LIBRO V
Que es derecho de obligaciones.
Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre dos o más personas, por el deber jurídico de dar,
hacer o no hacer alguna cosa, llamadas también derechos de crédito.
Qué es obligación?
Es el vínculo jurídico que se da entre una persona llamada acreedor, puede exigir a otra persona llamada deudor, el
cumplimiento de una obligación que consiste en dar, hacer y no hacer.
Qué es negocio jurídico.
Es el contrato mismo, a través del cual se da la declaración de voluntad que va a producir el efecto deseado y el
cumplimiento de la obligación.
Cuáles son las fuentes de la obligación?.
- Obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio (Art. 1605).
- Declaración unilateral del voluntad (Art. 1629)
- Obligaciones que proceden de actos y hechos ilícitos (Art. 1645).
- Los contratos en particular (Art. 1674).
QUÉ REQUIERE EL NEGOCIO JURÍDICO PARA SU VALIDEZ. (Art. 1251).
- Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad
- Consentimiento que no adolezca de vicio
- Objeto lícito.
Clase de aceptación del negocio jurídico. Artículo 1252.
Expresa. Por medio de la firma
Tacita. No firma pero realiza alguna actividad.
Presunta.
Fundamento legal de los contratos atípicos civiles
Articulo 1256
Cuáles son los vicios de la declaración de voluntad? (Art. 1257).
- Error
- Dolo
- Simulación (Absoluta y relativa)
- Violencia.
clases de error
Error de objeto
Error sobre la persona
Error de cuenta
Que es error.
Consiste en tener un conocimiento equivocado o no acorde a la realidad
Qué es dolo? (Art. 1261).
Es toda sugestión o artificio, que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguna de las partes.
Violencia.
Es la coacción física o intimidación que se realiza sobre una persona para obligarla a realizar o no, un negocio
jurídico.
Para calificar la violencia o intimidación, debe de entenderse a: (Art. 1266).
- La edad
- El sexo
- La condición de la persona
Qué son los negocios jurídicos condicionados? (Art. 1269).
Son aquellos en los cuales la adquisición de los derechos, así como la resolución o pérdida de los ya adquiridos,
dependen del consentimiento que constituye la condición.
Qué es condición?.
Es un acontecimiento futuro e incierto de cuyo acontecimiento depende el nacimiento de un derecho o de una
obligación.
clasificación de los negocios jurídicos
Condicionales
A plazo
A qué se refiere el plazo en un negocio jurídico. (Art. 1279).
Qué en un negocio jurídico solamente fija el día o fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio jurídico.
Qué es plazo.
Es un acontecimiento futuro pero cierto, en la que se fija una fecha específica para la adquisición o perdida de un
derecho.
Clases de plazo.
Voluntario. El que fijan las partes. 1682
Legal. El que fija la ley. 1681, 1726, 1811
Judicial. El que fija el juez. 1283, 1340
Qué pasa si el negocio no señala plazo. 1283
El juez fijara su duración
Cuándo tiene lugar la simulación? (Art. 1284).
1.- Cuando se encubra el carácter jurídico del negocio que se declara, dándose la apariencia de otro de distinta
naturaleza.
2.- Cuando las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado se ha convenido entre ellas.
3.- Cuando se constituyen o transmiten derechos a personas interpósitas para mantener desconocidas a las
verdaderamente interesadas,
Clases de simulación
Simulación absoluta, 2 y 3
Simulación relativa. 1
Cuándo hay simulación absoluta?. (Art. 1285).
Cuando la declaración de voluntad nada tiene de real (no produce ningún efecto jurídico),
Cuándo hay simulación relativa?. (Art. 1285).
Cuando a un negocio jurídico se le da una falsa apariencia, que oculta su verdadero carácter.
En qué consiste la revocación? (Art. 1290).
En que todo acreedor puede pedir la revocación de los negocios celebrados por el deudor en perjuicio o fraude de
sus derechos.
Qué efectos produce la revocación? (Art. 1296).
Los bienes deberán ser devuelto por el que los adquirió de mala fe, con todos sus frutos, o indemnización de daños
y perjuicios cuando a restitución de dichos bienes no fuere posible.
Cuándo prescribe la acción revocatoria? (Art. 1300).
En un año.
NULIDAD.
Es la ineficiencia de un negocio juridico por carecer de los requisitos necesarios para su validez, ya sean de forma o
de fondo.
Clases de nulidad
Absoluta. Significa que el negocio jurídico es nulo por lo tanto no nace a la vida jurídica.
Relativa. Significa que el negocio jurídico es anulable, por lo tanto el mismo nace a la vida jurídica hasta que se
poda su nulidad.
Cuándo hay nulidad absoluta en un negocio jurídico? (Art. 1301).
Cuando su objeto sea contrario al orden público o contrario a las leyes prohibitivas expresas y por la ausencia o no
concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia.
Cuándo es anulable el negocio jurídico? (Art. 1303).
- Por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas.
- Por vicios del consentimiento (dolo, error, simulación, violencia).
ARTICULO 1305
En que plazo se debe de pedir la nulidad relativa? (Art. 1312).
En dos años.
En qué plazo se debe de pedir la nulidad si ésta se funda en violencia o temor grave? (Art. 1313).
Un año, contado a partir de la fecha en que la violencia cesó o el temor grave ha debido razonablemente
desaparecer.
Diferencia de nulidad absoluta y relativa
Absoluta. No nace en la vida jurídica, es imprescriptible, no se puede revalidar
Relativa. Nace a la vida jurídica, es anulable, se puede revalidar.
En qué consiste la obligación resultante de un acto de declaración de voluntad?. (Art. 1319).
Consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Cuáles son las clases de obligaciones?.
1.- Según la prestación.
Puede ser, de dar, hacer , no hacer.
2.- Según la modalidad.
- Obligaciones alternativas
- Obligaciones facultativas
- Obligaciones mancomunadas, simple y solidaria
- Obligaciones divisibles e indivisibles (Art. 1373)
Elementos de la obligación.
Elemento personal: acreedor, deudor
Elemento formal. 1574
Elemento real. Objeto del negocio que consiste en bienes, derechos y obligaciones.
La obligación de dar. ARTICULO 1320.
Cosa determinada comprende su entrega y la de sus accesorios y pertenencias, así como los frutos que
produzca desde que se perfecciona el convenio. El deudor es responsable, asimismo, de su conservación, hasta
que verifique la entrega.
Consiste en dar o entregar una cosa.
En las obligaciones de hacer. ARTICULO 1323.
El incumplimiento del obligado da derecho al acreedor para hacer por si o por medio de tercero, a costa del
deudor, lo que se hubiere convenido, si la calidad del ejecutante fuere indiferente
Consiste en ejecutar algo.
Si la obligación es de no hacer. ARTICULO 1326.
el obligado incurre en daños y perjuicios por el solo hecho de la contravención.
Ejemplo no hacer excavaciones.
1330
En qué consisten las obligaciones alternativas? (Art. 1334)
El obligado alternativamente a diversas prestaciones, cumple ejecutando íntegramente una de ellas. El acreedor no
pu4ede ser compelido a recibir parte de una y parte de otra.
Qué es obligación facultativa?. (Art. 1341)
Es la que, no teniendo por objeto sino una sola prestación, da al deudor el derecho de sustituir esa prestación por
otra.
En caso de duda si la obligación es alternativa o facultativa, como debe tenerse? (Art. 1346)
Se tiene por facultativa.
Qué es obligación mancomunada?. (Art. 1347).
Hay mancomunidad cuando en la misma obligación son varios los acreedores y varios los deudores.
Clases de mancomunidad.
Mancomunidad simple
Mancomunidad solidaria.
La mancomunidad puede ser:
Mancomunidad activa. Varios acreedores y un deudor
Mancomunidad pasiva. Varios deudores y un acreedor
Mixto. Varios acreedores y varios deudores
Qué es mancomunidad simple? (Art. 1348).
Por la simple mancomunidad no queda obligado cada uno de los deudores a cumplir íntegramente la obligación, ni tiene
derecho cada uno de los acreedores para exigir el total cumplimiento de la misma. En este caso, el crédito o la deuda se
consideran divididos en tantas partes como acreedores o deudores haya, y cada parte constituye una deuda o
un crédito separados.
Qué es mancomunidad solidaria? (Art. 1352).
Es solidaria cuando varios deudores están obligados a una misma cosa, de manera que todos o cualquiera de ellos
pueden ser constreñidos al cumplimiento total de la obligación, y el pago hecho por uno solo libera a los demás; y es
solidaria con respecto a los acreedores cuando cualquiera de ellos tiene el derecho de exigir la totalidad del crédito.
Como se da la solidaridad. 1353
La solidaridad no se presume, debe ser expresa por convenio de las partes o por disposición de la ley.
Derecho de repetición
ARTICULO 1358. El pago total por uno de los deudores solidarios extingue la obligación. El deudor que hizo el
pago total puede reclamar de sus codeudores la parte que a cada uno de ellos corresponde en la obligación, con
los intereses respectivos y gastos necesarios.
Cuales son las obligaciones divisibles e indivisibles? (Art. 1373).
- Son divisibles cuando su objeto es susceptible de cumplirse parcialmente;
- Son in divisibles cuando las prestaciones deben ser cumplidas totalmente.
PAGO.
Es la forma normal de cumplir una obligación a través del cumplimiento de la prestación por parte del deudor en la
forma y condiciones establecidas en el negocio jurídico.
Formas de cumplimiento de la obligacion.
- Pago (Art. 1380)
- Pago por consignación (Art. 1408)
- Pago por cesión de bienes (Art. 1416)
Modalidades o clases de pago.
Pago en cheque. 1394
Pago en efectivo. 1395
Pago en especie. 1397
Puede un tercero ejecutar el cumplimiento de una prestación? (Art. 1380)
Sí, puede ejecutar el cumplimiento ya sea consintiéndolo o ignorándolo el deudor.
A quién debe hacerse el pago de una obligación? (Art. 1384)
Debe hacer al acreedor o a quien tenga su mandato o representación legal.
Como se acredita el pago ARTICULO 1390.
El deudor que paga tiene derecho de exigir el documento que acredite el pago; y de retener éste mientras dicho
documento no le sea entregado.
En qué consiste el pago por consignación? (Art. 1408)
Consiste en el pago de cosa que se debe, consignándolo ante un juez competente.
En qué casos procede la consignación? (Art. 1409).
- Cuando el acreedor se negare a recibir el pago
- Cuando el acreedor fuere incapaz de recibir el pago y careciere de representación
- Cuando el acreedor no se encuentre en el lugar en que debe de hacerse el pago
- Cuando fuere dudoso el derecho del acreedor y concurrieren otras personas a exigir el pago o cuando el acreedor
fuere desconocido.
- Cuando la deuda fuere embargada o retenida en poder del deudor y éste quisiere exonerarse del depósito.
- Cuando se hubiere perdido el título de la deuda
- Cuando el rematario o adjudicatario de bienes gravados quiera redimirlos de las cargas que pesan sobre ellos.
- En cualquier otro caso en que el deudor no puede hacer directamente un pago válido.
PAGO POR CESION DE BIENES
Es una forma de cumplimiento de las obligaciones, que consiste en el pago que realiza un deudor imposibilitado
económicamente de pagar sus deudas, por lo que entrega a su acreedor sus bienes para que tenga por satisfecha el
pago.
Clases de cesión de bienes
1.- Extrajudicial. Ante notario convenida entre acreedor y deudor
2.- Judicial
En que casos puede hacer el deudor la cesión de bienes. (Art. 1416)
Cuando se encuentre en la imposibilidad de continuar sus negocios o de pagar sus deudas.
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.
El no cumplimiento de la obligación se considera por culpa del deudor, mientras no se demuestre lo contrario.
Cuáles son las modalidades del incumplimiento de las obligaciones?
- La culpa
- La mora
- Los daños y perjuicios
En que consiste la culpa? (Art. 1424)
Es una acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por ignorancia, impericia o negligencia, pero sin
propósito de dañar.
En que consiste la mora.
Es el retraso en el cumplimiento de una obligación a un sin culpa del obligado
Clases de mora
Mora extracontractual.
Mora ex re
Mora ex persona
Mora del deudor
Mora del acreedor.
En que consisten los daños y perjuicios. ARTICULO 1434.
Los daños, que consisten en las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio,
Los perjuicios, que son las ganancias lícitas que deja de percibir, deben ser consecuencia inmediata y directa de
la contravención, ya sea que se hayan causado o que necesariamente deban causarse
Diferencia de clausula penal y arras penales
Clausula penal. Es una multa, es una tasación anticipada de los perjuicios pero no se entrega en el momento.
Arras penales. Es una garantía, se entrega en el momento a la celebración del contrato entrega si el que incumple
es el quien pierde las arras, Si es la otra parte paga doble de arras
Las arras. ARTICULO 1442.
Las arras dadas en garantía del cumplimiento de una obligación, constituyen el equivalente de los
daños y perjuicios provenientes de la inejecución, siempre que mediare culpa; y si el incumplimiento
procediere de quien las recibió, éste deberá restituir el doble de lo que hubiere recibido.
TRASMISION DE LAS OBLIGACIONES.
Consiste en la transferencia de un derecho u obligación a una tercera persona.
Cesión de derechos.
Es una forma de transmitir la obligación, en la cual el acreedor trasmite sus derechos a otra persona.
Formas de trasmitir las obligaciones?.
- Por cesión de derechos
- Por subrogación
- Por Transmisión de deudas
En qué consiste la cesión de derechos? (Art. 1443).
En que el acreedor puede ceder sus derechos sin el consentimiento del deudor, salvo que haya convenio en
contrario o que no lo permita la ley o la naturaleza del derecho.
Elementos de la transmisión de las obligaciones.
1.- Elemento personal
Acreedor: cedente
Tercero: cesionario
Deudor. Cedido
2.- Elemento real
Cualquier derecho es transmisible, todo derecho pecuniario salvo el derecho de trabajo, matrimonio
3.- elemento formal
Libertad de forma, salvo si se trata de bienes registrados.
SUBRAGACION (SUSTITUCION DE ACREEDOR)
Es una forma de trasmitir la obligación cuando un tercero paga al acreedor y el que pago queda en posesión de
este.
Elemento personal
Acreedor: subrogante
Tercero: subrogad
Deudor: asuntor, asumiente.
En qué consiste la subrogación?. (Art. 1453).
La subrogación tiene lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga, todos los derechos, acciones y
garantías de la obligación.
TRANSMISION DE DEUDAS (SUSTITUCION DEL DEUDOR)
Es una forma de transmisión de las obligaciones cuando el deudor sustituye en un tercero la obligación que le
corresponde, debiendo existir previo convenio entre el acreedor y el tercero que sustituye al deudor
En qué consiste la transmisión de deuda? (Art. 1459).
En que la sustitución del deudor en una obligación personal y su liberación se verifican por convenio entre el
acreedor y tercero que se sustituye.
De que manera se puede convenir la sustitución de la obligación?. (Art. 1460).
Entre el deudor y el tercero, siempre que el acreedor consienta tácita y llanamente.
EXTINCION DE OBLIGACION.
Consiste en la finalización de la relación jurídica existente entre el deudor y el acreedor.
Formas o como se extinguen las obligaciones.
- Por compensación
- La novación
- Remisión
- Confusión
- Prescripción extintiva.
LA COMPENSACIÓN? (Art. 1469).
Tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y codeudores recíprocamente y por su propio
derecho.
En qué caso no tiene lugar la compensación? (Art. 1470).
Cuando es en perjuicio de tercero y solamente procede cuando las deudas consisten en dinero o en cosas fungibles
de la misma especie y calidad y son igualmente líquidas y exigibles.
NOVACION.
Es una forma de extinguir las obligaciones, que consiste en la sustitución de una obligación que ya existe y la cual
se extingue con la creación de otra.
Cuándo hay novación? (Art. 1478).
Cuando deudor y codeudor alteran sustancialmente la obligación, sustituyéndola por otra.
REMISION
Consiste específicamente en el perdón de la deuda del acreedor, al deudor .
Qué efecto tiene la remisión? (Art. 1489).
(Animus donandi o condonación). La remisión de la deuda hecho por el acreedor y aceptada por el deudor,
extinguen la obligación.
Quitas. Consiste en el perdón parcial de la deuda
Espera. Consiste en el plazo extraordinario que se le otorga al deudor para cumplir con su obligación.
LA CONFUSIÓN (Art. 1495).
La reunión en una misma persona de la calidad de acreedor y deudor, extingue la obligación.
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
Es la pérdida de un derecho por el trascurso del tiempo.
Prescripción
Por el trascurso del tiempo se adquiere o se pierde un derecho
Clases de prescripción
Adquisitiva
Extintiva
Qué efecto produce la prescripción extintiva, negativa o liberatoria (Art. 1501).
Que ejercitándola como acción o como excepción por el deudor extingue la obligación. La prescripción de la
obligación principal, produce la extinción de la obligación accesoria.
1504
Contra quienes no corre el término para la prescripción?. (Art. 1505).
- Contra los menores y los incapacitados, mientras no tengan representante legal .
- Entre padres e hijos durante el ejercicio de la patria potestad.
- Entre los menores e incapacitados y sus tutores, mientras dure la tutela.
- Entre los copropietarios, mientras dure la indivisión.
- Entre los cónyuges, mientras dure el matrimonio y entre hombre y mujer durante la unión de hecho.
Cuándo se interrumpe la prescripción? (Art. 1506).
- Por demanda judicial debidamente notificada o por cualquier providencia cautelar precautoria debidamente
ejecutada.
- Si la persona a cuyo favor corre la prescripción, reconoce expresamente o por escrto, o tácitamente por hechos
indubitables, el derecho de la persona contra quien prescribe.
- Por el pago de intereses por el deudor, así como por el cumplimiento parcial de la obligación.
Cuál es el efecto de la interrupción de la prescripción? (Art. 1507).
Inutilizar para la prescripción todo el tiempo corrido antes de ella.
Cuándo se verifica la prescripción extintiva? (Art. 1508).
Se verifica en todos los casos no comprendidos en disposiciones especiales por el transcurso de 5 AÑOS, contados
desde que la obligación pudo exigirse; y si ésta consiste en no hacer, desde el acto contrario a la obligación.
En cuanto tiempo prescribe la responsabilidad civil proveniente del delito o falta y la que nace de daños y
Perjuicios? (Art. 1513).
Prescribe en UN AÑO.
En cuanto tiempo prescriben los asuntos: laborales, ventas, hospedajes, alquileres y otras prestaciones
periódicas no cobradas a su vencimiento? (Art. 1514).
Prescriben en DOS AÑOS.
En que plazo prescribe la obligación de RENDIR CUENTAS por parte de los administradores de bienes
ajenos y la acción para cobrar el saldo de ellos?.
Prescribe en TRES AÑOS. Los tutores a los CINCO AÑOS.
CONTRATO? (Art. 1517).
Cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación.
Principios que rigen el contrato
Consensualismo.
Autonomía de voluntad: las partes pueden pactar.
Formulismo. La forma del contrato
De qué manera se perfeccionan los contratos (Art. 1518).
Por el simple consentimiento de las partes, excepto cuando la ley establece determinada formalidad como requisito
esencial para su validez.
Momento en que se perfecciona un contrato
Si es contratos consensuales. En el momento que las partes ha dado su consentimiento. Compraventa.
Si es contratos reales. Al momento en que se hace la entrega de la cosa. Mutuo, comodato, deposito.
Contrato de adhesión ARTICULO 1520. *
Los contratos de adhesión, en que las condiciones que regulan el servicio que se ofrece al público son
establecidas sólo por el oferente, quedan perfectos cuando la persona que usa el servicio acepta las condiciones
impuestas.
En qué consiste las teorías de la oferta entre ausentes?. (Art. 1523).
- Teorías de la recepción: Es cuando la oferta se haga a persona ausente, el contrato se perfecciona al momento
que el oferente recibe la respuesta, siempre que esté dentro del plazo.
- Teoría del consentimiento: Consiste que en la oferta sin plazo el oferente quedará obligado hasta el tiempo
prudencial, para que la respuesta llegue a su conocimiento.
Cual es el contrato a favor y a cargo del tercero (Art. 1530).
Se puede prometer por el hecho de un tercero con cargo de indemnización si éste no cumple. La responsabilidad del
promitente cesará desde el momento en que el tercero acepte la obligación-ç
Cuáles son los efectos del contrato? (Art. 1534).
La obligación de cumplirlo y a resarcir los daños y perjuicios resultantes de inejecución o contravención por culpa o
dolo.
Que puede ser objeto de los contratos? (Art. 1538).
No solo las cosas que existen pueden ser objeto de contratos, sino también las que se espera que existan; pero es
necesario que las unas y las otras estén determinadas, al menos en cuanto a su genero. La cantidad puede ser
incierta con tal que el contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para determinarla. Los hechos han de ser
posibles, determinados y en su cumplimiento han de tener interés los contratantes.
Contratos usurarios. ARTICULO 1542.
La persona que aprovechándose de la posición que ocupe, o de la necesidad, inexperiencia o ignorancia de otra,
la induzca a conceder ventajas usurarias o a contraer obligaciones notoriamente perjudiciales a sus intereses,
está obligada a devolver lo que hubiere recibido, con los daños y perjuicios, una vez declarada judicialmente la
nulidad del convenio.
Que es el Saneamiento?.
Es la obligación del vendedor de indemnizar al comprador por el perjuicio ocasionado por vicios de la cosa o por
haber sido perturbado en posesión.
Clases de saneamiento
Saneamiento por evicción
Saneamiento por vicios ocultos
SANEAMIENTO POR EVICCION.
A qué tiene derecho el adquiriente al realizar el saneamiento por evicción? (Art. 1554).
- Los frutos que haya sido obligado al restituir
- Pago de las mejoras necesarias y útiles
- Los gastos del juicio que haya motivado la evicción
- Los gastos e impuestos del contrato que haya satisfecho.
En qué casos el adquiriente pierde el saneamiento por evicción? (Art. 1558).
- Si omite hacer citar la evicción al enajenante.
- Cuando sin consentimiento del enajenante transige, desiste del juicio o lo somete a arbitros.
- Si no hace uso de los recursos legales
- Si no opone la excepción de prescripción
- Si no emplea en la defensa los documentos que le haya suministrado el enajenante.
- Si comete dolo en el juicio o hay colusión.
- A sabiendas adquirió cosa ajena o litigiosa.
EN QUÉ CONSISTE EL SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS? (Art. 1559).
Qué es la acción redhibitoria? (Art. 1561).
Es el acto de rescindir el contrato.
Que es la acción estimatoria? (Art. 1561).
Para que se le devuelva del precio o que la cosa vale menos.
Cuál es el plazo para poder ejercer el derechos de reclamar las acciones redhibitoria y estimatoria?.
- La acción redhibitoria y estimatoria dentro de los SEIS MESES siguientes a la entrega de la cosa. (Art. 1572).
- La acción estimatoria si hubiere servidumbre dentro de los TRES MESES (Art. 1571).
- Si la cosa tiene defecto, dentro de los QUINCE DIAS del descubrimiento del defecto.
- Si son vicios ocultos de animales la acción se ejercita en QUINCE DIAS a partir de la fecha de entrega al
adquiriente.
Cuales son las formas de los contratos ? (Art. 1574).
- Por escritura pública.
- Por documento privado o por acta levantada ante el Alcalde del lugar
- Por correspondencia.
- Verbalmente.
En qué casos el contrato debe de constar por escrito? (Art. 1575).
- Cuando su valor excede de trescientos quetzales.
- Si es mercantil cuando su valor exceda de mil quetzales.
Cuales son los contratos solemnes.
Mandato. 1687
Renta vitalicia. 2122
Sociedad. 1729
Donación. 1862
RESCISION
Es dejar sin efecto los contratos pendientes de cumplimiento.
RESOLUCION.
Es dejar sin efecto los contratos que tienen condición resolutoria o sesa se da cuando sucede la condición que
existía par que el conflicto terminara.
De qué forma pueden rescindirse los contratos validamente celebrados? (Art. 1579).
- Por mutuo consentimiento.
- Por declaración judicial.
CÓMO SE DIVIDEN LOS CONTRATOS:
Son unilaterales, si la obligación recae solamente sobre una de las partes contratantes;
son bilaterales, si ambas partes se obligan recíprocamente. ARTICULO 1587.
Son consensuales cuando basta el consentimiento de las partes para que sean perfectos;
y reales, cuando se requiere para su perfección la entrega de la cosa. ARTICULO 1588.
Son principales, cuando subsisten por sí solos;
y accesorios, cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación. ARTICULO 1589.
Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos;
y gratuito, aquel en que el provecho es solamente de una de las partes. ARTICULO 1590.
El contrato oneroso es conmutativo cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se
celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les
cause éste.
Es aleatorio, cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que determina la ganancia o
pérdida, desde el momento en que ese acontecimiento se realice. ARTICULO 1591.
Son condicionales los contratos cuya realización o cuya subsistencia depende de un suceso incierto o ignorado
por las partes;
y absolutos, aquellos cuya realización es independiente de toda condición. ARTICULO 1592.
Cómo se interpretan los contratos? (Art. 1593).
- Al sentido literal de sus cláusulas: Cuando los término o conceptos son claros y no dejan lugar a dudas sobre la
intención de los contratantes.
- Si las palabras fueren diferentes o contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta sobre
aquellas.
Qué figura encontramos dentro de las obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio.
- La gestión de negocios (Art. 1605).
- El enriquecimiento sin causa (Art. 1616).
- De la declaración unilateral de voluntad (Art. 1629).
EN QUÉ CONSISTE LA GESTIÓN DE NEGOCIOS? (Art. 1605).
El que sin convenio se encarga voluntariamente de los negocios de otro, está obligado a dirigirlos y manejarlos
útilmente y en provecho del dueño. Cesará la gestión desde el momento en que el interesado o quien le represente,
se apersona en el negocio.
Qué efectos produce la ratificación de la gestión de negocios? (Art. 1611).
Produce los efectos del mandato expresa y opera retroactivamente.
EN QUÉ CONSISTE EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA? (Art. 1616).
En que la persona sin causa legítima se enriquece con perjuicio de otra, está obligada a indemnizarla en la medida
de su enriquecimiento indebido.
En qué casos no hay enriquecimiento sin causa? (Art. 1617).
En los contratos celebrados lícitamente, cualquiera que sea la utilidad que obtenga una de las partes contratantes,
salvo lo contemplado en le artículo 1542 del Código Civil (contrato usurario).
QUÉ CONTEMPLA LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD?
- La oferta al público (Art. 1629)
- Promesa de recompensa (Art. 1630)
- Títulos al portador (Art. 1638). Estos se transmiten por la simple tradición.
Oferta al publico ARTICULO 1629.
La persona que ofrezca al público objetos en determinado precio, queda obligada a sostener su
ofrecimiento.
Promesa de recompensa ARTICULO 1630.
El que hace oferta por la prensa u otro medio de difusión, de remunerar una prestación o un hecho, contrae la
obligación de cumplir lo prometido.
Títulos al portador. ARTICULO 1638. Son títulos al portador los que no están expedidos a favor de persona
determinada, contengan o no la cláusula "al portador".
Estos títulos se transmiten por la simple tradición
QUÉ CONTEMPLAN LAS OBLIGACIONES QUE PROVIENEN DE HECHOS Y ACTOS ILÍCITOS? (Art. 1645).
- Daños y perjuicios
- Indemnización
Toda persona que cause daños y perjuicios a otra, sea intencionalmente, sea por descuido o imprudencia.
Si la culpa se presume, a qué está obligado el culpable? (Art. 1648).
El culpable está obligado a demostrar lo contrario.
Quienes son responsables de los accidentes de trabajo? (Art. 1649).
Son responsables los patronos, aunque medie culpa del trabajador; salvo que el trabajador lo haya producido
voluntariamente.
Cómo responden las empresas o los dueños de transportes en cuanto a los daños y perjuicios ocasionados
por los cómplices o autores de los mismos.
Son solidariamente responsables.
Habrá responsabilidad de daños y perjuicios por parte de menores e incapaces? (Art. 1660).
Los menores a los 15 años y los incapaces en los momentos de lucidez.
En qué casos es responsable de daños y perjuicios el profesional? (Art. 1668).
Cuando los cause por ignorancia o impericia inexcusable o por divulgación de los secretos que conoce en el
desempeño de su profesión.
Cuando es responsable del daños o perjuicios el propietario de un edificio? (Art. 1671).
Cuando el daño es causado por ruina total o parcial del mismo. Si la ruina se debió a defectos de construcción, la
responsabilidad será solidaria con el constructor, pudiendo el propietario repetir contra aquél para el reembolso de lo
pagado.
En qué tiempo prescribe la acción para pedir la reparación de los daños o perjuicios? (Art. 1673).
Prescribe en UN AÑO, contado a partir del día en que el daño se causó o en la fecha en que el ofendido tuvo
cocimiento del daño.
DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR:
Qué es contrato de promesa:
Es un convenio por medio del cual dos o más personas se comprometen a celebrar en un plazo corto y determinado
un contrato que de momento no quieren o no pueden celebrar.
Contrato por medio del cual las partes que lo celebran se comprometen a otorgar en el futuro un contrato definitivo
de naturaleza diferente.
Contrato de opción.
Es una promesa unilateral en que una persona hace a favor de otra otorgándole la opción de adquiri una cosa o un
derecho en las condiciones pactadas y en el tiempo convenido.
Cómo puede ser la promesa? (Art. 1675).
Unilateral, o Bilateral.
Características de la promesa:
- Es preparativo
- Convencional
- Es bilateral
- Las partes proyectan su voluntad a futuro.
En qué consiste el Contrato de Opción:
Es el convenio por medio del cual el propietario de un bien, concede a otro la facultad de adquirir una cosa en un
tiempo determinado y en determinadas condiciones o bien transmitirlo a un tercero.
Cómo puede ser el contrato de opción? (Art. 1677).
- Puede ser contrato independiente o celebrarse como pacto accesorio de otro.
Características del contrato de opción:
- Es preparatorio
- Es bilateral
- Es consensual
- El contrato definitivo su celebración queda a voluntad del optante.
Cómo debe ser la aceptación del optante en el contrato de opción? (Art. 1678).
Debe ser expresa y no puede ceder a otro su derecho de opción, sino estuviere expresamente facultado por el
promitente.
Cuál es el plazo que no debe de exceder el contrato de promesa? (Art. 1681).
No debe de exceder de DOS AÑOS si son bienes inmueble, y de UN AÑO si son otros bienes y prestaciones.
En qué plazo caduca la acción para poder exigir el cumplimiento de la promesa? (Art. 1684).
Caduca en TRES MESES.
EN QUÉ CONSISTE EL MANDATO? (Art. 1686).
Por el mandato, una persona encomienda a otra la realización de uno o más negocios.
Como se puede otorgar el mandato? ( Art. 1687).
- Con representación
- Sin representación
Y pueden ser especiales y generales
El Mandato Judicial lo determina la Ley del Organismo Judicial.
forma de aceptación 1687
Tacita o expresa
El mandato debe constar en escritura pública como requisito esencial, pero en qué casos no es necesaria la
escritura pública. (Art. 1687).
- Cuando se trate de asuntos cuyo valor no exceda de Q.1,000.00, en cuyo caso puede otorgarse en documento
privado, legalizado ante notario o en acta levantada ante el Alcalde Municipal o juez local. Sin embargo sin el
mandato se refiere a la enajenación o gravamen de bienes inmuebles o derechos reales es obligatorio otorgarlo en
escritura pública.
- Cuando la representación se confiere por carta poderes para la asistencia a juntas y demás actos en que la ley lo
permita (asuntos laborales).
Para qué actos no se puede otorgar poder o mandato? (Art. 1688).
No se puede dar poder para:
- Testar o donar por causa de muerte, ni para modificar o revocar dichas disposiciones.
Que clase de poderes no pueden dar los representantes de menores, incapaces o ausente? (Art.1691).
No pueden dar poderes generales, sino únicamente especiales para asuntos determinados que no puedan ser
atendidos directamente por ellos.
En qué casos se necesita poder especial? (Art. 1692).
- Para donar entre vivos - Constituir patrimonio familiar - Negar la paternidad.
- Contraer matrimonio - Reconocer hijos
- Otorgar capitulaciones matrimoniales
- Pactar las bases referente a la separación o divorcio.
- Demandar la nulidad o insubsistencia del matrimonio
Cuando necesita cláusula especial el poder general? (Art. 1693).
Para enajenar, Hipotecar, Afianzar, Transigir, gravar o disponer de cualquier otro modo de la propiedad del
mandante y en los demás casos que la ley lo requiera.
Quienes no pueden ejercer mandato? (Art. 1698).
- El fallido mientras no se le rehabilite.
- El sentenciado por cualquier delito mientras no haya purgado la condena o sido rehabilitado
- En casos especiales, las personas a quienes la ley lo prohíbe o tiene incompatibilidad o impedimento.
Cuales son las clases de mandatos:
- Gratuitos, - Onerosos, - Con representación, - Sin representación
- Judicial - General - Especial
Características del mandato:
- Consensual
- Oneroso o gatuito
- Unilateral o bilateral - Preparatorio
- Esencialmente revocable
- Formal
- Solemne
Cuales son las principales obligaciones del mandatario.
- Desempeñar con diligencia el mandato y responder por los daños y perjuicios por su no ejecución. (Art. 1705)
- Debe sujetarse a las instrucciones del mandante (Art. 1706).
- Debe desempeñar personalmente el mandato, y solo podrá sustituirlo si estuviere facultado expresamente para
hacerlo. (Art. 1707).
- No puede renunciar sin justa causa (Art. 1708).
- Si queda inhabilitado el mandatario o le sobrevinieren causas de incompatibilidad y el mandante no ha designado
sustituto, podrá nombrarlo el juez (Art. 1709).
- Sin la autorización previa y por escrito del mandante, el mandatario no puede usar ni adquirir para sí ni para sus
parientes legales las sumas o bienes que haya recibido (Art. 1710).
- Por causa imprevista y fundada el mandatario puede suspender las instrucciones recibidas por el mandante.
Cuáles son las obligaciones del mandante? (Art. 1712).
- Debe cumplir con todas las obligaciones que el mandatario haya contraído dentro de los límites del mandato.
- Debe anticipar a su mandatario, si éste lo pide, las cantidades necesarias para la ejecución del mandato.
- Debe indemnizar al mandatario de todos los daños o perjuicios que le haya causado el cumplimiento del mandato,
sin culpa ni dolo del mismo mandatario (Art. 1715).
- El mandatario podrá retener las cosas que son objeto del mandato hasta que el mandante realice la indemnización
y reembolso de que tratan los artículos anteriores (Art. 1715).
En qué casos termina el mandato? (Art. 1717).
- Por el vencimiento del plazo para el que fue conferido
- Por concluirse el asunto para el que se otorgó
- Por revocación por parte del mandante
- Por renuncia del mandatario
- Por muerte o interdicción del mandante o del mandatario
- Por quiebra del mandante o por que sobrevenga al mandatario causa que conforme a la ley lo inhabilite para
ejercer mandatos
- Por disolución de la persona jurídica que lo hubiere otorgado.
El mandato que no exprese duración por cuanto tiempo se considera conferido? (Art. 1726).
Por DIEZ AÑOS, contados desde la fecha del otorgamiento, salvo prórroga otorgada con las mismas formalidades.
Las acciones del mandato que no tengan plazo, en cuanto tiempo prescriben? (Art. 1727).
Prescriben en UN AÑO a partir de la fecha en que terminó el mandato.
EN QUÉ CONSISTE LA SOCIEDAD. (Art. 1728).
Es el contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común, biene o servicios para ejercer una
actividad económica y dividirse las ganancias.
Como se debe de celebrar el contrato de sociedad? (Art. 1729).
En escritura pública y debe de inscribirse en el Registro Mercantil General de la República .
Que debe de expresar la escritura de constitución de sociedad? (Art. 1730).
- Objeto de la sociedad - Razón social - Domicilio - Duración
- Capital Utilidades o pérdidas que se asignen a cada socio
- Cosos en que proceda la disolución y las bases en su caso.
- Cantidad que puede tomar periódicamente cada socio para gastos personales
- Forma de administración.
A qué se le llama pacto leonino? (Art. 1732) y 34 del C de C.
A que son nulas y se tienen por no puestas las cláusulas del contrato de sociedad en que se estipule que alguno de
los socios no participará en as ganancias o que la parte de capital o bienes que aporte estarán libres de
responsabilidades o riesgo.
Cuáles son los caracteres del contrato de sociedad?.
- Preparatorio - Consensual - Solemne - Bilateral o pluritotal
- Oneroso - Tracto sucesivo - Conmutativo - Intuito personae.
Podrán los cónyuges celebrar contrato de sociedad? (Art. 1736) y 19 C de C.
Los cónyuges no pueden celebrar entre sí contrato de sociedad que implique la formación de una persona jurídica,
salvo que figuren como consocios terceras personas. Se exceptúa tambén el caso de sustitución legal.
Podrán el tutor y el guardador celebrar contrato de sociedad con sus representados? (Art. 1738) y 21 C de C.
No, mientras no haya terminado al minoría de edad o la incapacidad y estén aprobadas las cuentas de tutela y
canceladas las garantías.
Podrán celebrar contrato de sociedad los declarados en quiebra? (Art. 1739) y 21 del C de C.
No, mientras no haya sido rehabilitado.
Como se forma la razón o firma social de una sociedad? (Art. 1741).
Con el nombre y apellidos de uno de los socios, o los apellidos de dos o más, con la agregación de la palabra
sociedad civil
En caso de no haberse determinado en le contrato como se distribuirán las perdidas y ganancias, qué se
hace? (Art. 1752) 36 inc. 1) C de C.
Se dividirán unas y otras a prorrata del capital que cada uno aportó a la sociedad.
A falta de convenios especial sobre la administración, qué reglas deben observarse? (Art. 1758).
- Cada socio es administrador y puede obrar a nombre de l sociedad
- Puede asimismo cada socio servirse de los bienes puestos en común
- Cada socio tiene derecho de obligar a los demás para que den los gastos para la conservación de las cosas de la
sociedad.
- Ninguno de los socios puede hacer invocaciones en los bienes de la sociedad, sin la aprobación de los demás.
En qué casos puede rescindirse parcialmente el contrato de sociedad? (Art. 1766).
- Si un socio para su negocio propio usa el nombre, garantías y patrimonio de la sociedad.
- Si ejerce funciones administrativas el socio que no le corresponde.
- Si el administrador comete fraude en la administración o cuentas de la sociedad.
- Si cualquiera de los socios se ocupa de sus negocios privados, cuando está obligado a prestarlos para la sociedad.
- Si alguno de los socios no ha aportado capital o ha causado daños y perjuicios personales.
En qué casos se disuelve totalmente el contrato de sociedad? (1767).
- Por concluirse el tiempo convenido para su duración o por terminarse la empresa o el negocio que fue objeto de la
sociedad.
- Por la pérdida de más del cincuenta por ciento del capital, a menos que el contrato social señale un porcentaje
menor.
- Por muerte de uno de los socios a no ser que la escritura indique que pueden continuar los herederos.
- Por quiebra de la sociedad
- Por quiebra de cualquiera de los socios
- Por voluntad de uno de ellos.
En qué consiste la cláusula, en qué muerto uno de los socios continuarán en su lugar los herederos? (Art.
1772) y 43 2º. párrafo C de C.
No obliga a los herederos a entrar en la sociedad, pero sí obliga a los demás socios a recibirlos.
Cuales son los efectos posteriores a la liquidación de una sociedad? (Art. 1777) y 241 del C C.
- Subsistirá la persona jurídica pero solamente para los efectos de la liquidación, correspondiéndole a los
liquidadores representarla en juicio, activa y pasivamente.
- Al entrar en liquidación se agregarán a la razón social las palabras “en liquidación”.
Cuál es el plazo para pedir la liquidación? (Art. 1781).
No deberá excederé de SEIS MESES y cuando transcurra éste sin que se hubiere concluido , cualquiera de los
socios o los acreedores podrá pedir al Juez competente, que fije un término prudencial para concluirla.
En qué orden deberán realizarse los pagos después de efectuada la liquidación de la sociedad? (Art. 1782) y
248 C de C.
- Gastos de liquidación - Deudas de la sociedad - Aportes de los socios
- Reparto de utilidades.
Además de los deberes que le impone su titulo al liquidador a que más está obligado? (Art. 1786).
- A formar inventario al tomas posesión de su cargo.
- A continuar y concluir las operaciones pendientes al tiempo de la disolución
- A exigir la cuenta de su administración a cualquiera que haya manejado intereses de la sociedad.
- A liquidar y cancelar las deudas de la sociedad
- A cobrar los créditos activos, percibir su importe, cancelar los gravámenes que los garanticen y otorgar los
correspondientes finiquitos.
- A vender los bienes sociales
- A presentar estado de liquidación, cuando cualquiera de los socios lo pida
- A rendir al final de la liquidación una cuenta general y comprobada de su administración.
QUE ES EL CONTRATO DE COMPRAVENTA? (Art. 1790).
Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la propiedad de una cosa y se compromete a entregarla, y el
comprador se obliga a pagar el precio en dinero.
Cuáles son las características del contrato de compraventa.
- Consensual - Bilateral - Oneroso - Conmutativo
- Principal - Traslativo de dominio.
Cómo se perfecciona el contrato de compraventa? (Art. 1791).
Queda perfecto entre las partes desde el momento en que convienen en la compra de la cosa y en el precio, aunque
ni la una ni el otro se haya entregado. Queda prohibido el pacto de retroventa.
Podrán el marido y mujer comprarse entre sí? (Art. 1792).
El marido no puede comprar de su mujer ni ésta de aquel, aunque haya separación de bienes. No quedan incluidas
en la prohibición las adjudicaciones en pago entre cónyuges por razón de liquidación de la sociedad conyugal.
Quienes no pueden comprar entre sí ni por interpósita persona? (Art. 1793).
-Los administradores de bienes, los que tenga bajo su administración o cuidado.
- Los depositarios judiciales, interventores, síndicos y liquidadores, los bienes del depósito, intervención, quiebra o
liquidación.
- Los jueces, abogados, expertos, procuradores y mandatarios judiciales, los bienes que son objetos de los
expedientes o diligencias en que intervienen.
- Los acreedores y martilleros jurados, los bienes cuya venta se hace con su intervención, los Notarios, lo bienes
cuyas actas autoricen.
- El mandatario, los bienes del mandante sin el consentimiento de éste.
- El albacea, los bienes de la testamentaria mientras no estén aprobadas las cuentas de su administración.
En qué consiste el pacto de retroventa?.
Cláusula mediante la cual el vendedor se reserva la facultad de recuperar la cosa vendida, devolviendo al comprador
el precio recibido, dentro de un plazo estipulado.
1800
1801
Podrán venderse las cosas futuras o litigiosas? (Art. 1805).
Si, pueden venderse las cosas futuras, antes de que existan en especie, y también una esperanza incierta.
Igualmente pueden venderse las cosas o derechos litigiosos, o con limitaciones, gravámenes o cargas, siempre que
el vendedor instruya previamente al comprador de dichas circunstancias y así se haga constar en le contrato.
Se podrá vender un derecho hereditario? (Art. 1806).
Si, se puede vender un derecho hereditario, sin especificar los bienes de que se compone; y en tal caso, el vendedor
solo responderá de su calidad de heredero.
Cuales son las obligaciones del vendedor?.
- Entregar la cosa vendida y garantizar al comprador la pacífica y útil posesión de la misma(1809).
- La entrega de la cosa vendida puede ser real, simbólica o legal (Art. 1810).
- La entrega de la cosa vendida se entiende verificada (Art. 1812)
a) Por la transmisión del conocimiento, certificado de depósito o carta poder.
b) Por el hecho de fijar su marca el comprador con consentimiento del vendedor en las cosas compradas.
c) Por cualquier otro medio autorizado por el uso.ç
- En caso de resolución del contrato por falta de entrega de la cosa, el vendedor devolverá el precio pagado y los
intereses corridos hasta la devolución (Art. 1814).
En qué consiste la compraventa por razón del objeto?.
- Bienes muebles - Bienes inmuebles - Propiedad intelectual
- Cosa futura - Ad corpus - Sobre muestras
- Al gusto - De cosas en trámite - De derechos hereditarios
- De cosas en litigio.
Clasificación del contrato de compraventa (legal).
Al gusto o a prueba
Sobre muestra
Especie y calidad
En transito
Cosas futuras
Sobre cosas inciertas
Cpsa o derechos litiguiosas
Derecho hereditarios
Admesaram
Ad corpus
Por abono con reserva de dominio
Por abono sin reserva de dominio.
Cuales son las obligaciones del comprador? (Art. 1825).
- Pagar el precio en le día, lugar y forma estipulados en el contrato
- Si no ha pagado el precio y ha recibido la cosa, está obligado al pago de intereses en los casos siguientes: (Art.
18269).
- Si así se estipuló en el contrato
- Si la cosa produce frutos o rentas
- Si fuere requerido judicial o notarialmente para el pago.
Si se ha pagado parte del precio y no se estipuló plazo para el pago de la otra parte, que se hace? (Art.
1827).
Si el comprador no paga el resto dentro del plazo que el juez señale o no otorga la garantía convenida, pueden el
vendedor pedir la rescisión del contrato devolviendo el precio pagado.
Qué puede hacer el comprador si no le entregan la cosa comprada? (Art. 1832).
Tiene derecho a retener el precio mientras se le demora la entrega de la cosa.
En qué consiste la venta con pacto de reserva de dominio? (Art. 1834).
En que cuando el comprador no pague totalmente el precio o no se realice la condición a que las partes sujetan la
consumación del contrato; el comprador obtiene la posesión y uso de la cosa, salvo convenio en contrario; pero
mientras no haya adquirido la plena propiedad, le queda prohibido cualquier enajenación o gravamen de su derecho
sin previa autorización escrita del vendedor.
En qué caso puede resolverse el contrato de compraventa de reserva o no de dominio? (Art. 1836).
Por falta de pago de cuatro o más mensualidades consecutivas, si en contrato fuere de bienes inmuebles; en este
caso el vendedor devolverá al comprador el precio recibido, descontándose una suma por el uso de la cosa, que
fijará el juez oyendo el dictamen de peritos, si las partes no se ponen de acuerdo.
Si la venta fuera de muebles. El vendedor tiene derecho en caso de resolución del contrato, de hacer suyos los
abonos pagados, como indemnización. Sin embargo, el vendedor queda obligado a reintegrar al comprador
cualquier excedente que obtuviera en la reventa, después de hacerse pago del saldo del precio que motivó la
resolución del contrato, más los gastos realizados y comprobados para lograr la reventa. Si el precio de la reventa se
paga al contado, el pago se hará inmediatamente al acreedor y si se pacta en amortizaciones, en la misma forma se
hará el pago.
(En qué consiste el pacto comisorio) PACTO DE RESCISION. (Art. 1844).
Podrán las partes, estipular la rescisión en el contrato de compraventa?.
Sí, pueden las partes estipular en el contrato que la venta se rescindirá si no se paga el precio en cierto día
determinado. Sin embargo el comprador de bienes inmuebles podrá pagar el precio después del día señalado
mientras no hubiere incurrido en mora en virtud de requerimiento.
Cómo opera la rescisión de un contrato en ventas que no sean inmuebles? (Art. 1845).
En este caso se tendrá por rescindido el contrato sin necesidad de requerimiento, si a la expiración del convenio no
se presentó el comprador a pagar el precio.
En casos no procede la rescisión del contrato? (Art. 1846).
Si estipulado el pacto de rescisión, el comprador paga más de la mitad del precio total, NO PROCEDERA LA
RESCISIÓN del contrato y el vendedor solamente tendrá derecho a exigir el pago del resto, costas y perjuicios.
En qué consiste el contrato de pacto de adición en día? (Art. 1847).
En que también puede estipularse en el contrato que la venta se rescindirá a solicitud del vendedor si dentro de un
término fijado hubiere quien demás por la cosa. Este término no podrá exceder por ningún caso de SEIS MESES si
son inmuebles o de TRES si son otros bienes y se contará a partir de la fecha de la celebración del contrato.
En qué plazo se puede hacer la rescisión voluntaria de la venta sin pacto especial previo? (Art.1851).
- Si son inmuebles al AÑO
- Sin son muebles a los SEIS MESES.
En qué consiste la permuta? (Art. 1852).
Es un contrato por medio del cual uno de los contratantes trasmite la propiedad de una cosa a cambio de la
propiedad de otra. Cada permutante es vendedor de la cosa que da y comprador de la cosa que recibe en cambio, y
cada una de las cosas es precio de la otra.
Elementos de la permuta
Personales: permutante, permutado
Reales: cualquier cosa corporio o incoporia
Formal. Libertad de forma
Qué sucede si en la cosa que se entrega se ha de pagar parte en dinero y parte con otros bienes? (Art. Art.
1853).
El contrato será de permuta, siempre que la porción estipulada en dinero no llegue a la mitad del precio.
Que puede hacer el permutante que sufra evicción en la cosa que recibió? (Art. 1854).
Puede reclamar a su elección, la restitución de la cosa que dio, si se halla aún en poder del otro permutante; o el
valor de la cosa que se le hubiese dado en cambio, con el pago de daños y perjuicios.
QUÉ ES LA DONACIÓN ENTRE VIVOS? (Art. 1855).
Es un contrato por medio del cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa, a titulo gratuito.
Elementos.
Personal. Donante, donatario
Real, una cosa corporia o incorporia
Formal. Escritura publica
Clasificación de la donación
Pura y simple
Onerosa
Remuneratoria
Condicional
Antenupcial o esponsales
Donación manual o de poco cuantía.
De qué otra forma puede darse la donación entre vivos? (Art. 1856)
- Remuneratoria - Onerosa
De qué formas se acepta la donación entre vivos? (Art. 1857).
- En el momento de la donación. - En acto separado.
Como debe de otorgarse y aceptarse la donación de bienes inmuebles? (Art. 1862).
Debe de otorgarse y aceptarse por Escritura Pública.
De qué forma se estipula el precio de la donación y que debe comprender? (Art. 1863).
En cuanto al precio debe de estimarse, y sí, comprende todo o la mayor parte de los bienes o los más productivos,
deberán de detallarse en el instrumento en que se otorga.
Por qué causas puede ser revocada la donación gratuita y onerosa? (Art. 1866).
- Si el donatario comete algún delito contra la persona, honra o bienes del donante, su cónyuge, conviviente de
hecho, sus ascendientes o descendientes.
- Por causar o denunciar de algún delito al donante, salvo si hubiere sido cometido contra el donatario, su cónyuge,
conviviente de hecho, ascendientes o descendientes.
- Por negarse indebidamente a alimentar al donante que careciere de bienes, o si lo desamparare o abandonare
cuando estuviere necesitado de asistencia.
En qué casos no producirá efectos, la revocación que haga el donante por causa de ingratitud? (Art. 1869).
Cuando no se le notifica al donatario o a sus herederos dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que se otorgue
la escritura pública de revocación.
1871
Qué donaciones no son revocables? (Art. 1872).
- Las que se hace con motivo de matrimonio que se ha efectuado
- Los obsequios que se acostumbran por razones sociales o de piedad.
Desde cuando perjudica a terceros la revocación de la donación? (Art. 1873).
- Si se tratare de inmuebles desde que se presenta el testimonio de la escritura al Registro General de la Propiedad.
- Si fuere cualquier otra case de bienes, desde que se hiciere saber a los terceros o se publicaren la revocación.
1874
1875
1876
En qué tiempo debe de pedirse la reducción o rescisión de la donación? (Art. 1879).
Debe pedirse entre los SEIS MESES contados a partir del día en que sobrevino el motivo de la reducción o
rescisión.
EN QUE CONSISTE EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO? (Art. 1880).
Es el medio por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se
obliga a pagar por ese uso o goce u n precio determinado.
1880
Quienes no pueden tomar en arrendamiento un bien?. (Art. 1884).
- Los administradores de bienes ajenos, los bienes que estén a su cargo.
- El Mandatario, los bienes del mandante, a no ser con el consentimiento expreso de éste.
- Los funcionarios y empleados públicos, los bienes que son objeto de los asuntos en que intervienen por razón de
su cargo.
Habrá derecho de tanteo en el arrendamiento? (Art. 1886).
Si, el arrendamiento tendrá derecho de tanteo para la renovación del contrato, para un nuevo plazo siempre que
haya cumplido voluntariamente todas las obligaciones.
1887
En qué casos se convierten en obligatorios los arrendamientos cuya duración se cuenta por años forzosos y
voluntarios. (Art. 1888).
Si el optante no avisa al otro con TRES MESES de anticipación que terminará el contrato cuando se acaben los
años forzosos.
1890
Cual es las obligación del arrendador?. (Art. 1897)
Está obligado a entregar la cosa en estado de servir para el objeto del arrendamiento.
Que sucede cuando el arrendador da en arrendamiento cosa ajena. (Art. 1898).
Se libra de responsabilidad si presenta otra de iguales o mejores condiciones al arrendatario, aunque no lo acepte.
A qué está obligado el arrendador? (Art. 1901).
- A poner del conocimiento del arrendatario, en el acto de celebrarse el contrato, los vicios ocultos de la cosa y las
limitaciones y gravámenes que pueden perjudicarle.
- A mantener al arrendatario en el goce pacífico de la cosa durante el arrendamiento.
- A no estorbar ni embarazar de manera alguna el uso de la cosa arrendada, a no ser por causas de reparaciones
urgentes.
- A conservar la cosa arrendada en el mismo estado, durante el arrendamiento, haciendo para ello todas las
reparaciones necesarias.
- A defender el uso de la cosa contra un tercero que pretenda tener o quien ejerce algún derecho sobre ella.
- A pagar los impuestos fiscales y municipales.
Cuales son las obligaciones del arrendatario?.
- Está obligado a pagar la renta desde el día en que reciba la cosa, en los plazos, forma y lugar convenidos. (Art.
1903).ç
- Si el contrato se rescinde o se declara terminado antes de vencerse el plazo, o si la cosa se devuelve después de
vencido el contrato, la renta correrá hasta que efectivamente se devuelva. (Art. 1904).
- No es valida la estipulación de que el arrendatario pagará la totalidad de las rentas por devolución de la cosa antes
del vencimiento del plazo, salvo lo dispuesto en el artículo 1888 (años forzosos). (Art. 1905).
A qué está obligado el arrendatario?. (Art. 1907).
- A servirse de la cosa solamente para el uso convenido.
- A responder por todo daño o deterioro que el bien arrendado sufra por su culpa o la de sus familiares,
dependientes y subarrendatarios, así como los que causen los animales y cosas que en ella tenga.
- A devolver la cosa, al terminar el arrendamiento, en el estado en que se le entregó, salvo los desperfectos
inherentes al uso prudente de ella.
Por cuenta de quién corren las reparaciones locativas en un arrendamiento?. (Art. 1909).
Serán por cuenta del arrendatario, pero serán por cuenta del arrendador si los deterioros provienen de mala calidad
o defectos de construcción de la cosa arrendada.
Que se entiende por reparaciones locativas? (Art. 1910).
Las que según la costumbre del lugar son a cargo del arrendatario y en general las de aquellos deterioros que
ordinariamente se producen por culpa del arrendatario, sus familiares o dependientes.
Si se trata de un siniestro, a que responde el arrendatario? (Art. 1912).
Responde del incendio del bien objeto del arrendamiento, a no ser que provenga de caso fortuito, fuerza mayor o
vicios de construcción.
Si son varios los inquilinos es responsable el del cuarto donde de inicio el incendio.
Podrá el arrendatario, hacer mejoras en el inmueble arrendado? (Art. 1915).
Si, puede hacer mejoras el arrendatario, sin alterar la forma del inmueble.
Qué clases de mejoras pueden hacerse? (Art. 1916).
- Necesarias: Cuando tiene por objeto impedir la destrucción o el deterioro de la cosa.
- Útiles: Cuando, sin pertenecer a la clase de necesarias aumentan el valor y renta de la cosa en que se ponen
- De recreo: Cuando, sin ser necesarias ni útiles, sirven para ornato, lucimiento o mayor comodidad.
Serán abonables las mejoras que haga el arrendante? (Art. 1917).
Ninguna mejora es abonable al arrendatario, salvo convenio por escrito en que el dueño se haya obligado a pagarla.
En qué caso es nulo el contrato sobre abono de mejoras? (Art. 1918).
Cuando no se especifíca, al menos aproximadamente cuales deben ser ésta y cuanta será la mayor cantidad que
con tal objeto pueda gastar el arrendatario.
Cómo se convendrá la tasación de mejoras? (Art. 1922).
- A Convenio de las partes
- A lo gastado en ponerlas y conservarlas.
Por qué causas puede terminar el contrato de arrendamiento? (Art. 1928).
- Por el cumplimiento del plazo fijado en el contrato, - Por la ley
- Por estar satisfecho el objeto para el que la cosa fue arrendada.
Por qué otras causas puede terminar el arrendamiento? (Art. 1929).
h. Por convenio expreso.
i. Por nulidad o rescisión del contrato
j. Por pérdida o destrucción total de la cosa arrendada
k. Por expropiación o evicción de la cosa arrendada.
En que casos se puede rescindir el contrato de arrendamiento? (Art. 1930).
l. Si el arrendador o el arrendatario faltan al cumplimiento de sus respectivas obligaciones.
m. Si tratándose de una finca rústica, el arrendatario abandona las plantaciones existentes al tiempo de celebrar el
contrato o no las cultiva con la debida diligencia.
n. Si entregada la cosa arrendada, el arrendatario no garantiza el pago de la renta.
o. Por mayoría de edad del menor, rehabilitación del incapaz o vuelta del ausente, en los arrendamientos que
hubiere celebrado con sus representantes.
p. Por subarrendar contra prohibición expresa del arrendador.
q. Por usar el arrendatario la cosa arrendada con fines contrarios a la moral o al orden público o a la salubridad
pública.
r. Por muerte del arrendatario, si sus herederos no desean continuar con el arrendamiento.
En qué casos no debe de darse en arrendamiento una casa, habitación o local? (Art. 1931).
s. Si no reúne las condiciones de higiene y salubridad que exige el Código de Salud.
t. Si no presenta la tarjeta de habitabilidad del inmueble, expedida por funcionario competente.
Quien de las partes debe cancelar los gastos por servicios (energía eléctrica, agua, teléfono, otros).
Salvo estipulación expresa, deben ser pagados por el arrendatario.
De qué manera debe de efectuarse el pago de las mensualidades de renta? (Art. 1936).
En el período estipulado en el contrato y a falta de convenio por mes vencido.
Podrá el arrendatario poner fin al arrendamiento? (Art. 1939),
Sí, pero debe de dar aviso por escrito al arrendador con por lo menos con TREINTA DIAS de anticipación si se trata
de vivienda, SESENTA DIAS de anticipación si se trata de local comercial, salvo lo dispuesto en el Art. 1888
(arrendamientos duración de años forzosos, aviso con TRES MESES de anticipación).
En qué casos podrá el arrendador a dar por vencido el plazo del contrato de arrendamiento, además de los
estipulados en el Art. 1940)?.
u. Cuando el arrendamiento NO esté solvente con el pago de la renta y adeuda por lo menos dos meses.
v. Cuando la vivienda o local sufran deterioros por culpa del arrendatario, de sus familiares o dependientes.
w. Cuando se trate de inmuebles del Estado o de las Municipalidades.
Qué otra ley regirá los contratos de arrendamiento, además de las disposiciones consignadas en el Código
Civil? (Art. 1941).
La Ley especial de Inquilinatos (Dto. 1468 del Congreso).
EN QUÉ CONSISTE EL CONTRATO DE MUTUO? (Art. 1942).
Es mediante el cual una persona entrega a otra dinero y otras cosas fungibles, con el cargo que se le devuelva igual
cantidad de la misma especie y calidad.
Cuales son los elementos personales en un contrato de mutuo?.
Mutuante: El que otorga la cosa
Mutuario: El que recibe la cosa.
Elemento real.
Entrega de bienes o cosa fungible
Elemento formal
Libertad de forma.
En un contrato de mutuo se podrá pactar la capitalización de intereses? (Art. 1949).
No, queda prohibido la capitalización de intereses. Se exceptúa a las instituciones bancarias que se sujetarán a lo
que sobre el particular establezca la junta monetaria.
En qué consiste la capitalización de intereses?.
Es el cobro de intereses sobre intereses vencidos.
Que se debe entender, si en el contrato de mutuo no se fijó plazo para la restitución de lo prestado? (Art.
1950).
Se entenderá que el plazo es de SEIS MESES, si el mutuo consiste en dinero; y si fueren cereales u otros productos
agrícolas, la devolución se hará en la próxima cosecha de los mismos o semejantes frutos o productos.
En qué no implica, el pago de los intereses caídos cuando el préstamo es en dinero? (Art. 1951).
No implica prórroga del contrato.
Cómo será la restitución, si lo que se entregó no fue dinero en un contrato de mutuo? (Art. 1952).
Se deberá restituir igual cantidad del mismo género y calidad, aunque el precio de ellas haya bajado o subido.
Qué sucede si al mutuario no le es posible restituir en genero? (Art. 1954)
Podrá pagar el valor que la cosa prestada tenga el día en que debiera ser devuelta.
Puede anticipar el pago el deudor de una suma de dinero? (Art. 1956).
Si, pero deberá cubrir los intereses respectivos por todo el tiempo que falte para el vencimiento del plazo.
QUÉ ENTIENDE POR CONTRATO DE COMODATO? (Art. 1957).
Por esta clase de contrato, una persona entrega a otra, gratuitamente, algún bien mueble NO fungible o semoviente,
para que se sirva de él, por cierto tiempo y para cierto fin y después lo devuelva.
Quienes pueden otorgar contrato de comodato? (Art. 1958).
Quien tenga la libre disposición de la cosa
El arrendatario y usufructuario que no tenga prohibición.
Quienes son los elementos personales del comodato?.
Comodante: El que da la cosa
Comodatario: El que recibe la cosa
Cuales son las obligaciones del comodante? (Art. 1962).
Avisar si la cosa prestada tiene algún vicio oculto, caso contrario será responsable de los daños y perjuicios que
resulten.
No pedir lo que prestó antes del vencimiento del plazo estipulado
Pagar los gastos extraordinarios e indispensables que hubiere hecho el comodatario para la conservación de la cosa
prestada.
Cuales son las obligaciones del comodatario? (Art. 1964).
Cuidar la cosa prestada
Emplear la cosa prestada para el uso señalado por su naturaleza o por el pacto, siendo responsable de su pérdida o
deterioro por abuso, aún por caso fortuito.
Hacer los gastos ordinarios que exija la cosa mientras dura el comodato.
Devolver la cosa en el plazo estipulado o después del uso determinado en el contrato.
Qué sucede cuando al comodatario le es imposible devolver la cosa prestada? (Art. 1968).
El comodatario deberá entregar otra de la misma especie y calidad, o el valor que le corresponda, a elección del
comodante, arreglándose a las circunstancias de tiempo y lugar en que debía restituirse.
En qué consiste el contrato de depósito? (Art. 1974).
Consiste en que una persona recibe de otra, alguna cosa para su guarda y conservación, con la obligación de
devolverla cuando lo pida el depositante, o la persona a cuyo favor se hizo o cuando lo ordene el juez.
Quienes son lo elementos personales en el contrato de deposito?.
Depositante: Es quien deposita la cosa
Depositario: Es quien recibe el depósito.
Cuales son las obligaciones del depositario? (Art. 1978).
Guardar la cosa depositada y abstenerse hacer uso de ella.
No registrar las cosas que se han depositado en arca, cofre, fardo o paquetes cerrados o sellados.
Dar aviso al depositante o en su caso al juez, del peligro, pérdida, deterioro de la cosa depositada y de las medidas
que deben adoptarse para evitarlo.
pp. Indemnizar los daños y perjuicios que por su dolo o culpa sufriere el depositante.
A qué están obligados lo depositarios de documentos que devenguen intereses? (Art. 1979).
Están obligados a realizar el cobro de éstos en las fechas de su vencimiento, así como ejecutar los actos necesarios
para que tales documentos conserven su vigencia.
Qué pasa si por culpa del depositario se hubiere roto la cubierta o el sello de un depósito que se hizo en
caja, fardo o paquete cerrado o sellado, sin hacer constar su contenido? (Art. 1980).
Se tendrá como cierta la declaración jurada del depositario acerca del contenido, mientras no se pruebe lo contrario.
A qué está obligado el depositante? (Art. 1981).
A satisfacer al depositario los gastos hechos en la guarda y la conservación de la cosa y resarcirle los daños y
perjuicios que el depósito le hubiere causado.
En qué casos podrá el depositario retener la cosa depositada? (Art. 1982).
Mientras no se le hayan pagado o garantizado los gastos o los daños y perjuicios causados por el depósito.
En un contrato de depósito, como se procede cuando son varios los depositantes? (Art. 1987).
Todos concurrirán a recibir el depósito y no se entregará a ninguno de ellos con sin el consentimiento de los demás.
Qué debe de hacerse, si el depósito se hizo por medio de un apoderado, cuyo cargo terminó? (Art. 1987).
Se devolverá la cosa a su dueño o su nuevo representante.
En qué caos el depositario no debe restituir el depósito a la misma persona que lo depositó? (Art. 1988).
Si el juez ordena retenerlo
Si se comprueba que la cosa pertenecía a otra persona, o que había sido robada
Si el depositante el es persona incapaz.
Si fallece el depositante, a quien debe de entregársele la cosa depositada?.
A sus herederos
Qué debe de hacerse cuando no se estipuló plazo para la devolución de la cosa depositada? (Art. 1992).
El depositario puede devolver la cosa depositada, dando aviso al depositante con prudente anticipación si el caso lo
requiere.
Aún cuando se haya fijado plazo para la entrega del depósito, se podrá entregar antes? 1994).
Si, debe de entregarse al momento que el depositante lo reclame, a no ser que la cosa depositada se haya
trasladado a otro lugar, por causa de necesidad o con previo aviso al depositante.
Qué sucede si el depositario se rehúsa a entregar el depósito?.
Responderá por los intereses desde que incurra en mora, más los daños y perjuicios que se hubieren causado al
depositante.
En qué casos el depositante tiene derecho a que se le exonere del depósito? (Art. 1996).
Cuando ya no puede guardarlo con seguridad o sin perjuicio de sí mismo. Pero si tomó el encargo mediante un
precio o salario, solo podrá admitirse su renuncia por un cambio imprevisto o circunstancias a juicio del juez.
Las cosas litigiosas, pueden ser depositadas? (Art. 1997).
Sí pueden ser depositadas en un tercero por disposición judicial, pero si el depósito se hizo por consentimiento de
las partes, termina cuando ésta convienen en ponerle fin.
Cuando termina el depósito judicial? (Art. 1998)
Termina por orden de juez competente.
Cuándo se presume nulo el depósito en dinero? (Art. 1999)
Cuando se constituye en persona no autorizada por la ley para recibirlo, salvo prueba en contrario.
EN QUÉ CONSISTE EL CONTRATO DE OBRA O EMPRESA? (Art. 2000).
En que el contrato de obra o empresa, el contratista se compromete a ejecutar y entregar una obra que le encarga
otra persona, mediante un precio que ésta se obliga a pagar.
A cargo de quién corre el riesgo de la obra? (Art. 2001).
A cargo del contratista o empresario hasta el momento de la entrega, a no ser que el que hubiere de recibirla
incurriere en mora, o hubiere convenio expreso en contrario.
Quienes son los elementos personales en el contrato de obra o empresa?.
- Dueño o propietario: Es quien contrata
- Contratista o empresario: El que realiza la obra.
En qué casos el contratista no puede cobrar honorarios por planos y presupuesto? (Art. 2003).
Si él mismo tomare a su cargo el trabajo, pero si este no se realizare por causa del dueño, podrá cobrar el precio del
plano, diseño o presupuesto.
En qué casos el diseñador del plano puede también cobrar por el plano, diseño o presupuesto? (Art. 2004).
Cuando la obra se ejecutare conforme al mismo, por otra persona, aún cuando se hayan hecho modificaciones en
los detalles.
A qué está obligado el contratista de la obra? (Art. 2005).
- Está obligado a hacer la obra de entera conformidad con las especificaciones del contrato, y a falta de ellas, en la
forma, condiciones y calidades acostumbradas en el lugar en que la obra se ejecute.
- También está obligado a sujetarse a los principios de la técnica y al plano o diseño que haya aceptado el dueño.
Se podrá pedir aumento por el precio de la obra? (Art. 2007).
No se puede pedir aumento por el precio de la obra, salvo pacto en contrario, el contratista que se encarga por un
precio determinado de la construcción u otra obra en vista de un plano convenido con el propietario y con un plazo
estipulado NO PUEDE PEDIR AUMENTO DE PRECIO aunque ocurran aumentos en los salarios o en el valor de los
materiales; pero sí podrá hacerlo cuando se haya realizado algún cambio en el plano, que produzca aumento de
obra, siempre que hubiese dado su autorización el propietario.
Que se hace si en transcurso de la obra resultare indispensable introducir modificaciones para terminarla?
(Art. 2008).
El contratista deberá avisarlo al dueño, haciéndole saber el aumento del precio, y si se negare a aceptar las
modificaciones sin causa justificada podrá rescindirse el contrato.
Cuales son las responsabilidades del contratista?.
Del trabajo ejecutado por las personas que ocupare en la obra (Art. 2009)
De la infracción a las leyes y reglamentos administrativos y municipales (Art. 2012)
Por la destrucción o deterioro debido a dolo o culpa de su parte, durante CINCO AÑOS, contados desde la fecha de
la entrega.
Es responsable cuando la destrucción o deterioro proceden de defectos en el terreno o cimientos, si el contratista no
hace las advertencias al dueño, antes de emprender la construcción. (Art. 2016).
Responderá ante el dueño por los daños y perjuicios, si utiliza materiales de construcción que no llenen las
especificaciones del contrato. (Art. 2018)
En qué casos se rescinde el contrato de obra si fallece el contratista? (Art. 2019).
Cuando se le encargó cierta obra por sus cualidades personales, en este caso, el propietario debe de abonar a los
herederos del contratista en proporción del precio convenido
Cuando el contratista no pueda terminar la obra por causas independientes de su voluntad.
Se podrá rescindir el contrato de obra, si fallece el dueño? (Art. 2020).
No se puede rescindir el contrato ya que los herederos serán los responsables del cumplimiento ante el contratista.
Qué puede exigir, quien se obliga a hacer una obra por pieza o por medida? (Art. 2021).
Que el dueño le reciba en partes y le pague en proporción de las que reciba.
En un contrato de obra, la parte pagada se presume aprobada y recibida por el dueño, pero en que casos de
da lugar a esa presunción? (Art. 2022).
No da lugar a esa presunción solamente porque el propietario haya hecho adelantos a buena cuenta del precio de la
obra, si no se expresa que el adelanto se aplique a la parte ya entregada.
En qué casos puede resolverse el contrato de obra entre uno y otro contratante? (Art. 2024).
Cuando la obra fue ajustada sin designación del número de piezas o de la medida total.
EN QUÉ CONSISTE EL CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES?.
Es el convenio mediante el cual un profesional se obliga a realizar un trabajo, servicio u obra, a cambio de un pago o
remuneración.
DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES ARTICULO 2027.
Los profesionales que presten sus servicios y los que los soliciten, son libres para contratar sobre honorarios y
condiciones de pago.
Cómo se pactan los honorarios en un contrato de servicios profesionales? (Art. 2027).
Los honorarios sobre esta clase de contrato son libres.
A falta de convenio, como se regula la retribución del profesional (Art. 2028).
Se regula de conformidad con el arancel respectivo, y si no hubiere será fijado por el juez, tomando en consideración
la importancia y duración de los servicios.
En qué consiste el contrato de fianza? (Art. 2100).
Por el contrato de fianza una persona se compromete a responder por las obligaciones de otra.
Como debe de hacerse constar el contrato de fianza para que tenga validez? (Art. 2101).
Debe de constar por escrito.
A qué se responsabiliza el fiador? (Art. 2102).
Solamente será responsable a lo que se comprometió (puede obligarse a menos pero no a más que el deudor
principal)
Cuando es nulo el contrato de fianza? (Art. 2104)
Cuando recae sobre una obligación que no es válida; se exceptúa en el caso que la nulidad proceda por incapacidad
del deudor, si el fiador tuvo conocimiento de la incapacidad al tiempo de obligarse.
En qué casos el fiador puede pedir que el fiado (deudor) le garantice las resultas de la fianza? (Art. 2105).
aaa. Si el deudor está para ausentarse de la República
bbb. Si el deudor ha sufrido menoscabo en sus bienes, de modo que se halle en riesgo de insolvencia
ccc. Si hubiere temor justificado de que el deudor oculte o dilapide sus bienes.
ddd. Cuando el deudor se haya obligado a obtener el relevo de la fianza dentro de cierto plazo, y éste haya vencido.
En qué casos no puede compelerse al fiador pagar al acreedor? (Art. 2106)
Sin previa excusión de los bienes del deudor.
En qué casos no tiene lugar la excusión? (Art. 2107).
- Cuando el fiador ha renunciado expresamente a ella
- Cuando el fiador se ha obligado solidariamente con el deudor
- En caso de quiebra o cesión de bienes del deudor
Qué efecto produce la prórroga concedida al deudor sin el consentimiento del fiador? (Art. 2117)
Extingue la obligación de éste (fiador).
Si la fianza se prestó por tiempo indeterminado y no hubiere convenio expreso en contrario, cuando se
extingue la obligación del fiador? (Art. 2118).
Al cumplirse un año de la fecha del contrato.
En qué proporción pasan las obligaciones del fiador a sus herederos? (Art. 2120).
Pasan en proporción a la parte que les corresponda.
EN QUÉ CONSISTE EL CONTRATO DE RENTA VITALICIA? (Art. 2121).
Es mediante el cual una persona transmite el dominio de determinados de renta vitalicia, una persona transmite el
dominio de determinados bienes a otra que se obliga, en cambio, a pagar periódicamente una pensión durante la
vida del rentista.
El rentista puede ser el que transfiere la propiedad de los bienes o un tercero designado por éste en el contrato.
La renta vitalicia puede también constituirse a titulo gratuito.
Cuales son los elementos personales del contrato de renta vitalicia?.
- Acreedor = rentista, instituyente o un tercero
- Beneficiario = rentista, instituyente o un tercero
- Deudor = el que tiene que pagar la renta.
En qué casos es nulo en contrato de renta vitalicia? (Art. 2124).
Si la persona sobre cuya vida se constituye ha muerto antes de su otorgamiento o dentro del plazo que el contrato
señale y que no podrá ser menor a tres meses.
Qué no puede hacer, quien está obligado a pagar alimentos? (Art. 2126).
No podrá transferir bienes por renta, sin garantizar previamente el derecho de los alimentistas.
Cuando se extingue la renta vitalicia? (Art. 2130).
Se extingue con la muerte de la persona sobre cuya vida fue constituida. Si muere el deudor, la obligación de pagar
la renta pasa a sus herederos, en forma solidaria, salvo lo que establezca en el contrato.
La falta de pago de la renta vitalicia, a que le da derecho al deudor? (Art. 2131).
Sólo da derecho al rentista para demandar el pago de las que estén vencidas y el aseguramiento de las futuras.
Como se pagará la renta correspondiente al período en que muere el beneficiario de ésta? (Art. 2132).
Se pagará en proporción en que éste vivió, pero si debía pagarse por plazos anticipados, se pagará el importe del
plazo que durante la vida del rentista hubiere comenzado a correr.
CÓMO SE ACREDITA LA PARTICIPACIÓN O INTERÉS EN UNA LOTERÍA O RIFA? (Art. 2137).
Solo se acredita con el billete o documento legalmente expedido.
Los derechos que se deriven del billete al portado a quien corresponden? (Art.
Corresponden al tenedor de éste, sin que tenga que justificar la forma en que lo adquirió.
Si el billete fuere nominativo, como opera la transferencia? (Art. 2138).
La transferencia se operará por endoso nominativo.
Como se realiza el sorteo de una lotería o rifa? (Art. 2139).
Deberá hacerse con intervención de autoridad competente, y salvo lo dispuesto en leyes especiales, no podrá
correrse el sorteo sin que la propia autoridad haga constar en acta, que ha sido vendido por lo menos ochenta por
ciento de los billetes emitidos, y que los billetes no vendidos han sido retirados y destruidos
Qué se hace con el producto de la venta de billetes? (Art. 2140).
Se mantendrá en depósito hasta que los favorecidos en el sorteo hayan sido pagados, salvo que el empresario o
persona responsable, preste garantía suficiente a juicio de la autoridad judicial.
Qué sucede si por cualquier motivo no se lleva a cabo el sorteo en la fecha indicada o en la prórroga? (Art.
2141).
Los tenedores de billetes podrán exigir la devolución del valor que representen.
Qué hace el empresario o persona responsable cuando le presentan el billete para su cobro? (Art. 2143)-
Está obligado a pagar el premio del billete, a menos que hubiere orden judicial, en cuyo caso se depositará el valor
en la persona o institución que designe el juez.
Se puede reclamar lo que se gana en apuesta o juegos? (Art. 2145).
No, no hay acción para reclamar lo que se gane en apuestas o juegos. El que pierde no puede repetir lo que haya
pagado voluntariamente, a no se que haya mediado dolo, o que fuere menor o inhabilitado para administrar sus
bienes.
Quién más puede reclamar la repetición del pago? (Art. 2146).
Procede la repetición a petición del Cónyuge del que perdió, cuando el monto de lo pagado les prive de los medios
económicos necesarios para el mantenimiento familiar, en cuyo caso, el juez podrá obligar al que ganó a que
restituya la cantidad que cubra los gastos ordinarios de la familia.
Las deudas de juego pueden compensarse o convertirse en novación? (Art. 2147).
No pueden compensarse ni ser convertidas en novación.
Se podrá anular un documento que se haya firmado por la obligación de pagar una deuda de juego? (Art.
2148).
Si puede anularse, pero debe de probarse la causa real de la obligación.
Cuando las personas se sirvan del medio de la suerte para dividir cosas comunes, qué efectos produce?
(Art. 2150).
- Primero dividir las cosas comunes,
- Segundo terminar los efectos de una transacción.
QUÉ ES LA TRANSACCIÓN? (Art. 2151).
Es un contrato por medio del cual, las partes mediante concesiones recíprocas, deciden de común acuerdo algún
punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o también el que está principiando.
Qué se requiere para que la transacción se válida? (Art. 2152).
- Que las partes tengan capacidad para disponer de lo que sea objeto de la transacción
- Que las cosas o cuestiones sobre las cuales se transige, sean dudosas o litigiosas
- Que las partes se prometan, cedan o den algo recíprocamente
- Que cuando se celebre por medio de mandatario, éste tenga facultad especial, no solo para transigir, sino para lo
actos y contratos derivados de las transacciones que necesiten facultad especial.
A qué puede referirse la transacción? (Art. 2153).
A todo o solamente a algunos de los puntos controvertidos.
Sobre qué se prohíbe transigir? (Art. 2158).
- Sobre el estado civil de las personas
- Sobre la validez o nulidad del matrimonio o del divorcio
- Sobre la responsabilidad penal en los delitos que dan lugar a procedimientos de oficio; pero pueden transigir sobre
la responsabilidad civil proveniente del delito.
- Sobre el derecho a ser alimentado; pero no sobre el monto de los alimentos y sobre alimentos preterídos.
Podrán transigir los esposos? (Art. 2160).
El marido no puede sin el consentimiento de la mujer, ni ésta sin el de aquél, transigir sobre los bienes comunes.
Cuales son las causas de nulidad en las transacciones? (Art. 2166).
- Si es celebrada por causa o con vista de un título nulo.
- Si se libró en asunto en el que ya había recaído sentencia definitiva, y las partes o una de ellas lo ignoraba.
- Si se celebró en virtud de documentos que después se declararan falsos.
Qué se debe de hacer cuando hay error de cálculos en las transacciones? (Art. 2167).
Debe de enmendarse y no es causa de nulidad.
Como debe de redactarse el contrato de transacción? (Art. 2169).
Debe de hacerse por escrito, ya sea en escritura pública o en documento privado legalizado por Notario, o bien
mediante Acta Judicial.
Que debe de hacerse cuando en el contrato, no se expresa el compromiso la calidad de árbitros? (Art. 2171,
último párrafo).
Se entenderá que son árbitros de derecho.
Qué no se puede someter a arbitraje? (Art. 2172).
Los asuntos en que está prohibido transigir.
Podrán los cónyuges, someter cuestiones a arbitraje? (Art. 2173)
El marido no puede sin el consentimiento de la mujer, ni ésta sin el de aquél, transigir sobre los bienes comunes.
Qué necesitan los representantes de menores, incapaces y ausentes, para someter a arbitrajes los asuntos
de las personas que representan? (Art. 2174).
Necesitan autorización JUDICIAL.