
incidir en su desempeño escolar.

Sub-área: Semántica
Se evaluará el nivel semántico de forma cualitativa, a partir de una muestra del lenguaje
con situaciones planeadas, para lo cual se ejecutarán tareas no verbales y verbales.

Tareas verbales: Se presentarán al paciente una serie de imágenes, los cuales deberá dar
definiciones, semejanzas y diferencias, también se le presentaran absurdos verbales y
visuales, analogías y relación causa-efecto tareas que el menor deberá identificar y dar
respuesta. A partir de lo anterior, se observará el estado de la comprensión del paciente, y
si estas habilidades corresponden a su edad cronológica.

Tareas no verbales: Se presentarán deberá ejecutar órdenes simples y complejas con base
a estímulos auditivos.

Sub-área: Morfosintaxis
Se evaluará este nivel de forma cualitativa, a través de una muestra del lenguaje basada en
la producción provocada, en la cual el paciente deberá describir y construir oraciones a
partir de láminas e imágenes de secuencia. Con esto se observará a nivel sintáctico los tipos
de construcciones, la estructura interna de oración, la utilización de estructuras
gramaticales, tales como: concordancia entre género y número, uso de sustantivo, artículo y
verbo; coherencia y cohesión en los relatos. Y a nivel morfológico se observará el tipo de
oración que emplea y la longitud de esta. Con el fin de determinar las estructuraciones
sintácticas empleadas por el paciente para su comunicación.

Sub-área: Pragmática
Este nivel se evaluará de forma cualitativa, a partir de una muestra del lenguaje con
situaciones planeadas, por lo cual se ejecutará el juego de roles, donde se podrá analizar si
el paciente hace uso de la toma de turnos, los quiebres comunicativos, deixis y manejo de
tópico, con el fin de evaluar sus destrezas conversacionales.

 Funciones cerebrales superiores relacionadas con el lenguaje lectoescrito, cálculo y


nociones matemáticas

Área: Gnosias
Sub-área: Gnosias auditiva
Se evaluará cuantitativamente, a través de la prueba de valoración de la percepción
auditiva: explorando los sonidos y el lenguaje de Gotzens y Marro, la cual está conformada
por tareas como: discriminación y reconocimiento de sonidos, figura-fondo auditivo,
análisis auditivo, asociación y síntesis auditiva, a partir de esto se determinara si el paciente
es capaz de reconocer los sonidos del habla.

Sub-área: Gnosia Visoespacial


Se evaluará de manera cuantitativa, mediante el test de copia y de reproducción de
memoria de figuras geométricas (figura B) que consiste en copiar y memorizar una figura.
Aquí se observara la precisión en los trazos, la velocidad al realizarlos, la capacidad de
almacenamiento y evocación a corto plazo.

Área: Praxias
Sub-área: Praxias manuales
Se evaluará de manera cualitativa mediante la actividad de un laberinto, el cual permitirá
percibir la ejecución de los movimientos finos manuales, la dominancia manual, el tipo de
pinza utilizado por el menor, la postura corporal, la tonicidad digital con el fin de
identificar la agilidad que tiene al momento de escribir.

 Área: Lenguaje lectoescrito

Sub-área: Lectura
Se evaluará de manera cualitativa mediante una muestra de lectura automática (oral) y
comprensiva (silente), a través de actividades de reconocimiento grafemas, lectura de
silabas, lectura de palabras, frases y oraciones, al mismo tiempo se identificara el tipo
lector, y si hay presencia o no de errores en la lectura y su nivel de comprensión lectora.

Sub-área: Escritura
Se evaluará la escritura de forma cualitativa, mediante una muestra de escritura (por copia y
al dictado), el paciente deberá escribir por copia, dictado (silabas y palabras) y relatar
mediante un escrito, un suceso breve. En estos ítem se observara aspectos como:
distribución de la letra, errores específicos, tales como: ortográficos, disgraficos y
disortograficos. También se observará el tipo de grafía y si las construcciones escritas son
coherentes.

 Aspectos relacionados con el aprendizaje escolar


Sub-área: Cálculo y nociones matemáticas
Se evaluará cálculo de forma cualitativa, con actividades de operaciones básicas (suma y
resta) y resolución de problemas de acuerdo al grado escolar, aquí se observará el manejo
del concepto de las operaciones y también la operatividad de las mismas, con el fin de
establecer si hay alguna dificultad al momento de ejecutar estas acciones. Y en lo
correspondiente al ítem de nociones matemáticas se evaluará de forma cualitativa,
mediante láminas, con la finalidad de verificar los conceptos pre-numéricos como:
correspondencia término a término, seriación, clasificación, inclusión de clases,
cuantificadores y noción de número, que el paciente identifica.

Dispositivos básicos del aprendizaje o funciones psicológicas elementales

Se ejecutará la observación de los dispositivos básicos de aprendizaje de manera


cualitativa, percibiendo durante el desarrollo de la prueba el estado de la atención la
memoria y motivación (intrínseca o extrínseca) del paciente, con el fin de establecer si
estos influyen de manera negativa en el proceso de aprendizaje del paciente.

 Área: Habla

Sub-área: respiración
Se evaluará este ítem de forma cualitativa, mediante la ficha de comportamiento
respiratorio que se aplica para niños y adultos, se observara el tipo respiratorio, el tipo
respiratorio en fonación y en reposo. Se ejecutara la prueba de Glatzet y Rosenthal para ver
el grado de permeabilidad nasal y la funcionalidad de las narinas también se evaluara la
frecuencia y eficiencia respiratoria en función de la fonación y la lectura.

Sub-área: articulación
Se valoraran los órganos fonoarticuladores mediante la ficha de evaluación de funciones de
órganos fonoarticuladores (OFA), en la cual se explorara la anatomía, estado y
funcionalidad de los mismos.
También se evaluara la articulación, a través del test de articulación a la repetición (TAR)
de Schwalm (aplicable a todas las edades), así mismo se evaluara el habla espontanea,
mediante una conversación con el paciente, además se valorará el habla dirigida, a partir del
test de articulación nivel básico, esto con el fin de identificar alguna alteración articulatoria
en el menor.

María Isabel Cáceres Flórez

También podría gustarte