0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas9 páginas

Guia Matemat Octavo

Este documento presenta una guía de autoaprendizaje para estudiantes de 8° básico sobre matemáticas. La guía cubre conceptos clave como enteros, fracciones, decimales y las cuatro operaciones básicas con estos números. Incluye objetivos de aprendizaje, actividades, instrucciones y una evaluación que representa el 10% del promedio semestral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas9 páginas

Guia Matemat Octavo

Este documento presenta una guía de autoaprendizaje para estudiantes de 8° básico sobre matemáticas. La guía cubre conceptos clave como enteros, fracciones, decimales y las cuatro operaciones básicas con estos números. Incluye objetivos de aprendizaje, actividades, instrucciones y una evaluación que representa el 10% del promedio semestral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CENTRO EDUCACIONAL SAGRADO CORAZÓN

DEPARTAMENTO: Matemática
ASIGNATURA: Matemática
PROFESOR(A): Johanna Gallego Pincheira
NIVEL: 8°° Básico
TIPO DE DOCUMENTO: Guía de autoaprendizaje

NOMBRE: CURSO:

Fecha de entrega: Fecha de devolución:

SEMESTRE NOTA
1° Semestre

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Re enseñanza, se trata de reforzar contenidos vistos durante los años anteriores.


APRENDIZAJE ESPERADO/ OBJETIVO DE APRENDIZAJE
 Resolver problemas que involucren la multiplicación y la división de fracciones y de decimales positivos de
manera concreta, pictórica y simbólica (de forma manual y/o con software educativo).
 Explicar la multiplicación y la división de fracciones positivas:
> Relacionándolas con la multiplicación y la división de números decimales.
 Mostrar que comprenden la adición y la sustracción de números enteros.
> Dándole significado a los símbolos + y – según el contexto (por ejemplo: un movimiento en una dirección
seguido de un movimiento equivalente en la posición opuesta no representa ningún cambio de posición).
> Resolviendo problemas en contextos cotidianos.

 Realizar cálculos que involucren las cuatro operaciones en el contexto de la resolución de problemas, utilizando la
calculadora en ámbitos superiores a 10 000.
 Demostrar que comprenden las fracciones y números mixtos:
› Resuelven operatoria de suma y resta utilizando estrategias de resolución
 Demostrar que comprenden la suma y resta de decimales por números naturales de un dígito, múltiplos de 10 y
decimales hasta la milésima de manera concreta, pictórica y simbólica
OBJETIVOS DE EVALUACIÓN/ INDICADORES DE EVALUACIÓN
 Resuelven operatoria con números decimales
 Resuelve problemas cotidianos utilizando las 4 operaciones básicas en los naturales.
 Resuelven operaciones con fracciones.
 Resuelven sumas y restas de decimales.
INSTRUCCIONES REFERIDAS A USO DE LA GUÍA
La guía debes realizarla antes del 20 de marzo del presente año, puedes apoyarte en los apuntes de la guía y en el cuaderno,
también te invito a indagar en información en internet.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
En la presente guía tendrás los contenidos vistos durante las dos semanas previas, se entrega contenido, estrategias de
trabajo y ejercitación
ACTIVIDADES:
Desplegar en orden las actividades que deba desarrollar el alumno
CONCEPTOS CLAVES:
Decimales, fracciones, enteros, naturales, etc.
EVALUACIÓN
Cada ítems lleva su puntaje asignado, la nota de esta actividad será equivalente al 10% del promedio del semestre.
Conjunto de los Enteros
Los números enteros abarcan a los números naturales (los que se utilizan para contar los
elementos de un conjunto), incluyendo al cero y a los números negativos (que son el
resultado de restar a un número natural otro mayor).

En los números enteros también existen las 4 operaciones básicas, pero la resta no la
conocemos como una operación a ciencia cierta en los enteros, para ello realizamos una
trasformación a una suma.
Hay dos parámetros que nos pueden ayudar a identificar

 Dos números enteros de igual signo, siempre se suman y se conserva el mismo


signo.
 Dos números enteros de diferentes signos, siempre se restan y se conserva el
signo del número que tenga el mayor valor absoluto.

Suma: Resta:

−16 + 6 = −10 −16 − −4 =


−16 + 4 = −12

Valor Absoluto.
El valor absoluto representa la distancia desde el origen o cero de una recta
numérica hasta un número o un punto. El valor absoluto se representa como |A| ,
donde A es el número cuyo valor absoluto tiene que ser determinado.

Fracciones

Una fracción es un número, que se obtiene de dividir un entero en partes iguales. Por
ejemplo cuando decimos una cuarta parte de la torta, estamos dividiendo la torta en cuatro
partes y consideramos una de ellas.

Se compone de 2 partes
𝑎 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑏 𝐷𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟
El numerador es el número de partes que se considera de la unidad o total.
El denominador es el número de partes iguales en que se ha dividido la unidad o total.

Así como en los números naturales existen las 4 operaciones básicas, en las fracciones
también existen, y en los años anteriores trabajaste 2 sumas y restas. Pero a diferencia de
los naturales en las fracciones tenemos 2 maneras de realizar estas operaciones (con igual o
diferentes denominadores).

Denominadores Iguales.
Tanto en la suma como en la resta, la operatoria de fracciones con igual denominador
implica en mantener el denominador y sumar o restar los numeradores según corresponda,
por ejemplo.
Suma Resta
6 3 8 3
+ −
4 4 6 6
Ambos denominadores son 4 entonces: Ambos denominadores son 6 entonces:

6+3 9 8−3 5
= =
4 4 6 6
Sumamos ambos numeradores y Restamos ambos numeradores y
conservamos el denominador conservamos el denominador

Denominadores Diferentes
En este caso no podemos llegar y sumar o restar los numeradores, puesto que como los
denominadores son diferentes debemos realizar un proceso más extenso, para ello en clases
trabajamos 2 métodos, calcular M.C.M (mínimo común múltiplo) que implica luego
amplificar y el método Mariposa Línea. Siempre puedes utilizar el que más te acomode.

M.C.M.

4 6
+ =
5 2
Ambos denominadores son diferentes, entonces calcularemos el mínimo común múltiplo
entre ambos denominadores.
5 2
1 2 5
1 2

5 ∗ 2 = 10
Entonces el MCM es 10. Ahora debemos amplificar de tal manera que los denominadores
queden igual. Pero lo que se use para amplificar en el denominador, también debe ser en el
numerador.

2∗4 5∗6
+ =
2∗5 5∗2
8 30 38
+ =
10 10 10

Para la resta se realiza de la misma manera, pero recuerda que en vez de sumar los
denominadores se restan.

Método Mariposa Línea

4 6
+ =
5 2
En este método se aplica el multiplicar cruzado y en el caso de los denominadores se
multiplican ambos, como de la siguiente forma.
4∗2+5∗6 8 + 30 38
= =
5∗2 10 10
Para la resta se realiza de la misma manera, pero recuerda que en vez de sumar los
denominadores se restan.

Multiplicaciones

La multiplicación de fracciones se realiza multiplicando numerador con numerador y


denominador con denominador, es decir de manera directa.

Divisiones

La división de fracciones se realiza operando una multiplicación cruzada.

Decimales

Los números decimales son valores que denotan números racionales e irracionales, es decir
que los números decimales son la expresión de números no enteros, que a diferencia de los
números fraccionarios, no se escriben como el cociente de dos números enteros sino como
una aproximación de tal valor

.
En el caso de los decimales, al igual que en las fracciones hay reglas para poder operar,
aquí lo esencial y lo que manda es la coma, pues esta nos permite orientar como ubicar las
cifras en la operación.

Posicionemos números decimales para saber de lo que estamos hablando:

UBICACIONES DE CIFRAS
CENT ENA DECEN A UNID AD DECIM A CENT ESIMA MILESIM A
1 2 , 4 5 6
1 4 5 , 6
5 , 7 2
Lo que nos muestra el diagrama anterior, es la importancia de que en la operatoria la coma
siempre cuadre puesto que en las sumas y restas es necesario que las unidades queden con
las unidades y las decimas con las décimas, así sucesivamente con cada una de las
ubicaciones de cifras.

Correcto Incorrecto
7 5 3 , 2 6 7 5 3 , 2 6
+ 1 2 , 1 3 6 + 1 2 , 1 3 6
7 6 5 , 3 9 6 8 7 3 1 6 2
La coma nos orienta y la suma se realiza sin La mala ubicación, no permite identificar
problemas donde va la coma, y el resultado además es
incorrecto

Tanto en la suma como en la resta se realiza de igual manera, no olvides que es muy
importante ubicar correctamente las cifras en función de las comas.

Multiplicación

Decimal por un entero

Se realiza la operación como una multiplicación normal pero considerando los decimales
después de la coma, puesto que el resultado tendrá la misma cantidad de decimales

1 6 5 , 1 8 * 9
1 4 8 6 , 6 2
Decimal por una potencia de 10

Se realiza como una multiplicación normal, se puede solo colocar el mismo número
agregar un cero al final, importante que la coma se desplaza un digito a la derecha.

1 6 5 , 1 8 * 10
1 6 5 1, 8 0

Desplaza la coma hacia el lado tantos digitos como ceros tenga la potencia
Decimal por un decimal

Se realiza la operación como una multiplicación normal, pero al final para definir la coma
hay que contar los decimales de cada uno y así ubicar la coma

1 5 3, 1 2 * 1 4 , 3
4 5 9 3 6
6 1 2 4 8 -
1 5 3 1 2 -
2 1 8 9, 6 1 6

2 +1 decimal
3 decimales
en el
resultado
*Recuerda que estos son solo apuntes y que si aun con ellos hay algo que te dificulta
puedes pedir ayuda buscando en tu cuaderno, también en información extra de internet, o
enviando algún comentario al correo [email protected] No olvides
adjuntar en el asunto el curso y la asignatura.

Resolución de problemas.
No olvides los 5 pasos para trabajar.

¡Ahora vamos a ejercitar!


1) Realiza las siguientes adiciones y sustracciones:

a) (- 14 ) + ( - 24 ) =

b) 19 + ( - 45 ) =

c) (- 48 ) + 57 =

d) (- 78) + ( - 14 ) + ( - 34) =

e) ( - 67 ) + 39 =

f) 15 + ( - 45 ) + 12 + ( - 26 )=

g) ( - 78 ) + ( - 56 ) + 45 + 23 =

h) 13 – ( - 4 ) =

2) ¿Cuál de las siguientes igualdades es cierta?

A) (−4) + 7 = −3
B) (−2) − (−5) = 3
C) (−9) + 3 = 6
D) (−5) + (−9) = −3

3) ¿Cuánto se obtiene al resolver (−2) + 5 ∗ (−3) + 8?

4) Un submarino está a 86 metros bajo el nivel del mar, luego sube 17 metros y
finalmente vuelve a bajar 23 metros más, ¿Dónde se encuentra el submarino?

Resuelve las siguientes operaciones de fracciones, simplifica si es necesario (3 Puntos c/u)

4 6 4 3
+ = − =
6 6 7 7

8 3 10 3
+ = − =
4 6 7 9

6 4 11 3
∗ = ∗ =
4 6 5 8
17 12 81 31
: = : =
7 8 15 65

Resuelve las siguientes operaciones de decimales (2 puntos c/u)

56,145 + 163,3 = 231,4 + 12,89 =

5,42 + 62,3 = 1263,9 + 153,52 =

Resolución de problemas (5 puntos c/u)

1) El 1 de junio, Alberto tiene en su cuenta corriente 485.000 pesos. Observa el movimiento de su


cuenta y calcula el dinero que tiene Alberto el 5 de julio.
FECHA MOVIMIENTO
8 de junio Retiró 25.000 pesos
15 de junio Ingresó 5.000 pesos
25 de junio Retiró 3.500 pesos
30 de junio Ingresó 85.000 pesos
5 de junio Retiró 15.000 pesos

2) Juan Carlos y su hermano, después de jugar en la plaza, sacaron del refrigerador una
botella que contenía 3/4 de litro de bebida. Si Juan Carlos tomó 2/6 de litro de
bebida y su hermano tomó 1/3 de litro de bebida, ¿qué fracción tomaron en total los
dos? , ¿Qué fracción de litro de la bebida queda ahora?

3) Para el cumpleaños de Tadeo dividieron la torta en 10 partes iguales. Si se comieron


4/10 del total y le enviaron a sus primos 1/5 del total, ¿qué fracción de la torta les
quedó?

4) El huerto de don Hugo está dividido en 8 partes iguales. 3/8 del huerto está
sembrado con acelgas, 4/8 del huerto está sembrado con tomates y el resto aún no
está sembrado. ¿Qué fracción del huerto está sembrada? ¿Qué fracción del huerto
falta por sembrar?

5) En el cumpleaños de Martín había una bandeja con 20 pasteles. Si los invitados


primero 9/20 comieron y luego comieron 8/20 de los pasteles ¿qué fracción de los
pasteles quedó?
6) Un terreno rectangular de 27 metros de ancho por 45 metros de largo se quiere
cercar con 3 vueltas de alambre de púas. ¿Cuántos metros de alambre se necesitan
para cercar el terreno?

7) ¿Cuántos sacos de cereal se obtienen al sembrar un lote de 15 metros por 45 metros


si se estima que cada metro cuadrado produce 10 sacos?

8) Un piso de 5 metros por 3 metros se debe cubrir con baldosas de cerámicas.


¿Cuántas baldosas se necesitan si se sabe que 16 baldosas cubren 1 m²?

9) En una escuela han organizado una campaña de invierno de confección de frazadas


a partir de cuadrados de lana de 20 cm por 20 cm. Si desean hacer frazadas que
midan 2 metros de largo y 1 metro 60 centímetros de ancho. ¿Cuántos cuadrados de
lana se necesitan para una frazada?

10) Si la medida del lado de un cuadrado es 5 cm y, esta se cuadruplica, ¿el perímetro


también se cuadruplica? Fundamenta.

11) Si las medidas de los lados de un rectángulo son 8 cm y 10 cm, y estas se


quintuplican, ¿su área también se quintuplica?

El siguiente cuadro muestra la distancia en kilómetros de algunas ciudades de Chile. (2


puntos c/u)
Observa la tabla y completa

a) Las ciudades que están más alejadas entre ellas son _____________ y
_________________ porque se encuentran a _______________ kilómetros de distancia.

b) La distancia entre Antofagasta y Coyhaique es __________ kilómetros menos, que la


distancia entre Arica y Coyhaique

c) La distancia entre Antofagasta y Temuco es _____________ que la distancia entre


Arica y Los Ángeles. (mayor/ menor/ igual)

d) La distancia entre Castro y Coyhaique es aproximadamente ________ veces la distancia


entre esta última y Villarrica.

e) Chile mide aproximadamente de largo 4300 kilómetros, eso es aproximadamente lo


mismo que recorrer (ida y vuelta) la distancia entre _______________y _____________,
__________ veces.

También podría gustarte