La segunda Expedición de Francisco de Miranda
La Expedición llevada a cabo por Francisco de Miranda en 1806 tuvo como finalidad,
iniciar a partir de Venezuela una serie de acciones destinadas a promover la
independencia en la América hispana. Para desarrollar esta empresa Miranda
desembarcó en Nueva York el 9 de noviembre del año anterior, procedente de
Londres, entrevistándose con notables personajes norteamericanos tales como
Thomas Jefferson, James Madison, secretario de Estado; el coronel William Smith,
inspector del puerto de Nueva York; Samuel Ogden, armador que comerciaba con
Haití y Thomas Lewis, dueño de una importante casa de comercio en Haití y amigo de
Alejandro Petión. Como resultado de estas conversaciones Miranda obtuvo los
recursos que le permitieron tomar en alquiler un barco de Ogden, al cual bautizó como
Leander (en recuerdo de su hijo Leandro), y un bergantín de 180 toneladas, armado
con 18 cañones. Tras poner punto todos los preparativos, el 2 de febrero de 1806,
zarpó de Nueva York el Leander, capitaneado por Thomas Lewis y con cerca de 200
hombres reclutados en los Estados Unidos. Entre las cosas con las que contaba dicha
expedición se encontraban suministros guerra e incluso una imprenta, con la cual se
pretendía publicar panfletos y documentos revolucionarios.
Revolución del 19 de abril de 1810
La revolución del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la lucha por la independencia del
dominio español en Venezuela. Vicente Emparan, el Capitán General de Venezuela, fue
destituido por el Cabildo de Caracas, dando paso a la formación de la Junta Suprema de
Caracas, la primera forma de gobierno autónomo, y se firma también el Acta del 19 de
abril de 1810, actuando en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en
desobediencia a José I. El 2 de marzo de 1811 se instala el Primer Congreso Nacional,
poniendo fin a la Junta y además se nombra un triunvirato compuesto por Cristóbal
Mendoza, Juan Escalona y Baltazar Padrón. Luego el 5 de julio de 1811, se procede
finalmente a firmar la Declaración de Independencia, conformándose así la Primera
República que luego colapsó por la reacción realista
La sociedad patriótica
a Sociedad Patriótica fue una asociación revolucionaria fundada por Juan Germán
Roscio en julio de 1810 y agrupada por la Junta Suprema de Gobierno de Venezuela a
raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810. En diciembre de 1810 se integra Francisco de
Miranda.
Fundada como la Sociedad de Agricultura y Economía, no tardó mucho tiempo para que
la organización fuera la principal promotora del rompimiento con España. Entre sus
miembros, aparte de Francisco de Miranda, se encontraban José Félix Ribas, Antonio
Muñoz Tébar, Vicente Salias, Francisco José Ribas, Simón Bolívar, Miguel José Sanz,
Pedro Pellín, Casiano de Medranda, Miguel Peña, Lorenzo Buroz, Francisco Antonio Paúl,
Pedro Pablo Díaz, José Antonio Pelgrón, Pedro Salias, Rafael Castillo, Carlos Núñez,
José María Núñez y Carlos Soublette, en el cual participaban todos los miembros de las
clases sociales e incluso algunas mujeres representativas de diversos estamentos. En sus
sesiones discutían sobre economía, política, asuntos civiles, religiosos y militares. Llegó a
contar con hasta 600 miembros solamente en Caracas y con filiales
en Barcelona, Barinas, Valencia y Puerto Cabello
El primer congreso nacional de Venezuela
El Primer Congreso Nacional de Venezuela se instaló el 2 de marzo de 1811,
siendo el Congreso más antiguo de América Latina y el segundo de toda América.
Sustituyó en el poder a la Junta Suprema de Caracas. Fue convocado para decidir
la mejor clase de gobierno para Venezuela mientras durara el cautiverio del
Rey Fernando VII en manos de Napoleón Bonaparte. Sus 43 diputados (con un
voto en contra) optaron por declarar la Independencia absoluta de la Corona de
España el día 5 de julio de 1811 y tomando el nombre de Confederación
Americana de Venezuela. Este Congreso se mantuvo en sesiones hasta el 6 de
abril de 1812, fecha en que se disolvió debido a la caída de la Primera República
de Venezuela.
Primera República
Causas Políticas:
* La Indefinición del gobierno ante los primeros movimientos realistas
* El sistema de gobierno Federal adoptado.
* La poca articulación política - administrativa entre las provincias federadas de
Venezuela.
Causas Sociales:
* El poco apoyo que recibieron los patriotas de población en general.
* La sublevación de esclavos negros en distintas provincias de Venezuela
Causas Económicas:
* Paralización del comercio marítimo con el exterior y disminución del comercio interno.
* Salida de gran cantidad de dinero metálico hacia Curazao, Saint Thomas, Puerto Rico y
otras antillas.
* La Incapacidad en que se encontraba el gobierno para recaudar impuestos, debido a la
crisis del comercio y la producción.
Causas Militares:
* La inexperiencia demostrada por el marqués de Toro como jefe militar.
* La impericia de las milicias republicanas en cuestiones militares.
* El apoyo que encontraron las fuerzas realistas
Causas de la caída de la Primera República
1- El más consecuente error que cometió Venezuela al presentarse en el Teatro Político
fue, sin contradicción. La fatal adopción que hizo el sistema tolerante.
2- Las primeras pruebas que dio nuestro gobierno de su insensata debilidad, las
manifestó con la ciudad subalterna de Coro, que denegándose a reconocer su legitimidad,
lo declaró insurgente y lo hostilizó como enemigo.
3- Falta de apoyo del todo el pueblo
4- El terremoto de 1812 dejó el país en ruinas y la república no tenía recursos
5- El golpe de estado del General Pavía
6- La inestabilidad política ( en un año hubo 4 presidentes diferentes)
7- La inestabilidad social ( hubo muchas revueltas y violencia)
8- Había tres guerras simultaneas (la tercera guerra Carlista, la sublevación en la
península Ibérica y la guerra de los diez años en Cuba)
9- Los republicanos estaban divididos entre federalistas y unitarios y había, ademas, poco
apoyo popular
10- El grupo social los pargos no simpatizaban mucho con los dirigentes del movimiento
revolucionario quienes eran los blancos criollos y eran la clase social mas privilegiada
Causas de la caída de la segunda República
La falta de apoyo popular a la causa independentista.
La superioridad de las tropas llanera de Boves sobre los soldados patriotas.
La división y rivalidad ente los jefes patriotas
La falta de apoyo internacional a la republica
La crisis económica que vivió la republica entre 1813 y 1814
La adopción del sistema tolerante.
La impunidad de los delitos.
La falta de un ejército organizado.
La desmoralización de las tropas americanas.
La situación económica crítica del país.
La debilidad del gobierno ante el enemigo.
La oposición a levantar tropas veteranas y disciplinadas.
El terremoto del 26 de marzo de 1812.
La influencia del clero.
La naturaleza de la Constitución venezolana.