0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas62 páginas

1.2 Memoria Descriptiva Proyecto de Agua Potable

Este documento describe un proyecto para mejorar y ampliar el servicio de agua potable y saneamiento básico en el caserío de Pirga en Piura, Perú. Actualmente, el caserío tiene un servicio limitado de agua y no tiene servicios de saneamiento, lo que ha contribuido a altas tasas de enfermedades. El proyecto busca instalar una red de agua potable y un sistema de saneamiento para mejorar la salud de los 372 residentes del caserío.

Cargado por

victoralcazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas62 páginas

1.2 Memoria Descriptiva Proyecto de Agua Potable

Este documento describe un proyecto para mejorar y ampliar el servicio de agua potable y saneamiento básico en el caserío de Pirga en Piura, Perú. Actualmente, el caserío tiene un servicio limitado de agua y no tiene servicios de saneamiento, lo que ha contribuido a altas tasas de enfermedades. El proyecto busca instalar una red de agua potable y un sistema de saneamiento para mejorar la salud de los 372 residentes del caserío.

Cargado por

victoralcazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE

PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”


I. MEMORIA DESCRIPTIVA

 Nombre del Proyecto.

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE PIRGA, DISTRITO DE
HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA.”

 N° de SNIP.
El N° SNIP del proyecto es: 284520.
 Unidad Ejecutora.
Sector VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO.
Pliego VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO.
Nombre PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL
Ejecutor del PIP.
Jefe Unidad Ejecutora Unidad de desarrollo de infraestructura.
Corresponsable Lic. Carlos Ollé Nava
Correo: [email protected].

 Objetivos.

“CONTRIBUIR PARA LA REDUCCION DE LAS ENFERMEDADES GASTRO


INTESTINALES Y PARASITARIAS EN EL CASERIO DE PIRGA”
1.1. Antecedentes.
El Caserío de Pirga, cuenta con un total de 372 habitantes, 78 viviendas y 03
instituciones (01 I.E.N°14590, 01 Casa Comunal y 01 Centro de acopio de Café),
considerándose 02 sectores; Sector I (Tucsula) y Sector II (Huaval, Nuevo milenio,
Laurel, y San Pedro) a nivel de perfil se verifica inadecuados y limitados servicio
de agua potable y saneamiento, debido a que cuentan con un servicio de
abastecimiento de agua entubada limitada, dado que la población hace uso de
este recursos mediante pilones de uso comunitario, los mismo que fueron
instalados, en el año 1997 por FONCODES, debido al crecimiento de la demanda,
el abastecimiento de agua se ha vuelto insuficiente, dado que los pilones no
entregan el mismo caudal de agua, puesto que los pobladores mediante sus
propios recursos se han conectado a la red de agua que abastece a los pilones,
esto genera conflicto dentro de la población.

Así mismo según la información tomada de campo tenemos que la población no


practica buenos hábitos de higiene, y desconoce de la importancia de contar con
un servicio de agua de calidad dentro de sus viviendas, y con una adecuada
disposición de excretas.

Sus ingresos económicos son insuficientes para adquirir los accesorios, razón por
la cual no se realiza actividades de mejoramiento de la infraestructura actual,
además según la información proporcionada por los beneficiarios de la localidad se

1
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
evidenció que las familias consumen aguas sin ningún tipo de tratamiento, esto se
debe a la escasa sensibilización de la población respecto a la importancia del
tratamiento de estas aguas y los efectos en su salud. De acuerdo a los reportes de
morbilidad proporcionados por el establecimiento local, se conoce que existe una
alta incidencia de enfermedades de origen hídrico.

En esta localidad no se cuenta con el servicio de saneamiento, hecho que genera


la inadecuada disposición de excretas, siendo en muchos casos que la población
realiza sus necesidades biológicas al aire libre, generando el medio propicio para
el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades e incrementando los
niveles de contaminación ambiental. La situación negativa indicada, aqueja a la
población desde hace mucho tiempo atrás y se ve reflejada en las, enfermedades
diarreicas agudas, entre otros, cuyo efecto se refleja en el incremento de los
gastos en salud, retraso escolar, etc. De persistir el problema se disminuirá la
calidad de vida.

1.1.1. Propietario de la obra.

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

1.1.2. Antecedentes de viabilidad


El perfil se declaró viable por la OPI Vivienda, mediante Informe Técnico Nº 519-
2014/VIVIENDA-OGPP-OI de fecha 05/12/2014 y se comunicó al PNSR mediante
Memorándum Nº 2208-2014/VIVIENDA-OGPP de la misma fecha.
1.2. Características generales de la localidad.

1.2.1. Ubicación de la obra


Ubicación Política
- Departamento : Piura.
- Provincia : Huancabamba
- Distrito : Huarmaca.
- Localidad : Pirga
- Área : Rural.
- Código de Ubigeo CCPP : 03040108

Ubicación Geográfica (UTM)

- Latitud : 5° 40' 17.372774" S


- Longitud : 79° 37' 27.324424" W
- Norte : 9372928,37 m.
- Este : 652355,831m
- Cota : 1398,418 m.s.n.m.
- Ubicación : Caserío de Pirga, en el patio Educativo.
Localización:
- Localidad : Pirga.

2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
- Distrito : Huarmaca.
- Provincia : Huancabamba.
- Departamento : Piura.
- Región : Piura.
- Código Ubigeo : 20 03 04 0096.

Geodésica.
Cuadro Nº 01: Coordenadas UTM de la poligonal dentro del proyecto.
PUNTO DE CONTROL GEODÉSICO
IDENTIFICACIÓN
Descripción
PI-01 PI-02
DATUM
WGS- LATITUD     5°  40' 17.372774" S     5°  40' 17.465232" S
84
ZONA GEOGRAFICA
LONGITUD 79° 37' 27.324424" W 79° 37' 45.388244" W
17
ALT.
    1413.944 m 1605.633 m
ELIPSOIDAL
  ESTE 652355.831 651800.034
  NORTE 9372928.370 9372926.847
UTM
ALT.
  1398.417 m 1590.198 m
GEOIDAL
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Poligonal.
Cuadro Nº 02: Coordenadas UTM de la poligonal dentro del proyecto.
UTM Norte
ITEMS PUNTOS UTM Este X Y ELEV
1 1776 652493.67 9369968.94 2239.44
2 29 652870.08 9370877.08 1793.19
3 816 651715.49 9371454.36 1793.83
4 1059 651308.13 9372099.27 1699.78
5 1035 652061.47 9372352.19 1494.68
6 1005 652581.67 9372270.91 1451.82
7 1147 651667.18 9372238.39 1649.92
8 208 652175.88 9373371.27 1638.08
9 1805 651537.36 9373026.80 1626.19
10 85 651232.14 9372606.37 1645.74
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.2.2. Medio de Transporte y Distancia.


Desde la ciudad de Piura, capital del a región Piura, al caserío de Pirga se
accede por la vía.
Primera: Piura – San Miguel de Faique - Huarmaca – Pirga.

3
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
Distancia 305.7 Km.
Tiempo total de recorrido en camioneta 8 horas.

Cuadro Nº 03: Vía de Acceso Pirga


Medio de Tipo de
Origen Destino Km. Tiempo
Transporte vía
San Miguel Asfaltada y
Piura Camioneta 239.50 3:06 horas
de El Faique afirmada
San Miguel Asfaltada y
Huarmaca Camioneta 40.20 2:19 horas
de El Faique afirmada
Trocha 2:30
Huarmaca Pirga Camioneta 46.00
Carrozable horas.
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”
1.2.3. Topografía
Son variables de acuerdo al relieve y textura. El terreno presenta relieve
ondulado, con pendientes bastante fuertes de hasta 40%; siendo bastante
accidentado y con presencia de quebradas profundas.

1.2.4. Tipo de suelo.


Los suelos son muy variados y son utilizados para el desarrollo de actividades
agropecuarias, así tenemos los suelos de la parte baja que corresponde a la
ECORREGION DEL BOSQUE SECO ECUATORIAL, son en su mayoría de
textura franco arcillo- arenoso, moderadamente provistos de materia orgánica,
con una capa arable de 40 a 50 cm. de profundidad, considerándose suelos
fértiles; pero, con poca capacidad de retención de agua. Corresponde al espacio
dedicado a la agricultura, suelos pedregosos que se ven de preferencia cerca de
las quebradas y río, y que son poco cultivables. En la zona media, que
corresponde a la ECORREGION DE LA SELVA ALTA O YUNGA. encontramos
suelos con relieve muy accidentado, de textura arcillo-Arenosa, medianamente
provistos de materia orgánica, suelos con contenido de materia orgánica, muy
expuestos a los deslizamientos y procesos de erosión y suelos arcillosos,
constituidos por arcillas tenaces de diferente coloración que va del blanco al rojo
intenso, los más comunes son los blancos, ricos en caliza, la mayoría de estos
suelos no se cultivan, por constituir cerros y laderas con pendientes
pronunciada, susceptibles a la erosión causada por la lluvia o el viento.

1.2.5. Clima.
El clima que posee el Caserío de Pirga, es Semi Húmedo y Templado Cálido, el
cual se caracteriza por presentar pequeña o nula deficiencia de agua, así como,
una temperatura promedio mensual de 18.1ºC y 758,5mm de precipitación
promedio anual (según la estación climática de Huarmaca). Este tipo climático,
posee condiciones apropiadas para la agricultura bajo riego.

1.2.6. Reporte de aforo

4
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
Para la etapa del estudio a Nivel de Perfil se realizó el estudio hidrológico de las
posibles fuentes de abastecimiento al proyecto el cual consta de 01 fuente de
agua la cual es: INCANAN al aforar dicha fuente se obtuvo el siguiente resultado
que se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 04: Caudales Aforados a Nivel de Perfil.
NOMBRE DE CAUDAL DE
ITEM
CAPTACION AFORO (L/S.)
01 INCANAN 0.30
TOTAL 0.30
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”
Para la etapa de estudio definitivo a nivel de Expediente Técnico, en la visita de
campo al lugar de estudio en el mes de agosto del 2013, se realizó un nuevo
aforo de los cuales se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 05: Caudales Aforados a Nivel de Expediente Técnico.


NOMBRE DE CAUDAL DE
ITEM
CAPTACION AFORO (L/S)
1 INCANAN 0.30
TOTAL 0.30
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.2.7. Estudio Hidrológico.


El territorio del Caserío de Pirga, esta surcado por quebradas, las cuales son
tributarios de la sub-cuenca Huarmaca. Sin embargo su principal fuente de
recursos hídricos son las fuentes de agua provenientes de manantiales.

Para el Proyecto de Saneamiento Rural, uno de los estudios básicos que se


realiza, es el Estudio Hidrológico, con la finalidad de determinar la disponibilidad
de agua, para satisfacer la demanda de agua de la población futura; así nos
permita dimensionar adecuadamente la obras de Regulación y Estructuras
Hidráulicas de captación, Conducción y aducción, que satisfaga las
necesidades, que en el presente caso se trata de satisfacer con fines de
abastecer de agua potable.

La finalidad del presente estudio hidrológico es de describir, evaluar, cuantificar


y simular el funcionamiento de la cuenca como un sistema hidrológico integral,
para ser empleada en la gestión de los recursos hídricos y en el diseño de las
obras hidráulicas proyectadas (captación, conducción, obras de arte,
regulación, excedencia, etc.). El contenido del Estudio Hidrológico precisa:
determinar la oferta hídrica del manantial debido a las recargas de los acuíferos
mediante la precipitación y la percolación.

Manantial Incanan.

5
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
La mayor descarga estimada para una probabilidad del 75% de la Microcuenca
del manantial de la captación Incanan es igual a 4.862 lt/sg correspondiente al
mes de Febrero, mientras que la menor descarga estimada para una
probabilidad del 75% de la microcuenca del manantial Incanan es igual a 0.301
lt/sg correspondiente al mes de Agosto.

1.2.8. Características del suelo


Del estudio a nivel de Perfil, en el siguiente cuadro se presentan los
componentes del tipo de suelo donde se emplazaran las estructuras que
comprende el sistema de agua potable.
Cuadro N° 06: Composición del suelo en el caserío de PIRGA
CALICATA N° C-01 C-02 C-03 C-04 C-05
Profundidad 1.50 1.50 1.50 100 1.00
Clasificación SC SM SC CG SC
Finos (%) 45.57 30.33 31.67 26.51 17.09
Arena (%) 31.66 40.68 46.73 32.44 64.01
Grava (%) 22.87 28.99 21.60 41.05 18.90
Fuente: Elaboración propia Según el análisis de cimentaciones, los
resultados se muestran en el siguiente cuadro “Consorcio GARRO”

Cuadro N° 07: Análisis de Cimentación de los Suelos.


CALICATA C-02 C-04 C-05
Carga Ultima (kg/cm2) 45.32 52.19 45.78
Factor de Seguridad 3.00 3.00 3.00
Capacidad Admisible
1.51 1.74 1.53
(kg/cm2)
Fuente: Elaboración propia Según el análisis de
cimentaciones, los resultados se muestran en el
siguiente cuadro “Consorcio GARRO”.

Nota:
Captaciones: C-02 Capacidad admisible sobre la que se apoyara la captación
Incanan: 1.74 Kg/cm2
Reservorios-RE-01 (1.5m3): C-04 Capacidad admisible sobre la que se
apoyara el Reservorio: 1.74 Kg/cm2

Reservorios-RE-02(11.5m3): C-05 Capacidad admisible sobre la que se


apoyara el Reservorio: 1.53 Kg/cm2
1.2.9. Nivel Freático:
La zona Materia de Estudio no presenta Napa Freática dentro de la profundidad
investigadas la fecha de toma de muestra agosto del 2013.

Luego del replanteo de las estructuras que componen el sistema de agua potable
con fines de estudio definitivo a nivel de Expediente Técnico se determinó que la

6
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
ubicación de dichas estructuras permanecerá en la posición planteada en el PIP
aprobado y viable, por lo que no será necesario realizar mayores estudios de
mecánica de suelos. Para mayor información y detalles se puede revisar los
anexos respectivos.

1.2.10. Estudio de canteras:


El estudio detallado de canteras, para determinar la calidad de los agregados
forma parte de los anexos, para el proyecto el estudio de canteras lo realizo
GEOSTRUCT – Laboratorio de Mecánica de Suelos y ensayo de materiales, el
estudio se realizó en tres canteras:

Cantera 01: Nuevo Hualapampa.


Lugar Hualapampa, Distrito de Huarmaca – Provincia de Huancabamba.
El material existente es de tipo fluvio aluvial, los agregados gruesos en su
mayoría son de procedencia de rocas duras compactas, angulosas y rugosas. De
los datos de campo, se observa que la cantera, tiene tamaño máximo de 6”,
existe arena natural en un 58.23%, es una arena mal graduada.
La superficie de la cantera es de 0.80 Has, con una profundidad de manto de
0.50 m; en consecuencia, se tiene un volumen disponible de 4 000 m3.
La cantera tiene un rendimiento de 93%.
Bueno para la preparación de concreto.
Material disponible localizado en el cauce del rio.

Cantera 02: El Papayo.


Lugar Papayo, Distrito de Huarmaca – Provincia de Huancabamba.
El material existente es de tipo fluvio aluvial, los agregados gruesos en su
mayoría son de procedencia de rocas duras compactas, angulosas y rugosas. De
los datos de campo, se observa que la cantera, tiene tamaño máximo de 6”,
existe arena natural en un 52.48%, es una arena mal graduada.
La superficie de la cantera es de 0.90 Has, con una profundidad de manto de
0.60 m; en consecuencia, se tiene un volumen disponible de 5 400 m3.
La cantera tiene un rendimiento de 96%.
Bueno para la preparación de concreto.
Material disponible localizado en el cauce del rio.

1.2.11. Test de percolación


De la Inspección en campo realizada en 02 diferentes zonas pertenecientes al
Caserío, se puede verificar que las zonas escogidas presentan suelos
predominantes de color rojizo. Las zonas presentan un suelo Arcilloso; de textura
fina; observándose mayor porcentaje de arcilla.
Los parámetros obtenidos para la percolación de las 02 calicatas, se indican en
las tablas siguientes:

Cuadro N°08:
CALICATA N° 01

7
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
T. Acumulado T. Parcial
Muestras H (cm)
(min) (min)
1 2.5 32.5' 32.5 '
2 5.0 66.25 ' 33.75 '
3 7.5 98.75' 32.5'
4 10.0 133.75' 35'
5 12.5 170 36.25'
6 15.0 206.25' 36.25'
7 17.5 243.75' 37.5'
8 20.0 282.5' 38.75'
9 22.5 322.5' 40'
10 25.0 361.25' 38.75'
11 27.5 398.75' 37.5'
12 30.0 438.75' 40'
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Determinando el tiempo de infiltracion para el descenso de 1cm:T = 14.62


min/cm
Cuadro N°09
CALICATA N° 02
T. Acumulado T. Parcial
Muestras H (cm)
(min) (min)
1 2.5 75 ' 75 '
2 5.0 147.5 ' 72.5 '
3 7.5 220' 72.5'
4 10.0 292.5' 72.5'
5 12.5 365' 72.5'
6 15.0 442.5' 77.5'
7 17.5 520' 77.5'
8 20.0 592.5' 72.5'
9 22.5 670' 77.5'
10 25.0 742.5' 72.5'
11 27.5 820' 77.5'
12 30.0 900' 80'
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Determinando el tiempo de infiltracion para el descenso de 1cm:T = 30 min/cm

Cuadro N°10
CLASIFICACION DE LOS TERRENOS SEGÚN
RESULTADOS DE PRUEBA DE PERCOLACION
Clase de Tiempo de Infiltración para
Terreno el descenso de 1 cm
Rápidos De 0 a 4 minutos
Medios De 4 a 8 minutos

8
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
Lentos De 8 a 12 minutos
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Conclusiones
Se ha podido verificar que el área de ensayo se ubica en una zona de suelos
arcilloso de color rojizo y amarillozo teniendo una textura fina.
El drenaje natural de la zona no es bueno.
En el anexo de Pirga el terreno presenta resultados de prueba de percolación, con
un tiempo de infiltración para el descenso de 1 cm en 14.62 minutos.
En el Anexo de San Pedro el terreno presenta resultados de prueba de
percolación, con un tiempo de infiltración para el descenso de 1 cm en 30
minutos. Dicha conclusión será considerada también para los demás sectores
(Tucsula, Huaval y Laurel).
1.2.12. Dimensiones ambientales

Ecología
El Caserío de Pirga, tiene un territorio de la zona de vida Montano Húmedo
húmedos (Mh), formados básicamente de vegetación arbórea, arbustiva y pastos
éstas. Es una zona que alberga gran fauna silvestre gran cantidad de vegetación
boscosa y de clima cálido.
Flora
La flora que caracteriza el Caserío está conformada por una gran variedad de
árboles, arbustos y hierbas, especies exóticas y nativas. En la siguiente imagen
se aprecia, la diversidad de vegetación arbustiva y pastizales que posee el
caserío de Pirga.

Fauna
Las características de la composición florística y el relieve, posibilitan la
observación de la fauna con relativa facilidad, sobre todo en época seca.
Fauna Domestica: Ganado vacuno, Ganado ovino, Porcino, Equino, Caprino,
Animales menores (gallinas, pavos, patos y otros).
Fauna Silvestre: Zorro, Paloma, Gorrión, Picaflor, Torcas, Venados, Perdiz,
Agilas, Arañas, Lagartijas.

1.2.13. Información Socioeconómica.

El caserío de Pirga por ser eminentemente rural, la economía del Caserío se


caracteriza por una fuerte incidencia de las actividades agropecuarias. Y es
importante señalar que el caserío presenta excelentes condiciones para mejorar
las actividades agropecuarias. El aparato productivo se caracteriza por mostrar un
escaso valor agregado y bajos niveles de competitividad de la producción; la
población se dedica al sembrío básicamente de café, plátano, maíz, alverja,
frejol, habas, papa hortalizas, etc. y la crianza de ovino y caprino. La producción
del café y plátano en su mayoría está orientado al comercio Las familias del

9
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
caserío trasladan el café a la Capital del Distrito para llevar este producto a
Chiclayo y luego ser destinado a la exportación en cuanto se refiere a la
producción de los demás sembríos y animales está orientado básicamente al
autoconsumo
 Indicadores Demográficos.
La población afectada está conformada por los habitantes del Caserío de
Pirga, en la actualidad la población alcanza a 372 habitantes, estimándose la
población al 2,034 en 431 habitantes determinado con tasa de crecimiento
Intercensal del Distrito de Huarmaca (1,993–2,007) determinando en 0.80%;
anual.
En cuanto a población según sexo, el 55.91% son mujeres y el 44.09% son
varones. El 100% de la población es considerada de zona rural.
Cuadro Nº 11
Población según Sexo
Población Caserío de Pirga
Categorías Casos %
Hombre 208 55.91%
Mujer 164 44.09% Fuente:

Total 372 100%


Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”
En el caserío de Pirga para el año 2007 un gran porcentaje de población está
conformada por personas menores de 20 años. Estos resultados nos indican
que de no mejorarse localidad de vida de la población estas personas emigran
hacia las zonas urbanas donde hay mejores condiciones de vida, trayendo
consigo el despoblamiento en las zonas rurales.
• Vivienda y Servicios Básicos
Las viviendas en un 93.6% están construidas de adobe o tapial, techo de
calamina y piso de tierra mientras que un pequeño porcentaje del 6.5% están
construidas de material noble.
El caserío de Pirga cuenta con 90 viviendas, de las cuales 5 de ellas se
encuentran deshabitadas.
En la localidad de Pirga, se cuenta con viviendas que además de servir como
tal, también se utilizan como depósitos agrícolas (cosecha de cultivos) o de
alguna actividad comercial (bodega), es así que las construcciones son
empleadas como viviendas en un 67.74% y un 32.26% de las viviendas son
empleadas además de vivienda, como pequeños depósitos.
 Niveles de ocupación.
Los niveles de ocupación en el caserío de Pirga son bajos respecto al nivel de
ocupación a nivel distrital, según el censo INEI -2007, en el Distrito de
Huarmaca la población Económicamente Activa estaba ocupada en un 43%.
 Condiciones económicas.
En el caserío de Pirga, en la actualidad solo el 34.40% de la Población
Económicamente Activa está ocupada, el cual se refleja en las precarias

10
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
condiciones de vida de la población.
Gráfico Nº 01
Población Económicamente Activa

Fuente: Encuesta Socioeconómica: agosto 2013


En el cuadro siguiente se puede observar, que en el 58.1% de las viviendas
ninguna persona busca empleo, esto se debe a que la mayoría de la población
se dedica a la actividad agrícola y a la crianza de animales menores, cuya producción
se orienta básicamente al autoconsumo.
Cuadro Nº 12
Número de Personas que buscan empleo
Número de
Personas Porcentaje (%)
0 58,1%
1 25,8%
2 16,1%
Total 100%
Fuente: Encuesta Socioeconómica: agosto 2013
El cuadro Nº 13, se presenta la cantidad de personas que trabajan por familia,
la respuesta está orientada en el sentido de que las personas consideran un
empleo a las actividades agrícolas que vienen desarrollando en sus tierras de
cultivo y en consideración a ello podemos observar que en el 87.10% de las
viviendas una sola persona trabaja en la familia.
Cuadro Nº 13
Nº de Personas que Trabajan por familia
Nº de Personas
que Trabajan Porcentaje
1 87,1%
2 9,7%
3 3,2%
Total 100,0%

11
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
Fuente: Encuestas Socioeconómicas; Agosto 2013
En el cuadro siguiente se muestra que los ingresos económicos mensuales
oscilan entre S/. 60.00 y S/.200.00 soles mensuales.
De acuerdo a estos resultados, el promedio de los ingresos familiares se
determina en S/.108.40 Nuevo Soles mensuales.
Además cabe señalar, que las personas que buscan empleo por familia varía
entre 1 a 2 personas; esta situación refleja precariedad económica de la
población del caserío, lo cual agrava aún más su calidad de vida.

Cuadro Nº14
Niveles de Ingresos
Ingresos
Mensuales S/ Porcentaje
60,00 7,7%
80,00 30,7%
100,00 38,5%
120,00 7,7%
200,00 15,4%
Total 100%
Ingreso Promedio
108.40
Familiar S/.
Fuente: Encuestas Socioeconómicas; Agosto 2013
1.3. Diagnóstico de los Servicios.

1.3.1. Descripción y Evaluación de la Situación Actual Servicio de


Agua Potable
El caserío de Pirga, se abastece de agua a través del Sistema de Gravedad sin
Tratamiento – SGST, el sistema de abastecimiento consta de una captación de
ladera, una línea de conducción, infraestructura de regulación y la línea de
aducción y la red de distribución.
Se verifica inadecuados y limitados servicio de agua potable y saneamiento,
debido a que cuentan con un servicio de abastecimiento de agua entubada
limitada, dado que la población hace uso de este recursos mediante pilones de
uso comunitario, los mismo que fueron instalados, en el año 1997 por
FONCODES, debido al crecimiento de la demanda, el abastecimiento de agua se
ha vuelto insuficiente, dado que los pilones no entregan el mismo caudal de
agua, puesto que los pobladores mediante sus propios recursos se han
conectado a la red de agua que abastece a los pilones, esto genera conflicto
dentro de la población.
En el caserío de Pirga no se cuenta con conexión domiciliaria, solo se cuenta
con 12 piletas de uso comunitario que fueron instaladas en el año 2001 por la
Municipalidad Distrital de Huarmaca; de los cuales 5 de ellas se encuentran en
desuso por estar malogradas.
1.3.2. Fuentes de Abastecimiento

12
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
El sistema de agua de la localidad de Pirga, cuenta con una fuente de
abastecimiento:

a. Manantial Incanan: es la fuente de abastecimiento actual con un servicio de


agua no tratada, la misma que se conduce por un sistema muy precario instalado
por la propia población, y cuyo funcionamiento es muy deficiente.
Imagen Nº 02: Estado Actual de Captación

Fuente: Tomas propias del consultor “Consorcio GARRO”

b. Línea de Conducción: La Línea de conducción de 1” PVC, de 3280 ml.


presenta desgaste fisuras, grietas, por donde se registra perdida de agua, en
algunos tramos la línea de conducción está expuesto al aire libre.
Imagen Nº 03: Estado Actual de la Línea de Conducción.

Fuente: Tomas propias del consultor “Consorcio GARRO”

13
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
c. Cámara Rompe Presión Tipo 6: 08 unidades CRP tipo 06, medidas .
60*0.60*0.80, no tienen tapa están rajados y en algunos casos las tapas de las
cámaras ya no se encuentran.

Imagen Nº 04: Estado Actual del CRP6

Fuente: Tomas propias del consultor “Consorcio GARRO”

d. Reservorio: El Reservorio cuyo volumen de 10 m3 aproximadamente, muestra


fisuras, descascara miento, en su interior presenta partículas y algas. Además se
observa que la población a resanado algunas fisuras, sin embargo, estos
esfuerzos no han ayudado mucho ya en la actualidad se observa filtraciones por
las partes resanadas.
En la Caja de válvulas, cuyas medidas son de 0.45*0.50*40 m (válvula de salida
y purga.) Se observa sedimentos y corrosión.

Imagen Nº 05: Estado Actual del Reservorio

14
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”

Fuente: Tomas propias del consultor “Consorcio GARRO”

e. Pileta:
En la visita de campo se ha verificado que en el caserío de Pirga se cuenta con
12 conexiones a piletas, con tubería de ½” de las cuales solo funcionan 7 piletas,
que además se encuentran en precarias condiciones, la cañería de bronce se
encuentra desgastada registrándose pérdida de agua.

Imagen Nº 06: Estado Actual de la Pileta

Fuente: Tomas propias del consultor “Consorcio GARRO”

1.3.3. Disposición de excretas


La población del caserío de Pirga, no cuenta con red de desagüe, solo el 12.90%
de las viviendas cuentan con letrinas adecuadas por la misma población; las
medidas son de 1mt ancho x 1.20 mt, de largo, ubicada a 30 mt de distancia de
las viviendas aproximadamente el cual se encuentra en pésimas condiciones de
conservación, el 75% de las letrinas no cuentan con losa y el 25% de los casos

15
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
tienen losas de 3 cm de espesor y se encuentran deterioradas, las puestas en
algunos casos están acondicionados con maderas y en otros casos no tienen
puerta solo cuenta con una cortina adecuada con costales, el 75% de las letrinas
no cuenta con tubo de ventilación y si lo tienen estas se encuentran rotas.

Imagen Nº 07: Estado Actual del UBS

Fuente: Tomas propias del consultor “Consorcio GARRO”

1.4. Indicadores Demográficos.


1.4.1. Tasa de crecimiento de la población.
La tasa de crecimiento se obtuvo en base a la información de la población inter
censal del distrito al cual pertenece la localidad done se ubica el proyecto (fuente:
INEI).

Se ha estimado la población a través del empadronamiento de viviendas y la


población, información primaria generada por el proyecto a fines del año 2014,
esta información será considerada para el año CERO, del horizonte de evaluación
del proyecto.

La distribución espacial de la población nos permite establecer que 94.45% de la


población se localiza en el área rural y solo el 5.55% se localiza en el área urbana,
el Caserío de Pirga se localiza en el área rural; en consecuencia, la tasa de
crecimiento poblacional del distrito, en realidad corresponde al área rural; por esta
razón la tasa de crecimiento distrital, será utilizada con fines del presente
proyecto. En el cuadro se observa que la tasa de crecimiento para el periodo 1993
– 2007, del distrito de Huarmaca es positiva y tiene un valor de 0.80%.

Cuadro Nº 15: Determinación de la tasa de crecimiento distrital del ámbito del


proyecto periodo inter censal 1993 – 2007.

POBLACION DE REFERENCIA DISTRITO ZONA ZONA

16
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
HUARMACA URBANA RURAL
POPLACION AÑO 1993 35265 S.I. S.I.
POBLACION AÑO 2007 39416 2186 37230
TASA DE CRECIMIENTO
0.80%    
INTER CENSAL 1993 - 2007
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 1993 – 2007, tasa de crecimiento
Distrital 0.80%

1.4.2. Población de referencia del proyecto


Tomando como información básica el Censo de Población y Vivienda del año
2007, que reporta una población de 3,9416 habitantes, correspondiendo 2,186
habitantes a la zona urbana y 37,230 a la zona rural, en el Cuadro Nº 16, se
presenta la estimación de la población de referencia del proyecto para el año
2014, esta población ha sido estimada con la tasa de crecimiento igual a 0.80%,
la población del distrito de Huarmaca al año 2014, está conformada por 41,671
habitantes, 2,311 de la zona urbana y 39,360 de la zona rural, la población de
referencia del proyecto está conformada por la población asentada en el ámbito
rural; por lo tanto, la población de referencia del proyecto al año 2014 es de
39,360 habitantes, en relación al número promedio de miembros integrantes de
una familia se tiene el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 16: Población total, urbana y rural del ámbito distrital del año 2007,
proyectada al año 2014, Población de Referencia.
POBLACION
POBLACION DE REFERENCIA URBANA RURAL
TOTAL
POBLACION DEL DISTRITO DE
39416 2186 37230
HUARMACA (2007)
TASA DE CRECIMIENTO DISTRITAL
0.80% 0.80% 0.80%
CALCULADA
POBLACION DEL DISTRITO DE
41671 2311 39360
HUARMACA (2014)
N° PROMEDIO DE PERSONAS POR
  3.65 3.65
FAMILIA
N° DE FAMILIAS DEL DISTRITO DE
11420 633 10787
HUARMACA (2014)
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2007, tasa de crecimiento
Departamental estimada por el INEI.

El distrito de Huarmaca tiene una población espacialmente distribuida en el


ámbito urbano y rural, de los 41,671 habitantes que tiene al año 2014, 2,311
(5.55%) se localizan en el área urbana y 39,360 (94.45%) se localiza en el área
rural; es decir, que de cada veinte habitantes 01 se localizan en el área urbana y
19 se localizan en el área rural, lo cual nos permite calificar como una población
eminentemente rural.

17
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
Según la información del censo de población y vivienda del año 2007, el 50.38%
de la población es de sexo masculino y el 49.62% es de sexo femenino.

1.5. Proyecciones Poblacionales y de Demanda.


1.5.1. Población actual:
Para determinar la población se considera como información básica, las visitas de
campo, la información del padrón de beneficiarios y el diagnostico socioeconómico
elaborado por el consultor del Consocio Garro. Se estima que en la actualidad el
número total de la población residente para todo el caserío de Pirga es de 372
habitantes. El número total de viviendas habitadas es de 78, la densidad
poblacional es de 4.77 hab/viv.
Para el abastecimiento de agua potable en el Caserío de Pirga, se ha realizado su
cálculo, teniendo en cuenta la cantidad de vivienda y población, tal como se puede
observar en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 17: Población Beneficiaria.
Sector N° Viviendas N° Población
Pirga 78 372
Total 78 372
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Con respecto a las Instituciones, estas se encuentran en el Sector de Pirga, tal


como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 18: Instituciones en el Sector.



Instituciones
Institución
I.E. N° 14590 1
Casa comunal 1
Centro de acopio de café 1
Total 3
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Para proyectar la población se toma la tasa de crecimiento a nivel distrital de 0.8%.

1.5.2. Población Futura:


La demanda de los servicios de agua potable y saneamiento debe considerar la
demanda actual y la demanda proyectada para todo el periodo de evaluación del
proyecto, la proyección de la población y del número de locales que demandan
conexiones y su proyección para el Caserío de Pirga, el número de viviendas;78 y
03 locales públicos, en consecuencia con el componente de agua potable se
atenderá con 81 conexiones domiciliarias y su respectiva proyección para todo el
horizonte del proyecto, el número de viviendas es el indicador del número de
conexiones domiciliarias.
La información de los censos de población y vivienda de los años 1993 y 2007,
permite hacer un análisis de la población, esta información permite estimar la tasa

18
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
de crecimiento inter censal para el periodo 1993 - 2007, por el método aritmético o
el método geométrico, para fines del proyecto se hace uso del método geométrico,
considerando que el crecimiento por este método se mide en forma proporcional a
la población, este comportamiento del crecimiento poblacional es mucho más real
en comparación al crecimiento poblacional estimado por el método aritmético en la
que la población crece en forma constantes año a año, situación que no se ajusta a
la realidad del comportamiento poblacional, el crecimiento geométrico de la
población hace uso de la siguiente función matemática.

Pf = Pi*(1+i) ^n

Dónde: Pf = Población al final del periodo n


Pi = Población inicial del periodo n
i = Tasa de crecimiento
n = Número de años del periodo.

Proyección de la Población del Caserío de Pirga al 2034 de acuerdo al estudio de


Pre-Inversión.

La población que se muestra en el cuadro siguiente corresponde al caserío de


Pirga.

Cuadro N°19: Población proyectada a 20 años para el Caserío de Pirga.


Población Afectada Caserío de PIRGA
Año Población Mujeres Varones Viviendas
2014 372 164 208 78
2015 375 165 210 79
2016 378 166 212 79
2017 381 168 213 80
2018 384 169 215 81
2019 387 170 217 81
2020 390 172 218 82
2021 393 173 220 82
2022 396 174 222 83
2023 399 176 223 84
2024 402 177 225 84
2025 405 178 227 85
2026 408 180 228 86
2027 411 181 230 86
2028 414 182 232 87
2029 417 183 234 87
2030 419 184 235 88
2031 422 186 236 88

19
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
2032 425 187 238 89
2033 428 188 240 90
2034 431 190 241 90
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Como se puede observar en el Cuadro N°19 la Población crecerá de 372


Habitantes en el año cero a 431 habitantes en el año veinte empleando una tasa
de crecimiento distrital de 0.80%, y con el proyecto se pretende atender a toda
esta población.

1.5.3. Agua Potable.


La demanda de agua potable proyectada de acuerdo al estudio de pre-
Inversión se muestra en el siguiente cuadro:

20
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA –
PIURA”

CUADRO 20
Demanda total proyectada para el consumo de agua potable-Pirga – Sector I
DEMANDA DE AGUA POTABLE DEL CASERIO DE PIRGA SECTOR I
N° DE VIVIENDAS SERVIDAS POBLACION ESCOLAR CONSUMO TOTAL DEMANDA TOTAL DE AGUA Qmd Qmh
VOLUMEN DE
POBL. POBL. POBL. POBL. POBL. INSTITUCIO TOTAL N°
AÑO COBERT.% PERD.% ALMACENAMI
TOTAL SERVIDA ANTIGUAS NUEVAS TOTAL ESCOLAR ESCOLAR ESCOLAR NES CONEX. LT_DIA LT_SEG M3/AÑO LT_DIA LT_SEG M3/AÑO LT_DIA LT_SEG LT_DIA LT_SEG ENTO (M3/DIA)
JARDIN PRIM. SEC.

0 2014 22 0 4 0 0 0 4
4
1 2015 22 100% 22 0 4 4 0 0 0 0 4 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
2 2016 22 100% 22 0 4 4 0 0 0 0 4 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
3 2017 23 100% 23 0 4 4 0 0 0 0 4 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
4 2018 23 100% 23 0 4 4 0 0 0 0 4 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
5 2019 23 100% 23 0 4 4 0 0 0 0 4 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
6 2020 23 100% 23 0 4 4 0 0 0 0 4 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
7 2021 23 100% 23 0 4 4 0 0 0 0 4 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
8 2022 23 100% 23 0 4 4 0 0 0 0 4 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
9 2023 24 100% 24 0 4 4 0 0 0 0 4 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
10 2024 24 100% 24 0 4 4 0 0 0 0 4 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
11 2025 24 100% 24 0 4 4 0 0 0 0 4 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
12 2026 24 100% 24 0 4 4 0 0 0 0 4 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
13 2027 24 100% 24 0 4 4 0 0 0 0 4 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
14 2028 24 100% 24 0 4 4 0 0 0 0 4 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
15 2029 25 100% 25 0 5 5 0 0 0 0 5 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
16 2030 25 100% 25 0 5 5 0 0 0 0 5 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
17 2031 25 100% 25 0 5 5 0 0 0 0 5 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
18 2032 25 100% 25 0 5 5 0 0 0 0 5 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
19 2033 25 100% 25 0 5 5 0 0 0 0 5 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
20 2034 26 100% 26 0 5 5 0 0 0 0 5 1728 0.02 630.72 20% 2592 0.03 946.08 3456 0.04 5184 0.06 0.75
Elaboración del Formulador

Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Como se puede observar en el cuadro anterior, la demanda de la población del Caserío de Pirga para el Año 20 es
de 0.06 Lts/seg. Proyectando un reservorio de 1.50m3, según calculo, la que será cubierta en su totalidad por el
proyecto garantizando su continuidad y buena calidad.

21
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA –
PIURA”

CUADRO 21
Demanda total proyectada para el consumo de agua potable-Pirga – sector II
DEMANDA DE AGUA POTABLE DEL CASERIO DE PIRGA SECTOR II
N° DE VIVIENDAS SERVIDAS POBLACION ESCOLAR CONSUMO TOTAL DEMANDA TOTAL DE AGUA Qmd Qmh
VOLUMEN DE
POBL. POBL. POBL. POBL. POBL. INSTITUCIO TOTAL N°
AÑO COBERT.% PERD.% ALMACENAMI
TOTAL SERVIDA ANTIGUAS NUEVAS TOTAL ESCOLAR ESCOLAR ESCOLAR NES CONEX. LT_DIA LT_SEG M3/AÑO LT_DIA LT_SEG M3/AÑO LT_DIA LT_SEG LT_DIA LT_SEG ENTO (M3/DIA)
JARDIN PRIM. SEC.

0 2014 350 0 74 74 28 55 55 2 77
1 2015 353 100% 353 0 75 75 28 64 55 2 78 27648 0.32 10091.52 20% 34560 0.40 12614.40 44928 0.52 69120 0.80 9.71
2 2016 356 100% 356 0 75 75 28 64 56 2 78 27648 0.32 10091.52 20% 34560 0.40 12614.40 44928 0.52 69120 0.80 9.71
3 2017 358 100% 358 0 76 76 29 65 56 2 79 27648 0.32 10091.52 20% 34560 0.40 12614.40 44928 0.52 69120 0.80 9.71
4 2018 361 100% 361 0 76 76 29 65 57 2 79 27648 0.32 10091.52 20% 34560 0.40 12614.40 44928 0.52 69120 0.80 9.71
5 2019 364 100% 364 0 77 77 29 66 57 2 80 28512 0.33 10406.88 20% 35424 0.41 12929.76 45792 0.53 70848 0.82 9.89
6 2020 367 100% 367 0 78 78 29 66 58 2 81 28512 0.33 10406.88 20% 35424 0.41 12929.76 45792 0.53 70848 0.82 9.89
7 2021 370 100% 370 0 78 78 30 67 58 2 81 28512 0.33 10406.88 20% 35424 0.41 12929.76 45792 0.53 70848 0.82 9.89
8 2022 372 100% 372 0 79 79 30 67 59 2 82 28512 0.33 10406.88 20% 35424 0.41 12929.76 45792 0.53 70848 0.82 9.89
9 2023 375 100% 375 0 79 79 30 68 59 2 82 29376 0.34 10722.24 20% 37152 0.43 13560.48 48384 0.56 74304 0.86 10.45
10 2024 378 100% 378 0 80 80 30 68 60 2 83 29376 0.34 10722.24 20% 37152 0.43 13560.48 48384 0.56 74304 0.86 10.45
11 2025 381 100% 381 0 81 81 31 69 60 2 84 29376 0.34 10722.24 20% 37152 0.43 13560.48 48384 0.56 74304 0.86 10.45
12 2026 384 100% 384 0 81 81 31 69 61 2 84 29376 0.34 10722.24 20% 37152 0.43 13560.48 48384 0.56 74304 0.86 10.45
13 2027 386 100% 386 0 82 82 31 70 61 2 85 30240 0.35 11037.60 20% 38016 0.44 13875.84 49248 0.57 76032 0.88 10.64
14 2028 389 100% 389 0 82 82 31 70 61 2 85 30240 0.35 11037.60 20% 38016 0.44 13875.84 49248 0.57 76032 0.88 10.64
15 2029 392 100% 392 0 83 83 32 71 62 2 86 30240 0.35 11037.60 20% 38016 0.44 13875.84 49248 0.57 76032 0.88 10.64
16 2030 395 100% 395 0 84 84 32 72 62 2 87 30240 0.35 11037.60 20% 38016 0.44 13875.84 49248 0.57 76032 0.88 10.64
17 2031 397 100% 397 0 84 84 32 72 63 2 87 30240 0.35 11037.60 20% 38016 0.44 13875.84 49248 0.57 76032 0.88 10.64
18 2032 400 100% 400 0 85 85 32 73 63 2 88 31104 0.36 11352.96 20% 38880 0.45 14191.20 50976 0.59 77760 0.90 11.02
19 2033 403 100% 403 0 85 85 33 73 64 2 88 31104 0.36 11352.96 20% 38880 0.45 14191.20 50976 0.59 77760 0.90 11.02
20 2034 406 100% 406 0 86 86 33 74 64 2 89 31104 0.36 11352.96 20% 38880 0.45 14191.20 50976 0.59 77760 0.90 11.02
Elaboración del Formulador

Como se puede observar en el cuadro anterior, la demanda de la población del Caserío de Pirga para el Año 20 es de 0.90
Lts/seg. Proyectando un reservorio de 11.50m3, según calculo, la que será cubierta en su totalidad por el proyecto
garantizando su continuidad y buena calidad.

22
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”

1.5.4. Saneamiento.
La demanda de UBS Compostera tipo I. Proyectada de acuerdo al estudio de
pre-Inversión se muestra en el siguiente cuadro. El Proyecto considera cubrir la
demanda de acuerdo al estudio realizado.

Cuadro N°22: Cálculos previos para la proyección de la demanda de


saneamiento de uso doméstico para el Caserío de Pirga.
DEMANDA DE SANEAMIENTO
N° de UBS
Población Cobertura Población Total N°
Total % Servida Viviendas Instituciones UBS
5=4/Den
1 2 3 4=2 X 3 6 7=5+6
pobla
0 372 0.0% 0 78 2 80
1 375 100% 375 79 2 81
2 378 100% 378 79 2 81
3 381 100% 381 80 2 82
4 384 100% 384 81 2 83
5 387 100% 387 81 2 83
6 390 100% 390 82 2 84
7 393 100% 393 82 2 84
8 396 100% 396 83 2 85
9 399 100% 399 84 2 86
10 402 100% 402 84 2 86
11 405 100% 405 85 2 87
12 408 100% 408 86 2 88
13 411 100% 411 86 2 88
14 414 100% 414 87 2 89
15 417 100% 417 87 2 89
16 419 100% 419 88 2 90
17 422 100% 422 88 2 90
18 425 100% 425 89 2 91
19 428 100% 428 90 2 92
20 431 100% 431 90 2 92
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.6. Déficit Por Componentes los sistemas de agua potable y saneamiento.

23
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”

 Déficit del Sistema de agua potable.


De acuerdo al estudio de Pre Inversión se observa que la oferta de agua en
Lt/seg, cubre la demanda de Agua, por ende no existiendo déficit, sino más
bien un Superávit en los primeros años, e igualando la oferta y demanda en
los últimos años lo que garantiza contar con el servicio suficiente, continuo y
de calidad las 24 horas del día para La Población del Caserío de Pirga durante
los 20 años.

Cuadro N°23: Balance Oferta-Demanda SECTOR I.


Balance Oferta-Demanda de la Captación Sistema de Agua Balance Oferta-Demanda del Reservorio Sistema de Agua
Oferta lt/seg Balance Oferta - Oferta m3 Balance Oferta - Demanda
Demanda Demanda
Año Sin Con Sin Con Sin Con
(lt/seg) (m3) Sin Proyecto Con Proyecto
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
1 0.00 0.02 0.03 -0.03 0.00 0 1 0.55 -0.55 0.45
2 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.55 -0.55 0.45
3 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.55 -0.55 0.45
4 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.57 -0.57 0.43
5 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.57 -0.57 0.43
6 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.57 -0.57 0.43
7 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.57 -0.57 0.43
8 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.57 -0.57 0.43
9 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.57 -0.57 0.43
10 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.60 -0.60 0.41
11 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.60 -0.60 0.41
12 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.60 -0.60 0.41
13 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.60 -0.60 0.41
14 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.60 -0.60 0.41
15 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.60 -0.60 0.41
16 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.62 -0.62 0.38
17 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.62 -0.62 0.38
18 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.62 -0.62 0.38
19 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.62 -0.62 0.38
20 0.00 0.02 0.03 -0.03 -0.01 0 1 0.62 -0.62 0.38
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

24
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”

Cuadro N°24: Balance Oferta-Demanda SECTOR II.


Balance Oferta-Demanda de la Captación Sistema de Agua Balance Oferta-Demanda del Reservorio Sistema de Agua

Oferta lt/seg Demanda Balance Oferta - Oferta m3 Demanda Balance Oferta - Demanda
Año Sin Con Sin Con Sin Con
(lt/seg) (m3) Sin Proyecto Con Proyecto
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
1 0.30 0.28 0.52 -0.22 -0.24 0 11.5 9.88 -9.88 1.62
2 0.30 0.28 0.53 -0.23 -0.25 0 11.5 9.96 -9.96 1.54
3 0.30 0.28 0.53 -0.23 -0.25 0 11.5 10.02 -10.02 1.48
4 0.30 0.28 0.54 -0.24 -0.26 0 11.5 10.11 -10.11 1.39
5 0.30 0.28 0.54 -0.24 -0.26 0 11.5 10.19 -10.19 1.31
6 0.30 0.28 0.55 -0.25 -0.27 0 11.5 10.27 -10.27 1.23
7 0.30 0.28 0.55 -0.25 -0.27 0 11.5 10.35 -10.35 1.15
8 0.30 0.28 0.55 -0.25 -0.27 0 11.5 10.44 -10.44 1.06
9 0.30 0.28 0.56 -0.26 -0.28 0 11.5 10.49 -10.49 1.01
10 0.30 0.28 0.56 -0.26 -0.28 0 11.5 10.58 -10.58 0.92
11 0.30 0.28 0.57 -0.27 -0.29 0 11.5 10.66 -10.66 0.84
12 0.30 0.28 0.57 -0.27 -0.29 0 11.5 10.74 -10.74 0.76
13 0.30 0.28 0.57 -0.27 -0.29 0 11.5 10.82 -10.82 0.68
14 0.30 0.28 0.58 -0.28 -0.30 0 11.5 10.88 -10.88 0.62
15 0.30 0.28 0.58 -0.28 -0.30 0 11.5 10.96 -10.96 0.54
16 0.30 0.28 0.59 -0.29 -0.31 0 11.5 11.05 -11.05 0.45
17 0.30 0.28 0.59 -0.29 -0.31 0 11.5 11.13 -11.13 0.37
18 0.30 0.28 0.60 -0.30 -0.32 0 11.5 11.21 -11.21 0.29
19 0.30 0.28 0.60 -0.30 -0.32 0 11.5 11.29 -11.29 0.21
20 0.30 0.28 0.60 -0.30 -0.32 0 11.5 11.35 -11.35 0.15
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

 Déficit de Saneamiento.
De acuerdo al estudio de Pre Inversión se observa que la oferta UBS Compostera
tipo I, cubre la demanda de 80 unidades para el año 01, por ende no existiendo
déficit, siendo la oferta igual a la demanda, lo que garantiza contar con el servicio a
todas las viviendas del Caserío de Pirga.

Cuadro N° 25: Balance Oferta - Demanda de saneamiento en UBS.


Oferta m3 Balance Oferta -
AÑO Sin Con Demanda Con
Sin Proyecto
Proyecto Proyecto Proyecto
0 0 89 89 -89 0
1 0 90 90 -90 0
2 0 90 90 -90 0
3 0 91 91 -91 0
4 0 92 92 -92 0
5 0 92 92 -92 0
6 0 93 93 -93 0
7 0 94 94 -94 0
8 0 94 94 -94 0
9 0 95 95 -95 0
10 0 96 96 -96 0
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

25
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”

1.7. Descripción de Obras Proyectadas del Sistema de Agua Potable.


Con el proyecto se pretende beneficiar a un total de 78 viviendas y 03
instituciones (01 I.E. Inicial, 01 I.E.N°1590, 01 Casa Comunal y 01 Centro de
acopio de Café).

El proyecto beneficiara por sectores, de la siguiente manera:


 Sector I, TUCSULA (04 viviendas)
 Sector II, HUAVAL, NUEVO MILENIO, LAUREL, Y SAN PEDRO (74
viviendas, 01 I.E. INICIAL - I.E. N° 14590, 01 Casa comunal y 01 Centro
de acopio de café)

1.7.1. CAPTACION PARA MANANTIAL DE LADERA (01 UND)-


MEJORAMIENTO:

 Se construirá una sola captación para abastecer a ambos sectores


Construcción de 01 captación (Incanan), captación de manantial de ladera
que consta de:
Dos aletas con inclinación de 45° con respecto al eje de captación, con
una longitud de 1.75 m, con una altura variables con respecto al terreno
(ver planos de captación), con un espesor de 15 cm.
Un sistema de filtrado que consta de una capa de concreto ciclope
f'c=140 Kg/cm2+30%PM, material impermeable (lechada de cemento)
grava 2” e=5cm, grava de 3/4” a 1” además Contará con una losa de
sellado de 15 cm de espesor, será de concreto simple de 140 kg/cm2 y
aguas arriba contara con una canal de escurrimiento.
Una cámara húmeda de dimensiones internas 0.70x0.70x0.95 m, con
espesor de muros y losa de fondo de 0.15m, será de concreto armado
f’c=175 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60 x0.60m con
llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero
1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=1.5 cm.
Una caja de válvulas, de dimensiones internas 0.40x0.50x0.60 m, con
espesor de muros 0.10 m. será de concreto armado f’c= 175 kg/cm2.
Tendrá un tapa metálica de sección de 0.40 x0.50m con llave tipo bujía. El
tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm.
Un sistema de rebose y purga, que estará constituida por un sello
hidráulico de 2” y un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de
0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto simple f’c=140
kg/cm2+30% PM - para relleno.
Un cerco perimétrico, construido con alambre púas # 16, sujetos de
madera eucalipto rollizo de 4” y dados de concreto ciclópeo con f’c=140
kg/cm2 +30 PM de medidas 0.40x0.40x0.50 m, la puerta será de madera
eucalipto rollizo de 4” y malla tipo gallinero de 25 x30mm de alambre
galvanizado, (Sujeto a grapas para alambres de púas 1 “).
Se usara pintura látex en estructura, 2 manos, en la cámara húmeda y
caja de válvulas, y pintura esmalte 2 manos para puertas, tapas y postes.

26
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de captación todos
con Ø=1”.

Cuadro N°26: Estructuras Hidráulicas: Captaciones


Tipo de
Sector Cant. Und Estructura Situación Φ
captación
Captación de
Captación
I y II 01 Und nuevo 1” Manantial de
Incanan
Ladera
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.7.2. LINEA DE CONDUCCION PVC SP SP (Ø=1", L=2555.57 M)


 SECTOR I: (98.00 ml)
 SECTOR II: (2457.57 ml)

Se instalara en la línea de conducción, tuberías PVC SP, NTP 399,002


DN 1", C-7.5, con una longitud de 2555.57 ml. Dotado con sus respectivos
accesorios. Además se realizara la prueba hidráulica y desinfección de
líneas de tubería.

Cuadro N°27: Estructuras Hidráulicas: Línea de Conducción


Sector Cant. Und Estructura Situación Φ Tubería
Tubería PVC
Línea de SP, NTP
I 98.00 ml z 1”
Conducción 399,002 DN 1",
C-7.5.
Tubería PVC
2457.5 Línea de SP, NTP
II ml nuevo 1”
7 Conducción 399,002 DN 1",
C-7.5.
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.7.3. Camara Rompe Presión (CRP 6) (Ø 1", 11 Und)

 SECTOR II: (11 Und)


Construcción de 11 cámara rompe presión tipo 6, que de sección interior
0.6x0.6x0.9 m con espesor de muros de 0.15m, será de concreto armado
de f’c=175 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.6x0.6 m con
llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero
1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=1.5cm.
Se usara pintura látex en estructura, 2 manos, en válvula la cámara rompe
presión tipo 06 y pintura esmalte 2 manos para tapas. Contará con
sistema de rebose y purga, que estará constituida por un sello hidráulico

27
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
de 2” y un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.20x0.20, y
piedra asentada con concreto simple f’c=140 kg/cm2+30% PM - para
relleno, con una sección de 0.5x0.5x0.20m
Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de cámara rompe
presión tipo 06 de ø=1", rebose ø=2".

Cuadro N°28: Estructuras Hidráulicas: Cámara Rompe Presión Tipo 06


Local Situació Dimensión
Cant. Und. Estructura Φ
. n interna
0.60x0.60x0.9
II 11 Und. CRP-06 Nuevo 1”
0m
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.7.4. Válvula de Aire (Ø 1", 01 UND)

 SECTOR II: (01 Und)

Construcción de 01 válvulas de aire en la línea conducción, de sección


interior 0.60x0.40x0.70 m con un espesor de muro de 0.10m. Será de
concreto simple de f’c=175 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de
sección 0.60x0.40 m. con llave tipo bujía. El tarrajeo será con mortero
1:4, e=1.5 cm. Se usara pintura látex en estructura, 2 manos, en la
válvula de aire y pintura esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente sistema estará dotado con accesorios de válvula de aire
intermedia de Φ=1".
Cuadro N°29: Estructuras Hidráulicas: Válvula de Aire
Dimensión
Sector Cant. Und. Estructura Situación Φ
interna
Válvula de 0.60x0.40x0.70
II 01 Und. Nuevo 1”
aire m
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.7.5. Válvula de purga Intermedia (01 Und)

 SECTOR II: (01 Und)


A fin de realizar el mantenimiento, limpieza y purga, en las líneas de
conducción se construirán 01 válvula de purga intermedia de
dimensiones internas 0.60x0.40x0.70 m con espesor de muros 0.10 m,
será de concreto simple f’c=175 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de
sección 0.60x0.40 m con llave tipo bujía. El tarrajeo será con mortero
1:4, e=1.5 cm, además contara con: Un sistema purga, constituida por
un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.30x0.20 m,
piedra asentada en concreto, CONCRETO F'C=140KG/cm2 + 30%

28
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
PM, Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en la caja de
válvula de purga intermedia y pintura esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de válvulas de
purga intermedia de ø= 1".

Cuadro N°30: Estructuras Hidráulicas: Válvula de Purga Intermedia.


Dimensión
Sector Cant. Und. Estructura Situación Φ
interna
Válvula de
0.60x0.40x0.70
II 01 Und. purga Nuevo 1”
m
intermedia
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.7.6. RESERVORIO (02 UND)

 Anexo I: V=1.5 m3 (01 Und)


 Anexo II: V=11.5 m3 (01 Und)

Construcción de 01 reservorio de 1.5 m3, de dimensiones internas


1.20x1.20x1.2 m con espesor de muros de 0.15 m, será de concreto
armado f’c=210 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60
x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante
con mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=1.5 cm.
A demás tendrá de un sistema de ventilación con tubería F°G° de Φ 2”.
Se colocará junta wáter stop en la unión de la losa con el muro para evitar
filtraciones de agua. Contará con escalera tubo fierro galvanizado con
parantes de 1" x peldaños de 5/8", y escalera metálica tipo gato,
empotrado en el exterior tipo para realizar el mantenimiento del reservorio,
además posee de.
Una caja de válvulas, de dimensiones internas 0.75x0.60x0.70 m con
espesor de muros de 0.10m. Será de concreto armado f’c= 210 kg/cm2.
Tendrá una tapa metálica de sección de 0.60 x0.60m con llave tipo bujía.
El tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm.
Una caseta de cloración, de dimensiones internas 0.90x0.70x0.80 m con
espesor de muros de 0.10m. Será de concreto armado f’c= 210 kg/cm2.
La caseta de cloración tendrá una puerta metálica tipo T-3.
Un sistema de rebose y purga, que estará constituida por un sello
hidráulico de 2” y un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de
0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto simple f’c=140
kg/cm2+30% PM - para relleno.
Un cerco perimétrico, construido con alambre púas # 16, sujetos de
madera eucalipto rollizo de 4” y dados de concreto ciclópeo con f’c=140
kg/cm2 +30 PM de medidas 0.40x0.40x0.50 m, la puerta será de madera
eucalipto rollizo de 4” y malla tipo gallinero de 25 x30mm de alambre
galvanizado, (Sujeto a grapas para alambres de púas 1 “).

29
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
Se usara pintura látex en estructura, 2 manos, en la cámara húmeda y
caja de válvulas, y pintura esmalte 2 manos para puertas, tapas y postes.
Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de reservorio de
ingreso ø=1 ", salida ø=1" y rebose y limpia ø=2", cloración ø=1/2".

Construcción de 01 reservorio de 11.50 m3, de dimensiones internas


2.50x2.50x2.25 m con espesor de muros de 0.20 m, será de concreto
armado f’c=210 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60
x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante
con mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=1.5 cm.
A demás tendrá de un sistema de ventilación con tubería F°G° de Φ 2”.
Se colocará junta wáter stop en la unión de la losa con el muro para evitar
filtraciones de agua. Contará con escalera tuvo fierro galvanizado con
parantes de 1" x peldaños de 5/8", y escalera metálica tipo gato,
empotrado en el exterior tipo para realizar el mantenimiento del reservorio,
además posee de.
Una caja de válvulas, de dimensiones internas 1.00x1.00x1.00 m con
espesor de muros de 0.10m. Será de concreto armado f’c= 210 kg/cm2.
Tendrá una tapa metálica de sección de 0.60 x0.60m con llave tipo bujía.
El tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm.
Una caseta de cloración, de dimensiones internas 0.90x0.70x0.90 m con
espesor de muros de 0.10m. Será de concreto armado f’c= 210 kg/cm2.
La caseta de cloración tendrá una puerta metálica tipo P-2.
Un sistema de rebose y purga, que estará constituida por un sello
hidráulico de 3” y un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de
0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto simple f’c=140
kg/cm2+30% PM - para relleno, con una sección de 0.5x0.5x0.20m
Un cerco perimétrico, construido con alambre púas # 16, sujetos de
madera eucalipto rollizo de 4” y dados de concreto ciclópeo con f’c=140
kg/cm2 +30 PM de medidas 0.40x0.40x0.50 m, la puerta será de madera
eucalipto rollizo de 4” y malla tipo gallinero de 25 x30mm de alambre
galvanizado, (Sujeto a grapas para alambres de púas 1 “).
Se usara pintura látex en estructura, 2 manos, en el reservorio y caja de
válvulas y caseta de cloración, y pintura esmalte 2 manos para puertas,
tapas y postes.
Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de reservorio de
ingreso ø=2 ", salida ø=2 ", rebose y limpia ø=3" y cloración ø=1/2".

Cuadro N° 31: Estructuras Hidráulicas: Reservorios.


Dimensión
Sector Cant. Und Estructura Situación Φ
interna
Reservorio 0.90x0.60x0.80
I 01 Und nuevo 1"
1.5 m3 m
Reservorio 2.50x2.50x2.25
II 01 Und nuevo 1"
11.5 m3 m

30
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.7.7. LINEA DE ADUCCION (Ø1 1/2", L=564.00 M); (Ø1", L=261.00


M); TOTAL=825.00 M

 SECTOR I: (261.00 ml)


 SECTOR II: (564.00 ml)
Se instalará en las líneas de aducción, tuberías PVC SP, NTP 399,002
DN 1", C-10., con una longitud de 261.00 ml, tuberías PVC SP, NTP
399,002 DN 1.5", C-10., con una longitud de 564.00 ml dotados con sus
respectivos accesorios, Además se realizara la prueba hidráulica y
desinfección de líneas de tubería.
Cuadro N° 32
Estructuras Hidráulicas: Línea de Aducción

Sector Cant. Und Estructura Situación Φ Tubería


Tubería PVC
Línea de SP, NTP
I 261.00 ml nuevo 1"
Aducción 399,002 DN 1",
C-10.
Tubería PVC
Línea de SP, NTP
II 564.00 ml nuevo 1.5”
Aducción 399,002 DN
1.5", C-10.
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.7.8. RED DE DISTRIBUCION (Ø1 1/2", L=337 M); (Ø1", L=6364


M); TOTAL=6701.00 M

 SECTOR I: (337.00 ml)


 SECTOR II: (6364.00 ml)

Se instalará en las redes de distribución, tuberías PVC SP, NTP 399,002
DN 1", C-10. Con una longitud de 6,364.00 ml y tuberías PVC SP, NTP
399,002 DN 1.5", C-10. con una longitud de 337.00 ml. dotados con sus
respectivos accesorios, Además se realizara la prueba hidráulica y
desinfección de líneas de tubería.

Cuadro N° 33: Estructuras Hidráulicas: Línea de Distribución

Sector Cant. Und Estructura Situación Φ Tubería


Tubería PVC
Red de SP, NTP
I 337.00 ml nuevo 1.5"
Distribución 399,002 DN 1",
C-10.

31
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
Tubería PVC
Red de
II 6364.00 ml nuevo 1” SP, NTP
Distribución
399,002, C-10.
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.7.9. CAMARA ROMPE PRESION (CRP7) (Ø 1", 28 UND)

 SECTOR I: (07 Und)


 SECTOR II: (21 Und)

Construcción de 28 unidades de cámara rompe presión tipo 07, de


dimensiones internas 1.00x0.60x0.90 m con espesor de muros de 0.15m,
será de concreto armado de f’c=175 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de
sección 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con
impermeabilizante con mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con
mortero 1:4, e=1.5cm, además poseerá de.
Una caja de válvulas de dimensiones internas 0.60x0.40x0.55 m .con
espesor de muros de 0.10 m, será de concreto armado f’c=175 kg/cm2,
Tendrá una tapa metálica de sección 0.40 x0.50m con llave tipo bujía, el
tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5cm.
Un sistema de rebose y purga, que estará constituida por un sello
hidráulico de 2” y un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de
0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto simple f’c=140
kg/cm2+30% PM - para relleno
Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en la cámara rompe
presión tipo 07 y caja de válvulas, y pintura esmalte 2 manos para tapas
Todo el sistema dotado de accesorios.
Se usara pintura látex en estructura, 2 manos, en la cámara húmeda y
caja de válvulas, y pintura esmalte 2 manos para tapa.
Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de cámara rompe
presión tipo 07 de ø=1".

Cuadro N° 34: Estructuras Hidráulicas: Cámara Rompe presión Tipo 07

Sector Cant. Und Estructura Situación Φ Tubería

1.00x0.60x0.90
I 07 Und CRP-07 nuevo 1"
m.
1.00x0.60x0.90
II 21 Und CRP-07 nuevo 1"
m.
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.7.10. VALVULA DE PURGA (Ø 1", 10 UND)

 SECTOR I: (02 Und)

32
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
 SECTOR II: (08 Und)
En los extremos y en el punto más bajo de la línea de distribución, a fin de
realizar el mantenimiento, limpieza y purga se construirán 10 válvulas de
purga de dimensiones internas 0.60x0.40x0.70 m con espesor de muros
0.10 m, será de concreto simple f’c=175 kg/cm2. Tendrá una tapa
metálica de sección 0.60x0.40 m con llave tipo bujía. El tarrajeo será con
mortero 1:4, e=1.5 cm, además contara con:
Un sistema purga está constituida por un dado de concreto simple
f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.30x0.40 m.
Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en la caja de válvula de
purga.
Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de válvulas de purga
de ø=1".

Cuadro N° 35: Estructuras Hidráulicas: Válvula de Purga.


Sector Cant. Und Estructura Situación Φ Tubería
Válvula de 0.60x0.40x0.70
I 02 Und nuevo 1"
Purga m.

Válvula de 0.60x0.40x0.70
II 08 Und nuevo 1"
Purga m.
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.7.11. VALVULA DE CONTROL Y REGULACION (Ø1", 09 UND)

 SECTOR I: (02 Und)


 SECTOR II: (05 Und)
 CONDUCCION (02Und)

En la Red de distribución y conducción a fin de garantizar y regular las


caudales, se construirán 09 válvulas de control y regulación, de
dimensiones internas 0.60x0.40x0.70 m con espesor de muros 0.10m,
será de concreto simple f’c=175 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de
sección 0.60x0.40 m con llave tipo bujía. El tarrajeo será con mortero 1:4,
e=1.5 cm. Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en la caja de
válvula de control.
Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de válvulas de control
y regulación de ø=1"

Cuadro N° 36: Estructuras Hidráulicas: Válvula de Control y Regulación


(VCR).

Sector Cant. Und Estructura Situación Φ Tubería

33
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”

0.60x0.40x0.70
I 02 Und VCR nuevo 1"
m.
II 0.60x0.40x0.70
05 Und VCR nuevo 1"
m
LINEA DE 0.60x0.40x0.70
02 Und VCR nuevo 1"
CONDUCCION m
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.7.12. CONEXIONES DOMICILIARIAS (81 UND)

Se instalara un total de 81 conexiones domiciliarias, (78 para viviendas y


01 I.E. Inicial - I.E. N° 14590, 01 Casa comunal y 01 Centro de acopio de
café).

 SECTOR I: (04 Und)


 SECTOR II: (77 Und)

Las conexiones domiciliarias se unirán desde la red principal con Tubería


PVC SP, NTP 399,002 DN 1/2" C -10, con sus respectivas cajas de
conexión pre-fabricadas de dimensiones 0.50x0.30x0.35m, contara con
una tapa termoplástica de 0.20x0.30m. El sistema estará dotado de
suministro e instalación de accesorios en conexiones de ø=1/2”,
Finalmente se realizará una prueba hidráulica y desinfección de líneas de
tubería.

Cuadro N° 37: Estructuras Hidráulicas: Conexiones Domiciliarias (CD).


Secto Un Situaci
Cant. Estructura Φ Tubería
r d ón
Tubería PVC SP,
Un
I 04 CD nuevo 1/2" NTP 399,002 DN
d
1/2" C -10
Tubería PVC SP,
Un
II 77 CD nuevo 1/2" NTP 399,002 DN
d
1/2" C -10
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”
1.7.13. CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS ( (78 UND)
Se construirán 78 conexiones Intradomiciliarias solo para viviendas (no se
consideran las viviendas abastecidas mediante pileta ni las instituciones).

 SECTOR I: (04 Und)


 SECTOR II: (74 Und)

Las conexiones Intradomiciliarias están compuesto por 78 conexiones


internas y 78 lavaderos: Las conexiones internas comprenden la

34
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
instalación de tuberías PVC de Ø1/2", desde la caja de conexión hasta la
válvula del lavadero. Los lavaderos comprenden la construcción de una
poza de dimensiones internas de 0.46x0.45x0.25 m con espesor de muros
de 0.05m. El muro de apoyo (zapatas) será de concreto armado f’c=175
kg/cm2. El tarrajeo de la poza será con cemento pulido1:4, e=1.5 cm.
Además estará dotado de todos los accesorios de lavadero domiciliario,
necesarios para su normal funcionamiento, en caso de conexión de agua
dotados se accesorios con Ø1/2” y en caso de conexiones de desagüe
dotados de accesorios con Ø2”.

Cuadro N° 38: Estructuras Hidráulicas: Conexiones Intradomiciliarias


(Lavaderos).
Sector Cant. Und Situación Φ Tubería
Tubería PVC SP,
I 04 Und nuevo 1/2" NTP 399,002 DN
1/2" C -10
Tubería PVC SP,
II 74 Und nuevo 1/2" NTP 399,002 DN
1/2" C -10
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.8. Descripción de Obras Proyectadas del Sistema de Saneamiento


El Sistema de Saneamiento Proyectado en el caserío Cruz de Piedra, comprende
los siguientes componentes:

Cuadro Nº 39:
RESUMEN DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO TIPO I

SECTORES CIFRAS
UNIDAD BASICA DE SANEAMIENTO
UBS COMPOSTERA TIPO I CON CASETA DE ADOBE
El sistema de básico de saneamiento UBS Compostera Tipo I con caseta de
adobe, se utiliza debido a que la presión es suficiente para abastecer a las
viviendas.
SECTOR I Und
Unidades Básicas de Saneamiento en Viviendas (und) 4.00
SECTOR II Und
Unidades Básicas de Saneamiento Viviendas, Centro de Acopio y
76.00
Casa Comunal (und)
TOTAL UBS TIPO I 80.00
Fuente: Elaboración propia

35
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
1.8.1. Sistema de Saneamiento - Unidades Básica de Saneamiento Ecológica o
Compostera Tipo I de Caseta adobe (80 Und)

Cuadro Nº 40:
RESUMEN DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO TIPO I

UNIDAD BASICA DE SANEAMIENTO


UBS COMPOSTERA TIPO I CON CASETA DE ADOBE
SECTOR I Und
Unidades Básicas de Saneamiento en Viviendas (und) 4.00
SECTOR II Und
Unidades Básicas de Saneamiento en Viviendas (und) 74.00
Unidades Básicas de Saneamiento Centro de Acopio
1.00
de Café (und)
Unidades Básicas de Saneamiento Casa Comunal
1.00
(und)
TOTAL UBS TIPO I 80.00
Fuente: Elaboración propia

1.8.1.1. Caseta:
El cuarto de baño es un espacio que permite dar privacidad y/o proteger al
usuario de la intemperie. Sus muros de construirán con unidades de adobe de
de dimensiones 40x20x10cm asentados con barro y paja. Las dimensiones
internas de la caseta son 2.40x1.60m. Los muros interiores serán tarrajeados en
toda el área interna de la caseta con mortero, aditivo impermeabilizante y pintado
con pintura látex. El piso será de espesor de 10cm con acabo de cemento pulido.
Se instalarán una taza separadora de orina, urinario de losa blanca, lavatorio
pequeño de losa blanca y grifería tipo española. En el perímetro de la ducha se
realizará un sardinel de altura 20cm y de espesor de 10 cm y el acabado dell piso
con aditivo impermeabilizante 1.00%. La puerta será de madera tornillo con
calamina plana de 0.80x1.85m, incluyendo el marco de madera tornillo, las
ventanas serán de marco (1.08x0.20m) de madera eucalipto de la zona con malla
mosquitero. Encima de los muros de adobe tendrá una viga solera de madera
tipo “A” de la zona de sección 4”x12”. El techo será de madera tipo “A” de la zona
con una pendiente para la evacuación del agua, las soleras serán de sección
2”x3”, parantes de sección 2”x3”, correas de sección 2”x2” y arriostre de sección
2”x2”, estará cubierto con calamina galvanizada tipo onda y fijado con clavo
calaminero de 4”. En los costados del techo se dos tímpanos laterales de triplay
de e=6mm. Con respecto a la compostera, esta será de concreto armado de f’c
175kg/cm2 de dimensiones totales de 1.25x1.60m y constara de dos divisiones

36
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
internas de dimensiones 1.00x1.10m, también tendrá 2 tapas externas de
80x80cm de OBS con barrotes de madera de 2”x2”x0.90 y abrazaderas de
platina 1 ½” x1 /8” que facilitara su operación y mantenimiento, los Cimientos
corridos serán con mezcla c: h 1:10 + 30% piedra.
La compostera tendrá una salida de ventilación de tubería PVC sal 4” sujetada
con abrazaderas metálicas y un sombrero de ventilación de 4’’. La red de agua
distribución de agua potable constaran de salidas para el lavatorio, ducha,
urinario y lavadero exterior, la tubería será de PVC SAP C-10 de ½’’. La red de
desagüe constara de salidas para el lavatorio, ducha, urinario, lavadero exterior,
registro roscado y un sumidero, la tubería será de pvc sal 2’’ que llevara las
aguas negras a la caja de registro. Finalmente, en la parte exterior de la caseta
de instalar un lavadero multiusos considerado por el sistema de agua potable de
0.93x0.57m, también una vereda en la parte frontal de la ubs de e=10cm de f’c
140 kg/cm2 y para el ingreso a la UBS se construirá una escalera de madera tipo
“A” de la zona para una altura de 1.30m, los parantes serán de sección 4”x2”,
travesaños de 5”x2”, pasos de madera 10”x1”, etc.

Imagen N°08: (Fuente propia)


VISTA EN PLATA UBS TIPO I DE CASETA DE ADOBE

37
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”

Imagen N°09: (Fuente propia)


CORTE UBS TIPO I DE CASETA DE ADOBE

1.8.1.2. Derivación:
El sistema de desagüe descarga a una caja de registro de concreto de
dimensiones internas de 30x60cm, luego la tubería PVC sal 2” enterrada a una
altura de 60 y rellenado con materia propio seleccionado derivara las aguas
grises a la trampa de grasa de dimensiones internas de 30x60cm para luego ser
derivados al humedal.

Imagen N°10: (Fuente propia)


VISTA EN PLANTA DE DERIVACION DE CASETA UBS A HUMEDAL

1.8.1.3. Humedal:
Las aguas grises provenientes de la trampa de grasa se distribuirán al humedal
por una tubería de PVC sal 4” perforada con tapones de PVC 4” a los extremos.
Los humedales son excavaciones en planta 1.40x2.50m en forma rectangulares y
de forma trapezoidal en elevación, realizadas en el terreno para acomodar el

38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
material filtrante para las aguas grises provenientes de la trampa de grasa de
30x60cm. Para que el humedal funcione como filtro necesita tener los siguientes
materiales:

1) En las paredes de las excavaciones se extenderá una geombrana e=0.75mm


que actuará como capa filtrante.
2) En el perímetro de las paredes se utilizará un cuerpo de piedra grande para
distribución de caudal
3) En la parte central de la excavación se utilizará grava mediana como lecho
filtrante
4) En la parte superior del humedal se utilizará vegetación de la zona

Finalmente, las aguas filtradas pasaran por una tubería perforada de PVC sal 4” a
una caja de recepción de líquidos de concreto de dimensiones internas100x40cm
con tubería PVC sal 4” para luego ser usara como agua para riego.

Imagen N°11: (Fuente propia)


VISTA EN PLANTA DE HUMEDAL

Imagen N°12: (Fuente propia)


VISTA EN CORTE HUMEDAL

39
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
1.9. Resumen del Análisis de Vulnerabilidad y Análisis de Riesgos.
La evaluación del peligro en la localidad en estudio es esencial para estimar la
vulnerabilidad y los daños posibles de los componentes en riesgo.
Esencialmente un desastre es un evento natural o realizado por el hombre, el
cual se presenta en un espacio y tiempo limitados y que causa interrupción de
los patrones cotidianos de vida. Los desastres, pueden definirse como “El
conjunto de daños producidos sobre la vida, salud e infraestructuras existentes
afectando la economía de los habitantes de una o varias localidades, originados
por la alteración del curso de los fenómenos naturales o por acción del hombre
en forma casual o en el empleo de medios destructivos, situación que requiere
de auxilio local”.
En el estudio de vulnerabilidad y análisis de riesgo, se ha identificado la
explosión y vulnerabilidad en las diferentes etapas del proyecto.

Cuadro N° 41: Identificación de vulnerabilidad


Peligros
Infraestructura Inundaci Sequi Helada Deslizamie Aluvion Viento
Sismo Huayco Friaje Granizada
puede ser ones as s nto es s
Sistema de Agua
 Captación X X X X X
 Líneas de
X X X X
Conducción,
 Área X
potabilización
 Reservorio X
Saneamiento-UBS
U.B.S. Arrastre X X X X
Hidráulico
Fuente: Ficha de Identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo/ Sept. 2013.
Cuadro N° 42: Identificación y Características de las Amenazas

TIPO CARACTERISTICAS

Escala VIII Mercalli según Mapa de Intensidades


Sismos
Sísmicas a Nivel Nacional Perú (INDECI)
Deslizamientos y Derrumbes Durante la ejecución de la obra y operación
Inundaciones Colapso y ruptura de las redes de agua
Usencia de lluvias en la temporada ( Mayo a
Sequía
Noviembre)
Otros Huelgas y Vandalismo
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”
1.9.1. Análisis Sísmico:

El régimen sismo tectónico peruano que afecta a la zona de estudio está


determinado por, La zona de subducción a lo largo de la costa oeste del
Perú, donde la Placa Oceánica de Nazca, se desplaza por debajo de la

40
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
Placa Occidental Sudamericana y las fallas tectónicas continentales que
generan la Deflexión de Huancabamba.
Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectónica se concentra a
lo largo de los bordes de las placas, cuyos frotamientos entre ellas es lo
que produce los sismos, volcanes y orogenias. La Tectónica de Placas señala
una interacción, por subducción, de la Placa de Nazca con relación a
la P laca Sudamericana, con ángulos variables. La sismicidad y el estudio de
los mecanismos focales de varios sismos peruanos evidencian que el ángulo
de desplazamiento de las placas es pequeño (10º - 15º) en la zona central
y Norte del Perú. Como resultado del encuentro de las dos placas y la
subducción de la Placa de Nazca, se han formado: la Cadena Andina y la
Fosa Perú-Chile, en diferentes etapas evolutivas y son responsables de
la mayor proporción de sismos en el continente.
En el distrito de Huarmaca con sus respectivos caseríos y anexos, según el
mapa de zonificación sísmica del Perú está en la ZONA 3 representa aquellas
áreas en donde el potencial sísmico es alto debido a que es afectada por la
ocurrencia de sismos de magnitud elevada (M>7,0) que producen
aceleraciones mayores a 300 cm/seg2. El área de estudio se ubica en la zona
III, cuyas características principales son:
Grado de Magnitud 7: Hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad
entre VII y VIII.
Mapa Nº 01: Zonificación y Nivel Sísmica

Fuente: Gobierno Regional de Piura.

De acuerdo al nivel de riego y al evento a producirse se tiene el siguiente:


Cuadro N° 43: Escala de Calificación
Probabilidad de
Definición Prioridad
ocurrencias

41
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
Significativa probabilidad de
Frecuente
ocurrencia 1
Moderado Mediana probabilidad de ocurrencia 2
Remota Baja probabilidad de ocurrencia 3
Extremadamente remota Difícil que ocurra 4
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Cuadro N° 44: Calificación y Priorización.


PRIORIDA
CARACTERISTICA D
TIPO AREAS DE IMPACTO
S
RELATIVA
-Pérdida total y temporal del
Escala VIII
caudal en la captación
Mercalli según
(Terremoto en pisco)
Mapa de
- Rotura paso elevado carretera,
Sismos Intensidades 3
conducción
Sísmicas a Nivel - Rotura paso elevado Río,
Nacional Perú distribución
- Figuración tanque
(INDECI)
almacenamiento
Durante la
Deslizamiento
ejecución En las partes con mayor
sy 3
de las obras y pendientes
Derrumbes
operación
Colapso y ruptura Afectación de la calidad del
Inundaciones de las redes de 3 agua en los sistemas de
agua abastecimiento de agua.
Disminución de caudal de la
captación durante meses de
Ausencia de lluvias
Noviembre a Mayo del año, lo que
Sequía en la temporada 2
obliga a racionar el agua y
(Noviembre a Abril )
suministrar por traslado por baldes
y otros recipientes.
Huelgas y Roturas, obstrucción y robo de
Otros 4 tuberías,
Vandalismo
paso elevado de conducción y la
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”
Se indica la prioridad de acuerdo al grado de riesgo (frecuencia de ocurrencia
del fenómeno y a la magnitud de su impacto), siendo: (1) Frecuente, (2)
Moderado, (3) Remota y (4) Extremadamente remota.

1.9.2. MAPAS DE RIESGO

42
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
En el mapa de riesgo se identificar la amenaza que afectara al caserío de
Hualangayuc en donde se ejecutara las obras. La escala de calificación de la
gravedad u ocurrencia que se considera, se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 45: Matriz de Vulnerabilidad del Sistema de Agua.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA

CAPTACION CONDUCCION RESERVORIO RED DE


INDICADORES TOTAL
DISTRIBUCION

Estado de Conservación 2 1 2 1 6

Tipo de Suelo 2 1 1 2 6

Pendiente 2 2 2 2 8

Mantenimiento 2 1 2 2 7

Obras de Protección 3 2 3 2 10

Nivel De Organización 2 2 2 2 8

TOTAL 13 9 12 11 45

Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Vulnerabilidad de los Sistemas de Agua y Saneamiento Básico del


Proyecto.
Se realizó a través de inventarios de eventos adversos (inundaciones, huaycos,
sequias, deslizamientos, etc.), y las entrevistas realizados de forma participativa
líderes y la población; mediante observaciones y mediciones de campo, análisis
y revisión de información científica disponible (mapas, fotos, planes de riesgo y
etc.), con el fin de conocer la probable ubicación y severidad de los fenómenos
naturales peligrosos, así como la probabilidad de que ocurran en un tiempo y
área específica.

Cuadro N° 46: Medición por Estado de Conservación.


Estado de
Peso Tipo de suelo Pendiente
conservación
1 Bueno Compacto Baja
2 Regular Medio Media
3 Malo Suelo deslizable Alta
Fuente: Ficha de Identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo/ Sept. 2013.
Cuadro N° 47: Medición por Mantenimiento del Sistema.
Mantenimiento Nivel de
Peso Obras de protección
del sistema organización
Con obras de
1 Bueno Organizados
protección
2 Regular Con obras Poco organizados
3 Malo insuficientes
No cuenta con obras Nada organizados

43
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
Fuente: Ficha de Identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo/ Sept. 2013.
Cuadro N° 48: Calificación Por Componente.
POR COMPONENTE
CALIFICACION VALORACION
I Alta vulnerabilidad +13
II Mediana vulnerabilidad 07-dic
II Baja vulnerabilidad 0-6
Fuente: Ficha de Identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo/ Sept. 2013.
Cuadro N° 49: Calificación por Sistema.
POR SISTEMA
CALIFICACION VALORACION
I Alta vulnerabilidad +49
II Mediana vulnerabilidad 25 - 48
II Baja vulnerabilidad 0 - 24
Fuente: Ficha de Identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo/ Sept. 2013
MAPA Nº 02: Vulnerabilidad Sísmica del Departamento de Piura.

Fuente: Gobierno Regional De Piura

44
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”

MAPA Nº 03: Precipitaciones en el Departamento de Piura Durante el


Fenómeno del Niño.

Fuente: Gobierno Regional De Piura


MAPA Nº 04: Capacidad de Uso Mayor de Suelos del Departamento de Piura.

45
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”

Fuente: Gobierno Regional De Piura

MAPA Nº 05: Climas del Departamento de Piura.

Fuente: Gobierno Regional De Piura.

La municipalidad distrital de Huarmaca no cuenta con documentos en gestión de


riesgos, el único documento que sirve solo de referencia por ser del año 2000 es
el Mapa de Peligros, Plan de Uso del Suelo y plan de mitigación de rio.
Por tanto podemos concluir que:

46
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
De acuerdo al análisis de vulnerabilidad se ha logrado determinar las
infraestructuras de agua para consumo humano del caserío de Las Lomas, se
encuentran con una mediana vulnerabilidad en donde predominan la falta de
infraestructura y en la educación sanitaria, así como la influencia de las
condiciones ambientales e incidencia de factores naturales como sequía y las
obras de protección al sistema de agua (Capitación, reservorio, recubrimiento de
la red de conducción y distribución).

1.9.3. Resumen de la Evaluación de Impacto Ambiental.


En esta parte del estudio, se identificaron los impactos sobre el suelo, la flora,
la fauna, paisaje, cultura, infraestructura y saneamiento, uso del territorio y la
salud poblacional. Se tomaron las acciones de mitigación, así como, los
posibles riesgos naturales que podrían afectar el correcto funcionamiento del
proyecto. Igualmente se analiza la posibilidad de desastres o eventos
naturales a ocurrir y que medidas deben tomarse para evitar que se afecte el
correcto funcionamiento del sistema.

 Impactos positivos:
En la etapa de construcción
- Generación de empleo temporal.
En la etapa de Operación
- Mejoramiento del servicio de agua potable.
- Mejoramiento de las condiciones de salubridad, e higiene de la
población.
- Reducción de enfermedades parasitarias y diarreicas.
- Mejoramiento de la calidad de vida.
- Incremento del valor de la propiedad.
- Eliminación de las fuentes de contaminación de salud pública.
- Funcionamiento las UBS. Mejora de la calidad del suelo

 Impactos negativos.
En la etapa de construcción.
- Contaminación de los suelos por residuos de obra.
- Emisión de ruidos y polvos.
- Modificación del paisaje
- Dificultad para el acceso a las viviendas.

 Medidas de Mitigación y control.

47
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA –
PIURA”
Cuadro N° 50
Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales
Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales
Etapas de Tipo de Ámbito de Responsable
proyecto Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta
medida aplicación

Emisión de
Desbroce,
material particulado
excavación, Humedecimiento continúo en el
(PM-10, PM-2.5).
movimiento de material extraído de la zanja para
Impacto en el aseo En todo el
Ejecución tierras, Preventiva evitar la generación de polvos: se Contratista
de las viviendas y de frente de obra
nivelación, y la humedecerán al menos dos veces al
las personas.
construcción de día.
Posible afectación a
las obras en sí.
la salud.

Movilización y
uso de la
maquinaria a
El contratista debe llevar a cabo un
utilizarse durante
mantenimiento oportuno de los
el desarrollo de la
Emisiones de gases vehículos y equipos a fin de evitar la
obra y para el
de combustión Preventiva y mala combustión. En toda la
Ejecución transporte de Contratista
(NO2, CO, CO2 y Compensator Evitar el uso de los equipos durante obra
materiales de
SO2). ia más de 4 horas al día, y los
obra y del
equipos y unidades vehiculares
material
deben tener mantenimiento oportuno
excedente para
y adecuado.
su disposición
final.

48
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA –
PIURA”
Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales
Etapas de Tipo de Ámbito de Responsable
proyecto Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta
medida aplicación

Delimitar y señalar adecuadamente el


área de trabajo.
Informar e instruir al personal de
mano de obra que realice su labor
Utilización de
dentro del sector correspondiente.
Ruidos molestos maquinarias y Preventiva y
Las máquinas de trabajo deberán En toda la
Ejecución (61 equipos para la Compensator Contratista
usar silenciadores para apaciguar el obra
dB-75 dB). construcción de la ia a
ruido, además de contar con su
obra.
mantenimiento respectivo.
Informar a los trabajadores mediante
de inducción de 5 minutos sobre la
importancia del uso de los EPP.

49
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA –
PIURA”
Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales
Etapas de Tipo de Ámbito de Responsable
proyecto Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta
medida aplicación
Se colocará debajo de los equipos y
envases (durante su permanencia en
la obra) parihuelas con una cama de
arena fina para absorber y contener
las posibles fugas de fluidos del
equipo; los mismos que serán
evacuados a las zonas que la
Municipalidad Local autorice.
El abastecimiento de combustible y
Excavación y aceite será por medio de una bomba
Disminución de movimiento de manual y manguera hasta el tanque
la calidad del agua tierras, así como de combustible o depósito de aceite
en el flujo de también por la del Equipo.
escorrentía posible disposición El contratista debe tener en buenas
Superficial. inadecuada de condiciones sus unidades
En toda la
Ejecución material excedente Preventiva vehiculares para evitar fugas de Contratista
obra
Vertimientos cercana a estos combustibles y/o lubricantes, se
accidentales de canales. Trabajo de evidenciará el mantenimiento con el
grasas, aceites y las maquinarias en comprobante de pago.
combustible, de las cercanías de Evitar el ingreso de materiales no
manera mínima. los flujos seleccionados a la zanja,
superficiales. acumulando el material a una
distancia prudente del borde, o
colocando tablones de contención,
de ser necesario.

50
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA –
PIURA”
Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales
Etapas de Tipo de Ámbito de Responsable
proyecto Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta
medida aplicación
Construcción
Compactación de Des compactar el suelo y promover
propiamente dicha,
suelo, tanto del tipo la regeneración de las especies una
Ejecución tanto de las obras En toda la
temporal como Correctiva vez finalizadas las actividades de Contratista
lineales como obra
permanente construcción.
estacionarias.

Evitar el uso de los equipos durante


más de 4 horas al día, y los equipos
y unidades vehiculares deben tener
mantenimiento oportuno y adecuado.
incremento en el Se recomienda utilizar silenciadores.
tráfico motorizado, Evidenciar el mantenimiento, con sus
Desplazamiento desplazamiento del comprobantes de pago. Los equipos
Ejecución temporal de la personal, ruidos, se utilizarán el menor tiempo posible
avifauna de la zona. vibraciones, el Preventiva y en la obra. En toda la
Contratista
movimiento de Correctiva Uso de silenciadores en óptimo obra
tierras, etc., funcionamiento, para aminorar la
emisión de ruidos como
consecuencia del empleo y
movimiento de las maquinarias
pesadas.

51
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA –
PIURA”
Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales
Etapas de Tipo de Ámbito de Responsable
proyecto Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta
medida aplicación
Movimiento de
Alteración de la vista tierra, acumulación Se optimizara el uso del área de
panorámica y de material de trabajo con el fin de reducir la
Ejecución paisajes, tanto de excavación en la Preventiva y alteración del paisaje, se promoverá En toda la Contratista
manera puntual vía pública y la Correctiva la recuperación de la flora del lugar obra
como permanente. disposición de impactado.
materiales y
Posibles
inconvenientes
mínimos y Apertura de zanjas Se adecuaran los espacios del
Ejecución localizados para el para la instalación proyecto con señalización de En lugares
Preventiva Contratista
tráfico de los de tuberías. seguridad en las zonas de mayor estratégicos
comuneros y/o riesgo.
bestias de cargas
Operación y
mantenimiento JASS en
Operación y inadecuados del Se recomienda realizar un monitoreo
Contaminación del En lugares Coordinació
Mantenimie sistema de agua Preventiva para verificar el nivel de calidad de estratégicos
agua n con la
nto potable. agua.
DISA
Daños de origen
natural a la

52
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA –
PIURA”
Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales
Etapas de Tipo de Ámbito de Responsable
proyecto Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta
medida aplicación

Ejecutar programas de limpieza


periódica del sistema de agua.
Formular manuales de operación y
mantenimiento para el sistema de
tuberías primarias diseñado,
Operación y Desabastecimiento Posibles fallas en haciendo referencia a los manuales
En toda la
Mantenimient del el funcionamiento en uso existentes en las unidades JASS
obra
o servicio del sistema responsables de la operación de los
Preventiva
sistemas.
Los materiales de las tuberías deben
ser inertes a los procesos químicos
que se pueden producir como
consecuencia de la erosión interna.

Generación de ruido,
Desmontaje de
Cierre y polvo, etc. Molestias Humedecimiento continuo de la zona
infraestructuras En lugares Contratista
Abandono localizadas, mínimas Preventiva Utilización de filtros para maquinarias
provisionales estratégicos
y temporales Amortiguadores de ruidos

Posible alteración de
Desmontaje de El contratista debe llevar a cabo un
los componentes En toda la
sistemas de agua Preventiva plan oportuno de desmontaje de las Contratista
físicos y biológicos obra
potable y UBS UBS a fin de reducir la emisión de
del ambiente
gases y efluentes al ambiente.

53
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA –
PIURA”
Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales
Etapas de Tipo de Ámbito de Responsable
proyecto Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta
medida aplicación
Humedecimiento continúo del
material barrido para evitar la
generación de polvos: se
humedecerán al menos 02 veces al
día.
Generación de ruidos
Demolición de la El contratista debe llevar acabo un
molestos (61dB- En toda la
captación, Preventiva mantenimiento oportuno de los Contratista
75dB), polvo, obra
reservorios, etc. equipos y unidades vehiculares a fin
desmonte, etc.
de reducir la emisión de ruidos.
Evidenciar el mantenimiento con sus
comprobantes de pago respectivo.
No deben pasar los parámetros
estándar.

Revegetar, promoviendo la
estabilidad y el acceso a la vida
Readecuación de Correctiva y
Modificación del silvestre y humana. En toda la
las áreas Compensator Contratista
paisaje natural. De manera que guarde armonía con obra
utilizadas ia
la morfología existente, efectuando
luego la nivelación.

54
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
1.10. Resumen de la memoria de cálculo de los diseños

1.10.1. Resumen de cálculo estructural

Cuadro Nº 51: Captación.

CAPTACION TIPO LADERA


Altura de Cámara Húmeda 0.95 m
Ancho de Pantalla 0.70 m
Espesor de Muro 0.15 m
Espesor de la Base 0.15 m
Concreto Armado f'c=210 Kg/cm2
Concreto Simple f'c=140 Kg/cm2
Acero fy=4200 Kg/cm2
Acero ɸ 1/2" a cada 15 cm,
Distribución de la Armadura en el muro:
ambas direcciones
Acero ɸ 1/2" a cada 20 cm,
Distribución de la Armadura en la losa:
ambas direcciones
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Cuadro Nº 52: Cámara Rompe Presión Tipo 6.


CAMARA ROMPE PRESION TIPO 6
Altura de Cámara Húmeda 0.90 m
Ancho de Pantalla 0.60 m
Espesor de Muro 0.15 m
Espesor de la Base 0.15 m
Concreto Armado f'c=210 Kg/cm2
Concreto Simple f'c=140 Kg/cm2
Acero fy=4200 Kg/cm2
Acero ɸ 1/2" a cada 15 cm,
Distribución de la Armadura en el muro:
ambas direcciones
Acero ɸ 1/2" a cada 20 cm,
Distribución de la Armadura en la losa:
ambas direcciones
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Cuadro Nº 53: Reservorios de V=1.5 M3.


RESERVORIOS V=1.5 M3

55
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
Ancho de reservorio 1.20 m
Altura de Agua 1.10 m
Borde Libre 0.20 m
Espesor de Losa Cubierta 0.15 m
Espesor de Muro 0.15 m
Espesor de la Base 0.20 m
Concreto Armado f'c=210 Kg/cm2
Acero fy=4200 Kg/cm2
Acero ɸ 3/8" a cada 25 cm,
Distribución de la Armadura en el muro:
ambas direcciones
Acero ɸ 3/8" a cada 20 cm,
Distribución de la Armadura de losa Cubierta:
ambas direcciones
Acero ɸ 1/2" a cada 25 cm,
Distribución de la Armadura en la losa:
ambas direcciones
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Cuadro Nº 54: Reservorios de V=11.5 M3.


RESERVORIOS V=11.5 M3
Ancho de reservorio 2.50 m
Altura de Agua 1.95 m
Borde Libre 0.30 m
Espesor de Losa Cubierta 0.15 m
Espesor de Muro 0.20 m
Espesor de la Base 0.20 m
Concreto Armado f'c=210 Kg/cm2
Acero fy=4200 Kg/cm2
Acero Vertical ɸ 1/2" a cada 22
Distribución de la Armadura en el muro: cm, Acero Horizontal ɸ 3/8" a
cada 15 cm
Acero ɸ 3/8" a cada 20 cm,
Distribución de la Armadura de losa Cubierta:
ambas direcciones
Acero ɸ 1/2" a cada 25 cm,
Distribución de la Armadura en la losa:
ambas direcciones
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Cuadro 55: Cámara Rompe Presión Tipo 7.


CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7
Altura de Cámara Húmeda 0.90 m
Ancho de Pantalla 1.00 m

56
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
Espesor de Muro 0.15 m
Espesor de la Base 0.15 m
Concreto Armado f'c=210 Kg/cm2
Concreto Simple f'c=140 Kg/cm2
Acero fy=4200 Kg/cm2
Acero ɸ 1/2" a cada
Distribución de la Armadura en el muro: 15 cm, ambas
direcciones
Acero ɸ 1/2" a cada
Distribución de la Armadura en la losa: 20 cm, ambas
direcciones
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”
Cuadro Nº 56: Caja De Válvula De Control.

CAJA DE VALVULA DE CONTROL

Altura de Cámara 0.70 m


Ancho de Pantalla 0.60 m
Espesor de Muro 0.10 m
Espesor de la Base 0.10 m
Concreto Armado f'c=175 Kg/cm2
Concreto Simple f'c=140 Kg/cm2
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”
Cuadro Nº 57: Caja De Válvula De Purga.
CAJA DE VALVULA DE PURGA
Altura de Cámara 0.70 m
Ancho de Pantalla 0.50 m
Espesor de Muro 0.10 m
Espesor de la Base 0.10 m
Concreto Armado f'c=175 Kg/cm2
Concreto Simple f'c=140 Kg/cm2
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.10.2. Resumen de Cálculo Hidráulico

Cuadro Nº 58: Captación Incanan


INCANAN
Caudal Máximo 4.86 lt/s

57
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
Ancho de Pantalla 0.70 m
Distancia de Afloramiento 1.24 m
Altura de la Cámara Húmeda 0.95 m
Longitud de Canastilla 15 cm
Nº de Ranuras de Canastilla 115
Tubería de Rebose 3"
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Cuadro Nº59: Línea de Conducción


LONGITUD CAUDAL DIÁMETRO VELOCIDAD hf PRESIÓN
TRAMO
(m) (l/s) COMERCIAL (m/s) (m) (m)
CAPTACION N°
CRP-06,N°O1 426.390 0.62 1 1.22 28.55 20.45
01
CRP-06,N°O1 CRP-06,N°O2 237.460 0.62 1 1.22 15.90 34.10
VALVULA DE
CRP-06,N°O2 227.350 0.62 1 1.22 15.22 31.67
CONTROL
VALVULA DE
RESERVORIO 01 98.000 0.03 1 0.06 0.02 39.82
CONTROL
VALVULA DE
CRP-06,N°O3 13.910 0.59 1 1.16 0.85 33.93
CONTROL
CRP-06,N°O3 CRP-06,N°O4 709.450 0.59 1 1.16 43.33 6.66
CRP-06,N°O4 CRP-06,N°O5 108.070 0.59 1 1.16 6.60 43.41
CRP-06,N°O5 CRP-06,N°O6 158.390 0.59 1 1.16 9.67 30.33
CRP-06,N°O6 CRP-06,N°O7 50.710 0.59 1 1.16 3.10 6.90
CRP-06,N°O7 CRP-06,N°O8 20.850 0.59 1 1.16 1.27 21.47
CRP-06,N°O8 CRP-06,N°O9 17.070 0.59 1 1.16 1.04 26.20
CRP-06,N°O9 CRP-06,N°10 39.070 0.59 1 1.16 2.39 7.98
CRP-06,N°10 CRP-06,N°11 206.710 0.59 1 1.16 12.63 12.40
CRP-06,N°11 RESERVORIO 02 242.140 0.59 1 1.16 14.79 10.21
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Cuadro Nº 60: Cámara Rompe Presión Tipo 6.


PIRGA
Caudal md 0.350 lt/s
Sección Interna 0.60x060m
Altura de la Cámara Húmeda 0.75 m
Tubería de Rebose 2"
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Cuadro Nº 61: Reservorio V=1.5 m3.


SECTOR I
Caudal Promedio para Viviendas 0.021 lt/s
Iglesia, Posta, Local Comunal 0.000 lt/s
Qprom. Consumo Total 0.021 lt/s
Demanda de Producción 0.03 lt/s

58
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
Caudal Máximo Diario 0.03 lt/s
Caudal Máximo Horario 0.05 lt/s
Volumen de Regulación 0.36 m3
Volumen de Reserva 0.19 m3
Volumen de Almacenamiento (calculado) 0.55 m3
Volumen de Almacenamiento (Asumido) 1.50 m3
Dimensiones 1.20x1.20x1.35 m
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

Cuadro Nº 62: Reservorio V=11.5 m3.


SECTOR II
Caudal Promedio para Viviendas 0.330 lt/s
Qprom. Consumo Total 0.362 lt/s
Demanda de Producción 0.45 lt/s
Caudal Máximo Diario 0.59 lt/s
Caudal Máximo Horario 0.90 lt/s
Volumen de Regulación 6.25 m3
Volumen de Reserva 4.95 m3
Volumen de Almacenamiento (calculado) 11.20 m3
Volumen de Almacenamiento (Asumido) 11.50 m3
Dimensiones 2.50x2.50x2.25 m
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”
Cuadro Nº 63: Cámara Rompe Presión Tipo 7.
RESUMEN GENERAL PARA EL
DISEÑO DE LA CAMARA ROMPE Valores Valores de
Und
PRESION - 7 Calculados Diseño
DESCRIPCION
1. Cálculo de la Altura de la Cámara
80 0.9 m
Rompe Presión (Ht) - CRP-07
2. Dimensiones internas de la Cámara
1.00 x 0.60 x 0.90 m m
Rompe Presión
2.1. Cálculo del tiempo de descarga de
4.52 min
la altura de agua H
Altura total de agua (HT), en la cámara
40 40 cm
Rompe Presión
Altura de agua hasta la Canastilla. 10 10  
2.2 Diámetro mayor de la Canastilla (D
3 3 pulg
canastilla)
longitud de la Canastilla (L) 30 30 cm
Número de Ranuras de la Canastilla
65 65  
(NR)
2.3 Diámetro de tubería del Cono de
2 2 pulg
Rebose y Limpieza.
Dimensiones del Cono de Rebose 2x4 pulg  
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

59
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
El desarrollo de este punto se realiza detalladamente en el Anexo 13, Tomo V.

Cuadro Nº 64: Cuadro Resumen de Metas


Meta
Estudio
Unidad
Definitivo
Componente de Declaratoria
o
Medida Viabilidad
Expediente
Técnico
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE
1.1. OBRAS PROVISIONALES GLB 1.00 1.00
1.2. SEGURIDAD Y SALUD GLB 1.00 1.00
1.3. CAPTACION PARA MANANTIAL DE LADERA UND 1.00 1.00
1.4. LINEA DE CONDUCCION ML 2,702.64 2,556.00
1.5. CAMARA ROMPE PRESION TIPO 06 UND 9.00 11.00
1.6. VALVULA DE AIRE UND 4.00 1.00
1.7. RESERVORIO DE 1.5 M3 Y CASETA DE VÁLVULAS M3 1.00 1.50
1.8. RESERVORIO DE 11.5 M3 Y CASETA DE VÁLVULAS M3 11.50 11.50
1.9. LINEA DE ADUCCION ML 697.59 825.00
1.10. RED DE DISTRIBUCION ML 6,936.35 6,701.00
1.11. CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 UND 17.00 28.00
1.12. VALVULA DE CONTROL Y REGULACION UND 11.00 9.00
1.12. VALVULA DE PURGA INTERMEDIAS UND 1.00 1.00
1.14. VALVULA DE PURGA UND 10.00 9.00
1.15. CONEXIONES DOMICILIARIAS UND 88.00 81.00
1.16. CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS (LAVADEROS) UND 87.00 78.00
1.17. FLETE TERRESTRE Y RURAL (SERVICIO DE AGUA
UND 1.00 1.00
POTABLE)
1.18. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL UND 1.00 1.00
1.19. MEJORA EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA GLB 1.00 -
1.20. ADECUADA CAPACIDAD OPERATIVA Y ORGANIZATIVA GLB 1.00 -
1.21. AUTORIZACIONES PARA USO DE AGUA GLB - 1.00
02 SISTEMA DE EVACUACION DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES
2.1. OBRAS PROVICIONALES GLB 1.00 -
2.2. SEGURIDAD Y SALUD GLB 1.00 -
2.3. SISTEMA DE SANEAMIENTO UBS-TIPO I UND 89.00 80.00
* CASETA UND 89.00 80.00
* HUMEDAL UND 89.00 80.00
2.4. FLETE TERRESTRE Y RURAL (UBS) GLB 1.00 1.00
2.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GLB 1.00 -
2.6. MEJORA EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA GLB 1.00 -
2.7. ADECUADA CAPACIDAD OPERATIVA Y ORGANIZATIVA GLB 1.00 -
03 SUPERVICION DE OBRA GLB 1.00 1.00
04 EDUCACION SANITARIA Y CAPACITACION GLB
04.01. MEJORA EN LOS NIVELES DE EDUCACION SANITARIA GLB 74.00 56.00
Plan de capacitación en educación sanitaria Eventos 74.00 56.00
04.02. GESTION DE SERVICIO GLB 44.00 84.00

60
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
GESTIÓN DEL SERVICIO: JASS Eventos 30.00 45.00
GESTIÓN DEL SERVICIO: MUNICIPIO/ATM Eventos 14.00 39.00
05 SUPERVISION DE COMPONENTE SOCIAL GLB - 1.00
06 ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 1.00 1.00
07 MONITOREO ARQUEOLOGICO GLB - 1.00
Fuente: Elaboración propia del proyectista “Consorcio GARRO”

1.11. Resumen General del Costo Total de la Obra.


Cuadro Nº 65: Cuadro de resumen de presupuesto.

61
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO DE
PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA – PIURA”
PR ESUPUESTO TOTAL - SI STEMA DE AGUA Y SANEAMI ENTO

PROYECTO: "INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL


CASERIO DE PIRGA, DISTRITO DE HUARMACA - HUANCABAMBA - PIURA"

LUGAR: Cas. de PIRGA/Dist. Huarmaca/Prov. Huancabamba/Reg. Piura

ITEM DESCRIPCION SUB TOTAL S/.

1.00 COSTO DIRECTO (AGUA + SANEAMIENTO) S/. 1,662,152.71

14.19%
2.00 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS S/. 235,898.89

6.00 PRESUPUESTO TOTAL DE OBRAS CIVILES S/. 1,898,051.60

4.00 EDUCACION SANITARIA S/. 39,644.48

5.00 GESTION DEL SERVICIO S/. 53,346.50

6.00 PLAN DE CAPACITACION DEL NUCLEO EJECUTOR S/. 1,171.50

7.00 SUPERVISION DEL COMPONENTE SOCIAL S/. 16,320.82

8.00 TOTAL DEL COMPONENTE SOCIAL S/. 110,483.30

9.00 SUPERVISION DE OBRAS 4.26% S/. 80,850.00

10.00 MONITOREO ARQUEOLOGICO S/. 24,550.00

11.00 EXPEDIENTE TECNICO S/. 40,511.77

12.00 GASTOS DEL NUCLEO EJECUTOR S/. 34,074.50

13.00 PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 2,188,521.17

Dos Millones Ciento Y Ochenta Ocho Mil Quinientos Veinte Uno Con 17/100 Soles.
1.12.Modalidad de Ejecución.
Sera ejecutado por Nucleo Ejecutor
1.13. Sistema de Contratación.
Sistema a Suma Alzada y/o Costos Unitarios
1.14. Plazo de Ejecución.
Seis meses calendarios.
1.15. Fuente de Financiamiento.
El proyecto está Financiado por el Programa Nacional de Saneamiento Rural –
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

62

También podría gustarte