0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas327 páginas

Diccionario Nomatsiguenga PDF

Este documento presenta un diccionario bilingüe Nomatsiguenga-Castellano y Castellano-Nomatsiguenga. Explica que el Nomatsiguenga pertenece a la familia lingüística Arahuaca y es hablado por aproximadamente 4,000 personas en la selva central del Perú. El diccionario contiene notas gramaticales del idioma Nomatsiguenga y definiciones de palabras para ayudar a los hablantes a apreciar su lengua y aprender español.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas327 páginas

Diccionario Nomatsiguenga PDF

Este documento presenta un diccionario bilingüe Nomatsiguenga-Castellano y Castellano-Nomatsiguenga. Explica que el Nomatsiguenga pertenece a la familia lingüística Arahuaca y es hablado por aproximadamente 4,000 personas en la selva central del Perú. El diccionario contiene notas gramaticales del idioma Nomatsiguenga y definiciones de palabras para ayudar a los hablantes a apreciar su lengua y aprender español.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 327

Diccionario

Nomatsiguenga ~ Castellano

o
SERIE LINGÜÍSTICA PERUANA N 41
SERIE LINGÜISTICA PERUANA
N 2 41

Editora
Mary Ruth Wise

CONSEJO DE ASESORES DEL


IL V EN EL PERU

Dr. Femando Cabieses Molina


Dr. Enrique Carrión Ordóflez
Dr. Luis Jaime Cisneros Vizquerra
Dr. Alonso Cueto Caballero
Dr. Alberto Escobar Sambrano
Dra. Martha Hildebrandt Pérez Trevifto
Dr. Francisco Miró Quesada Cantuarias
Dr. Estuardo Núflez Hague
Dr. Alejandro Ortiz Rescaniére
Dr. Juan Ossio Acufla
Dr. Franklin Pease García-Yrigoyen
Dr. Femando Silva Santisteban
DICCIONARIO
NOMATSIGUENGA-CASTELLANO
CASTELLANO-NOMATSIGUENGA

Recopilador
Harold Shaver

MINISTERIO DE EDUCACION
Instituto Lingüístico de V erano
Perú-1996
Segunda edición, 2008

Primera edición, 1996


Instituto Lingüístico de Verano
Yarinacocha, Pucallpa, Perú

ISSN 1022-1506
PRESENTACION
Que el Perú es un país plurilingüe es afirmación rotunda de los lingüistas que algún
dia terminarán por hacer suya hombres de honesta preocupación política. País pluricultural,
al que asedian problemas culturales no siempre resueltos, pero que atraen, a la hora de la
prueba, a cuantos se interesan realmente por la ciencia lingüística con ojos realmente
científicos y preocupación político~sociaL Pero hay mucha distancia entre afirmar el
plurilingüismo y tomar conciencia de lo que significa para los peruanos. No es tarea fácil,
ni es quehacer de un día. Lleva tiempo, exige dedicación, reclama honda conciencia
humanista.
Esta afim1ación se hace imprescindible si debo escribir unas palabras para la Serie
Linguistica que cuenta ya con más de cuarenta publicaciones. Con esta serie cumple el
Instituto Lingüístico de Verano una de sus múltiples tareas. Toda la labor del ILV es un
constante testimonio de que nuestra Amazonia es una de las regiones que ilustra el
multilingüismo de que hablamos. En ella los investigadores del ILV han trajinado
denodadamente; diccionarios, gramáticas, estudios especializados, cartillas para romper el
miedo a la letra escrita, textos para aventurarse a la pronunciación, textos luego más
avanzados para recoger la palabra del Seflor; caminos distintos pero conducentes a que el
hombre se reconozca en su lengua nativa y pueda irse descubriendo en ella hennano de los
que con él compartimos territorio e historia.
Hay varios modos de convertir la investigación lingüística en instrumento de
persuasión y ruma de combate. Los trabajos del ILV han constituido en estos cincuenta años
cabal testimonio de pedagogía cívica. Hoy no podemos negamos a esta evidencia. Las
últimas décadas nos han enseflado cuánto significa (y cuánto bien hace a la moral de la
República) que los pueblos reconozcan orgullosamente las raíces culturales que aseguran su
fisonomía. Reconocerse en la cultura y el lenguaje es una clara y valiente manera de asegurar
los derechos del hombre; el derecho a su imagen y a su tradición, el derecho a expresarse en
su lengua natural, que es una primera manera de aprender a ser peruano. El Perú es, desde
la hora inicial, país de varias lenguas en que varias culturas se ofrecen mostrando las venas
por las que circula nuestra historia. Con cada nuevo estudio científico, esa historia se recrea
y se ensancha el destino de los que, desde esas zonas remotas, nos ayudan a hacer que el
Perú sea un modelo de integración; integración de lenguas y culturas. No hay libro de esta
Serie Lingüística que no haya contribuido a robustecer esa imagen. Los que continúen la
colección ratificarán ese objetivo.

Luis Jaime Cisneros


Academia Peruana de la Lengua
Universidad Católica del Perú
CONTENIDO
Página
Introducción . . . . . . . . .9
Abreviaturas . . . . . 12
Alfabeto y pronunciación . 13
Información que se da en las entradas 15

PARTE 1: Notas gramaticales . . . . 23

PARTE II: Diccionario nomatsiguenga-castellano . 71

PARTE III: Diccionario castellano-nomatsiguenga 219


INTRODUCCION
El idioma nomatsiguenga es miembro de la rama "campa" de la familia
lingüística arahuaca maipuran. En la rama de idiomas campas están también el
asháninca, el ashéninca, el ashéninca pajonalino, el caquinte y el machiguenga.
Los nomatsiguengas viven entre los ríos Ene y Perené, en los afluentes de los ríos
Sonomoro y Anapati, mayormente en el distrito de Pangoa, departamento de Junín,
región Andrés Avelino Cáceres. La población aproximada es de cuatro mil
personas.
El propósito principal de esta obra es ayudar a los miembros del grupo
nomatsiguenga a apreciar la riqueza expresiva de su lengua y a aprender mejor el
castellano. Deseamos, asimismo, que los interesados en el idioma y la cultura de
este pueblo encuentren una fuente de información y que el diccionario sirva para
fomentar la comprensión entre los hispanohablantes y los nomatsiguengas. Los
lectores que deseen tener una visión global de la cultura y la cosmovisión de los
nomatsiguengas pueden consultar Los nomatsiguenga de la selva central, por
Harold Shaver y Lois Dodds, Comunidades y Culturas Peruanas Nº 24, 1990; y
"Los campa-nomatsiguenga de la amazonía peruana y su cosmología", por Harold
Shaver, en Folklore Americano N1J 20, 1975. Los lectores que deseen más detalles
sobre la gramática del idioma pueden consultar "Campa nomatsiguenga: Tiempos
del verbo", por Harold Sbaver, Datos Etno-Lingüísticos Nº 11, 1975; "Relaciones
entre proposiciones en nomatsiguenga" y "Funciones de la partícula cará en
nomatsiguenga", por Harold Shaver, en Conjunciones y otros nexos en tres idiomas
amazónicos, Serie Lingüística Peruana Nº 19, 1982; e Identification ofparticipants
in discourse: A study of aspects ofform and meaning in Nomatsiguenga, por Mary
Ruth Wise, Summer Institute ofLinguistics Publications in Linguistics and Related
Fields N 11 28, 1971.
Para dominar el nomatsiguenga es preciso estudiarlo durante varios años. El
compilador del presente diccionario vivió y trabajó entre los nomatsiguengas por
más de treinta años, y aun sigue profundizando su conocimiento del idioma cada
vez que se presenta la oportunidad. El idioma no posee muchos términos simples
apropiados para la tecnología del mundo occidental, pero el vocabulario es
admirablemente apropiado para el universo nomatsiguenga. Posee la terminología
precisa para muchas especies de hormigas, pájaros, peces, animales y árboles, y
los hablantes constantemente crean nuevos vocablos apropiados para los cambios
culturales que experimentan. El vocabulario que se presenta en esta obra es breve
y la presentación no es del todo consistente, pero se espera que el lector encuentre
10 INTRODUCCION

suficiente ayuda en estas páginas para llenar los vacíos léxicos y agregar términos
que le sean útiles.
Aunque el idioma nomatsiguenga varía muy poco de una comunidad a otra,
existen diferencias, principalmente en los términos que se refieren a la fauna. La
pronunciación también varía en algunas comunidades.

Las comunidades principales y las siglas que las identifican son:

Anapati AN San Antonio de Sonomoro so


Cachingarani/Sanibeni CA San Gerónimo SG
Cubantía cu San Ramón de Pangoa SRP
Chavine/Tsobíni CH Tiboría/Teoría TB
Kiatari KI Tsiriári TSR
Masaronquiari/Masaroncarí MS Tsitsireni/Chichireni TS
Matereni MT

Ejemplos de las diferencias:

ronsoco: ibeto SRP, obeto SO, AN, CA


isango, japa: páíríquíti SRP, páiréqui CA, AN
anf, vaca muchacho: maébíti SRP, maéquí CA
su palabra (de él): irinibáré SRP, inibáré KI

En la comunidad pequeña de Breña, entre Villa María y Vilcabamba, la gente


dice ina 'o [iná/oJ "mamá" en vez de ináto.

En Cubantía, las mujeres cambian el sonido de la ts por el de una t muy


aspirada antes de a y o, como en nitsonquero "lo terminé" que pronuncian como
nithonquero. La palabra tsagui "bolsa" se pronuncia thagui; intsómé "vamos",
inthómé. Parece que desde Cubantía, este fenómeno -típico del idioma
ashéninca- se ha extendido a la población femenina de Masaronquiari y algunas
mujeres de Anapati.

Se encuentran variaciones también en la terminación de palabras como


sanguenári "escritura; carta" y márangue "culebra" que algunos prefieren
pronunciar como sanguenáre y márangui, respectivamente.
INTRODUCCION 11

El castellano de Junín (JU) tiene algunos vocablos propios. Por ejemplo:

Junín Ucayali Castellano estandard o explicación


japa isango especie de ácaro que vive en las hojas de
arbustos y hierbas
llanallo isula especie de hormiga grande de picadura muy
dolorosa
carachupa zorro zarigüeya
armadillo caracbupa armadillo

En este diccionario se utiliza la forma más común en Junín y la de uso más amplío.

En cuanto a su organización, el diccionario consta de dos partes principales:


nomatsiguenga-castellano y castellano~nomatsiguenga. La primera contiene una
sección sobre la gramáth::a nomatsiguenga en la que se explica la estructura de la
oración y otros aspectos que son indispensables para el ·lector hispano. Para la
descripción de la gramática castellana esperamos que los lectores nomatsiguengas
se valgan de obras ya publicadas sobre la materia.

Agradezco de manera especial la participación de nomatsíguenga-hablantes


en la recopilación de los datos, de Mary Ruth Wise y Marlene Ballena Dávila en
la revisión del manuscrito y de Joan Scofield, Janice Loewen, Silvia Vela, LoriLea
Williams, Sally Dyck y otras personas que ayudaron a preparar el manuscrito. Por
último debo expresar mi profunda gratitud al pueblo nomatsiguenga que nos acogió
-a mí, a mi esposa Betty y a nuestros hijos- y me enseiió su lengua.
ABREVIATURAS
abl. ablativo or. oracional
adj. adjetivo pf. prefijo
adv. adverbio pl. · plural
an. animado pos. posesivo
art. artículo prep. preposición
caus. causativo pron. pronombre, pronominal
conj. conjunción refl. reflexivo
dat. dativo reg. regresivo
dem. demostrativo re!. relativo
ep. segmento epentético s. sustantivo, sustantiva!
esp. especie sf. sufijo
excl. exclusivo tb. también
f. femenino, sustantivo femenino tm. tiempo
fig. figurado v. verbo, verbal
impers. impersonal ve. verbo de estado
man. inanimado vi. verbo intransitivo
íncl. inclusivo vir. verbo intransitivo reflexivo
ind. indicativo v.irr. verbo irregular
interj. interjección voc. vocativo
interr. interrogativo vt. verbo transitivo
lit. literal vtr. verbo transitivo reflexivo
m. masculino, sustantivo masculino VU. verbo unipersonal
onom. onomatopeya 3 tercera persona
ALFABETO Y PRONUNCIACION
El alfabeto del idioma nomatsiguenga se compone de letras simples y
compuestas, que son las siguientes: a, b, e, ch, e, e, g, i, j, m, n, ng, o, p, q, r, s,
sh, t, ts, y, y u solamente en las combinaciones gu, ngu y qu.
Estas se leen más o menos según la pronunciación castellana, con algunas
excepciones que nacen de la fonología nomatsíguenga.

b, m y p antes de e se pronuncian como bu, mu y pu en bueno, mueble y pues,


respectivamente. Ej.: pi r ó "luciérnaga" [pu~r6].
e se pronuncia como en castellano salvo en el caso en el que la e sigue a o y es
seguida por a. En tal caso suena con labialización ligera como cu del
castellano. Ej.: ocanta "ella siguió" [ocuanta].
e se pronuncia con los labios estirados hacia los lados y con la parte posterior
de la lengua más baja que para la e. Ej.: quetsa "chosna",
g se pronuncia como la g de la palabra gallina y por eso se escribe gu antes de
e, e, i. Ejs.: ómagaro "todo"; nomatsíguenga "mi paisano, mis paisanos".
j es más suave que laj castellana. Ej.: tojái "mucho".
ng es un sonido velar nasal, pronunciado como la n de pan o de tranca. Cuando
precede a e o qu se escribe n, y cuando es intervocálica se escribe ng;
antes de e, e, i se escribe ngu. Ejs.: aneara "mariposa"; anganí
"lluvia"; aganguíte "a medianoche".
q (qu) se palataliza antes de e o i. Ej.: quemi "zapallo" [kyemi].
sh se pronuncia como la sh de Ancas h. Ej.: sharo "añuje, agutí".
ts se pronuncia como una t breve seguida por una s. Ej.: tsitsi "fuego; leña grande".
Para los usuarios de habla castellana, el acento tonal se indica mediante un
acento ortográfico, aunque no se marca en la mayoría de las palabras de trabajos
impresos para lectores nomatsiguengas. Ej.: pomóró "especie de caracol grande".
(Vea el apéndice de "Notas gramaticales" para más detalles.)
NOTA: En este diccionario las entradas de la parte nomatsiguenga--castellano
siguen el orden del alfabeto nomatsiguenga. Por ejemplo, todas las palabras que
empiezan con an ... aparecen antes de las que empiezan con ang.... Así, después de las
palabras antsípá y antsíriqui aparecen las palabras angaáré y angani. Sin embargo,
cuando la ng precede a e o qu (escrita como n en ese ambiente) se encuentra entre
las palabras con n. Por ejemplo, se encuentra el orden ana, aneara, anchána. La ch
sigue a la e, la e sigue a la e, la sh sigue a las, y la ts sigue a la t.
INFORMACION QUE SE DA
EN LAS ENTRADAS

LA PARTE NOMATSIGUENGA-CASTELLANO

Una entrada simple en la parte nomatsiguenga-castellano del diccionario se


presenta así:
aganguíte adv. a medianoche.
Muchas entradas presentan información adicional como se puede ver en la
descripción que se da en seguida.
La palabra clave o principal. Es la palabra nomatsiguenga que se busca para
saber su significado en castellano; o para encontrar información ortográfica o
gramatical. La palabra clave se da en negrillas y, a veces, tiene un deletreo
alternativo. Por ejemplo:
matsemporontsi, matsemporonti
Si se han determinado las regiones donde se emplean las formas alternativas, se
indican entre paréntesis. Por ejemplo:
simasiríchobero, shoncáchobero CA
Si la palabra clave es un verbo, se da, por lo general, la raíz ~simple o
compuesta-·- entre paréntesis. Por ejemplo:
ishonganaca (shong)
Los verbos se presentan en una de las formas más simples que: por lo general,
son formas en tercera persona y tíempo pasado, es decir que aparecen con el prefijo
de sujeto i-ly- y el sufijo de complemento -ri que indican que el sujeto y el
complemento, son la tercera persona masculina. Por ejemplo:
iqui (c/q) vi. él entra ...
ipegaíri (peg) vt. él lo reemplazó ...
yógueri (óg) vt. l. él lo picó ...
16 INFORMACION QUE SE DA EN LAS ENTRADAS

En los casos en que la acción no es propia para sujetos o complementos


masculinos, el verbo se da con el prefijo o-lp- y el sufijo -ro que indican que el
sujeto y el complemento son la tercera persona femenina. Por ejemplo:
pogu~ni, poguíni ( og) vi. ella está en-
cinta ...
omeroquero (1neroc) vt. ella lo hiló.

ipesháquero (pesha, pes) vt. el lo cor-


tó (soga, bejuco) ...
Los sustantivos, adjetivos, pronombres, adverbios, conjunciones, inter-
jecciones y palabras onomatopéyicas aparecen, por lo general, sin flexión. Por
ejemplo:
baca f piedra grande.
En cambio, los sustantivos de posesión obligatoria se dan con un prefijo posesivo,
por lo general n- "primera persona" o i- "tercera persona masculina"; a veces se
da además con el sufijo -tsi "dueño no identificado". Por ejemplo:
ibango / su casa (de él) ...

pongotsi f casa (de alguien) ...


Una forma poseída sigue al equivalente castellano de muchos de los demás
sustantivos para ilustrar la afijación correcta. Por ejemplo:
cantiri f canasta; cesto; nagantire mi
canasta.
En otros casos la frase u oración ilustrativa contiene una forma poseída. Por
ejemplo:
canirif yuca, mandioca. Ontá iganire
Shompa. Aquella yuca es de Shom·
pafAquella es la yuca de Shompa.

Los términos de parentesco aparecen en sus formas poseidas si no son


fácilmente predecibles; también se da la forma vocativa."'

• Para un estudio más amplio del sistema y la terminología de parentesco, véase el capítulo
3 de Los nomatsiguenga de la selva central, por Harold Shaver y Lois Dodds. Comunidades
y Culturas Peruanas N11 24, Pucallpa: Instituto Lingülstico de Verano, 1990.
INFORMACION QUE SE DA EN LAS ENTRADAS 17

Los adjetivos que requieren un marcador de género se presentan con el afijo


que indica género. Por ejemplo:
ánerl/ánero adj., m., f gordo/gorda...

iguibe adj. m. grande .. .

oquibe adj.f grande .. .

Algunas de las "palabras claves" son prefijos -seguidos por un guión- o


sufijos -precedidos por un guión. Por ejemplo:
a-/o-/0 pfs., pf v. l. nuestro (nuestra)
2. nosotros (nosotras) .. .
-a sf v. ~Reflexivo no futuro .. .

La parte del habla aparece en letras itálicas después de la palabra clave. Por
ejemplo:
aique adv.

El equivalente o significado en castellano -o en nomatsiguenga para la


sección castellano~nomatsiguenga- aparece a continuación. En el caso de
términos regionales se da una traducción estandard después de una coma, o una
explicación entre paréntesis. Por ejemplo:
sharo m. añuje, cutpe, cutpi, pun-
chana, agutí.
cosírí m. capuchino (especie de mono).

La glosa femenina de los adjetivos y los pronombres se da separada por una


diagonal (/) cuando se distingue el género en el nomatsiguenga, y entre paréntesis
cuando no se distingue. Por ejemplo:
cajári/cajáro adj. mojado/mojada; hú-
medo/húmeda ...
antagaísáti adj. todo (toda) ...

Cuando una palabra titular posee varias traducciones, éstas se dan separadas
por comas si su significado es muy semejante y separadas por puntos y comas si
el significado es más distante.
18 INFORMACION QUE SE DA EN LAS ENTRADAS

En los casos en que una palabra posee varios significados, éstos se distinguen
por medio de números. Por ejemplo:
angaáré;: 1. lago, cocha. 2. mar.
cantsirongári, cantslrongáro adj. 1. tie-
so/tiesa, rígido/rígida, inflexible;
tenso/tensa. 2. firme. 3. resistente.
El nombre científico de algunas especies de la flora y la fauna aparece en
itálicas. Por ejemplo:
máonti m ayayaymama (especie de
ave de plumaje negro y blanco).
Nyctibius griseus ...
En algunos casos -mediante comparación con fotos y dibujos- se ha podido
identificar el nombre científico pero no el nombre común.
Frases y oraciones ilustrativas. Después del equivalente se da, en muchos
casos, una o más frases u oraciones que ilustran la palabra en contexto o dan una
idea de las flexiones que aparecen con la palabra principal. Por ejemplo:
aiguíto adv. 1. ahora mismo. Aíguíto
arequima Magasomárique. Ahora
mismo llegaremos a Mazamari. 2. de
repente ...
ipariáque (pariác, paríg) vi. l. él cayó
(desde arriba). Nopariáque. Me caí ...
2. él bajó. Imarígopeni tiso. El galli-
nazo está bajando.
En las traducciones, se emplea, por lo general, la forma familiar del pronombre de
segunda persona tú porque es la forma más común y la que mejor entienden los
nomatsiguengas.
Comentarios y explzcaciones. En muchas entradas aparece un comentario o
una explicación precedida por un guión. Por ejemplo:
tsantsáari/tsantsáaro adj. 1. alargado/
alargada. 2. largo/larga. 3. alto/alta.
-De poco uso. (vea iguibentsá)
INFORMACION QUE SE DA EN LAS ENTRADAS 19

En el caso de los afijos, a menudo, solamente se da un comentario. Por ejemplo:


-an sf v. -Acción que parte de un lugar o em-
pieza en un lugar; acción progresiva; ablati-
vo; páganeri llévalo.

Subentradas. En muchos casos, aparecen palabras o frases derivadas de la


misma raíz como subentradas, especialmente cuando pertenecen a otra
parte del habla. Por ejemplo:
icosítero (cosí) vt. él lo robó; él lo hur-
tó. Icosítenaro nogotsíróte. El me
robó mi cuchillo.
cosírintí ladrón.
cosítagantsi hurto, robo.
imágot~ni (mágo) vi. él está cansado ...
mágoque cansado.
Referencias. Muchas de las referencias tienen que ver con las variantes del
habla. Por ejemplo, en la entrada basáque, basári, pasári se da toda la información
pertinente, pero al colocar pasári en el lugar alfabético que le corresponde sólo se
da una referencia; es decir, pasári (vea basáque).
En otros casos las referencias sugieren la derivación de la palabra. Por
ejemplo:
ánongagarif bajada; declive. (vea
yánonganaca)

icantaneíntegóteri (cantaneíntegó) vt.


él tuvo misericordia de él; él sintió
pena por él. (vea icanqueri, -neín,
-gó; iquenganeíntocótaíguiri)
Nótese que en el ejemplo anterior, la palabra en referencia que sigue al punto y
coma es parcialmente sinónima con la "palabra clave" mientras que los términos
que preceden al punto y coma sugieren la derivación.
En algunas entradas se da un sinónimo de la palabra clave. Por ejemplo:
abió f avión, aeroplano. (sinón. araco-
mentotsi)
20 INFORMACION QUE SE DA EN LAS ENTRADAS

aracomentotsif avión, aeroplano.


(sinón. abió)

LA PARTE CASTELLANO-NOMATSIGUENGA

Esta segunda parte del diccionario está estructurada en forma muy semejante
a la primera. Por ejemplo, los adjetivos se presentan en forma paralela a la empleada
en la parte nomatsiguenga----castellano:
blanco/blanca ad¡. catári/catáro ...
brillante adj. coboriári ( coboriáro ) ...
mucho (mucha) adj. arosonóri ...
Los verbos castellanos se presentan en infinitivo y los equivalentes en
nomatsiguenga están en la forma conjugada en que aparecen en la parte
nomatsiguenga-castellano con la traducción correspondiente en itálicas. Por
ejemplo:
abandonar vt. ijóquero él lo abandonó.
Cuando el sujeto o el complemento verbal es específico, la expresión
castellana aparece como subentrada. Por ejemplo:
abrir vt. iponariáquero él la abrió ...
él abrió la represa itisónguero.

él abrió la boca yaquírangui.


Cuando una palabra castellana puede traducirse por varias palabras
nomatsiguengas con el mismo radical, se dan separadas por comas; si tienen
distintos radicales, se dan separadas por puntos y comas. Por ejemplo:
abominar (odiar) vt. imáinteri; inía-
quimingáteri él lo abominó.
Cuando para traducir el término nomatsiguenga se necesita una palabra o
frase diferente o adicional en el equivalente se separa del término anterior por
medio de dos líneas verticales ( 11 ). Por ejemplo:
INFORMACION QUE SE DA EN LAS ENTRADAS 21

abrir vt. iponariáquero él lo abrió II ya·


siriápero; yabiriáquero él lo abrió
(puerta). 11 itítareáquero él lo abrió con
fuerza ...
Los sustantivos de posesión obligatoria también se presentan en la forma en
que aparecen en la primera parte, y la traducción se da en itálicas. Por ejemplo:
diente m. irái su diente (de él).
Cuando el sustantivo lleva el sufijo -tsi "dueño no identificado", aparece
inmediatamente después de la parte del habla, y una forma poseída y la traducción
correspondiente aparecen separadas por dos líneas verticales (11 ). Por ejemplo:
casa/ pongotsi, tímagantsi. 11 ibango
su casa (de él).
Los términos regionales llevan una palabra o frase idcntificatoria entre
paréntesis. Por ejemplo:
carachupa (zarigüeya)/ copaéri.
catahua (esp. de árbol)/ comána.
En los casos en los que los nomatsiguengas conocen varias especies de la
flora y la fauna no identificadas en castellano, se enumeran después de la frase
especies de. Si existe un término genérico, aparece inmediatamente después de la
parte del habla. Por ejemplo:
abeja/ especies de: aírí, comantana,
cosome, eíróto ...
árbol m. ancháto; especies de árbol:
araápoáriqui, basíró/pasíró, canari-
máisi/canaribáisi, canerito ...
Nótese que en las listas de especies se emplea la diagonal (/) para indicar que dos
términos son formas alternativas del mismo vocablo.
PAR'fE I

NOTAS GRAMATICALES
l. INTRODUCCION

El bosquejo gramatical, como todo el diccionario, se ha elaborado en una


forma que ha parecido más útil para los nomatsiguenga~hablantes. Por eso se ha
organizado en la forma tradicional y se han empleado, en lo posible, los términos
comunes en las gramáticas castellanas. Sin embargo, el nomatsiguenga tiene una
estructura muy distinta y en muchos aspectos más complicada por ser un idioma
aglutinante. Se caracteriza porque el verbo es la parte del habla que más se emplea.
En la mayoría de las oraciones, la persona del sujeto se indica por medio de un
prefijo verbal y en muchas de las oraciones transitivas la persona del complemento
se indica mediante un sufijo verbal. Esto hace que se empleen pocos sustantivos
una vez que se han mencionado los participantes en la acción.

Los pronombres se emplean principalmente para dar énfasis o establecer


contraste. La posesión, por lo general, no se expresa por medio de pronombres
posesivos sino mediante prefijos añadidos al sustantivo.

Aunque el nomatsiguenga posee adjetivos, la función descriptiva se encuentra


también en el verbo y en los sustantivos derivados mediante clasificadores (sufijos
y raíces) que indican la forma o la materia del objeto.

Muchos de los conceptos que se expresan en castellano por medio de


adverbios se expresan en nomatsiguenga mediante sufijos verbales, de los que se
habla en la descripción del verbo.

La oración en nomatsiguenga, como en castellano, es un juicio o pensamiento


expresado con palabras. Por ejemplo:
/pena ibatsa. El me dio carne.
Pomapiineri piárí. Tráele masato.

Las partes del habla son: sustantivo o nombre, pronombre, adjetivo, verbo,
adverbio, conjunción e interjección. El idioma posee también muchas palabras
onomatopéyicas.

En la descripción de las partes del habla se mencionan los afijos principales


que pueden llevar y se dan ejemplos que ilustran la afijación. En el diccionario se
presentan los afijos como palabras claves y se dan ejemplos tanto en la entrada
como en los ejemplos de otros términos. Finalmente se habla de la oración simple
y la oración compuesta.
26 NOTAS GRAMATICALES

El orden de las palabras no es rígido, pero el más básico es


verbo-sujeto-complemento. En realidad, el verbo es la única parte obligatoria,
porque éste lleva afijos pronominales de manera que indica no solamente el
predicado sino también el sujeto y el complemento o complementos. Por ejemplo:
/cantaíguJná. El (lo) dijo a nosotros.
Jcomantegótiinári. El me avisó acerca de él.

2. CAMBIOS DE SONIDO

En la explicación del alfabeto y la pronunciación se dan las letras del alfabeto


y su pronunciación. En esta sección se tratan algunos cambios de sonido que se
producen entre ciertas raíces y afijos, o entre sufijos.

2.1. Inserción de to de una vocal

La forma básica de muchas raíces y sufijos verbales termina en consonante.


Cuando una raíz o un sufijo verbal que termina en consonante precede a un sufijo
que comienza en consonante, se inserta una vocal (a, ii, o); pero cuando una raíz o
un sufijo verbal que termina en una vocal precede a un sufijo que comienza en
vocal, se inserta una t. 1 Estos sonidos que se insertan se llaman ''segmentos
epentéticos (ep)'' y solamente sirven para evitar secuencias de consonantes o de
vocales que no son permitidas en el nomatsiguenga. Por ejemplo:
i-comant- -gó- -ii-ná-ri
él-avisar-dat-tm-a.mí-él

se convierte en:
i-comant-if-gó-t-e-ná-rí
él-avisar-ep-dat-ep-tm-a.mi-él
él me avisó de él

1. Los análisis de los idiomas ashéninca y caquinte del grupo "campa" de la familia lingüística arahuaca
maipurán varían en algunos aspectos del análisis empleado en este diccionario. Una de las diferencias
principales está en la postulación de los linderos morfémicos. Por ejemplo, en ashéninca se propone
que el dativo es -aco mientras que se analiza como -cól-gó en el presente trabajo. La adaptación del
análisis del ashéninca o del caquinte quizá simplificaría el análisis del nomatsiguenga. Para más
detalles véanse los siguientes trabajos:
Mor.fología,fonología y fonética del ashéninca del Apurucayali, por David Payne, Judith Payney Jorge
Sánchez S. Serie Lingüística Peruana Ng 18. J982.
Morfología del caquinte, por Kenneth E. Swift. Serie J,ingüfstica Peruana N" 25. 1988.
NOTAS GRAMATICALES 27

En algunos casos, especialmente en el del verbo can- "decir", se inserta la


sílaba ta, te o to. Por ejemplo:
i-can-ta-ígu-~-ná
él-decir-ep-pl-tm-nos
él nos dijo
na-can-to-có-qu-e-ri
yo-decir-ep-dat-ind-tm-é 1
yo hablé acerca de él

Nótese, sin embargo que, en algunos casos, la e final de una raíz verbal
seguida por un sufijo que comienza en e se convierte en i. Por ejemplo:
iráca él lloró
iraícóqueri él lloró por él (rác + -có se convierte en -ícó)

2.2. Cambio de consonante o vocal

Por lo general, los sustantivos que comienzan en clqu o p, cambian esos


sonidos por glgu o b, respectivamente, cuando se les agrega el prefijo posesivo.
Por ejemplo:
caniri yuca/yuca! piganire tu yucalyucal
pongotsi casa nobango mi casa

Del mismo modo, los adjetivos que comienzan en clqu cambian ese sonido
por g/gu, cuando se les agrega el prefijo masculino. Por ejemplo:
oquibe grande (f.) iguibe grande (m.)

En la mayoría de los sustantivos de posesión obligatoria que comienzan en


b, p o m seguida por a, la a se convierte en o cuando no se especifica el poseedor
y en ciertas formas compuestas. Por ejemplo:
obango su casa (de ella) pongotsi casa
obaco su mano (de ella) pábocoroóti cinco (lit. una mano)
iquíbocóca él se lavó las manos

Así también, muchas raíces verbales que comienzan en ca cambian la a por


o cuando no llevan el prefijo de persona. Por ejemplo:
28 NOTAS GRAMATICALES

icabíntsáqueri el se rió de él naro cobíntsátatsi


yo me río/yo soy el que se rió

Se notará también mucha variación entre clq y g como la última consonante


de muchas raíces verbales. Por ejemplo:
itoquero él rozó togantsi chacra

Muchas raíces verbales y sufijos que tienen una secuencia vocálica o la


secuencia vocal -jl-g (vocal} tienen también formas en que la secuencia vocálica
se reduce a una sola vocal o que pierden la -j/-g con lo que se forma una nueva
secuencia vocálica. Por ejemplo:
iroro cajátsi ella trae agua/ella icaáqué él trajo agua
es la que trae agua
ipéganaca él se perdió; ipíaqueri él lo perdió;
él se convirtió él lo convirtió
isíganaca el corrió, él escapó isíaca él corrió, él escapó

Cuando el prefijo de futuro m-lng~ precede a una raíz que comienza con p o
clq, la segunda consonante se pierde. Por ejemplo:
ipaganteri él lo envió para él imagantiiri él lo enviará para él
(m + p se convierte en m)

icomóque él lo represó ingomóque él lo represará


(ng + e se convierte en ng)

3. EL SUSTANTIVO O NOMBRE

Los sustantivos en nomatsíguenga son semejantes a los del castellano, es


decir que por lo general son nombres de personas, lugares y cosas:
pongotsi casa
caniri yuca
quibatsi tierra
notómi mi hijo
nijá río; agua
NOTAS GRAMATICALES 29
3.1. Género del sustantivo

Los sustantivos pueden ser de género masculino y femenino. Por lo general,


el género no se marca en el sustantivo sino que los afijos verbales de tercera persona
concuerdan en género con el sustantivo al que se refieren. El lector debe tener en
cuenta que el género del sustantivo nomatsiguenga no necesariamente concuerda
con el género del sustantivo equivalente en castellano. Compárense por ejemplo:
Mario icancari iríro iríri
Mario él-ser.como-ind-rcfl-él él su-padre
Mario es como su padre.
María ocancaro iroro oníro
Maria ella-ser.como-ind-refl-ella ella
María es como su madre.
Iníaqueri sharo. (m.)
él-ver-ind-a.él añuje
El vio al añujc.
lníaquero ancháto. (f.)
éJ-ver-ind-a.ella árbol
El vio el árbol.

Los sufijos -ril-ro o -i/-o marcan el género de algunos sustantivos. Por


ejemplo;
antiasípárí hombre viejo
antiasípóró mujer vieja
nosométi mi tocayo
nosométo mi tocaya

La mayoría de los cuerpos inanimados son de género femenino como se ve


en las siguientes listas:

Algunos sustantivos masculinos:

serári hombre~ macho jábó jabón


sharo añuje, agutí iríchi leche
otsíti perro béra vela
serári tiápa gallo iréinti su hermano (de él)
30 NOTAS GRAMATICALES

Algunos sustantivos femeninos:

tsínané mujer; hembra pongotsi casa


ancháto árbol sabiri machete; sable
mopJ piedra cobíti olla de barro
tsínané tiápa gallina írento su hermana (de ella)

Los sufijos verbales -ni y -tí "acción inminente o en proceso" también indican
el género del sustantivo pero la distinción no es entre masculino y femenino sino
entre animado (an.) e inanimado (inan. ), respectivamente. Concuerdan con el
sujeto de los verbos intransitivos y con el complemento de los verbos transitivos.
Por ejemplo:

potaroguíni ella está barriendo (sujeto animado, femenino)


naníaqueríni lo veo a él ( complemento animado, masculino)
icaráquerotí él la corta (leña) (complemento inanimado)

Los sufijos -ni y -tí aparecen también con algunos adjetivos. Por ejemplo:
pániró uno, una (an.) pátiró uno, una (inan.)

3.2. Número

Por lo general, el plural no se indica en el sustantivo pero a veces se emplea


el sufijo -éguil-jégui "todos" para indicar que se trata de tres o más personas u
objetos:
otsíti perro otsítijégui todos los perros

La pluralidad también puede expresarse colocando un adjetivo antes del


sustantivo:

tojáiní baáca muchas vacas

3.3. Posesión

En el nomatsiguenga un prefijo índica la persona del poseedor. (Los prefijos


posesivos aparecen en el cuadro 2 de la sección 4.1.) Por ejemplo:
aní cuñado naníri mi cuñado paníri tu cuñado
NOTAS GRAMATICALES 31

Algunos sustant.ivos solamente existen en la forma poseída o sea que son


obligatoriamente poseídos, como la mayoría de los términos de parentesco:
notómi mi hijo
nasínto mi hija

Otros, como los nombres de las partes del cuerpo, normalmente se emplean
en la forma poseída; pero a veces aparecen en la forma no poseída que se distingue
porque lleva el sufijo -tsi:
naguetsi mi nariz
quetsitsi la nariz (de alguien)

La mayoría de los sustantivos requieren un sufijo genitivo o posesivo cuando


son poseídos. Los sufijos -cuyo empleo no es completamente predecible- son:
-ne, -te, -re, -e o cambio de la última vocal de la raíz por e:

mísi gato imísine su gato (de él)


sabiri machete nasabiríte mi machete
omeguí algod6n nomeguíre mi algodón
píantsi arco (de alguien) nobíane m1 arco
caniri yuca piganire tu yuca

3.4. Sustantivos compuestos y derivados

Algunos sustantivos se componen de un sustantivo y una raíz -de posesión


obligatoria- o sufijo clasificador que indica la forma, configuración o materia.
Por ejemplo:
anchápoá (ancháto árbol + -poá palo) palo; palo largo
inguise (ingui maní + -se pasta) mantequilla de maní
sanguináribasi (sanguenári escritura + hoja de papel;
~basi hoja, pliego) hoja escrita
jaítomaco (jaí hermano + -tomaco difunto) mi difunto hermano

Nótese que las raíces y los sufijos de este tipo preceden al sufijo genitivo. Por
ejemplo:
nobarériotomacóteni mi difunto (hijo} Valerio
32 NOTAS GRAMATICALES

Los sustantivos y clasificadores pueden unirse con adjetivos y con raíces de


palabras de otras clases gramaticales para formar sustantivos compuestos. Por
ejemplo:
· catápongóri (catári blanco + pongotsi casa) casa blanca
quimingábocóri (quimingári sucio + -bocó mano) persona con la mano sucia
quisaátsári (quisaári azul + -tsa fibra, bejuco) hilo azul
1,

Otros afijos que se agregan a las raíces de los sustantivos y de otras clases
gramaticales para formar otros sustantivos son el prefijo api-lpi- "igual,
semejante" y los sufijos -sáti que indica el lugar de residencia o de procedencia
de una persona, -beril-bero que indica ocupación u oficio, y -níró "cruel, bravo;
como". Por ejemplo:
irapisorárote su compañero soldado (soldado como él)
pongóasáti habitante de Sonomoro, sonomorino
símáberi pescador
ósetóníró demonio parecido al mono maquisapa

Hay varios nominalizadores {en negrillas en los ejemplos) que, sufijados a


una raíz verbal, convierten al verbo en sustantivo. Por ejemplo:

comó- represar comótagantsi represa


comórintsi pesca que se hace
represando el agua

sebá- sacudir sebátarentsi cabestrillo con sonajas


osebátatsíri una serie de temblores
osebáguitétachári terremoto

comant- avisar comantantatsíri mensajero, profeta

janaí- enfermar janatigantsi fiebre; enfermedad


irianaítaga hombre enfermo
janaítatsíri un enfermo
ming- meter; encarcelar iromingaga preso, encarcelado
NOTAS GRAMATICALES 33

3.5. Otros sufijos nominales

Otros sufijos aparecen con los sustantivos y siguen al sufijo posesivo. Entre
ellos están los siguientes:
-que a, hacia un lugar; en; nijaáquif al río
por medio de, con sabiriquii con machete
nasabirítequii con mi machete
-áníl-jání diminutivo najanequítejání mi hijito
-ni difunto nobarériotomacóteni mi difunto (hijo)
Valerio

4. EL PRONOMBRE

Los pronombres reemplazan a los sustantivos. Hay cinco clases de


pronombres: personales, pnsesivos, demostrativos, interrogativos e indefinidos.

4.1. Pronombres personales

Los pronombres personales representan las siguientes personas gramaticales:


primera, segunda, tercera y la primera plural inclusiva (el que habla y el oyente).
Entre los pronombres de tercera persona se distinguen los de género masculino y
los de género femenino (véase la sección 3.1). Los pronombres personales pueden
pluralizarse mediante el sufijo -éguil-jégui, pero su uso no es frecuente: obirojégui
"ustedes".

La persona y el número del sujeto y del complemento, por lo general, se


indican en el verbo y por lo tanto el empleo de pronombres libres no es necesario
para identificar al sujeto ni al complemento. Sin embargo, el pronombre personal
se usa para dar énfasis o para indicar contraste.

En los cuadros siguientes se presentan primeramente las formas libres de los


pronombres seguidas por las formas ligadas, o sea los prefijos y sufijos, que indican
el poseedor en los sustantivos, y el sujeto y el complemento en los verbos.
34 NOTAS GRAMA TI CALES

Cuadro 1: Pronombres personales libres

Singular Plural

Primera naro yo eíró nosotros/nosotras (incl.)


persona naroU)égui nosotros/nosotras (excl.)
Segunda obiro tú/usted obiro(j)égui ustedes
persona
Tercera iríro él iríroO)égui ellos
persona iroro ella iroroO)égui ellas

Cuadro 2: Prefijos posesivos del sustantivo

Singular Plural

Primera 11-/na-lni-lno- m1 a-10 nuestro/nuestra


persona (incL)
n-lna-/ni-/no- nuestro/nuestra
(excl.)
Segunda p-lpa-lpi-lpo- tu p-lpa-lpi-/po- su (de ustedes)
persona
Tercera i-/ir-/ira-liri-/iro- su(deél) i-/ir-/ira-/iri-/iro- su (de ellos)
persona o-/0 su (de ella) o-/0 su (de ellas)
NOTAS GRAMA TI CALES 35

Cuadro 3: Sujeto de un verbo en voz activa


Singular Plural

Primera n-lna-lni-/no-* yo a-lo-/@ nosotros/nosotras


persona (incl.)
n,na-/ni-lno- ... -íg nosotros/nosotras
( excl.)
Segunda p-lpa-lpi-/po- tú p·/pa-lpí-lpo- ... -íg ustedes
persona
Tercera í-ly- él i-ly- ... -íg ellos
persona o-lp-lpa-/pi-lpo-/0 ella o-lp-lpa-/pí-lpo-... -íg ellas

*La vocal ali/o a veces es parte del sujeto y a veces lleva una idea de tiempo o aspecto. Las formas
p- y y- aparecen antes de raíces que comienzan con vocal.
11-,

Cuadro 4: Complemento de un verbo en voz activa


Singular Plural

Primera -na me, a mí -ái nos, a nosotros (incl.)


persona -íg ... -ná nos, a nosotros (excl.)
Segunda -mi te, a ti -íg ... -mí a ustedes
persona
Tercera -rí lo; le, a él -íg ... -rí los; les, a ellos
persona -ro la; le, a ella -íg ... -ró las; les, a ellas

Cuadro 5: Sujeto de un verbo en voz estativa y de los participios


Primera persona -na yo
Segunda persona -míl-bi tú
Tercera persona -0 él, ella

Algunos de los sufijos que aparecen con los pronombres personales son:
36 NOTAS GRAMATICALES

-ícá aquí con (alguien) naroícá aquí conmigo; aquí con


aquí donde nosotros (excl.)
alguien está
-nti1 -ánti, -6nti solamente iriánti solamente él
-nta porque irírontá porque él .
-rái nuevo (nueva); írorái ella recientemente;
recientemente nueya (adj.f.)
-není mismo nanení yo mismo

4.2. Pronombres posesivos

Los pronombres posesivos se forman añadiendo el sufijo -así a los prefijos


posesivos que se presentan en el cuadro 2:
nási mío, mía, míos, mías
pási tuyo, tuya, tuyos, tuyas
irási suyo, suya, suyos, suyas (de él)
ási suyo, suya, suyos,,suyas (de ella)
ási nuestro, nuestra, nuestros, nuestras (incl.)

El pronombre posesivo puede emplearse con un sustantivo para dar énfasis


como se ve en el siguiente ejemplo.
Orá chocopi irási Chapáí. Esa es la flecha de Chapai/Esa flecha es de Chapai.

4.3. Pronombres demostrativos

Los pronombres y los adjetivos demostrativos, y los pronombres personales


de tercera persona se forman de la misma raíz. Los demostrativos son:
Masculino: Femenino:
icá éste, esto; este ocá ésta; esta
irá ése, eso; ese orá ésa; esa
intá aquél, aquel ontá aquélla; aquella

Los pronombres demostrativos pueden pluralizarse mediante el sufijo -éguil


-Jégui pero su empleo no es frecuente:
icáégui éstos; estos
iráégui ésos; esos
NOTAS GRAMATICALES 37

Es muy común que el pronombre demostrativo vaya acompañado por un gesto


que indica distancia.

El pronombre demostrativo se emplea como pronombre relativo. Por ejemplo:


irá yógue que él matará
irá paniápenguicha comaté que vino de río abajo

4.4. Pronombres interrogativos e indefinidos

Los pronombres interrogativos son:


paírí (m.) qué, quién, cuál
paíró (f.) qué, quién, cuál
Ejemplos:
¿Paírí játatsi? ¿Quién va?
¿Paíró pijíta? ¿Cómo te llamas?/¿Cuál es tu nombre?

Los pronombres indefinidos se forman añadiendo a los pronombres


interrogativos uno de los siguientes sufijos -raca, -rangui o -roco cuyo significado
aproximado es "cualquier". Por ejemplo:
paíríraca, paíróraca cualquiera, quienquiera
Paírórangui ojítarangui. Cualquiera sea su nombre (de ella).

5. EL ADJETIVO

Los adjetivos modifican a los sustantivos y se dividen en cuatro grupos según


su función; es decir, adjetivos que expresan cantidad y cualidad, los participios,
los demostrativos y los interrogativos.

5. 1. El género

Muchos adjetivos varían según el género. Los sufijos -ri (m.) y -ro (f.) se
agregan a muchos adjetivos que expresan cualidad. Por ejemplo:
áneri gordo ánero gorda
38 NOTAS GRAMATICALES

Sin embargo, el empleo de los afijos de género no es completamente consistente.


Por ejemplo:
cátsíngári nijá agua fría (nijá es femenino y le correspondería -ro)

En algunos casos el género se distingue mediante los prefijos i- (m.) y o- (f.). Por
ejemplo:
iguibe grande oquibe grande

Los sufijos -ní (an.) y -tí (inan.) se emplean mayormente con los números
del uno al cuatro. Por ejemplo:
pániró uno, una (an.) pátiró uno, una (inan.)
píteni dos (an.) pítetí dos (inan.)

Algunos de los adjetivos invariables son:


cóchóri ácido/ácida
pábocoroóti cmco

Ejemplos de adjetivos con los sustantivos a los que modifican:


iguibeintsá serári hombre alto
oquibe pongotsi casa grande

5.2. Adjetivos que expresan cantidad y cualidad

Entre los adjetivos de cantidad y cualidad están los siguientes:

Cantidad Cualidad

tojái mucho, mucha caninári bueno, bonito


antagaísáti todo, toda canináro buena, bonita
arosátá poco, poca iguibe grande (m.)
mábani, mába tres (an.) oquíbe grande (f.)
mábatí, mába tres (inan.) irirái nuevo
irorái nueva

Se puede agregar el sufijo reversativo -ril-re a algunas raíces adjetivales para


formar el antónimo. Por ejemplo:
NOTAS GRAMATICALES 39

cátsingári/cátsingáro frío/fría
cátsiringárilcátsiringáro caliente

El sufijo -seri que indica plenitud funciona para derivar un adjetivo de un


sustantivo. Por ejemplo:
misítsí vem1ga
misíseri verrugoso/verrugosa, que tiene muchas verrugas

Los adjetivos de cantidad y cualidad pueden aparecer antes o después del


sustantivo al que modifican. Cuando el sustantivo sigue al verbo, casi siempre los
adjetivos van después.
ancháto píte basíní
árbol dos otro
dos árboles más
poro íbarí
uno su.muslo
uno de sus muslos
basíní caníri
más yuca (lit. otra yuca)
coshóri ancháto
dura madera
madera dura

5.3. Los participios

Los participios se derivan de los verbos y funcionan mayormente como el


predicado en las oraciones copulativas. Los sufijos que forman el participio pasivo
son: -ga, -gue, -nga y -guenga.
shopiítaga lleno/llena (de shopi-/shapi- llenar)
iromingaga encarcelado (m.) (de miang-lming- encarcelar)

A veces la raíz verbal va precedida por el prefijo ca-leo- que indica


posibilidad, capacidad o cualidad:
catsímague chupable (de tsíma- comer chupando)
40 NOTAS GRAMA TfCALES

A veces los verbos estativos -que llevan un sufijo y no un prefijo para indicar
la persona del sujeto-- funcionan como participios activos:
cámaque muerto (de cám- morir)
játaque ido ( de já-/á- ir)

5.4. Los adjetivos demostrativos

Los pronombres demostrativos (véase la sección 4.3) pueden preceder al


sustantivo como adjetivos demostrativos:
Icá siiráricá játenguitsi Sátipoque chopi.
este hombre fue a.Satipo ayer
Este hombre fue a Satipo ayer.

Nótese que es común que el sufijo que indica distancia (-cá en el ejemplo) aparezca
también en el sustantivo.

5.5. Adjetivos interrogativos

Los adjetivos interrogativos son:


áti cuánto
paírí. paíró cuál, qué

Ejemplo:
¿Ati ocaráti ínatsi? ¿Cuántos hay?

5.6. Grado del adjetivo

Los grados de comparación de los adjetivos se forman mediante los sufijos


-guinte y -sonóri. Por lo general, -guinte sigue a -sonóri, pero no siempre.
sintsírí fuerte
sintsírisonóri muy fuerte
sintsírisonóriguinte fortísimo, todopoderoso
oquibe grande
oquibeguintesonórí grandote, enorme
oquibeguintesonóriguinte el más grande, lo máximo
NOTAS GRAMATICALES 41

El sufijo -sátá "más" también forma un adjetivo comparativo. Por ejemplo:

oquibesátá más grande

6. ELVERBO

Los verbos son palabras que dan la idea de una acción o un estado. La
gramática nomatsiguenga es muy complicada porque es un idioma aglutinante,
especialmente en lo que se refiere al verbo, pues es posible agregar muchos afijos
a la raíz verbal. La raíz puede estar formada por una o varias letras. Por ejemplo:

iperi él le dio
imentsononganaca él inclinó la cabeza

Además de los afijos de tiempo, voz, modo, y los que representan adverbios,
conjunciones, preposiciones o "caso'', etc., es posible incorporar sustantivos y
clasificadores después de la raíz verbal para formar verbos compuestos. Por
ejemplo:
i-shapi-guemitá-trian-a-c-a
éHapar~oído-ep-abl-ep-ind-refl
él tuvo el oído obstruido
i-can-ta-neín-te-gó-ta-íg-án-á-qu-é-mf
él-hacer-ep-interior-ep-dat-ep-pl-abl-ep-ind-tm-tú
él continuamente tiene misericordia para con ustedes

A continuación se dan formas del verbo can- "decir" con sujeto de primera
persona y diferentes afijos:

nacanqueri yo le dije a él
nacanquero yo le dije a ella
nacanquimi yo te dije
nacantaíguerí yo les dije a ellos/nosotros (excl.) le decimos a él
nacantabécari yo le dije en vano
nacantamaneri yo le dije en la mañana
nacantaniánqueri yo le dije en la noche
nacantasítari yo le dije por gusto
nacantasíqueri yo le dije para algo
nacantiri yo le dije a él
42 NOTAS GRAMATICALES

nacantimíni yo te digo
nanganqueri yo le diré
nacantob(queri yo lo reñí
nacantacaganteri yo le dije por medio de otra persona
nacantaséguiri yo le estaba diciendo
nacantasiireteri yo le dije muy cerca
nacantenteri yo le dije como de costumbre
nacantasánteri yo le dije fuertemente o con énfasis
nacantasiringáqueri yo le dije en sueños
nacantatétaneri yo dije algo contra él
nacantopiánteri yo le dije muchas veces
nacantocótasítaguétari yo hablé mal de él varias veces
nacantabenqueri yo hablé bien de él

6.1. Clases de verbos

6.1. J. Cfoses principales

Los verbos del nomatsiguenga son de cuatro clases principales: intransitivos


(vi.), transitivos ( vt. ), intransitivos reflexivos (vir,) y transitivos reflexivos ( vtr. ).
El lector debe tener en mente que la clase verbal del nomatsiguenga no siempre
concuerda con la clase que corresponde a la glosa castellana. Todos los verbos de
las clases principales pueden aparecer con todos los prefijos pronominales de sujeto
que se dan en el cuadro 3 de la sección 4.1. Nótese, sin embargo, que algunas
acciones solamente las realizan las mujeres y otras los hombres. Los verbos
transitivos aparecen con todos los sufijos pronominales de complemento -del
cuadro 4 de la sección 4.1- salvo algunos cuya acción recae solamente sobre
complementos del género femenino o del género masculino.

El verbo intransitivo es el que expresa existencia o estado, o una acción que


no pasa del sujeto. Por ejemplo:
iáque él fue
icaáte él se bañó

El verbo transitivo es aquél cuya acción recae sobre alguna persona o cosa,
que recibe el nombre de complemento. Por ejemplo:
icaímeri él lo llamó
ijóquero él lo botó
NOTAS GRAMATICALES 43

Cuando la acción de un verbo transitivo recae sobre el sujeto, se forma un


verbo reflexivo. El verbo reflexivo requiere un sufijo reflexivo -a para el tiempo
no futuro (realis), y -ma para el futuro (irrealis). Por ejemplo:

itóca él se cortó
pigamema ¡cuidado!/¡ cuídate!

A veces se emplea la forma reflexiva en oraciones impersonales pasivas. Por


ejemplo:
pi-tsó-t-an-ac-a piárí
clla-tomar-ep-abl-índ-rcfl masato
Se tomó el masato (hasta terminarlo).

Cuando la acción es recíproca el verbo también es reflexivo y se forma con el sufijo


-bac/-bag más uno de los sufijos reflexivos. Por ejemplo:
yogobacáni están matándose el uno al otro/están matándose los unos a los
otros/están en guerra

A veces en el diccionario las formas reflexivas y recíprocas se presentan


como ejemplos de los verbos transitivos; pero si el reflexivo tiene un significado
algo distinto del significado del verbo transitivo se presenta como entrada aparte.
Por ejemplo:

icanqueri vt. él le dijo; él lo hizo; él lo construyó.


icanta vir. él siguió; él anduvo

Algunos verbos transitivos son bitransítivos; es decir, tienen complemento directo


e indirecto. Por ejemplo:
nomemíro te lo daré

El verbo intransitivo reflexivo expresa una acción que no pasa del sujeto pero
debe llevar uno de los sufijos reflexivos. Por ejemplo:

isíaca él corrió
písíguima ¡corre!

El verbo transitivo reflexivo es aquél cuya acción recae sobre alguna persona
o cosa y debe llevar uno de los sufijos reflexivos. Por ejemplo:
44 NOTAS GRAMATICALES

itsihatacari él lo acompañó

6.1.2. Verbos unipersonales, de estado y copulativos

Los verbos unipersonales, de estado y copulativos son clases menores y por


1o general presentan irregularidades.

El verbo unipersonal expresa acciones o estados de la naturaleza; se limita


a la tercera persona si no se le agrega un sufijo que cambie la clase. Por ejemplo:
oquiitáguétané amflneció
yaranaque él (un pájaro) voló

Compárese el último ejemplo con el siguiente en el que el sufijo -có permite que
el sujeto sea una persona y no un ser o una cosa con alas:
nariicóígánáqué volamos en avión

El verbo de estado no aparece con afijos pronominales. Dentro de esta clase


están:
áití hay (sujeto inanimado)
áintá, áiniro hay (sujeto animado)

El verbo irregular córaqué "viene" aparece solamente con sufijos que


indican la persona del sujeto.

6. 1.3. Afijos que cambian la clase verbal

Hay varios afijos verbales que cambian la clase verbal de la raíz o que
cambian el rol semántico del sujeto o del complemento en la acción. Ya se
mencionaron los sufijos reflexivos y el recíproco que convierten un verbo transitivo
en reflexivo; es decir, intransitivo. Otros afijos que pueden cambiar la clase del
verbo son los causativos, que indican que el sujeto hace actuar a otra persona o
cosa -el complemento. Puesto que el afijo causativo que se emplea con una raíz
verbal dada no es predecible, la mayoría de los verbos causativos aparecen en el
diccionario. Los afijos causativos son ·g, o-, og-, omí·, té·, ·gan, y sus variantes.

El causativo -gl-cal~cagl-cag "causativo, compañía":


NOTAS GRAMA TI CALES 45

pi-á-ta-ca-qu-e-ri
tú-ir-ep-caus-índ-tm-él
lo acompañaste; tú lo hiciste ir
pi-pasiquí-ta-ca-qu-e-ri
tú-avergonzar-ep-caus-ind-tm-él
lo avergüenzas (lit. lo haces avergonzarse)
i-nía-cag-aj-í-ri
él-ver-caus-reg-tm-él
él lo hizo ver de nuevo
pi-nin-ta-cagu-i-ri
tú-desear-ep-caus-tm-él
permítele
y-agobía-ca-qu-i-ná-ro
él-vencer-caus-tm-ind-me-eUa
él me hizo vencerlo
quero pi-nt-a-gu-i-ri
no tú-hacer-ep-caus-tm-a.él
no le hagas hacerlo
no-jóc-a-gu-i-mí-ro
yo-botar-ep-caus-tm-te-a.ella
te hago botarlo
pi-nibá-ta-g-an-e-rí
tú-hablar-ep-caus-abl-tm-a.él
hazlo hablar

El causativo o-:
y-o-sintsí+e-na
él-caus-fuerte-ep-tm-me
él me dio füerza, él me reforzó, él me fortaleció
y-o-anaí-t-e-ro
él-caus-enfermar-ep-tm-a.ella
él la enfermó

Nótese que cuando clqu sigue al prefijo o-, se convierte en g. Así también, cuando
p sigue al prefijo o- se convierte en b. Por ejemplo:
46 NOTAS GRAMATICALES

y-o-guimingá-t-e-ri
él-caus-ensuciar-ep-tm-él
él lo ensució (de quimingári)
y-o-gatingá-qu-e-mi
él-caus-derecho-ind-tm-te
él te corrigió (de catingári)
y-o-bomiríntsí-t-ii-na
él-caus-difícil-ep-tm-me
él me fastidió (lit. él me lo hizo dificil) (de pomiríntsíri)
y-o-bariáqu-e-ro
él-caus-caer-tm-ella
él la hizo caer/él la bajó (de pariác-)

El causativo og-/oga-/ogui-lga-/ogagui-/agui-lag-lg-:
y-og-ábis-e-ri
él-caus-pasar-tm-a.él
él lo hizo pasar
y-oga-guibía-qu-e-ro
él-caus-crecer-ind-tm-ella
él la hizo crecer (de quibía-)
y-ogui-bá-t-e-ro
él-caus-primer-ep-tm-a.ella
él la puso primero
y-ogui-piga-í-ro
él-caus-volver-tm-a.ella
él la hizo volver, él la devolvió, él la restituyó
pi-ga-sobíqu-i-ri
tú-caus-sentar-tm-él
hazlo sentar
y-ogagui-bég-aj-í-ri
él-caus-sanar-reg.-tm-a.él
él lo sanó
NOTAS GRAMA TI CALES 47

El causativo omí-:
y-omí-síg-an-e-ri
él-caus-correr-abl-tm-él
él lo hizo huir, el lo ahuyentó
y-om(-sotóc-a-ígu-i-mí
él-caus-sal ir-ep-pl-tm-a, tí
él los hizo salir (sacó de la cárcel) a ustedes

El causativo de acción violenta té-/tí-


yotébiriánero él lo abrió desgarrando o destrozando (de o- "causativo",
té- "causativo violenta", ábiriá- "abrir")

El causativo -gan "por intermedio de":


nopagantiimíro yo te lo envié (lit. te lo di por medio de otro)

Otros afijos que cambian la clase de la raíz verbal son:

El sufijo de razón -bíl-birí "porque, para, para que; por qué, para qué":
¿Paíró piábiríque Jrímaque? ¿Por qué fuiste a Lima?

El sufijo dativo o aplicativo có-lgó "respecto a, acerca de; en, contenido en":
icomantiigóténári él me avisó acerca de él
narecóígánáqué volamos (en avión)
yaretocóca pitotsique él llegó en bote

El sufijo de propósito -sí:


nipocasíquimi vengo por ti
nipocasíta vengo sin propósito
nacantasíqueri yo le dije con próposito
nacantasítari yo se lo dije por gusto

El sufijo -pí "respecto a, en relación con":


isigopítena él huyó de mí/se me escapó
48 NOTAS GRAMA TI CALES

El sufijo de instrumento -anl-ant, "por medio de (debe llevar el sufijo reflexivo),


con":
iquenantacaro abió él viajó por avión
Jroónti orá oguerlto piántaca.
Ella andaba solamente de rodillas (lit. solamente por sus rodillas ella fue).

El sufijo -mó que indica que la acción se realiza en presencia de otro:


natiomóqueri vivo con él (lit. vivo en su presencia)
iquengamóqueri él le contó (algo)

El sufijo benefactivo -benl-bin "para, por, a favor de":


nopenábenqueri yo lo pagué por él

El sufijo -té "hacia; contra":


ijocatétabécari lo echó hacia él en vano

6.2. Verbos derivados y verbos compuestos

Muchos verbos derivados que tienen significado contrario al del verbo


primitivo se derivan agregando el sufijo reversativo -ril-re a la raíz verbal. Por
ejemplo:
nashabitaíro lo taparé
nashapiritaíro lo abriré
isoroque él se cayó ( en un hueco)
isoroquirengane él ascendió

Otros verbos se derivan de sustantivos, adjetivos, adverbios y palabras


onomatopéyicas. Muchos de ellos se forman con el sufijo -t que en este caso es un
verbalizador y no el segmento epentético (vea la sección 2.2). Otros llevan los
sufijos verbales sin ningún verbalizador. Por ejemplo:
ocanirisítane la yuca creció por todas partes (lit. yucó; de caniri
"yuca", -sí "hojas" y ·t verbalizador}
icátsiringáte él se calentó, él tuvo calor (de cátsiringári "calor" y
-t verbalizador)
NOTAS GRAMATICALES 49

icátsingáqué él tuvo frío (de cátsingári "frío")


ontiasípórótasánte ella es muy vieja (de antiasípóró "vieja, mujer
vieja" y -t verbalizador)

Muchos verbos compuestos están formados por una raíz verbal o adjetival y
un sustantivo, adjetivo o clasificador. Por ejemplo:
oshapiguemitátanaca ella tuvo el oído congestionado u obstruido (de
shapi-lshabi- "tapar", -quemitá "oído" y -t
verbalizador)
iquíbocóca él se lavó las manos (de quib- "lavar" y -baco/
-boco "mano")
ísintsitsáqueri él lo regañó, el lo reprendió (de sintsi- "fuerte"
y -tsá "palabra")

Cuando se incorpora un sustantivo, muchas veces el verbo se convierte en


intransitivo, es decir que no lleva un complemento. Por ejemplo:
iquíbaquero él lo lavó
iquíbocóca él se lavó las manos

6.3. Sufijos verbales que tienen función adverbial

Después de la raíz simple o compuesta, el verbo nomatsiguenga puede llevar


sufijos que se traducen al castellano como adverbios o frases adverbiales. A
continuación se describen algunos de ellos.

El distributivo -báguil-báguel-gué!-guí indica que la acción se realiza aquí y allá


o en varios lugares:

naquénabáguite yo fui a cazar (lit. fui por varios lugares)


nacatsibáguitiní me duele todo el cuerpo

El frustrativo -bél-bí indica que la acción se realizó en vano:


íbogabítanaca él nació muerto (lit. en vano)
nacantabécari le dije en vano

El desiderativo -binl-bintsa indica deseo o posibilidad:


50 NOTAS GRAMA TI CALES

te iraneíbintsate él no pudo andar


teni nopogobinte yo no pude venir, no quise venir

El sufijo -niró indica que la acción es mala o que se realiza con mala intención:

iquenganirótaca él (tigre) pensaba (devorar a la gente; es decir,


hacer mal)

El sufijo -pinínl-píánl-pen "repetidamente":


icomantapiníntabécari él le dijo repetidamente en vano

El sufijo -sán "mucho; fuertemente", indica intensidad o énfasis:


icogasálltiríní él lo busca cuidadosamente
icogasántiro pachári a él le gustan mucho los dulces

El sufijo -sanó indica que la acción se realiza con mucha intensidad:


ipoguiriásanótaíguJrí él los masacró a todos

El sufijo -siringá indica que la acción se realizó en sueños:


icónijátasiringáqueri él se le apareció en sueños

6.4. Sufijos que indican el número del sujeto o del complemento

.. Hay varios sufijos que pluralizan el sujeto o el complemento, o que dan una
Ídea en cuanto al número de participantes en la acción. Por lo general, estos
aparecen después de los sufijos adverbiales que se describieron en la sección
~pterior y son los siguientes:

El plural -íg que lleva el acento tonal que afecta a todas las demás sílabas de la
palabra, a menos que haya un complemento indirecto, en cuyo caso la última sílaba
no lleva el acento. En el verbo intransitivo, -íg pluraliza el sujeto; en el transitivo,
pluraliza el complemento:
yogámagalguerí él los mató
napátotaígá nos reunimos
pomaígápfJnáro tráenoslo
NOTAS GRAMATICALES 51

El plural -í se uti/íza con menos frecuencia que -íg:


yapátoíta ellos se reunieron

El partitivo -garan/-garant indica que la acción se realiza en parte o parcialmente:


ipoguiríágarantiiri él mató algunos (pero no todos)
opar{guítagarantape abatsique una parte de la semilla cayó en el camino

6.S. Sufijos que indican dirección, tiempo, modo y otros conceptos

Existen varios sufijos que indican la dirección, el tiempo o el modo en que


se realiza la acción. Por lo general, éstos aparecen después de los sufijos que indican
el número. Los siguientes son sufijos de este tipo:

El ablativo -an indica que la acción empieza en un lugar o que es progresiva:


páganeri llévalo (de aquí)
oquiitáguétanii amaneció
icantaneíntegótaígánáquémí él continuamente tiene misericordia para
con ustedes

El sufijo -b indica que la acción se realiza al llegar el complemento:


naníoberi lo vi cuando llegó

El sufijo -p/-ap indica que la acción se realiza al llegar el sujeto:


yarepa él llegó
naníoperi lo vi cuando llegué

El sufijo de razón -gue (sólo aparece con iroro):


... iroro iátaguique... ... por eso fueron ...

El sufijo -má indica cantidad "un poco":


te ínemáte no hay, ni un poco

El sufijo -manl-aman indica que la acción se realiza temprano en la mañana o en


la madrugada:
52 NOTAS GRAMA TI CALES

iriátamanaé él saldrá en la madrugada

El sufijo -memega indica que la acción se realiza fingiendo:


icantomemegaca él habló fingiendo ...

El sufijo -níngl-níáng indica que la acción se realiza de noche:


teni omaríganíngue no llovió en la noche

El sufijo habitual -nt "siempre, por costumbre":


nangaántenU!ni voy a bañarme como de costumbre
omaríganteguití va a llover todo el día

El sufijo -pana/-panaánl-paneín "ir y volver, repetir una acción":


píiápaneínti vete y vuelve en seguida

El sufijo -Jan "otra vez":


naníajantimi te veré otra vez (mañana)

El sufijo -tig indica que la acción se realiza a una distancia:


naquemobetig11iro lo oí a la distancia

El sufijo -ség indica que la acción está en proceso:


isámaséguíni él está durmiendo

Nótese que los segmentos epentéticos (vea la sección 2.2) pueden seguir a
los sufijos mencionados en las secciones 6.1.3, 6.2, 6.3, 6.4 y 6.5 pero no a los
sufijos mencionados en las secciones 6.6, 6.7, 6.10 y 6.11.

6.6. Sufijos de modo o aspecto

Después de los sufijos de dirección, tiempo y modo puede aparecer un sufijo


de aspecto. Entre ellos mencionaremos los siguientes:

El sufijo de aspecto perfectivo o modo indicativo -cl-qu:


NOTAS GRAMATICALES 53
najáquéni iré
picanquero lo hiciste

El sufijo regresivo-aji-ajíl-aíi-jél-jí"de nuevo, nuevamente", (cuya forma para el


no futuro reflexivo es -aa):
iátají él fue de nuevo

6.7. Tiempo

El tiempo en el verbo nomatsiguenga se interpreta de manera diferente que


en castellano. En castellano, el tiempo indica el tiempo en que se realiza la accíón
del verbo en relación con et momento del habla. Las formas verbales del nomatsi-
guenga, en cambio, dan el tiempo en relación con el carácter real o irreal de la
acción. Sería más apropiado denominar a los afijos de tiempo como "realis" e
"irrealis" en vez de "no futuro" y "futuro". Varias combinaciones de afijos indican
los tiempos presente, pretérito (o pasado) y futuro, como se verá a continuación.

El futuro o irrealis se indica principalmente mediante el prefijo m-ln-lng-1


ra-/ri-. (Recuerde que cuando la raíz comienza con p o ciq, lapo clq se pierden
después de m- o ng-.) Ejemplos:
íriáte él irá
nantímaque yacá viviré aquí
nomabít~ni haré un puente (raíz pabí-)

Los sufijos -ni "animado" y -tí "inanimado", cuando aparecen en un verbo,


indican que la acción es inminente o que está en proceso. Pueden aparecer con un
prefijo de futuro. Por ejemplo:
najáquéni me voy (expresión de despedida)
ints ímaquerotí él lo chupará (compárese con itsímaquero él lo chupa)
notsongueroti yo lo termino (enseguida)

La ausencia de un prefijo de futuro o de -ni o -tí indica tiempo no futuro, es


decir, tiempo pasado o presente. Los adverbios como aróque "ya", chopi "ayer",
yámai "ahora, hoy" pueden especificar el tiempo con más exactitud. Todos los
verbos llevan además, un sufijo que se puede llamar "tiempo" o "verbal". En los
verbos no reflexivos esos sufijos son -e, -e, -i; en los verbos reflexivos son -a
"reflexivo no futuro", -ma "reflexivo futuro o irrealis". Por ejemplo:
54 NOTAS GRAMATICALES

nisíganaca yo corrí
nasíganema correré
niáque fui
terái iraretima él no llega todavía

El sufijo que se escoja (-e, -é, -i) para las formas no reflexivas depende del aspecto,
de si la oración es negativa o afirmativa, indicativa o imperativa, y de otros factores.
En la sección 6.9 se dan algunos paradigmas verbales que ilustran el empleo de
estos sufijos.

El prefijo pronominal de ciertos verbos también varía según el tiempo.


Compárense, por ejemplo:

notsonquerotí lo termino ( enseguida)/lo estoy terminando


notsonguero lo terminaré
nitsonquero lo terminé todo
quera nitsonguiro no lo terminaré
ojígócanaca se sacudió
piígócane se sacuden

6.8. El negativo

Los adverbios negativos son te, teni, terái y quera. Te se emplea en el pasado
y teni en el presente o en el futuro inmediato. Terái tiene el sentido de "todavía
no". Cuando quera aparece en el indicativo es más enfático que te, teni. Estos
adverbios negativos requieren un prefijo futuro o irrealis. Nótese en los ejemplos
siguientes el empleo del prefijo ri- y que la p inicial de la raíz poc- "venir" se
convierte en b:
ipoque él vino
te iríboque él no vino
teni iríboque él no viene
terái iríboque él no viene todavía

En el futuro y el imperativo se emplea el adverbio negativo quero pero no


aparece el prefijo de futuro o irrealis:
iáqueliáti él fue
iriáte él irá
quero iáti él no irá
quero piáti no vayas
NOTAS GRAMATICALES 55

6.9. Algunos paradigmas verbales


p- "comer" p- "dar" poc- "venir"

presente, napíni noperíni nípoquéni


en proceso estoy comiendo le estoy dando vengo

pasado nape noperi nipoque


comí yo le di vine
.t.
futuro nopeni nomeri aro nopoque
comeré le daré vendré

futuro quero napi quero nopiri quero nipoqui


negativo no comeré no le daré no vendré

imperativo quero papi quero popiri quero pipoqui


negativo no comas no le des no vengas

presente terái/teni nope terái/teni nomeri terái/teni nopoque


negativo no como no le doy todavía no vengo todavía
todavía

pasado te nope te nomeri te nopoque


negativo no comí no le di no vine

imperativo pope pomeri popoque


come dale ven

futuro 3m. irape imeri iríbocape


él comerá él le dará él vendrá

can- "decir" á../já- "ir" nía-lnío-lné-lni- "ver"

presente, nacanqueríni niáquéni/ naníaquerínilnanhri


en proceso le estoy najáquéni lo veo
diciendo estoy yendo

pasado nacanqueri niátilniáque naníaqueri


le dije fui lo vi
56 NOTAS GRAMA TI CALES

futuro nanganqueri aro najáque aro naníaqueri


le diré iré lo veré

futuro quero nacantiri qucro niáti quero naneíri


negativo no le diré no iré no lo veré

imperativo quera picantiri quero piáti quera pinéíri


negativo no le digas no vayas no lo veas

presente teráilteni terái/tení terái/teni


negativo nangantiri najáte naneíri
no le digo no voy no lo veo
todavía todavía todavía

pasado te nangantiri te najáte te naneíri


negativo no le dije no fui no lo vi

imperativo pingantiri pijáte/pijá pineíri


dile vete míralo

futuro 3m. inganqueri iriáte iraníaqueri


él le dirá él irá él lo verá

tsong- tóng- síg-lsíac-


"terminar" "tirar, matar" "correr, huir"

presente, notsonquerotí notónqueríni nisíganacáni


en proceso lo estoy le tiro/lo estoy estoy corriendo
terminando matando

pasado nitsonquero notónqueri nis{aca


lo terminé lo maté corrí, huí
todo

futuro notsonquero nont6ngueri nasíganiima


lo terminaré lo mataré correré
NOTAS GRAMATICALES 57

futuro quero quero quero nisíga


negativo nitsonguiro notónguiri no correré
no lo terminaré no lo mataré, no le
tiraré

imperativo quero quero quero pisíga


negativo pitsonguiro pitónguiri no corras
no lo termines no lo mates

presente terái/teni terái/teni terái/teni


negativo notsonguero nontónguiri nasíguima
no lo termino no lo mato no corro
todavía todavía todavía

pasado te notsonguero te nontónguiri te nasíguima


negativo no lo terminé no lo maté no corrí

imperativo pitsonguiro pintón guiri pisíguima


termínalo mátalo corre

futuro 3m. iritsonguero intóngueri irisíganema


él lo ~erminará él lo matará él correrá

óg- "tomar, are- "llegar" ág- ''recoger;


beber" agarrar, captar"

presente nógacáni yámeca/yámaíca náguerotí


en proceso tomo, bebo narecáni lo recojo
llego (recién)

pasado nógacaro nareca náguero


lo tomé llegué lo recogí

futuro nóguimaro narequ1ma náguero


Jo tomaré llegaré lo recogeré

futuro quera nógaro quero nareta quera náguiro


negativo no lo tomaré no llegaré no lo recogeré
58 NOTAS GRAMA TI CALES

imperativo quera pógaro quero pareta quera páguiro


negativo no lo tomes no llegues no lo recojas

presente terái/teni terái/teni terái/teni


negativo nóguimaro naretima náguiroliráguiro
no lo tomo no llego no lo recojo/recoge
todavía todavía todavía

pasado te nóguimaro te naretima te náguiro


negativo no lo tomé no llegué no lo recogí

imperativo póguimaro piretima páguiro/


tómalo llega págobero
recógelo

futuro 3m. iróguemaro irarequima iráquero


él lo tomará él llegará él lo recogerá

6.10. Sufijos pronominales

Los sufijos pronominales que funcionan como complementos en el verbo


activo (vea el cuadro 4) aparecen inmediatamente después del sufijo de tiempo (-e/
-e/-i, -a, -ma). Cuando hay dos complementos, un complemento de primera o
segunda persona siempre precede al de tercera persona. Por ejemplo:
pomapenári tráemelo

Cuando el verbo tiene dos complementos de tercera persona, el benefactivo


-ne puede aparecer en lugar de uno de ellos y el sufijo pronominal concuerda con
el complemento indirecto. No se encuentran secuencias como -ri-ri, -ri-ro, -ro-ri
ni -ro-ro. Por ejemplo:
nobetsiquinero yo lo arreglé para ella
pomapiineri tráelo para él

6.11. Sufijos oracionales

Después de los sufijos de tiempo y los pronominales pueden aparecer otros


sufijos que en su mayoría son oracionales y pueden aparecer con otras partes del
habla; mencionaremos los siguíentes:
NOTAS GRAMA TI CALES 59

Los sufijos -ni "animado" y -tí ''inanimado" aparecen cuando la acción es


inminente, está en el futuro o está en proceso. Por ejemplo:

najáquéni me voy
nantijénguirotí lo sacudo (árbol para hacer caer frutos)

El sufijo contrafactual -me:

Arome najáquinte, naníaquintirime. Si yo hubiera ido, lo hubiera


visto (a él)

El sufijo de subjuntivo -ntal-ta:


íneta que quede como está, déjalo
ongantimáta ¡así no más!/¡déjalo!

El interrogativo -co. La pregunta formada con -co espera una respuesta afirmativa:
¿teco? ¿no es verdad?

El relativizador, subordinador -ri:


Naníaqueri cará itimíri. Lo vi allí donde vive.

El sufijo -shá/-tashál-tatashá que expresa advertencia, impaciencia:


pigamemátashá ¡cuidado!

6.12. El verbo pasivo

El verbo pasivo se forma mediante el sufijo -ganil-ngani. El prefijo


pronominal tiene la función del complemento lógico en un verbo pasivo; un prefijo
de futuro, m-ln-lng- o ra-lri-, aparece cuando se emplea el sufijo pasivo -ngani. El
empleo del pasivo no es frecuente y se limita a la tercera persona. Ejemplos:

ingantingani se dijo de él
ongantingani se dijo de ella
Pablo iriátomótingani. Alguien fue a donde Pablo (lit. Pablo fue ido a su
presencia).
60 NOTAS GRAMA TI CALES

6.13. El verbo estativo y participial

El verbo estativo intransitivo debe llevar un sufijo estativo en la posición de


los sufijos de aspecto. Este sufijo aparece solamente en verbos intransitivos que
no llevan un prefijo pronominal y los convierte en verbos estativos, no perfectivos;
deben llevar un sujeto libre.

Los sufijos estativos son:


-atsil-ach estativo no füturo (La forma -ach aparece antes del
sufijo reflexivo -a.)

-enguitsil-enguicha estativo futuro

Nótese que el sufijo oracional que indica futuro o acción inmediata en los verbos
estativos es -ne.
, [rfro araátátsi. El está sangrando/Es el que está sangrando.
lríro aretacha. El llegó/Es el que llegó.

Nanení játiinguitsine nanetsetiri. Yo mismo lo veré (lit. yo solo iré;


yo lo veo).

En las oraciones relativas intransitivas se emplea un verbo estativo. Por


ejemplo:

Aítosa yapátoteri intá timaígátsíntá jirái.


También él reunió a los que antiguamente vivían allá.

Nótese que los sufijos que indican distancia pueden aparecer en posición final del
verbo en oraciones relativas o en otras oraciones subordinadas.

Se emplea también en preguntas para identificar al sujeto y en las respuestas


correspondientes. Ejemplos:
¿Pafrí játiinguitsíne? ¿Quién va/irá?
Naro játiinguitsíne. Yo iré/Y o soy el que irá.

Se emplea también para enfatizar el sujeto en vez de la acción. Por ejemplo:

lríro játatsi. El está yendo/Es él el que está yendo.


NOTAS GRAMATICALES 61

lríro pareboátatsi. El está labrando postes /Es él el que está


labrando postes.
Obiro ásaangatsi. Tú bostezas/Tú eres el que bosteza.

El verbo estativo transitivo se forma como el verbo activo transitivo; la


diferencia está en que se omite el prefijo pronominal que indica la persona del
sujeto. Como el verbo estativo intransitivo, debe llevar un sujeto libre. Por ejemplo:
¿Paírí quisemi? ¿Quién te pegó?

Los verbos estativos pueden llevar varios afijos, pero, por lo general, menos
que los verbos activos. Por ejemplo:
/ríro játaígánáquénguítsíne. Ellos seguirán su viaje.
/ríro pénábenquináro. El me lo pagó.

El verbo participial lleva un sufijo -y no un prefijo- que indica la persona


del sujeto. (Vea el cuadro S de la sección 4.1.) Estos verbos se emplean en saludos
y despedidas y en partes de una narración donde es preciso indicar cambios mayores
de tiempo, lugar, etc. Por ejemplo:
¿Arepaíbí? ¿Has llegado de nuevo?
Jeé, arepaíná. Sí, he llegado de nuevo.
¿Pocaquibí? ¿Has venido?
Jeé, pocaquina. Sí, he venido.

7. EL ADVERBIO

El adverbio es la palabra que modifica al verbo e indica el modo o la


circunstancia de la acción del verbo. Modifica también al adjetivo y a otros
adverbios. Existen adverbios que expresan lugar, tiempo, modo, interrogación,
negación y respuesta. Como se describió en las secciones 6.3 y 6.S, muchos de los
sufijos verbales también tienen significado adverbial.

7.1. Adverbios de lugar

A continuación se dan ejemplos de algunos adverbios de lugar:


62 NOTAS GRAMATICALES

yacá acá, allá, donde, aquí sotoque afuera, fuera


cará allí, allá, donde tsomagui en, adentro
cantá allá lejos jonoque arriba
jáanta allá más lejos osóbí abajo, debajo
aítoniáti/ cerca, próximomente aíquéró continuamente,
aronisáti un poco más allá

Es posible formar adverbios de lugar agregando el sufijo locativo -que a los


sustantivos. Por ejemplo:
Iáque nijaáquii. El fue al río.
¿Atini pijárírí? Aintá pongotsiqui. ¿Dónde está tu hermana? Está
en la casa.
Iriáte anchátosique. El va al monte.

7 .2. Adverbios de tiempo

A continuación se dan ejemplos de algunos adverbios de tiempo:

yámailyáme hoy, ahora


yámaíca ahora mismo, inmediatamente
naárái enantes, recién
caráquénta/caráquiánta más tarde
chopi ayer
narámání mañana
caní el otro día
jirái antes (1 ó 2 años atrás)
jíráini antes (hasta 5 años atrás)

Algunos adverbios expresan tiempo y espacio. Por ejemplo:


aítolaítocará al mismo tiempo y en el mismo lugar
cósamani dentro de poco tiempo, un poco lejos

7 .3. Adverbios de modo

A continuación se dan algunos adverbios de modo. Algunos de ellos también


funcionan como adjetivos.
sintsírí rápidamente; fuerte
NOTAS GRAMATICALES 63

Los adverbios de modo, así como los adjetivos, pueden expresar comparación
cuando se les agrega -sonóri y -guinte.
/áque sintsírisonóri. El fue rápidamente.
/janáiteni agabenisonóriguinte. El está gravemente enfermo.
aísonóri verdadero, auténtico

7.4. Adverbios interrogativos

Los adverbios interrogativos expresan por lo general lugar, tiempo o modo:


áti cómo; cuándo
néga dónde

Ejemplos:
¿Ati ongantima popoque? ¿Cuándo vas a venir?
¿Ati picanta obiro? ¿Cómo estás?
¿Néga pijáque? ¿Adónde vas?

7.5. Adverbios negativos y afirmativos

Existen dos adverbios negativos básicos en nomatsiguenga: te y quero. (Vea


la sección 6.8 para la descripción de su empleo con distintos tiempos y modos
verbales.) El adverbio afirmativo esjeé "sí".

8. LA CONJUNCION

Las conjunciones señalan relaciones entre dos palabras, frases u oraciones.


Existe un número limitado de conjunciones. Una que se emplea con frecuencia es
cará que tiene muchos usos. 2

Otras conjunciones son las siguientes:

2. Los lectores que deseen estudiar las conjunciones desde el punto de vista língüístico pueden consultar
los artículos "Relaciones entre proposiciones en nomatsiguenga" y ".Funciones de la partícula cara
en nomatsiguenga", por Harold Shaver, en Conjunciones y otros nexos en tres idíomas amazónicos,
Serie Lingüística Peruana N2 19, 1982.
64 NOTAS GRAMA TI CALES

aíqué entonces
aísáti también, y
querota para que no

Ejemplos:
Ongoquero maribati . . Aro oaquero Ella hierve la planta maribati ...
ometsa ... Luego remoja el hilo ...
lráguitinata choquío aro ínasánti. Que me traiga un pihuicho, ya
que hay (muchos).

9. La interjección y la palabra onomatopéyica

Las interjecciones expresan emociones. Pueden expresarse aisladamente o


pueden agregarse al principio de una oración. Por ejemplo:
¡Ayabé! Nacatsibáguet/ini. ¡Ay! Me duele todo el cuerpo.

Algunas interjecciones tienen formas distintas para el masculino y el


femenino. Por ejemplo:
jérícá interj.m.
jérócá interj.f

Las palabras onomatopéyicas, por lo general expresan el sonido producido


por una acción o estado y siguen al verbo. Por ejemplo:
Irá singuinári icampe bero bero El borracho habla habla habla (lit. el
bero. borracho dice bero bero bero).

10. LA ORACION SIMPLE

Una oración simple consta de un sujeto y un predicado, mientras que una


oración compuesta tiene más de un sujeto y más de un predicado. Casi todas las
oraciones presentadas hasta ahora son simples.
NOTAS GRAMATICALES 65

10.1. El sujeto y el predicado

Las dos partes obligatorias de una oración son el sujeto y el predicado. Como
un verbo activo lleva prefijos pronominales que marcan el sujeto, una orací6n
simple puede consistir del verbo solamente. Sin embargo, un sustantivo o un
pronombre puede designar al sujeto. Por ejemplo:

Aíqué iáque iríro. Entonces él se fue.


Jsáquenáni paba naguetsiquii. El sol me quemó la nariz.

10.2. El complemento directo

El complemento directo puede indicarse mediante un sufijo pronominal, pero


también puede expresarse por medio de un sustantivo, un pronombre o una frase.
Por ejemplo:

Pitaáquerotí omeguí. Ella golpea el algodón.


Naníaguéquero ómagaro pongotsi. Yo vi todas las casas.

10.3. El complemento indirecto

El complemento indirecto aparece con verbos bitransitivos y muchas veces


se expresa mediante sufijos pronominales que se añaden al verbo, pero también
uno de los complementos puede expresarse mediante un sustantivo. Por ejemplo:

/peri. El le dio (algo).


Yamapenáro. El me lo trajo.
Pamapena nopéri. Ella me trajo mi comida.

Como se describió en la sección 6.1.3, hay varios afijos que cambian la clase
del verbo. Algunos lo convierten en un verbo bitransitivo en el que el instrumento,
el propósito, etc., pueden funcionar como un complemento indirecto. Por ejemplo:

Jquémocóqueri. El escuchó acerca de él.


Pitsoincóqueri itsenco. (Las espinas) le destruyeron los pantalones.

10.4. Los complementos circunstanciales

Los complementos circunstanciales expresan lugar, tiempo y modo. Por lo


general, se expresan mediante adverbios. Por ejemplo:
66 NOTAS GRAMATICALES

Nareca chopi. Llegué ayer.


Yámai iriboque. El viene hoy.

10.5. El vocativo

El vocativo aparece, por lo general, como primer elemento de la oración. Por


ejemplo:
Apá, pinetseri otsíti. Papá, mira al perro.

10.6. El orden de las palabras en la oración

Cuando la oración tiene un sujeto y/o un complemento libres, el orden de las


palabras no es fijo, pero el orden básíco es verbo-su_jelo--complemento. Por
ejemplo:
Pitsótanaca piár{.
se.tomó masato
Se tomó el masato (hasta terminarlo.)
lcogabéparo sintipoá.
él.lo.buscó balsa
El buscó una balsa.

El orden verbo-complemento-sujeto también se emplea a menudo. Por


ejemplo:
Iquiaquero imoro quirincho.
eLcavó.lo hueco armadillo
El armadillo cavó un hueco.

Como se explicó en la sección 6.13, el sujeto del verbo estativo es libre y


antecede al verbo que no lleva prefijo pronominal. El sujeto libre puede aparecer
también antes del verbo activo -que lleva prefijo pronominal. Por ejemplo:
Oquetáguétanaí irá biracóchaégui yábentaígácá.
amaneció.de.nuevo esos blancos se.quejaron
Al amanecer, todos los blancos se quejaron.

Para dar énfasis, el complemento puede aparecer antes del verbo activo; en
este caso no lleva sufijo pronominal. Por ejemplo:
NOTAS GRAMATICALES 67

lroónti orá ogueríto piántaca. Ella andaba solamente de rodillas.


(Compare con piántacaro "ella fue por medio de ellas".)

Los complementos circunstanciales pueden aparecer al principio o al final


de la oración. Por ejemplo:
Ojáque narámá11í. Ella va mañana.
Piiró cará natímají naro yámaica yacá. Siempre viviré aquí ahora (lit.
siempre viviré yo ahora aquí.)

11. LA ORACION COMPUESTA

Las oraciones adverbiales aparecen antes o después de las oraciones


principales en las oraciones compuestas. Por ejemplo:
Aro cará iriguíto cará ínemátane paba cará, con con con- omaná píne.
De repente en ese momento, cerca de las dos de la tarde, él llamó ¡ven!
silbando con sus manos.
Nongomanteri iroóti cará irogóque.
Seguiré contándole hasta que él lo sepa.

El complemento de un verbo como cog- "desear, querer" puede ser una


oración simple. El verbo de ese complemento tiene la misma forma de un verbo
principal. Vea, por ejemplo, iraperome en el siguiente ejemplo:
Jcogabéca irapiirome orá ongarátaga yobariáque cásintaguétachári.
él.deseaba él.lo.come las migajas él.hizo.caer el.rico
El deseaba en vano comer las migajas que el rico dejaba caer.
lninti iríboque yacá iranetsintina.
El quiere venir acá a verme.

Muy a menudo, en las oraciones compuestas, el complemento libre de una


oración identifica el sujeto de la oración que sigue. Por ejemplo;
Cantá pijá piníaquite irá Aróro cantá aróca ininti iríboque
allá tú.vas tú. ves él Haroldo allá si él.quiere él(H.). vendrá

yacá iranetsentina.
acá él.me.verá
Anda allá, ve a Haroldo (para ver) si él quiere venir a verme.
68 NOTAS GRAMATICALES

APENDICE: EL ACENTO TONAL

Se puede decir que el nomatsiguenga posee acento tonal, es decir que las
palabras pueden tener ciertas vocales marcadas con un acento. 3 La vocal acentuada
se pronuncia con un tono bastante más alto que las demás vocales de la palabra.
La vocal acentuada no es siempre más larga ni más fuerte que las demás que
aparecen en la palabra; en efecto, las vocales no acentuadas pueden pronunciarse
con más fuerza (o más intensidad) que la vocal acentuada. También se encuentran
vocales largas (o secuencias de vocales geminadas) en las que solamente una de
las vocales lleva acento tonal o sea tono alto; por ejemplo:
manií isula (especie de hormiga)

En esta palabra aparecen dos i juntas, la primera de las cuales tiene tono bajo
(que se indica por la ausencia de acento ortográfico) y la segunda tiene tono alto.
Pero en una palabra como la siguiente

quesíi pajonal

la primera i es la que lleva el tono alto.

Puesto que la vocal acentuada se distingue principalmente por el tono alto,


y no por la intensidad (mayor fuerza de la voz) o por la duración, resulta más
correcto hablar de "acento tonal" que de "acento prosódico" o de "tono".

Algunos pares de palabras difieren solamente por el acento tonal. Por


ejemplo:

yógacaro él lo tomó (bebió) yogacaro él lo guardó


pomoro paloma grande pomór6 caracol grande
/. '
pero luciérnaga peró siempre

Las raíces sustantivales, por lo general, llevan acento en una de las vocales;
por ejemplo:
químa coneJo
chógo especie de ave
chamó tipo de cántaro de barro
mjá agua

3. Este apéndice se debe, en gran parte, a David Payne"


NOTAS GRAMATICALES 69

cópiro bambú
tsoómiri gusano
corití camote

o no llevan acento:

contsaro especie de paloma


choco caña brava
chari especie de tucán
sana especie de garza
caniri yuca
sibitsa bejuco; soga
pomoro especie de paloma grande
tsomiri paujil grande

Es mucho más raro encontrar raíces sustantivales que tengan más de una
vocal acentuada, pero existen algunas. Por ejemplo:

mábesí piña
pomóró caracol
sómámó ceniza

Los patrones de acentuación que se ven en estos tres últimos ejemplos son
los únicos patrones que siguen las raíces de tres sílabas que llevan acento en dos
o tres de ellas. Es decir que no se encuentran raíces de tres sílabas que lleven
acento solamente en las dos primeras sílabas. Los radicales sustantivales formados
por dos sílabas no llevan acento en las dos sílabas. Esta distribución tan restringida
de la vocal acentuada o con tono alto, hace que sea más correcto llamarlo "acento
tonal" que simplemente "tono". En un idioma tonal propiamente dicho se esperaría
encontrar una distribución más pareja de los tonos alto y bajo en las raíces.

Cuando los sufijos se añaden a las raíces, a veces se registran cambios del
patrón de acentuación de la raíz. Por ejemplo, el sufijo posesivo ~te, por lo general,
hace que la vocal que lo precede lleve acento, sin importar si esa vocal es acentuada
cuando la raíz aparece sin afijos. Por ejemplo:

tsomiri paujil itsomiríte su paujil ( de él)


tsoómiri gusano itsoómiríte su gusano (de él)

Sin embargo, esta tendencia de acentuar la sílaba que precede al sufijo posesivo
-te no se cumple en todas las palabras. En raíces nominales de tres sílabas cuya
70 NOTAS GRAMATICALES

segunda vocal es acentuada, la sílaba que precede al sufijo -te no se acentúa. Por
ejemplo:
chacámí trompetero íchacámíte su trompetero (de él)

Igualmente, en los verbos que terminan con el sufijo -ni "género animado,
acción inminente o en proceso" la sílaba que lo precede lleva el acento tonal, como
en:

najáquéni me voy

Algunos sufijos tienen acento propio, o una de sus vocales es acentuada. Por
ejemplo:
-san mucho
-mó en presencia de otro
-bé/-bí en vano
-mt una parte
-cól-gó contenido en; respecto a
-báguil-gué varios
-sanó muchísimo; con mucha intensidad
-tsíri/-chári uno que siempre hace ...
-ajíl-jé/-aí de nuevo
-égui/-jégui todos; plural
-bíl-birí porque; para que

El plural -íg lleva el acento tonal y hace que todas las sílabas que lo siguen
en la palabra lo lleven: nacantaíguérí "yo les dije (a ellos)", salvo cuando hay un
complemento directo y un complemento indirecto, como en pomaígáp~náro
"tráiganmelo (ustedes)". 4

4. Algunas combinaciones de raíces y afijos crean otras excepciones a las normas generales de
acentuación presentadas en este apéndice.
PARTE 11

DICCIONARIO
NOMA TSIGUENGA-CASTELLANO
muy, gravemente. Ijanaít~ni agabe-
ní. El está muy enfermo. 2. urgente-
A mente. (vea cabení)
yagabeníque él estuvo grave.
-a sf v. -Reflexivo no futuro. ltótaca. El agabirontsitsa f especie de bejuco
se cortó. Yogaganaca. El pasó. (vea que se utiliza como medicina.
-ma) agábisaícóontatsíri m. salvador, uno
-a/-e/-o sf v. -Segmento epentético que se in- que salva a otro. (vea yogábisaícó~
serta en el verbo para evitar secuencias conso- queri)
nánticas. agábisaícótagantsi / salvación.
a-/o-/8 pfs., pf.v. l. nuestro (nuestra). Aganif. nombre de mujer.
2. nosotros (nosotras). -Primera perso- aganiámentotsi f vida; piganiámento
na plural inclusiva. Ints6mé ajáte. Va- tu vida. (vea eaniári)
mos a ir. Intsómé ope. Vamos a co- aganiguéti adv. frente a, al frente de;
mer. adelante, delante de.
-á (vea ojá) ágantomento, ágantomentotsif tram-
-aá sf v. de nuevo. ~Forma que se emplea pa. (vea yágueri)
con el reflexivo. (vea -ají) aganguijá adv. en el centro del río.
ábariágantsi f atragantamiento. (vea aganguipoqui adv. a medio camino.
yábariácá) aganguisáti adj. equidistante.
abatsi/ l. trocha, senda, sendero; ca- aganguisáti adv. a mediados de.
mino; carretera. 2. ruta; vía; irabo su aganguisátif centro.
camino; su ruta (de él). aganguíte adv. a medianoche.
págaboquíobaca abatsi cruce. agashetagantsif duelo. (vea yogasi-
yaboque él hizo camino. reca)
abatsitsaf. escalera legendaria hecha ágobagachaf boda, matrimonio.
de bejuco por donde la gente subía ágomentotsi/ ancla. (vea yágueri)
de la tierra al cielo. aguipigántsíri m. uno que hace volver
abi6 f avión, aeroplano. (sinón. araco- a otro. (vea yoguipigaíri)
mentotsi) águiro .f l. su tía paterna (de mujer).
ábitsinaagantsif. abrazo. (vea yábitsi- 2.su suegra (de mujer). (vea nágui-
naqueri) ro)
acapi/ 1. palta. 2. palto. Persea águirontsi / voc. l.tía (de hombre).
americana. 2.suegra (de hombre). (vea náguiro)
-ach (vea -atsi) -aí (vea -ají)
ag- (vea og-) -ái sf v. nos, a nosotros/nosotras (incl.).
agáantaguétatsíri m. líder, jefe, uno aíguíto adv. 1. ahora mismo. Aíguíto
que manda o envía a otros; cacique, arequima Magasomárique. Ahora
curaca. (vea igáqueri) mismo llegaremos a Mazamari. 2. de
agabení, agabenísonóri adv. 1. mucho; repente; repentinamente. (vea iriguí-
Aíníngá 74 amirigane

to, iroguíto) enfermedad producida por la abeja


Aíníngá m. l. hombre legendario que aírí. (vea obenqui)
bajó trayendo consigo una oscuridad aísá, aísáti adv. también, además; otra
terrible y dura que mat6 a la gente vez.
al caer a tierra. 2. uno de los niveles aísá icanta/aísá ocanta es idéntico/
altos de los diez niveles en la cosmo- es idéntica, es igual; es similar, él/
logía nomatsiguenga. 3. oscuridad ella es semejante.
sólida legendaria. aísá, aísáti con}. y; también.
aínínganejímá cuando estaba oscu- aísonóri adj. auténtico (auténtica),
reciendo. real; verdadero (verdadera); cierto
áiniro, áintá (ái) v.e. hay (seres an.). (cierta).
Ainiro tsomagui. El está adentro. orá aísonóri verdad.
Aintá píte iguitso tiápa. Hay dos áití (ái) v.e. hay (cosas inan.). Aití to-
huevos de gallina. (vea áití) jái quemí. Hay mucho zapallo. (vea
aíqué adv. después, más tarde, luego; áiniro)
próximamente; entonces. aíto, aítocará adv. al mismo tiempo y
aíqué con}. entonces. Cará carámani en e] mismo lugar. Aítocará ipigá-
aíqué intsómé asamaigué. Más tar- paá. En ese momento él volvió del
de entonces vamos a dormir. Aíqué mismo Jugar. Aítocará yáguequeri.
yareca ibangoque. Entonces él lle- Allá en el mismo momento lo agarró.
gó a su casa. Aíqué láque nijaáque. aítoniáti adv. cerca; próximamente. Aí-
Entonces se fue al río. toniáti píni pon¡otsi basíní. Había
aíquénta adv. después, más tarde (co- otra casa cerca. (vea aronisáti)
mo una semana o un mes después). ajágueo m. especie de gavilán.
aíquéntáta adv. después, más tarde -aj/-ají/-aí/-jé/-jí sf v. de nuevo, nueva-
(años después). mente. Oquetaguétanaí. Amaneció
aíquéró adv. l. continuamente; poco a de nuevo. (vea -aá)
poco (seguir). Aíquéró itongáná- ájiri m. ángel. (vea irisaánganetsíte)
qué. El ascendió poco a poco/El si- amaígárí, maígárí m. gente legendaria
guió ascendiendo. 2. un poco más asesina.
allá. Canta natími, aíquéró itími ámarési/ hoja de la planta medicinal
Lucio. Yo vivo allá y un poco más marérisf.
allá vive Lucio. ámasítatsari m., f tartamudo, tartamu-
afquérótí aíquérótí poco a poco. da. (vea yámasítsataca)
aírí m. especie de abeja negra que vive ámeríntsíf gripe, influenza; catarro,
en los árboles, no pica y es atraída constipado, resfriado, resfrío. Pógue-
por el sudor. -Se dice que produce enfer- na ámeríntsí. Me agarró la gripe.
medades. (sinón. cajéntagantsi, cámagantsi)
aíríbenqui, aíríbinguíqul/ variedad amígo m. amigo; iramígote su amigo.
de piripiri que se usa para curar la amirigane (amirig) vi. se enfría; está
-an 75 antiasípárí

frío. Amirigane cobiti. La olla se anchátségó f rama de árbol. (vea otsé-


enfría. Aróque pamirigane. Ya esta- go)
ba frío. anchátsiráf madera rajada. (vea itsi-
-an sf v. -Acción que parte de un lugar o em- ráquero)
pieza en un lugar; acción progresiva; ablati- áneri/ánero adj., m., f gordo/gorda;
vo; páganeri llévalo. corpulento/corpulenta. (vea yáneta-
-an/-ant sf v. por medio de. -Indica ins- ne)
trumento y requiere un sufijo reflexivo. aní m. l. mi cuñado (de hombre). 2. mi
Iquenantacaro abió. El viajó por primo (de hombre) (hijo del herma-
avión. no de la madre o de la hermana del
anaf huito, jagua. Genipa americana. padre). -Tb. voc. empleado por un hom-
Anabáti/ Anapati (nombre del río y bre. (vea iráníri, naníri, nasárí)
el pueblo). -ání (vea -jání)
ánantaf orquídea. anóna f anona. Otsíma-
ancaro m. mariposa. gani anóna; pachári.
anchábátá f astilla La anona es comesti-
de madera. (vea ble; es dulce.
ópatá) ánongagarif bajada; de-
anchábatecara f ancaro clive. (vea yánonga-
tronco (del árbol). naca) anóna
anchaímé / leña pequeña; ramitas. anquíró m. renacuajo.
anchámingáf árbol caído. -ant (vea -an/-ant)
anchána / hueco en un palo o árbol. antagaísáti adj. 1. todo (toda), todos
ancháparif cube, barbasco. Cracca (todas); antagaísáti najaniquíte to-
toxicaris. -Las raíces machacadas se utili- dos mis hijos. Intsómé ajáte anta-
zan para la pesca. (vea opari) gaísáti. Vamos todos (nosotros).
anchápoáf palo; palo largo. (vea 2. entero (entera). 3. total.
opoá) antagaísa nobaco diez.
ancháqui/ vara. (vea igotíquí) te íne antagaísáti es incompleto,
ancháto f l. árbol. 2. madera. no está completo.
anchátongo / ba- antaguéantatsíri f prostituta, ramera.
tán de madera (vea intero)
que se utiliza pa- antática adv. en este lado ( del río), a
ra moler maíz. este lado. Yobetsiquero ibango an-
(sinón. básanta) tática. El construyó su casa a este la-
anchátosíf 1. ar- do del rfo.
boleda; bosque, antátinta adv. a la banda, al otro lado .
monte, jungla, del río.
selva. 2. maleza. -ánti (vea -nti)
(vea osí) anchátosí antiasípárí m. l. adulto (hombre y ani-
antíasípárí/antiasípóró 76 aracomentotsi

males). 2. viejo (hombre), anciano. angaáré f l. cocha, lago. 2. mar.


Iríro antiasípárí. El es un viejo. ási oquibe angaáré marino (mari-
antiasipárí/antiasípóró adj. 1. adulto/ na).
adulta. 2. viejo/vieja, anciano/ancia- oquibéguinte angaáre océano.
na. Iríro antiasípárí mániro. El ve- anganif l. lluvia. Córaqué angani.
nado es viejo/El es un venado viejo. Viene la lluvia. Opariáquetí anga-
antiasípárísonóri realmente viejo ni. Llueve (lit. está cayendo la llu-
(a la edad de cuarenta o cincuenta via). 2. chaparrón, aguacero.
años). oparingati angani llovizna.
intiasípárítane él envejece. anganisijá/ rocío.
antiasípóró f 1. adulta (mujer). 2. vie- anganiéngáf llovizna. (sinón. mingo-
ja (mujer), anciana. (vea ontiasípó- réngá, quiripijéngaáro)
rótane) angaréróti m. especie de hormiga que
antijengachári m. terremoto. (vea ose- hace nidos que cuelgan de los árbo-
báguitétachári) les.
antsé m. especie de pájaro de plumaje ánguetáré f placenta.
verde. ánguetarégantsif planta medicinal de
antsínisáti adv. lentamente, despacio. la familia de las begonias cuyo jugo
antsípá/ especie de guaba, pacae. es ácido.
Inga /egumínosae. (vea opá) apáti, apá m. 1. mi padre, mi papá (de
hombre); padre, papá. -Voc. empleado
por hombres y mujeres. Apá, pinetseri
otsíti. Papá, mira al perro. 2. mi tío
paterno (de hombre). -Tb. voc. (vea
íri, iríri, nírl, pabachórf) (sinón. pa-
bá, pabáti)
irási apáti paternal.
api-/pi- pf s. igual; semejante, pareci-
do (parecida), similar; irapimatsi-
guenga su paisano, su familiar; ira-
pisorárote su compañero soldado;
antsípá irapiserárite hombre como él; opi-
antsiquerónisáti adv. lentamente, des- tsínanéte mujer como ella.
pacio. -aqui sf v. ir y venir. Nangaáquintimí-
antsíriquif l. planta cultivada cuyas ni, Voy a traerte agua.
semillas se utilizan como chaquira o araápoáriquif especie de árbol pe-
adornos que llevan los hombres. queño.
2. collar. araátsf/ sangre; Jraraá su sangre (de
antsirítagantsi f cicatriz. (vea intsirí- él). (vea iraátán~ni, naraá)
ca) aracomentotsif avión, aeroplano.
araguítaga 77 aróque

(sinón. abió) cho (ancha).


aracomentotsi ási nijá hidroavión. arobompóisonórif montón grande;
obango aracomentotsi hangar. arobompóisonóri mopiqui agabení
montón muy grande de piedras.
aróca con}. si. Ingomantiri Antirisi
cantá aróca ininti iriboquente. El
va a avisar a Andrés para ver si quie-
aracomentotsi re venir.
arócá, aróri adv.interr. ¿es verdad?
araguítaga adj. pelado con ceniza (sin ároma adv.interr. ¿es todo?, ¿basta?,
cáscara). ¿está bien? ¿Aroma? ¿Basta (p.ej.
arámpiri m. alambre. cuando uno sirve algo)? Aro najam-
aránca / l. naranjo. 2. naranja. pítemi. ¿Aroma? Ya te voy a curar.
araro m. especie de ave parecida al pa- ¿Está bien?
to. aromantaréi adj. redondo (redonda),
áratingaga adj. parado (parada). (vea circular. (vea caninámontséri,
yáratianque) omantaréiti)
aratiquero adv. repetidamente. Omarí- aróme con}. si. -En expresiones contrafac-
gopaé aratiquero tiri. Se caerá repe- tuales. Aróme najáquinte, naniáquin-
tidamente. tirime. Si yo hubiera ido, lo hubiera
aríti m. especie de pájaro comestible. visto.
aro adv. 1. ya. Aro ocaráti. Ya es todo/ aronega inte,j. ¡gracias!
Ya se termina. Aro nájaquéni yá- aronibáni adv. casi. -Se refiere a algo ani-
mai. Ya me voy. 2. así. 3. entonces. mado o masculino. Aronibáni bera. La
aro cará en ese momento. Aro ca- vela casi (se termina).
rá iriguíto cará inematane paba ca- aronibatí adv. casi. -Se refü:re a algo ina·
rá, con, con, con: omaná píne. De nimado. Aronibatí arequima. Casi
repente, en ese momento, cerca de llegamos (lit. falta poco).
las dos de la tarde, él llamó silbando aronisáti adv. cerca, junto; próxima-
con las manos: ¡Ven rápido! mente. Aití cará aronisáti. Está allí
aro interj. ¡bueno! cerca. (vea aítoniáti)
arojéngárí así pienso. arónta conj. porque, pues.
áro m. camungo (ave grande de color aropéi adj. mejor de salud; sano (sa.
negro que tiene una especie de pun- na). Mába tomínco aropéi icantajá.
zón en la articulación del ala). -Para En tres semanas estaba sano.
los nomatsiguengas es un demonio. Anhima aropeítají él recobró la salud.
cornuta. yaropéique él está mejor. ¿Aropéi-
arobé adv. sí; por supuesto. quibi? ¿Estás mejor?
arobitaráasátá adj. estrecho (estre- aropirini adv. en fila.
cha), angosto (angosta), no muy an- aróque adv. 1. ya (más enfático que
aroquetásáta 78 átíroco

aro). Aróque yarepa irá óguerirá. pío (de ella). Ora cobiti iroónti ási
Ya ha llegado ese asesino. 2. bastan· Mísiro. Esa olla de barro es su olla
te. de Mísiro.
aroquetásáta/ pedazo, trozo. ási óguiro su naturaleza (de ella).
aróri (vea arócá) ási pron.pos. nuestro (nuestra), nues-
ar6sa/ arroz. Orysa sativas. tros (nuestras). - Primera persona plural
arosátá adv. un poco; algo. Ninlbátiro inclusiva.
pinibáré arosátá. Hablo tu idioma ási óguiro es nuestra naturaleza/así
un poco. somos nosotros.
arosáta basíní yapa. ashamporequif ampolla. (vea osham-
caráca arosátá un poco más tarde. poreguíteri, sácóróntsí)
arosátá adj. 1. poco (poca). Pomenáro áti adv.interr. l. cómo. ¿Ati ocántá yá-
arosátá caniri. Dame un poco de yu- ma pobangoque? ¿Cómo está todo
ca. 2. mínimo (mínima). 3. leve. en tu casa? 2. cuándo. ¿Ati onganti·
arosátántí adv. solamente un poco. ma pijáque? ¿Cuándo vas a ir?
arosátápágue adj. disperso (dispersa). -áti, -óti sfpron. mismo (misma). -Ex-
arosiguintéi (vea arosoróntéi) presa identidad; obiáti tú mismo; ásiáti
arosonóri adj. mucho (mucha), bastan· suyo (de ella misma).
te. Arosonóri angani. Hay mucha áti pron.interr., adj.interr. qué. ¿Ati
lluvia. picanea? ¿Qué te pasó?
arosoróntéi, arosiguintéi adj. peludo áti ocaráti, áti ongaráti cuánto,
(peluda). Arosoróntéi iguisí siá. La cuántos.
cola del oso hormiguero es muy pe- átini adv.interr. dónde. -Para preguntar
luda. por personas y seres animados. ¿Atini pí-
arota con). para que. ri? ¿Dónde está tu papá? (vea átiti,
aroteréif. racimo; aroteréi otega raci· átiqué, néga)
mo de flores de una planta. átini pron. interr. quién. ¿Atini sangue-
oquibeteréi sabiro racimo grande nátobero? ¿Quién lo escríbíó? ¿Ati-
de plátanos. (vea oquibe) ni? ¿De quién está hablando?
arótsita adv. primero, primeramente. átiqué adv. interr. dónde. -Preguntando
Arótsita yáganeri ibangoque. Pri- por algo que acaba de tener. ¿Atiqué na-
mero lo llevó a su casa. sabiríte? ¿Dónde puse mi machete?
asáite m. aceite. átirácá adv. donde; dondequiera. Noco-
asamangaro f lugar de descanso en el guíni pániró najáque átirácá itía
camino. irá. Quiero ir yo solo a donde él es-
asancanef l.su corazón (de mujer). tá enterrado.
2. corazón de la madera. (vea iraneí- atiri m. 1. paisano. 2. gente; persona.
ngómentó) 3. amigo. 4. nativo. (vea matsigue-
ási pron.pos. su (de ella); suyo (suya), nga)
suyos (suyas) (de ella), el suyo pro- átiroco adv. interr. dónde. -Indefinido.
átiti 79 basíniáti

¿Atiroco piáquera? ¿Dónde puede -bac/-bag sf v. el uno al otro. -Indica ac-


haber ido? ción recíproca y requiere un sufijo reflexivo.
átiti adv.interr. dónde. -Para preguntar Yogobacáni. Están matándose el
por objetos inanimados. ¿Atiti pobanao? uno al otro/Están matándose los
¿Dónde está tu casa? (vea átlni) unos a los otros.
atsi adv. ahora. Atsi obiro. Ahora te to- baca/ piedra grande.
ca. bacóna f vacuna. (vea ipagónaqueri)
¡atsi cará! ¡espera! -bágui/-bágue/-gué-/-guí sfv. varios.
-atsi, -ach sf v. -Acción progresiva en el -Indica que la acción se realiza aquí y allá o
presente; en progreso; fonna el verbo estativo en varios lugares. NanguénabáguitiÍni.
no futuro. Iríro araátátsi. Es el que Voy a cazar animales (lit. voy a an-
está sangrando. dar por todas partes). Naquénagué-
atsícaneíntagantsi f dolor de barriga. que. Y o caminé por todas partes.
(vea itsícaneíntaca) Nacantaguéqueri. Yo les dije a va-
átsiaantatsíri m. animal mordedor; ani- rias personas.
mal feroz, fiera. Irá marangue átsi- baquiritsi f la punta del pico de las
gantatsíri. La culebra es mordedora. aves; su pico pequeño del pájaro;
(vea itsíaqueri) íbaquiri tiápa serári la punta del pi-
atsipiriágantsif sufrimiento, padecí- co del gallo. (vea íba)
miento; adversidad, aflicción, tribu- Barério m. Valerio.
lación. (vea itsipiriáque) nobarériotomacóteni mi difunto
áyabé interj. ¡ay! (hijo) Valerio.
ayómpari (vea niómpari) básanta f 1. aleta de árbol cortada pa-
ra moler granos. 2. batán, metate.
(sinón. anchátongo)
B basáque, basári, pasári adj. cocido
(cocida), cocinado (cocinada); basá-
-b sf v. ~Indica que la acción se realiza al lle- ri caniri yuca cocinada. -Basáque se
gar el complemento. Naníoberl. Yo lo emplea principalmente como pregunta. (vea
vi cuando llegó. obasátane)
baáca m. vaca. -basi (vea obasi)
baácaberi, irá ómisánteri baáca basíní, pasínf adj. otro (otra) igual o
vaquero. semejante. Córaque basíní serári.
itíómijání baáca ternero. Viene otro hombre. Pomena basíní
otiómijánf baáca ternera. caniri. Tráeme más yuca (lit. otra
serári baáca toro. yuca).
baácásíf huaca (planta cultivada cu- arosátá basíní ñapa, yapa.
yas hojas machacadas y mezcladas cará basíní otra vez, también.
con ceniza se utilizan para pescar). orá basíní lo demás.
Clibadium a.vperum. basíniáti adj. otro (otra), distinto.
basíníjéngáro 80 bósocoro

Iáque cará basíniátique abatsi. El vor de él. Pingaquíbentima. Des-


fue por otro camino. (vea parigóti) pierta por tu propio bien.
ipasíniática él cambió de vida. béra m. vela.
basíníjéngáro adj. oloroso (olorosa), -beri/-bero sfs. -Indica ocupación u ofi-
de buen olor. cio; símáberi pescador.
basíníri m. animales de carne comesti- bero bero bero onom. expresión que
ble. Teni iríne basíníri. No hay car- describe a una persona muy hablado-
ne. ra. Ira singuinári icampe bero bero
basíníri, pasíníri adj.m. sabroso (sa- bero. El borracho habla habla habla.
brosa), delicioso (deliciosa), rico (ri- -bi (vea -mi)
ca), gustoso. -Se refiere a carne. -bí (vea -bé)
teni imasíníte no es comestible, no -bí, -birí sf v. porque, para, para que;
se come. por qué, para qué. ¿Paíró popogobi-
basíníro adj.f sabroso (sabrosa), deli- te? ¿Por qué viniste? ¿Paíró piábirí-
cioso (deliciosa), gustoso (gustosa). que Irimaque? ¿Por qué fuiste a Li-
-No se refiere a carne. ma?
basíró (vea pasfró) -hin, -bintsa sf v. -Indica deseo o posibili-
basírótsaf soga (corteza fibrosa) de dad. Teni nopogobinte. Yo no pude
la planta sachahuasca. (vea otsa, pa- venir/No quise venir. Teni iraneí-
sfró) bintsate. El no pudo andar. (vea
basítorontsi, basícarontsi f frazada, ipintsataca)
manta; cubierta; nobasítoro mi fra- biracócha m. hombre de raza blanca.
zada. (vea lbasíqueri, masítsi) bisítí, pisítí m. especie
-baté sf v., sfs. pedazo de madera, ta- de tucán de tamaño
bla. Iganinábatécarátiro. El corta pequeño.
tablas buenas. -bo (vea -po)
batee (vea patee) -bocó sfs.. sfv. mano;
-bat~ sf s. atado de algo; pábat~tiro un quimingábocóri per-
atado (de flechas); ichapibati!te su sona con la mano su-
atado de flechas (de él). cia. (vea ibaco)
bisítí
bati! bati! onom. sonido de cortar. (vea -boguí sfv. en la cande-
yobatt!aqueri) la. Imiongoboguíteri. El lo tiró en
bayori m. especie de pájaro de la fami- la candela.
lia papamoscas. Elaenia flavogaster. bonque m. especie de pez.
-bé, -bf sfv. en vano. Nocogabécari. -boqui/-poqui sf s. camino; aganguipo-
Lo busqué en vano. qui a medio camino; oquibeboqui
bee interj. ¡ah! ¡Bee, opariaque anga- camino grande.
ni! ¡Ah, qué fuerte llovía! bóro m. asno, burro.
-ben/-bin sf v. para, por; a o en favor bósari (vea pósari)
de. Ninibábenqueri. Yo hablé en fa. bósocoro f fósforo.
bótagantsi 81 cajíníri

bótagantsi f luz (linterna, vela, lámpa- cagáriniro (vea cámagari)


ra, mechero). caguétaf galleta.
botíya f botella. caguisíri (caguisíro) adj. de pelo lar-
bótogo (vea pótogo) go. Ora tsínané caguisíro. Aquella
bótoquí m. polilla. mujer es de pelo largo. (vea iguisí)
botoro m. humairo, caírí m. lisa.
manco, tayra, hu- cajábátsárif l. barro;
rón. botoro lodo, fango. Aroso-
nóri cajábátsári
abatsique. Hay mu- caíri
e cho barro en el camino. 2. pantano.
cajáque adjJ. mojado (mojada). -Sola-
-c/-qu sf v. -Indica aspecto perfectivo o mo- mente se refiere a cosas. (vea icaáte)
do indicatívo. Iníaqueri. El lo vio. cajáráf basura; basural.
Nantímaque cará Pongoaque. Voy cajári/cajáro adj. mojado/mojada; hú-
a vivir en Sonomoro. medo/húmeda. Naro cajári. Estoy
-ca sfv. cuando; si, en caso de que. Ca- mojado. (vea icaáte)
rá ingaguítanaíníca írape. Cuando cajásíri/ hojas cubiertas de rocío.
él se despierte comerá. cajé f café. Iplmantero igajéte. El
-ca (vea-g) vendió su café.
ca-/co- pf adj. -Indica posibilidad, capaci- cajébif especie de hongo
dad o cualidad; cásintaro dueño. Iriro comestible.
cajágague. Este (animal) es comesti- Basidiomycetes
ble/se come. Te comontiáguéngá. Agaricas campestris.
Es impasable (el río). cajéntagantsif gripe, in-
-cá sfpron., sfs. este, esta; icá serári- fluenza. (sinón. ámerín-
cá este hombre. tsí) (vea cámagantsi,
cáamanétagantsi f dificultad para res- catsibáguetagantsi)
pirar .. (vea icáamanéte) cajéntó m. especie de gu- cajébi
cabení adv. más duramente, más duro; sano peludo.
gravemente, seriamente~ extremada- cajíf moena (varias especies de ár-
mente. Cabení naní. (Golpéame) bol). (vea masángáríquí, yaíríquí)
más duro, cuñado. (vea agabení) cajígári/cajígáro adj. I. contento/con-
cábintsantatsíri m .• f uno que ama y tenta, dichoso/dichosa, feliz; conso-
es bondadoso, persona bondadosa. lado/consolada. 2. sano/sana, bien de
(vea icábintseri) salud. {vea icaígátane)
cachóncho m. garza. cajígátagantsif gozo.
-cag (vea -g) cajíníri (cajíníro) adj. que da come-
cagári (cagáro) v.irr. no es. Cagáro zón. Cajíníri pisíbotona. Tu barba
irapisérote. No es su lapicero. da comezón. (vea icainíqué)
cajinítagantsi 82 caniári/caniáro

orá cajíníri humor. rinti que es el jefe de todos los de-


cajínítagantsi f l. comezón, escozor, monios.
picazón. 2. sarna. camantsáo m. especie de pájaro.
cajínítsári/cajínítsáro adj. chistoso/ cámaque adj. muerto (muerta). (vea
chistosa, jocoso/jocosa. Iríro cajíní- icámaque) ·1
tsári. El es chistoso. cámatsiríníf cementerio.
cajíró m. comején. ~Se considera que pro- cámatsir(nimento f ataúd. (vea itio-
duce enfermedad. Itsonpitequlnáro no- mento)
bango cajíró. Los comejenes termi- caméyo m. camello; itségomiticara ca-
naron m1 casa. méyo su joroba o giba del camello.
cajíróbinguíquif especie de piripíri camísa f camisa; igamísate su camisa
que se utiliza contra los demonios (de él).
que se cree habitan en los comeje- canaí m. especie de hormiga de cabeza
nes. (vea obenqui) roja y cuerpo oscuro que despide
cajírómontséif comejenera, nido de mal olor.
comejenes. canari m. especie de pavo silvestre de
camabocóri/camabocóro adj. manco! cresta blanca. Pipilo cumanensís.
manca. Y areca serári camabocóri. íbira cantaca canari pavo.
Llegó un hombre manco. (vea pábo- canarimáisi, canaribáisi f especie de
cóniro) árbol pequeño de flores azules.
cámachárí m. luciérnaga. caneríto f especie de árbol y su fruto.
cámagantsi f 1. gripe, influenza. (vea caní adv. el otro día. Caní yacá noco-
cajéntagantsi)) 2. muerte. mantasántemíro. El otro día aquí te
cámagari, cagáriniro m. 1. demonio. lo dije claramente. (sinón. oní),
~Los nomatsiguengas creen que los cámaga- caniámáiri m. especie de tucán peque-
ri viven en muchos insectos (especialmente ño.
hormigas), pájaros y anímales; estos demo- caniániro adj.an. crudo (cruda). (vea
nios en forma de animales producen las enfer- caniátiro)
medades. 2. el diablo. 3. fantasma. caniári/caniáro adj. 1. vivo/viva, vi-
itingomi cámagarijégui Satanás. viente. Irlro perósáti caniári yá-
cámagaribatsáca f tierra deshabitada. mai. El sigue vivo hoy. 2. verde (co-
(vea quibatsi) lor). Irá serári icanaquero itsenco
cámagaribenquif especie de piripiri caniáro. El hombre se puso su panta-
(juncia) que se utiliza contra la dia- lón verde. 3. no maduro/no madura.
rrea. (sinón. sigóna) 4. fresco/fresca. Iroro ocá caniáro
cámagaripinif especie de piripiri cu- caniri. Esta es yuca fresca. 5. crudo/
yas hojas se hierven y el líquido se cruda.
toma para curar enfermedades produ- caniáro pínemáti verde amarillen-
cidas por los demonios cámagari. to.
Camantsáo m. tercer hijo de Singue- caniápári maíz no maduro o pláta-
caniátacagantatsíri 83 cantsirongári/cantsirongáro

nos verdes. ilícita; está mal.


caniátacagantatsíri m. el que da vida. caninátaque adv. bien. Caninátaque
caniátiro adj.inan. crudo (cruda). (vea pipoque. Está bien que hayas veni-
caniániro) do.
caniguéti, caniguétique adv. en el otro caniri/ yuca, mandioca. Ontá iganire
lado; por otro lado. Yáratingope ca- Shompa. Aquella yuca es de Shom-
niguéti cará. El se paró allá en el pa/Aquella es la yuca de Shompa.
otro lado. lriguíto caniguétique ocanirisítane la yuca creció por to-
icontétape paba. Repentinamente el das partes.
sol salió por otro lado. caniribenquif especie de piripiri que
canináguítéri/ día sereno. se mastica y se escupe en los esqueM
canináguítéro / llano. jes de yuca antes de sembrarlos para
caninájéngáro adj. aromático (aromá- asegurar una buena cosecha. (vea
tica); fragante. obcnqui)
caninájéngáro / perfume. caniripane / harina de yuca. (vea opa-
caninámontséri/caninámontséro adj. ne)
redondo/redonda. Ora peróta cani- canirisí/ 1. yuca. 2. hojas de yuca.
námontséro. La pelota es redonda. (vea osí)
(vea aromantaréi) canoca adv. a esta misma hora.
caninári/canináro adj. l. bueno/buena, cantá adv. allá lejos; lejos (menos dis-
digno/digna; valioso/valiosa; bonda- tancia que Jáanta).
doso/bondadosa; amable; amigable; cantániro adv. así como está. Cantáni-
fino/fina, excelente. Iriro caninári ro iáque néga yogaínocanaca jono-
janequi. El es un muchacho bueno. que. Así como estaba (vivo) aseen·
2. bonito/bonita, bello/bella, lindo/ dió arriba.
linda, guapo/guapa; atractivo/atracti• cantaquerónta adv. más allá. (vea
va; elegante; admirable; agradable. -querónta)
Naníaqueri caninári ancáro. Vi cantengitsi ( vea iríro)
una mariposa linda. 3. moral; inocen- cantiri/ canasta;
te; lícito/lícita, virtuoso/virtuosa. cesto; nagantire
4. feliz. (vea coméitiri, iganináre, mi canasta.
naganiámento) cantiritsa/ bejuco
caninárisonóri/caninárosonóri que se utiliza para
hermoso/hermosa, magnífico/magní- el armazón de las
fica; perfecto/perfecta; puro/pura; canastas. ( vea
santo/santa. otsa) cantiri
caninátegáro flor bonita. cantsireítori/cantsireítoro adj. crespo/
orá te inganináte pecado. crespa.
te inganináte/te onganináte no es cantsirongári/cantsirongáro adj. 1. tie·
bonito/bonita, es feo/fea; es ilícito/ so/tiesa, rígido/rígida, inflexible;
caoncari 84 carapáríti

tenso/tensa. 2. firme. 3. resistente. ga yámaica cará cará itímaguéti


(vea icantsirongáte) porocágue. Como hoy dia ... este ... es-
caoncari m. especie de tucán pequeño te ... que la gente vive esparcida aquí
de color verde oscuro y negro, y de y allá.
pico negro. cará jirái en el principio; hace
-caq (vea -g) tiempo; antiguamente.
caquintioquíri/caquintioquíro adj. tí- iroóti cará hasta que; hasta donde;
mido/tímida, asustadizo/ asustadiza. para. Nongomanteri iroóti cará íro-
Irá Gonzalo iriánti caquintioquíri. góque. Y o continuaré contándole
Gonzalo es muy tímido (quiere es- hasta que él sepa.
conderse en el bosque). cará ocaráti fin.
caquftatsi adj. despierto (despierta). cará ocarátí quibatsi horizonte.
¿Caquítatsibí? ¿Estás despierto? peró cará siempre.
(vea icaguíte) caráanti adv. solamente.
cará adv. l. allí, allá; donde. Cará nan- carábo f clavo.
ti pongotsi comaté. Allá río abajo caráca adv. más tarde, después, luego.
estoy construyendo casa. Naro igái- caráca arosátá un poco más tarde.
te cará Anabátique. El me mandó Caráca arosátá irá ínaígasegatsi
allá a Anapati. 2. cuando. Cará pijá- icantafgu~rí irá Sbompa. Un poco
quéca pobangoqui! nocoguíni nan- más tarde los que estaban allí habla-
tsibatemi. Cuando vayas a tu casa ron a Shompa.
quiero acompañarte. 3. según. Ijo- carámani adv. 1. un poco lejos. 2. más
quintiri cantá cará ingantingani. tarde, después, luego. Cará caráma-
El lo enterró allá según dicen. ni aique intsómé asamaígué. Dormi-
cará conj. I. para. Opeaquero cará on- remos allá después. (vea cósamani)
tero quitsagarintsi. Ella lo colocó caráncará adj. cojo (coja), que cojea;
(hilo) para hacer (tejer) una cushma. tullido (tullida).
2. que. Naquemocóquimi cará pi- caráncarátatsíri m ..f cojo (coja), uno
tsonca. Escuché que ustedes estaban (una) que cojea.
todos muertos. 3. mientras. lbáiraan- caranl, carangui adv. antes, enantes.
taígácá cará itogaigu~ró ancháto. Carani nasanguenátaígui\míro aro-
Ellos bailaban mientras cortaban el sátá. Enantes te escribí un poco.
árbol. 4. porque, ya que. Nocogane- caránica m. sonido, ruido. -Realizado
míni cará isíacaquemi igué Chapái. por un ser animado. ¿Paírí caránica?
Yo te he estado buscando porque mi ¿Quién es (lit. el ruido de quién)?
hermano Chapái huyó contigo. 5. si. (vea carátfca)
¡atsi cará! ¡espera! carántatsíri/carántatsíro adj. 1. últi-
cará basíní otra vez, nuevamente; mo/última; final. 2. menor. (vea ica-
también. ránte)
cará cará -Se usa como muletilla. Ibe- carapáríti m. especie de culebra.
caráque 85 catári/catáro

caráque adj. roto (palito). (vea iricará- casábésif yerba luisa.


ga; pésháque, poróque, saraáque, casanto m. especie de guacamayo de
sataáque, tsibonque) color amarillo y azul.
caráqué, caráquénta, caráquíanta, ca- Casanto, Cashantio, Casancho m.
ráquésatánta adv. más tarde, des- nombre de hombre.
pués. Caráqué iátají, Más tarde él casangajéngárl/ casangajéngáro adj.
se fue otra vez. oloroso/olorosa, de buen olor, fra-
caráquerórá adv. detrás, atrás. (vea gante. (vea yásanquéri)
-querórá) casangajéngáro / incienso; perfume.
carári conj. pero, mas, empero; sino. casibaréri m. demonio jefe de las
Najáqueme naárái carári potíaqui- aves. --Demonio que viene de noche para
na angani. Y o hubiera ido enantes enseñar a los jóvenes rebeldes cómo matar a
pero la lluvia me detuvo. sus padres por medio de la brujería.
carári cará pero. Narori agáígábí- cásintaguétachári m. hombre rico; per~
tácári carári cará te nagátasítima- sana opu]enta. (vea ási)
ri. Los enviamos para algo, pero fue- cásintaro m. dueño, poseedor; amo.
ron en vano (lit. nosotros los envia- ¿Paírí cásintaro? ¿Quién es el due-
mos en vano pero no los enviamos ño? (vea ási, yásintacaro)
sin propósito). (vea irári, orári) casipíri adj. barbudo (barbuda).
carátícaf sonido, ruido. -Realizado por casiriconiáti adv. aparte, a un lado.
algo inanimado. ¿Paíró carátíca? ¿Qué Noguemíro pási casiriconiáti. Guar-
es (lit. el ruido de qué cosa)? (vea dé el tuyo aparte. Ibesintságopaca
caránica) íroro tsínané casiriconiáti pibcsin-
caratócho .f cartucho. Teni ínaé naga- tságopa. {Los hombres) danzaban y
ratóchóte. No tengo más cartuchos. las mujeres danzaban aparte.
carénatsa / cadena. Cashantio (vea Casanto)
careníri/carcníro adj. l. liso/lisa, puli- catábocóri (catábocóro) adj. de patas
do/pulida, alisado/alisada, suave. blancas.
2. resbaloso/resbalosa. Careníro catachabiráque m. papamoscas (pája-
abatsi yamai. La trocha está resbalo- ro muy parecido al tsiróinti).
sa hoy. 3. fino/fina. 4. plano/plana. cataguétaí interj. buenos días (lit. se
carenisítéro f tela muy suave; tela pone blanco de nuevo). (vea oquetá-
muy lisa. lmimantero carenisítéro guétane)
jítacha sera. El vende tela muy sua- catáguisíri, catériguisíri adj. rubio (ru-
ve que se llama seda. bia).
carentsáro adj. liso (lisa). {vea carení- cataguítéri.f. l.día. 2.luz (del día).
ri) cataguítéri cará aqucngaíguhí Je-
careti, caretatsíri SO,CA, morétatsíri, sós cará íbogue la Navidad.
morécatsíri SRP f relámpago; cente- catári/catáro adj. blanco/blanca.
lla, rayo. catápongóri, catáro pongotsi casa
cátari &6 catsíberi

blanca. catinga adv. a mediodía.


quiraáro catáro rosado (rosada). catingári/catingáro adj. recto/recta,
( vea oquetáguétane) derecho/derecha; perpendicular, ver-
iguetare su clara (del huevo). tical; abatsi catingáro camino recto.
cátari m. especie de ave acuática de (vea yogatingáquero)
color blanco. catingasáti adv. l. directamente; dere~
catásobónarif tela muy blanca. cho; correctamente; claramente;
cateíri m. pinzón, pintacilgo (especie francamente. Oparigoperi catinga-
de pájaro pequeño de color negro y sáti cará ibangoque. Cayó directa-
amarillo). mente sobre él en su casa. Teni ojá-
catépári m. especie de tucán pequeño te catingasáti. Ella no fue directa-
de pecho rojo muy parecido al ta- mente. Pinibáte catingasáti. Habla
guíonti. claramente. Catingasáti naquéma-
catepijí m. especie de hormiga. -Según que. Escucho correctamente. Yogue-
los nomatsiguengas es un demonio que puede ro pongotsipoá catingasáti. El puso
enfermar a una persona. bien (lit. derecho) los postes de la
catepijíbinguíquif piripiri que se uti- casa. 2. enfrente, frente a.
liza contra la enfermedad producida catsari m. paucar,
por la hormiga catepijf. oropéndola de co• ~
catépirfnítáque adj. maduro (pláta- lor marrón oscuro. ,,..,,
nos). Orá sabiro catépirínítáque. Psarocolius
El racimo de plátanos está maduro. angustifrons. catsari
(vea caterísoncofque, oraga) catsariníró m. especie de pájaro de
Catepiro f. nombre de mujer. cuerpo negro azulado y pico amari-
catéri adj. limpio (limpia). llo.
catericoboriáro adj. dorado (dorada). cátsebári/cátsebáro adj. afilado/afila.
catérícóntárí m. especie de paloma de da, filoso/filosa, filudo/filuda, cor~
tamaño grande. tante; agudo/aguda.
catériguisíri (vea catáguisíri) cátsebátaque adj. afilado (afilada);
cateríri/caterfro adj. amarillo/amarilla. que tiene filo. Teni ongátsebáte no-
caterísoncoíque adj. maduro (frutos gotsíróte. Mi cuchillo no· está afila-
como el compequi). Caterísoncoí- do. Cátsebátaque nogotsíróte. Mi
que compequi. El compequi se (po- cuchillo está afilado. (vea ocátsebá-
ne) amarillo (cuando madura). (vea ti, yogátsebáquero)
catépirfnítáque, oraga) catsiari m. especie de pájaro.
cat~roqui m. especie de caracol acuáti- cátsiárif. humo; igátsiáre su humo
co comestible. ( de él). (vea ocátsiátití)
catesero f. flema. catsibáguetagantslf gripe, influenza.
catímaneri adj. eterno (eterna); inmor- catsfberi m. especie de hormiga peque-
tal. ña de color negro y picadura fuerte.
catsicori 87 cóbebá

catsicori m. especie de comején de dos zuelo. Pomimantináro catsírontsi.


centímetros y medio de largo que vi- Véndeme anzuelos.
ve en la tierra. catsírontsitsaf sedal, cordel para an-
catsigue adv. ruidosamente. Irfro ca- zuelo. (vea otsa)
tsiguesonóri. El habla muy ruidosa- catsitiíni m. enano.
mente. co- pfadj. (vea ca-)
catsiguéguítéri/ lugar ruidoso. -co sf or. ~Sufijo interrogativo para formar
catsiguéri/catsiguéro adj. ruidoso/rui- preguntas que esperan respuesta afirmativa.
dosa. (vea icatsiguétanaí) ... ¿teco? ... ¿no es verdad?
catsiguésonóri atronador. -có/-gó sf v. 1. en, contenido en. Yare-
catsfmague adj. chupable. (vea itsíma- tocóca pitotsique. El llegó en bote.
queri) 2. acerca de; respecto a. Naquémocó-
catsimári/catsimáro adj. 1. cruel, des- queri. Escuché respecto a él.
almado/desalmada; inhumano/inhu- coáquiri/ avena.
mana; malo/mala, malvado/malvada; coári m. especie de pájaro de color
feroz, salvaje, bravo/brava. Aintá gris.
catsimári otsíti cará. Hay un perro cobaátifiri adj. hirviente (líquido).
bravo allá. 2. truculento/truculenta. (vea cobatsaári, ocobaáne)
catsimátagantsi f maldad, crueldad; cobanti/ planta medicinal que crece a
igatsimáríte su maldad (de él); su orillas de los ríos. -Las hojas se cuecen
crueldad (de él). y el líquido se utiliza para bañar a los bebés
catsimpa/ pipa. para que sean fuertes y crezcan bien.
cátsingaáguetaro adj. congelado (con-· cobanguíti m. especie de gavilán pe-
gelada). queño de color amarillo y negro.
cátsingaátagantsif escalofrío; igátsi- cobatsaári/cobatsaáro adj. 1. crecido
ngaéguire su escalofrío (de él). (vea o turbio (río). 2. hirviente. Cobatsaá-
imogómogóatacáni) ri nijá. El río está crecido/El agua
cátsingájári/ agua fría. hierve. (vea cobaát¡firi, ocobaáne)
cátsingári/cátsingáro adj. frío/fría. cobe f especie de árbol cuya savia
(vea icátsingáque, ocátsingátane) aceitosa y pegajosa sirve para untar
opariáque cátsingári nevó. los músculos adoloridos.
catsírí/catsíró adj. 1. doloroso/doloro- cobeíngári/cobeíngáro adj. 1. terrible,
sa. 2. picante. temible, aterrador/aterradora, espan-
cátsiringaátagantsi/ fiebre, calentu- toso/espantosa, pavoroso/pavorosa.
ra; igátsiringaéguire su fiebre (de' Cobeíngáro otsérabatsa. El barran-
él). (vea janatigantsi) co es aterrador. 2. feroz; peligroso/
cátsiringájári/ agua caliente. peligrosa. 3. majestuoso. Iríro Toso-
cátsiringári (cátsiringáro) adj. calien- rintsi cobeíngári. Dios es majestuo-
te. so. 4. formidable.
catsírontsif anzuelo; nagatsíro mi an- cóbebá m. especie de pájaro de silbido
coMréntsí 88 coguesíti

muy fuerte. cochára f cuchara.


cob~réntsíf flauta de los nomatsi- cochoári/ líquido fermentado o áci-
do. (vea cóchóri)
a==:=:··~
guengas. _d!l!l!Slll.-"!'.:~?5

cobiréntsí
cochoáriqui/ mora.
cochóati m. especie de pájaro de color
pardo.
Cobif nombre de mujer. cochóbitoquif especie de árbol gran-
cobíncha m. especie de avispa grande de.
de color negro y oro. cochóneri m. especie de hormiga.
cobintsári/cobintsáro adj. 1. buen ca- cochóntaqui m. especie de pájaro pe-
zador/buena cazadora, que siempre queño de cuerpo gris y pecho amari-
mata algún animal. 2. que coge bien. llo y manchado. Todirostrum
Cobintsári notsítíte yágobero ca- maculatum.
guéta. Mi perro coge bien, siempre cochoquírif especie de árbol.
agarra las galletas que le tiran. (vea cóchori CA/ especie de zarzamora.
icobintsáti) cóchóri adj. l. ácido (ácida), agrio
cobiri m. sábalo (especie de pez). (agria). 2. fermentado (fermentada).
cobiriquif planta cultivada cuyas flo- (vea oquechótane)
res tienen sabor a alumbre. -·Se utiJi. cóeri m. gallineta (especie de ave que
za para tratar mordeduras de culebra, dolor canta muy fuerte en el alba).
de muela, quemaduras producidas por la cal Aramides cajanea.
cuando se mastica coca. cógantéri/cógantéro adj. 1. que pica
cobirítsaquif especie de árbol. como hormiga; que irrita como oru-
cobitif olla de ga u ortiga. 2. asesino/asesina. (vea
barro; nogobíte ógantatsiri)
mi olla de ba- cógantéro s. ortiga.
rro. cogonti m. especie de oriol de cuerpo
igobíte sani negro y pico blanco.
nido de avispa coguentimaf l. aire. 2. viento. 3. at-
hecho de barro. cobiti mósfera.
coboriári/coboriáro adj. ! . lustroso/ oquibéguintesonóri coguentima
lustrosa, brillante. 2. luminosonumi- huracán.
nosa, radiante, refulgente, resplande- coguentimaguítérif lugar ventoso.
ciente, brillante. coguentimafngáf brisa; viento.
coboriátagantsi m. fulgor. (vea iroba- Coguentimaro f nombre de mujer.
riáne) coguentimaropinif especie de bejuco
cobotéri/cobotéro adj. manchado/man- que se utiliza contra enfermedades
chada, moteado/moteada, pintado/ intestinales.
pintada, pinto/pinta; cobotéri secári coguesítif arbusto espinoso de flores
tigre (jaguar) manchado. blancas.
coguitíachári 89 comatobíanteri/comatobíantero

coguitíachári m., f. persona pobre, ne- comantegótatsíri m. juez. (vea ico~


cesitado (necesitada), menesteroso manteri)
(menesterosa). (vea icoguitíacaro) comantsanari/ especie de árbol.
coguitíari/coguitíaro adj. pobre, nece- comarajári m. ciego.
sitado/necesitada, menesteroso/me- comarajári/comarajáro adj. ciego/cie-
nesterosa. ga. Iriro comarajári. El es ciego.
cojopani/ especie de árbol. (vea icomarajáque)
comágoriantague adj. feriado, de des• comarajári pátiró iroqui tuerto.
canso, de reposo (día). (vea imágo- comarajáro f ciega.
riaque) comarampi f ayahuasca (bejuco de
comaínárí m. especie de mono. propiedades alucinógenas).
cománaf catahua, palo blanco (espe- Banisteriopsis caapi. Yóguentagari
cie de árbol espinoso de savia lecho- igomarampfte. El tomó ayahuasca
sa). con él.
comanaróri adj. temeroso (temerosa), comarangátagantsiJ: vómito. (vea ico-
miedoso (miedosa). marangáque; icomarangáne)
comancomái m. especie de gusano pe- comarári/comaráro adj. color de tie-
ludo. rra (varía entre gris y marrón); par-
cománoroni adv. secretamente, en se- do/parda.
creto, clandestinamente. Jáque co- comárontsif remo; igomáre su remo
mánoroni. El se fue en secreto. (vea (de él). (vea icomátiro)
imánaca)
comantagantsi f consejo. (vea ico-
manteri)
comantana m. especie de abeja grande
y negra, que hace nidos colgantes. comárontsi
comasiarif adorno; igomasiaríte su
-Es considerada por los nomatsiguengas co-
mo un demonio que produce vómitos y dia- adorno (de él).
rrea. comaté adv. río abajo. Aíqué iáque co-
comantanabinguíqui, comantanaben- maté. El se fue río abajo.
quif especie de piripiri Uuncia) comatéquerócá, comatéquerorá,
que se usa para curar la enfermedad comatéquerónta más abajo en el río.
ocasionada por la abeja comantana. comáto m. especie de insecto hemípte-
comantantatsíri m. 1. mensajero (men- ro que pica y puede llevar la enfer-
sajera); chasquí. 2. predicador. medad de Chagas.
3. anunciador, profeta. Jirái itími co- comatobíanteri/comatobíantero adj.
mantantatsíri ijíta Isaías. Hace mu- engañador/engañadora. Iríro coma-
cho tiempo vivió el profeta Isaías. tobianterisonóri. El es (hombre)
4. consejero. (vea icomanteri) muy engañador. (vea icomatobíque-
comantánti m. comandante. ri)
comébira 90 contiritáqui

comébira m. colibrí, picaflor. de y negro que tiene pinzas de tres


coméitiri/coméitito adj. 1. bueno/bue- centímetros .de largo y cuyas larvas
na, valioso/valiosa. 2. bonito/bonita, son comestibles,
bello/bella, lindo/linda. 3. decente. compani m. especie de pájaro.
(vea caninári, icoméite) compari (vea pompori)
cómemi, cómemitsa.f especie de beju- comparinaqui, comparénaquif espe-
co. cie de árbol cuyos frutos atraen al
comeríguétaque (comerígué) adj. no agutí.
hay, inexistente. Nocogabécari na~ compero m. especie de pájaro.
tiápane comeríguétaque. Yo bus- compequif especie de árbol grande
qué mis gallinas (pero) no hubo nin- cuyos frutos amarillos maduran en
guna. Te comeríguétaque. No hay. noviembre y son comestibles.
-Se emplea como respuesta. (vea áití, coniá, coniámání adv. muy temprano
icomeríte) en la mañana; madrugada.
cometári/cometáro adj. dificil, traba- coniobiri m. especie de pececillo.
joso/trabajosa; complejo/compleja. conóboro f palo que se utiliza como
(vea icometacari) almohada.
orá cometáro problema. conomiro m. especie de gusano comes-
te ongometáte es fácil, no es difi- tible que come las hojas del árbol.
cil. yásiri.
-comi (vea ocomi) conoro m. especie de gusano que ataca
cómirequif especie de uvilla (planta los choclos.
morácea). contana m. especie de perdiz un poco
comirosí/ especie de palma. más grande que la perdiz patsil'i.
comirosigante m. es~ contare onom. palabra que describe el
pecie de mantis re- sonido de sacar racimos de pijuayo.
ligiosa, predicador. Contare contare contare. Uno saca
(vea shoncaátí) bastantes frutos de pijuayo.
comoná/ moriche comirosígante conteréro, conteréroquif lupuna (ár-
(especie de palma bol grande que tiene raíces secunda-
cuyos cogollos son comestibles). rias, y savia lechosa y pegajosa).
comonániro f especie de palma pareci- conteréroquinisataf árbol grande le-
da al moriche. gendario.
comórintsi/ 1. pesca que se hace re- contiri f l. pana ( especie de palma cu-
presando el agua. 2. dique, represa. ya corteza se raja a lo largo para
comótagantsi/ dique, represa; igomó- aplanarla y utilizarla para hacer pla-
ré su represa (de él). (vea icomóque) taformas, pisos y ripias). lriartea
comótopanáriquif especie de uvilla exorrhiza. 2. madera de pona; nogon-
(planta morácea). tiríte mi pona.
compa m. especie de escarabajo gran- contiritáquif plataforma de pona.
contsoro 91 cósamani

contsoro, contsaro m. especie de palo- siete cabrillas.


ma de tamaño pequeño. copoti m. especie de larva comestible
cong cong cong onom. expresión que que se alimenta de las hojas de los
describe el sonido de uno que llama árboles tiróqui, tsótoroqui y tsa-
empleando las manos como bocina. nguitiroqui.
congari m. especie de pájaro carpinte- coquí m. voc. 1. tío materno ( de hom-
ro de tamaño grande que tiene un pe- bre). 2. suegro (de hombre). (vea no-
nacho. conguiri)
copaéri m. cara- corántiro f culantro. Coriandrum
chupa, zorrillo sativum.
( especie de za- córaqué v. irr. viene. Córaqué angani.
rigüeya grande Viene la lluvia. Córaqué abió. VieM
que ataca a las ne el avión. Córaquina. Yo vengo.
copaéri
gallinas). Corebishárif río pequeño que desem-
copanéri m. glotón. (vea yape) boca en el Anapati un poco más aba-
copasi f especie de palma pequeña cu- jo del Paroá pero en el mismo lado.
yas hojas son buenas para techar. Corí/ nombre de mujer.
copasiniro f especie de palma muy pa- coriá m. especie de pájaro parecido al
recida a la copasi. chorití.
cópesí m. achuni, coatí. coriacbátí m. especie de pájaro negro
cópesínfró m. un demonio. de patas amarillas que vive en los
-Según los nomatsiguengas, se pa- cerros.
rece a un achuni grande-. coriamaf planta cultivada de raíces
Vive en los árboles y carnosas, amarillas y comestibles
e.uando encuentra a una que se comen crudas y son más dul-
persona en la selva la con- ces que la zanahoria.
cópesí vierte en otro cópesíníró. coritíf camote.
cópiro f bambú. corósif cruz.
cópiromingui/ punta de flecha hecha cosacosa adv. intermi-
de bambú. tentemente. porra~
cópiroucáti m. un demonio. -Según los tos. Chopi cosacosa
nomatsigucngas, anda por la selva como un ocatsiguétanaí banM
niño vestido de cushma, vive t'.n cuevas, tiene da. La banda fue rui-
corití
pelo a1rnaillo en la cabeza p,;ro no en el cuer- dosa por ratos ayer.
po. Convierte a la persona que encuentra en cósamani adv. l. un poco lejos, a cier-
otro demonio igual y su voz es ting ting tlng ta distancia. Iáigabíta joó iáque có-
como el sonido que se obtiene cuando se toca samani. Se fueron un poco lejos.
un bambú. 2. poco tiempo, dentro de poco tiem-
copitíri adj. velludo (velluda). po.
coporoquíri m. constelación de las ocósamanítane hace poco tiempo.
cósirequi 92 chacámi

cósirequif especie de árbol. sógatsa coshóri cadena.


cosírérentsi m. especie de pájaro de co- orá coshóri fierro; metal.
lor pardo. cosbóri, coshóseri adj. espeso (espesa).
cosírí m. capuchino (especie de mono). coshóti adj. tupido (tupida); coshóti to-
cosiricoátí m. especie de pájaro carpin- bárisí hierba tupida. (vea tsibicári)
tero de tamaño pequeño. cotibetsa/ especie de bejuco.
cosíríníró m. un demonio. -Según los no· cotonguiboro adj. suficiente.
matsiguengas es muy parecido al mono capu- cotsáamiti, cotsámentif especie de ár~
chino, vive en los árboles y convierte a las bol que tiene flores coloradas y flo-
personas en demonios iguales a él. rece en agosto.
cosíríntí/cosfríntó m., f ladrón/ladro- cótsetsif escorbuto, pateo. (vea igótse-
na; ratero/ratera. (vea icosftero) que)
cosítagantsif hurto, robo. (vea icosíte- cotsíró f cuchillo; nogotsíróte mi cu-
ro) chíllo.
cositári/ saco, costal. cotsíróminguif punta de cuchillo.
cosome m. especie de abeja.
cosóncátí m. demonio que vive en las
cuevas de los cerros y hace señas o CH
llama silbando con las manos. -Pare·
ce un niño con pelo amarillo en la cabeza pe- Chabaf nombre de mujer.
ro sin pelo en el cuerpo, lleva cushma chabantaroqui m. especie de cucara-
pequeña y como muchos otros demonios por cha grande de seis centímetros de
medio de un acto sexual anormal convierte a largo.
la gente en demonios del mismo tipo. chábaritsaf especie de agave o ma-
Cosoráto f río pequeño que desembo- guey cuyas fibras se utilizan para ha-
ca en el Chavini. cer el lazo maguítentsi. (vea otsa)
coshóbatsári/ tierra firme o dura. chábeníri m. especie de gusano que se
(vea quibatsi) arquea al caminar.
coshóni/coshóti adv.an.linan. muy cer- chábentoquif 1. guayabo. Psidium
ca, junto, estrechamente; fuertemen- rostratum. 2. guayaba.
te. Coshóni yoguena. El me puso chabiári m. grupo nativo que vivía ha-
muy cerca de él. Coshóti ipogóbaga- ce mucho tiempo entre los ríos Sono-
naca. Se agarraron fuertemente (al moro y Ene.
cruzar un río). --Cosbóti también se em- chábigari m. gusano de polilla que se
plea para sujetos animados. arrastra con su capullo que es abier-
coshóri adj. l. sólido (sólida), duro to en los dos extremos de modo que
( dura), resistente; coshóri ibatsa car- puede cambiar de dirección fácil-
ne dura. 2. congelado (congelada). mente.
3. fijo (fija), firme. (vea oqueshóta- chacámi m. trompetero (especie de
ne) ave que vive en los pantanos). ·
cháguenti 93 chogomperontsi

Psophia crepitans. chatepé m. especie de pájaro.


cháguenti m. especie de coleóptero Cherisente (vea Tsiri)
que tiene unas pinzas en la trompa cbobánquiriqui f huairuro ( especíe de
con la que corta la corteza de las árbol cuyas semillas rojas parecidas
plantas de café alrededor del tallo y a las del bejuco másoriqui se utili-
las mata. zan para hacer collares).
chágueróquff especie de árbol de nue- chóbiqui m. suri ( especie de larva gra-
ces parecidas a las del nogal. sosa y comestible que se encuen.tra
cháguíroquí, chágueroqui m. especie en troncos caídos de la palma ungu-
de caracol pequeño de tres o cuatro ravi; es parecido al emó pero es más
centímetros de largo, es comestible pequeño).
y vive en el monte. chóbiqultaqui m. 1. escarabajo cuya
chámeró f especie de bejuco cuya cor- larva es el suri chóbiqui. 2. ala del
teza seca se utiliza para acondicio- escarabajo. (vea itaqui)
nar la boca antes de masticar hojas chóbiróti m. huaranga ( especie de avis-
de coca. pa).
Chanquete (vea Shanqué) choco m. especie de caña brava más pe-
changacarati m. especie de pájaro. queña que el soboro; nachacone mi
chaparetó m. especie de murciélago caña brava.
muy grande cuyas alas extendidas chocobibiquíti m. especie de pájaro pe-
llegan a medir hasta sesenta centíme- queño de pecho amarillo.
tros de largo. chocopi/ flecha hecha de choco; na-
chaquiromitif especie de árbol. chapíte mi flecha.
Chaquiróto f río pequeño al este de otiómijání chocopi dardo.
San Ramón de Pangoa. chocosif especie d.e caña muy delgada
cháraíqui m. especie de pececillo. que se utiliza para pescar. (vea cho~
chari m. especie de tucán grande. co)
Rhamphastos swainsonii. chochoncri m. especie de insecto he~
chárine m. voc. abuelo ( de hombre). míptero. (sinón. chóribánti)
(vea nachárine) chóchotári m. especie de pájaro.
charíto m. especíe de loro de cabeza chóetí m. especie de caracol pequeño
azul y cola corta. Pionus menstruus. que vive en el monte, no es comesti-
charítoquisíf planta silvestre cuyas ble y tiene caparazón con puntos os-
hojas se usan como remedio contra curos.
la enfermedad producida por un tipo chógo m. especie de paucar grande.
de demonio. chogóbiro m. especie de perdiz grande
cháronefvoc. abuela (de mujer). (vea de 1tamaño de la contana.
nachárone) chogomperontsi.f tipo de cabestríllo
chároniánifvoc. nieta (de mujer). para llevar a los bebés. (vea sebáta-
(vea nachárone) rentsi)
chogonti 94 choquío

chogonti m. especie de pájaro trepador del pacae.


de color marrón que se parece al pá- chonquiri (vea tsonquiri)
jaro carpintero. Dendrocolaptes Chontef nombre de mujer.
picumnus. choóqui adv. poco, en poca cantidad.
chogotóró m. motelo (especie de tortu- Iróguíma choóqui. El tomará poco.
ga de tierra). chopaparonif piedra de gran tamaño
chogotóró m. especie de pájaro cuyo donde se cree que hay oro enterrado
nombre es una imitación de su canto. por los españoles; se encuentra entre
chomabóto m. especie de murciélago los ríos Anapati y Chichireni.
de chillido fuerte. chopentári, chompetári AN m. especie
choiµiraguero m. especie de pájaro ne- de cucaracha.
gro de pico y patas coloradas. cbopento m. especie de rana comesti-
Monasa nigrifrons. ble.
chomó / tipo de cántaro de barro. chópetó m. reyezuelo de color marrón.
chomóiqui/ especie de árbol. -Hace nidos grandes de espinas, se acerca a
c.homonte adj. barrigón (barrigona). las casas y es un tipo de demonio según los
chomónguiri, tsomónguiri m. especie nomatsigucngas.
de pez blanco con lomo y aletas chopi adv. ayer. Chopi niáque Maga-
amarillas. somárique. Ayer fui a Mazamari.
chómori m. especie de hormiga negra, chopi basfni anteayer.
de más de un centímetro de largo, chopincari m. especie de pájaro peque-
de abdomen grande y picadura no ño de color negro y amarillo que se
muy fuerte. puede domesticar y es muy deseado
chompetári (vea chopentárl) por su canto. (sinón. peguima)
chompiti m. especie de hormiga de co- chópiníf la tarde; chópiníqui en la
lor pardo y de un centimetro de lar- tarde. (vea ochápinítane)
go. -,-Se cree que es un demonio. chópinítaí interj. buenas tardes.
chomp~tibenqui/ especie de piripiri chopíróncó / especie de piña grande.
que se .usa para curar la enfermedad (vea mábesf)
producida por la hormiga chomp~ti. choquío m. especie de perico o pihui-
(vea obenqui) cho.
chompí m. especie de tanagra.
Ramphocelus carba.
chompí quiraári otra especie de ta-
nagra.
chompfniro m. especie de pájaro colo-
rado de alas negras.
chonchóguiri m. especie de pájaro.
chononti m. especie de gusano comes-
tible que se alimenta de las hojas c:hoquío
chorebáto 95 etsani

chorebáto m. martín pescador. mismas) (inclusivo).


chori, choristaqui m. ebáf l. su sobrina (de mujer). 2. su
l . hombre que- nuera (de mujer). (vea nebá)
chua; serrano. eéróti m. especie de loro hablador que
2. colono. (vea tiene la frente amarilla.
choro) egátagaf moho amarillo en un palo.
irinibáré cho- ·~. - ,--, egátane vi. se enmohece. Iroro egáta-
ri quechua (el .'.~: - . tsi. Eso es lo que se enmohece.
idíoma). -égui (vea -jégui)
-cbórí (vea -tsári) chcrebáto eíró pron. nosocros (nosotras) (inclusi-
chóribánti m. especie de insecto he- vo); cará atímaíauí eíró donde noso-
míptero. (sinón. chochoneri) tros vivimos. (vea naro)
chorinaf especie de palma cuyas ho- eíróégui todos nosotros.
jas son buenas para techar casas. eíróto m. especie de
chorinacomif tallo de hoja de palma. abeja o su miel.
(vea ocomi) emengári/emengáro
chorinti m. especie de tanagra de color adj. 1. paralítico/
azul y cabeza negra. paralítica. Yama-
choristaqui (vea chori) peri serári eme-
chorití m. especie de golondrina que ngári te
víve en el techo de las casas. iraneíbintsataje.
choro/ mujer quechua; serrana. (vea Trajeron a un
chori) hombre paralítico eíróto
choróntaquif maracuyá silvestre (es- que no podía ca-
pecie de bejuco de flores coloradas). minar. 2. adormecido/adormecida,
chóronto m. especie de araña pequeña entumecido/entumecida. (vea ime-
que vive en las casas. ngátini)
chotánca f juguete hecho de panca de emó m. especie de suri blanco y comes-
maíz con plumas. (vea sínguímasf) tible que se cría en los troncos podri-
chotanti m. especie de gavilán. dos de la palmera comoná.
chótequi m. especie de pájaro pequeño. emotaqui m. especie de insecto zumba-
dor.
-éngá (vea -íngá)
E eroma m. especie de gusano comesti-
ble.
-e (vea -ne/-te/-re/-e) ésira f especie de árbol de madera
-e/-e/-i sf V. -Indica tiempo no reflexivo. muy dura.
Icanináte. El era bueno. Nacanque- eta ( vea ita)
ri. Le dije. etsani m. especie de vencejo que vuela
eáti pron. nosotros mismos (nosotras en bandadas y vive en cuevas.
96 iáque

-guinte sfadj., sfadv. muy, muchísi-


mo, más; oquibeguintesonóriguinte
lo más grande posible, máximo; aro-
sonóriguinte muchísimo. (vea
-e (vea -a/-e/-o) -sonóri)
-e (vea -e/-e/-i) -guité sfs., sf v. -Referente al cielo o a un
-enguitsí/-enguicha sf v. -Forma verbos lugar; cataguítéri día (lugar blanco o
estativos futuros y verbos de oraciones relati- con luz); catsiguéguítéri lugar ruido·
vas. Nanení jatenguitsine nanetseti- so; coguentimaguítéri lugar con mu-
.ti. Y o mismo lo veré (lit. yo mismo cho viento. Yosangueguítéti. El
soy el que lo verá). (sol) brilló en el cielo.

G I
g- (vea og-) -í sf.v. -Plural. Yapátoíta. Ellos se reu-
-g/-ca/-cag/-caq sf.v. 1. hacer. ---Causati- nieron. (vea -íg)
vo. Nojocaguimíro. Te hago botarlo. -i sfs. -Género masculino; nosométi mi
2. con. ---Compañia. Isíacaquemi. El tocayo.
huyó contigo. i-/ir-/ira-/iri-/iro• pfs. l. su (de él);
-ga/-gue/-guenga/-nga sfv. -Se agrega ibaco su mano (de él); iraraá su san-
al verbo para formar el participio pasivo; iro- gre (de él); iríri su padre (de él).
mingaga preso, encarcelado. 2. su (de ellos).
-gan sf v. por intermedio de. Nopagan- i-/y-/ya-/yo- pf v. l. él. Iáque. El fue.
temíro. Yo te lo envié (te lo di por Iróquimáni piárí. El tomará masa-
medio de otro). to. Yágobero. El lo agarró. 2. ellos.
-gani, -ngani sf v. -Forma el verbo pasivo. -Cuando el sujeto del verbo intransitivo es
lngantingani. Se dice de él. plural el sufijo -íg puede aparecer con el pre-
-gantsi sf v. -:-Nominalizador; janatigan- fijo de persona pero no es obligatorio.
tsi enfermedad. i- pfadj. -Género masculino; iguibe
-garan/-garant sf v. en parte; parcial- grande (m.).
mente. Ipoguiriágaranteri. El mató iácháné (vea jáchá)
algunos (pero no todos). iáchánégati f su mango de hacha (de
-gó (vea -có) él). (vea jáchá)
gobíríno m. gobierno. iaínti m. especie de sapo pequeño y co-
-gue (vea -ga) mestible.
-gué/-gui (vea -bágui) iániquíte m. l. su hijo, su hija (de él).
-gue sf v. por eso. -Sólo aparece con iroro. 2. su cría ( de él). (vea janequi, oja-
Iroro iátagueque ..• Por eso fueron ... niqufte)
-gui (vea -qui) iáque (á/já) vi. l. él fue. ¿Paíri játa-
iáquero 97 ibáque

tsi? ¿Quién va? Aíqué iáque naá- itingomiboco su (dedo) pulgar (de
rái. El se fue enantes. Pijáte/Pijá. él); su mano derecha, su diestra, su
Vete. 2. él asistió. derecha ( de él).
iáquero (ác, jác, jág) vt. él lo llenó. pábocóniro manco (manca).
Ojáquima. Va a llenarse. (vea ojá- pábocoroóti cinco (lit. una mano).
ga) ibacónaqueri (vea ipagónaqueri)
iátacaqueri vt. él lo acompañó. ibaíró (vea iripajíró)
iátaguéque vi. 1. ellos se dispersaron. ibaísíte m. su país (de él), su patria; su
2. él vagó. nación (de él).
iátaguéquero vt. él lo recorrió. ibampáif su coronilla calva (de él).
iátajíro vt. él lo rellenó, él lo volvió a ibango f su casa (de él), su hogar; su
llenar. domicilio; nobango mi casa; poba-
iátasítaguéca vir. él vagó. ngo tu casa; pongotsi casa (de al-
iátsáteri (átsá, játsá) vt. él le obedeció guien). Niáque ibangoque Iroísi.
(lit. fue a su palabra). Pijátsátina. Fui a la casa de Luis.
Obedéceme. Teni iriátsátiri. El no ibangonaá f su mas pu te ( de él) ( escon-
le obedeció (vea iáque, -tsá) (sinón. drijo para cazar anímales en el mon-
iquémisánqueri) te). (vea yomengóti)
íba, -paf 1. su pico grande (del pája- ibangosi/ su tambo (de él); nobango-
ro); íba pisíti, pisítipa su pico del tu- si mi tambo; pongotsisi tambo (de al-
cán. 2. su hocico (del animal); igui- guien). (vea osí)
bepa otsíti su hocico grande del pe- ibanguif l. su pluma (del pájaro).
rro. (vea opá) 2. su ala; ibangui sompaguítí su ala
ihábigare m. su compañero o discípulo de la paloma; panguitsi pluma o ala
de Níjorontsi que recibió el poder de algún pájaro o mariposa. 3. el
para hacer milagros. (vea ipábigá- adulto (con alas) de algunas espe-
queri) cies de insecto. --En palabras compues-
ibaco f su mano (de él); obaco suma- tas tiene la forma -pangui.
no ( de ella); nobaco mi mano. -La sigopapangui mariposa de la larva
forma -bocó aparece en algunas palabras com- sigopa.
puestas. ibanguire f l. su chacra, su huerto ( de
cará ibacosonórique a su lado de- él); su granja (de él). 2. sus plantas
recho. cultivadas, su sembrío, su sembrado
ibacosonóri su mano derecha, su {de él). (vea panguirintsi)
diestra, su derecha ( de él). ibanguiremento f su tacarpo, su palo
ibacosonórique a la derecha ( de puntiagudo para sembrar (de él).
él). ( sinón. irotsácomento)
imátepaco su mano izquierda (de ibaotísateri (baotísa) vt. él lo bautizó.
él). Pomaotísatima. Bautízate.
iquíbocóca él se lavó las manos. ibáquc (obá) vi. él fue primero, él fue
ibáqueri 98 ibetoqui

adelante, él fue al frente, él se ade- ibatsa.f. l. su carne (del animal); iba-


lantó; él avanzó. Iaígue notomijé- tsa mániro carne ·de venado; patsa-
gui, ibáque Timoteo. Mis hijos fue- tsi carne. Basíníri ibatsa ósetó. La
ron, Timoteo fue primero. Pobáte. carne de mono niáquisapa es delicio-
Anda adelante. Iríro obátatsi. El sa. 2.su cuerpo (de él). (vea obatsa)
fue primero. Ints6mé; pobáte. Va- ibatsapaco, lbatsaboco f 1. sus dedos
mos; tú primero. lbátane. El fue (de él). 2.su antebrazo(de él). (vea
adelante. nobatsapaco) ·
ibáqueri vt. él fue adelante de él, éJ se ibatsáque (batsá) vi. 1. él tuvo llagas,
adelantó a él; él lo precedió. él tuvo enfermedad de la piel; él tu-
obátatsíri primero, mayor. vo una herida en la piel. Nibatsá-
íbaquiri (vea baquiritsi; íba) quéni. Tengo enfermedad de la piel.
ibasátane (basá) vi. está cocido ( carne 2. él era leproso. 3. él se lesionó.
o pescado). Terái imasáte caniáni- (vea ipatsétíni; lribatságoro; iriba-
ro. Todavía no está cocinada; está tsáséta1a)
cruda. ibega adj.m. como él. (vea pibega)
ibasíaqueri mopi!que vt. él lo apedreó. ibéganaá (obég) vir. él mejoró (otra
(vea yobasíaquero) vez), él sanó. Naro obégajáchá. Ya
ibas,queri (basí) vt. él lo tapó, él lo cu- estoy sano otra vez. Aróque pibéga-
brió (con hojas, frazada, tela). Oma- naá. Ella está sana. Aróque nibéga-
síquérótí. Ella lo va a tapar. Nonia- naá. Ya estoy sano. Nobéganaíma.
sítima. Voy a taparme (con fraza- Estoy mejorando. Terái pobégasán-
. da). Nobasícaro nomanchaqui. Me tima. No estás completamente sano.
cubrí con mi cushma. Aro pobasfta- teni íne jompi orá irobégantima
nero irisínto Máonti. Ella (la ma- es incurable, no hay medicina que lo
dre) cubrió a la hija de Máonti (pa- cure.
ra ocultarla). Nobasfqueri natlápa- ibentáquij escama de pez.
ne. Cubrí mis gallinas. (vea yoba- ibesintságopaca vir. ellos danzaban en
síantacaro) fila.
basítorontsi frazada. ibeto SRP, obeto
ibasftoro, ibasícaro f. su frazada (de SO,AN,CAm.
él). (vea basítorontsi) ronsoco, capi- ·
ibátacaqueri vt. él lo dirigió a él. lbá- bara (roedor
tacagulrt ómagaro. El dirigió a.los grande que vi-
demás. (vea lbáque, -cag) ve en los
obátacagantatsiri líder. ríos).
ibátoróte m. su patrón, su empleador ihetoqui, ipeto-
(de él). qui f partícu- ibeto
teni irfne ibátoróte él es indepen- las de carne.
diente (no tiene patrón). (vea irangarátaga, obetoqui)
ibetsátaígánájárí 99 icábeguiri

ibetsátaígánájárí vtr. él se despidió de nolencia.


ellos. (vea yobetsátari) ibotsitári/ su lunar oscuro (de él).
· ibetsátari (vea yobetsátari) (vea inabáqui)
ibetsiquero (vea yobetsiquero) ibotsótanaca (botsó) vir. él se pintó.
ibíaga adj.m. perdido; óishá ibíaga Pomotsótanema. Píntate (con achio-
oveja perdida. (vea obíaga, ipíaca) te). (vea tsóti)
ibíane/ su arco (de él); píantsi arco. ibotsóteri (botsó) vt. él lo pintó. ¿Paí-
íbira m. sus animales domesticados rí botsóquímí? ¿Quién te pint6?
(de él); su rebaño (de él); su ganado icá pron. y adj.dem.m. l. éste. 2. este.
(de él). icáégui éstos, estos.
ibango íbira establo. icá pron.rel. que; quien.
ibiraáquero (ibiraá) vt. él pasó el -ícá sfpron. aquí con (alguien); aquí
mensaje, él pasó la noticia. Naro ibi- donde (alguien está); eíróícá aquí
raáquéró. Yo pasé la noticia. con nosotros (inclusivo); aquí donde
ibita/ su penacho de ave. estamos. Quero paíríraca ipoqui ya-
ibitaqueri (bitac) vt. él se agarró de cá naroícá. Que nadie venga acá
él, él se asió de él. (vea obitaquero) donde estoy.
ibiti f l. pluma (del ave); su plumaje icáamanéte (cámanéi) vi. él tuvo difi-
(del ave). 2. su pelaje. 3. su vello; su cultad para respirar.
pelo (del animal). 4. su cerda. 5. su cáamanétagantsi dificultad para
lana. (vea pititsi) respirar.
ibitineí m. hombre velludo; animal pe- icaáqué (caá/cajá) vi., vt. él trajo
ludo. (vea obitineí) agua. Iroro cajátsi. Ella trae agua.
ibito f su canoa (de él). (vea pitotsi) icaáte (caá) vi. él se bañó; él se mojó.
íbocotáni m. especie de escarabajo. Nangaátent~ni. Voy a bañarme co-
íboganají vi. él renació. mo de costumbre. Aróque kaáte. El
íboganaque, íbogue (íbog) vi. él na- ya se bañó.
ció. Iroro íbogatsi. Ella nació. icaátsaraque, icaásíteque él se mo-
cará íbogatsi nacimiento. jó con toda su ropa.
íbogabítanaca él nació muerto. ocaáguisíque ella se mojó el cabe-
pite íbogatsi nacieron mellizos. llo.
(vea itsibataga) icaáteri vt. él lo bañó.
píte íbogatsi aísá yosígari nacieron icabanaáquina vt. él me sonrió.
gemelos. icabáte vi. él se rió. Nicabátíni. Y o
ibogóminto/ su garra (de él). (vea me río.
ipogóqueri, -minto) (sinón. igabi- icabáteri (cabá) vt. él se rió de él; él
tsógomento) se rió de él a carcajadas. (vea icaíní-
ibómarite f su caparazón (del armadi- tsáteri; icabíntsáqueri; is~rontaca-
llo). (vea pómari) ri)
ibotsiquine f su sueño (de él); su som- icábeguiri (cábeg) vt. él lo insultó, él
icabíntsáque 100 icámaríte

lo ultrajó. Iríro cábeguina. El me in* durmió.


sultó. icaguítobíqueri vt. él lo veló.
icabíntsáque vi. él se rió. Naro cobín- cará icaguftobíqueri irá cámengui-
tsátatsi. Yo me río. tsi velorio.
icabíntsáqueri (cabíntsá/cobíntsá) vt., icaíbaítane vi. 1. él rugió. 2. él excla-
vi. él se rió de él, él se burló de él, mó. (vea icaímane)
· él se mofó de él, él lo ridiculizó. icaígátacaqueri vt. él lo alegró.
(vea icabáteri) (sinón. yoganinátairi)
icábintsasánteri vt. él lo protegió, él icaígátane ( caígá, cajígá) vi. él se re-
lo salvaguardó. gocijó; él estuvo contento; él se ale-
icábintseri (cábints) vt. l. él lo amó. gró; le agradó, le dio placer. Ocaígá-
Nato cábintsiri. Yo lo amo/Yo soy tajf. Ella está contenta otra vez. Irí-
el que lo ama. 2. él lo amparó, él lo ro cajígátatsi. El está contento.
cuidó con compasión; él lo defen- icaímane vi. él gritó, él clamó, él ex-
dió. 3. él fue bondadoso para con él. clamó; él vociferó. Iroro cajémope-
lcábintsaígu~ná Tosóríntsí. Dios es nguitsi. Ella gritó. (vea icaíbaítane)
bondadoso para con nosotros. 4. él icaímeri ( caím/cajém) vt. l. él lo lla-
. }o preservó. mó, él le dio voces; él lo llamó gri-
cábintsantatsíri persona bondado- tando. 2. él lo invitó. Icaímabítaro.
sa; protector. El la llamó pero ella no escuchó.
icábiritajá (cábiri) vir. él se levantó. icaíníqué (caíní/cajíní) vi. l. le dio co-
Pingábiritimá. Levántate. Iríro cá- mezón, él sintió comezón. Iríro cají-
biritacha. El se levantó. nítatsi. El tiene comezón. 2. él tuvo
icábiritamanaca vir. él madrugó. sama.
icaboqueri (cabo) vt. él lo despertó sa- icaínítsáteri (cajíní, caíní) vt. él se rió
cudiéndolo. Icabocaperi. Al llegar, de él. (vea icaíníqué, -tsá; icabáte-
él lo despertó sacudiéndolo. (vea ica- ri; is~rontacari)
guíte) icainta vir. él se rascó.
icaguintioguíte (caguintioguí) vi. él icamanaáqueri (camanaá) vt. l. él le
era tímido. Quero picaguintioguíti. advirtió. 2. él lo amonestó.
No seas tímido. icárnaque (cám) vi. él murió, él falle-
icaguisíte vi. él tiene pelo largo. (vea ció, él pereció. Iríro cámenguitsi.
caguisíri) El es el que murió.
icaguíte, icaquítaí (caguí, caquí) vi. cámaque ( está) muerto.
1. él se despertó. Cará ingaguítanaí- icámaquéni él está moribundo, él
níca irape. Cuando él se despierte está muriendo.
comerá. Pingaquíbentima. Despier- nagámane mi muerte.
ta por tu propio bien. Terái ingaguí- quero icámi él es inmortal.
te. No se despierta todavía. Pinga- icámaríte (cámarí) vi. l. él gateó. Irí-
guíte. Despiértate. 2. él veló; él no ro cámarítatsi. El está gateando.
icampiáquero 101 icanta

2. él se arrastró. Nanganquero orá caninári. Voy a


icampiáquero (campiá) vt. él lo cam- hacer lo bueno. Icanquináro noba-
bió. (vea ipíaqueri) ngo. El me construyó la casa.
icampiátanaca vir. él cambió, él va- orá ocanti significado (lit. lo que
rió, él se alteró. ella dice).
icanaá (can) vt. él se arrepintió. Pinga- icanquero orá ábisenguitsíne él lo
naíma/Pingantima yacáqueróca. predijo, él pronosticó lo que iba a
¡Arrepiéntete! pasar.
icanaítobagantaca (canaí) vir. ellos siíré siíré icanque él se sonó la na-
discutieron acaloradamente. riz (lit. dijo siíré).
icanaquero vt. él se lo puso, él se vis- cará ingantaígu~ culto iglesia.
tió con algo. Icanaquero itsenco. El orá anganquero eíróégui faena.
se puso su pantalón. (vea iqui) teni irogóte orá ingante indeciso.
icaniátanaí (caniá) vi. él vivió de nue- icanta vir. 1. él siguió. Perósá icanta.
vo, él resucitó. (vea yoganiátaíri) El (enfermo) sigue igual. Nacanto-
icaninábenqueri (canináben) vt. 1. él cóta. Sigo haciéndolo. 2. él anduvo.
lo alabó. 2. él lo adoró. (vea caniná- Icanta/Icanaca. El anda. Nacantaí-
ri, -ben; icantabenqueri) gánácá. Andamos. Tiguéti ingam-
icaninátane vi. él estuvo contento, ale- paímá. El no podía andar. 3. él era.
gre, feliz; él agradó; él se divirtió. 4. él hace. ¿Ati picanea? ¿Qué te pa-
Nacaninátane. Estoy alegre. só (lit. qué hiciste)? ;,Ati icanca?
icanináte (caniná) vi. él era bueno. ¿Qué pasó con él (lit. cómo se hizo
lcaninátasanóti Tosóríntsí. Dios es él)?
muy bueno. (sinón. icoméite) (vea icantéti él continuó (haciendo al-
caninári; yoganináteri) go). lcaíntéti. Ellos continuaron/El
orá teni onganináte maldad. continuó varias acciones.
te onganináte no es bueno; inservi- perósá ocanca continúa lo mismo.
ble. aísá icanta/aísá ocanta es parecido/
teni onganinábatsáte 1a tierra no es parecida, es similar, es semejan-
vale. te; es idéntico/es idéntica, es igual.
icanqueri (can) vt. l. él le dijo, él le aísá icantari él es igual a él, él es
habló; él se lo comunicó, él se lo de- idéntico a él; él es parecido a él, él
claró a él. Nacanqueri cará quero es similar a él. Aísá nacantari ibe-
iáti. Le dije que no fuese. Nangan- ga iríro. Y o soy igual a él. Te aísá
queri. Le voy a decir. Icampero. El ingantimari ibega iríro. El no es pa-
le dijo (a ella) al llegar. Icane iríro. recido a él. Irá sharo cantacha so-
El dijo. Ingantingani/lngantengani. mani. El añuje es parecido al majás.
Se dice de él. Nacantocóqueri. Yo ocanca, ocanta sucedió, aconteció,
hablé acerca de él. 2. él lo hizo, él lo , ocurrió, pasó.
creó; él lo preparó; él lo construyó. ongantimáta, ongáinta ¡así no
icantabcnqueri 102 icaráti

más!/¡déjalo! icaoquíqueri (caoquí) vt. él le echó


icantabenqueri (cantaben) vt. él ha- medicina en el ojo. Nacaoquíqueri.
bló bien de él, él lo alabó. (vea ica- Yo le eché ungüento en el ojo.
ninábenqueri) icape (vea iqui)
icantacaguineri vt. él lo inspira, él Je icapojaqueri (capoj) vt. él le dio un
insinúa algo. lcantacaguináro orá puñetazo. ¿Pafrí capojemi? ¿Quién
canináro. El me inspira a hacer lo te dio un puñetazo? (sinón. ichotá-
bueno. ngateri)
icantaguéte (cantagué) vi., vt. él pecó, icapojaboróqueri él le dio un puñe-
él hizo lo malo. lcantaguétiro orá tazo en la cara.
te onganináte. El peca haciendo lo icaquítaí (vea icaguítc)
que no es bueno. icarácáni (cará) vir. él se corta. Icará-
icantaguétocótasítari (vea icantocóta- cáni sabiriquc. El se corta con ma-
sftaguétari) chete.
icantaneíntcgóteri (cantaneíntegó) vt. icaránte (carán) vi. él era el último.
él tuvo misericordia de él; él sintió Naro carántatsi itomi apáti. Yo soy
pena por él. (vea icanqueri, -neín, el último de los hijos de mi padre.
-gó; iquenganeíntocótaígu~rí) (vea carántatsíri, ocaránterotí)
icantasántero vt. 1. él lo juró. 2. él lo icaráqueri (cará) vt. él lo acompañó.
dijo con intensidad. ¿Atini irá picaráti? ¿Dónde está (la
icántate (cánta) vi. él cantó. Intsómé persona) a quien acompañaste? (vea
angántate. Vamos a cantar. (vea ipe- itsibatacari)
gompíque) icaráqueri (cará) vt. 1. él lo cortó. Iri-
icantéti (vea icanta) caráqueróca ... Si él lo corta ... 2. él
icantobíqueri (can) vt. l. él lo trató lo rompió, él lo quebró; él lo fractu-
(bien o mal). ;,Pairó picantobíqui- ró. Nicaráírotí. Y o lo rompí (el pali-
na catsimári? ¿Por qué me maltra- to). 3.él lo terminó. (vea icaráti,
tas? Icantobíquerl caninari. El lo macaráro, ocaráca, ocaráti; yogati-
trató bien. 2. él lo riñó. (vea ican- ngábatécarátiro; iganinábatécaráti-
queri, -bí) ro)
icantocótasítaguétari, icantaguétocó- icarábotanero perintsi él hizo mi-
tasítari vtr. él habló mal de él va- gajas.
rias veces; él los calumnió. (vea icarásiaqueri (carásia) vt. él le agrade-
icanqueri) ció, él le dio gracias. Nacarásiaque-
icantomemegaca (cantomemega) vir. mi obirojégui picantaneíntcgótena.
él lo dijo fingiendo. Les agradezco (a ustedes) por tener-
icantsirongáte ( cantsirong) vi. él se me misericordia.
entiesó, él se atiesó, él se puso rígi- icaráti (cará) vi. l. son tantos. ¿Ati
do. Quero picantsirongáti. No te icaráti? ¿Cuántos son? Icarátaíguí
pongas rígido. (vea cantsirongári) tojái. Son muchos. 2. termina. Aro
icasijaáqueri 103 icoguitíacaro

ocaráti yámaí. Ahora termina. -Se (vea ijanaíte)


usa para terminar una narración. (vea ica-icátsiringáte ( cátsirlngá) vi. él se ca-
ráqueri, ogarási) lentó; él tuvo calor. Ocátsiringáta-
icasijaáqueri (casijaá) vt. él lo guar- ne óya. La olla se calienta. (vea icá-
dó; él lo apartó, él lo reservó. tsingáque, -ri)
kasiriconiátiquero vt. él lo apartó, él icatsite (catsi) vi. le dolió. ¿Néga pica-
lo separó. tsite? ¿Dónde te duele? (vea catsírí,
icasirooqueri (casiroo) vt. él lo arañó, ocatsineínte)
él lo rasgufíó. (vea iquitángueri) icatsibáguiténi le duele todo el
icasitíaateri (casitíga) vt. él lo castigó. cuerpo.
Ingasitíaatemi. El te va a castigar. icatsitocaneri, (catsitoc} vt. él lo raspó
icatajero (cataj) vt. él dobló hojas pa· profundamente.
ra el techo. icatsitsonóquéni vi. él tiene dolor de
icatítaínéri (catí) vt. él lo raspó para cuello.
él. icobintsáti (cobintsá) vi. l. él es buen
icatsataneri (catsa) vt. él lo llevó de cazador. Teni ingobintsáte. No es
la mano, él lo condujo de la mano; buen cazador. 2. él coge bien. (vea
él lo tomó de la mano. lcatsataneri cobintsári)
ibacoque iroóti iban¡oque. El lo icocaqueri (cocac) vt. él lo exigió (de
condujo de la mano a la casa. él); él lo requirió; ora icocaquina
ocatsabirinitobaganaca ellas (sola- Tosóríntsí lo que Dios me exige.
mente mujeres) danzaron tomándose icogasanótero vt. él lo anheló, él lo an-
de la mano. sió; él lo codició. (vea inebétacaro)
icátsláte (cátsiá) vi. él hizo mucho hu- icoguiro ( cog, coq) vt. 1. él lo quiere,
mo (al quemar algo). (vea cátsiári, él lo desea. Icoguiri. El lo desea
yogátsiáquero) (carne). Nocoguíni naneiri. Yo quie-
icatsiguemitáquénl ( catsiguemitá) vi. ro verlo. ¿Picoguiro basíní nijá?
él tiene dolor de oído. (vea icatsité, Jeé, nocoguiro. ¿Deseas más agua'?
iguemitá) Sí, deseo. ¿Paíró picoganta? Noco-
icatsiguétanaí vi. él es ruidoso. (vea gantari quírequi. ¿ Qué quieres en
catsiguéri) cambio? Deseo dinero. 2. él lo bus-
icatsijáque vi. el tuvo mal de ojos; él có. Nocoguétíni abatsi. Estoy bm,·
tuvo orzuelo. (vea icatsite, ojá; iqui- cando el camino. Icoguétirini sa-
raájáquéni; iguetáreoquí) nguiro. El busca caracoles.
icátsin¡aéguire (vea cátslngaátagan- icoguitíacaro (coguití) vtr. él necesitó
tsi) (algo), él careció (de algo). Pomeri
icátsingáque (cátsingá) vi. él tuvo frío. orá icoguitíaca. Dale lo que él nece-
icátsiringaéguire (vea cátsiringaáta- sita. (vea icoguiro)
gantsi) orá coguitíomótari lo necesario pa-
icátsiringaéguisigui vi. él tuvo fiebre. ra él, lo que él necesita.
icoícóqueri 104 iconaguero

coguitíari un necesitado, un pobre. icomarangáque (comarangá) vi. él vo-


icoícóqueri (coícó) vt. él lo cobró. Te- mitó, él arrojó. Nicomaran3áquéni.
ni nongoícótimíro. No te lo cobro. Estoy vomitando.
(vea icoguiro) icomátiro (comá) vt. él remó. lcomáta-
icoígueri (coíg) vt. él lo escogió, él lo bítacaro. Ellos remaron el bote en
seleccionó, él lo eligió; él optó (por vano (porque el viento lo hacía retro-
algo). ceder). (vea comárontsi)
icoígaígaírí ellos lo reeligieron. icomatobíqueri vt. él le engañó.
icóintaqueri (cóinta) vt. él lo contó, él icoméité vi. él era bueno. (sinón. icani-
lo enumeró. Teni nongóintatiro. No náte) (vea coméitiri)
los conté. (sinón. igócóiqueri) ora teni ongomeíte pecado.
icomantaguéantero vt. él pasó la noti- teni ongomeíte es indecente, está
cia. mal, no es bueno; es horrible; es re-
icomantanquero vt. él lo divulgó, él prensible; es inservible.
lo difundió. icomeríté, icomerítanai ( comerí) vi.
icomantegótacaro vtr. él lo confesó. él desapareció; comerítanena/noco-
icomantegóteri vt. 1. él lo juzgó. 2. él merítane desaparecí. (vea comerí-
le avisó acerca de él. Ocomantegóte- guétaque)
míri. Ella te avisó acerca de él. 3. él icometacari, icometobacari (come)
dio testimonio de él. vtr. él tuvo dificultades con él. Ico-
icomanteri (comant) vt. l. él le avisó, metacaro irinibáré. El tuvo dificul-
él le anunció, él le comunicó, él le tades para decir lo que quería. Noco-
informó, él le notificó; él le declaró; metobacaro. Lo hice mal porque
él le predicó. lrfro comantenguitsi. era difícil (lit. tuve dificultades por
El (le) avisó. Pingomantiri. A vísa- ella). (vea ocometáti, ipomirícaro)
le. Naárái nocomantero cará icá- icometobacari irogoméantane él
maque. Enantes le avisé a ella que tuvo dificultades por la enseñanza
él había muerto. 2. él le aconsejó. de él (otra persona).
Nongomantasántafgulrí. Les voy a icomóque (com6) vi. él lo tapó, él lo
aconsejar con firmeza. represó (brazo del río). ¿Paírí comó-
comantagantsi consejo. tatsi? ¿Quién lo tapa? Narámánf no-
comantantatsíri predicador, mensa- ngomóque. Mañana voy a tapar ( el
jero; profeta; consejero. brazo). (vea comórintsi, comótagan-
comantegótatsíri juez. tsi)
icomarajáque (comarajá) vi. l. él en- iconaguero (conag) vt. él lo mezcló.
cegueció, él se volvió ciego, él ce- Iroro conagueróne piári. Ella mez-
gó. 2. él era ciego. clará masato. Oconagantaro mari-
comarajárl ciego. báti. Ella lo mezcló con hojas de
icomaranaánef su vómito (de él). maribati.
(vea comarangátagantsi) oconagaca mezclado (mezclada).
iconaguíte 105 ichomiqueri

iconaguíte (conaguí) vi. él cortó ramas (sinón. icóseteri)


realizan los hombres.
con fruto. Naro conaguítenguitsi. ogontítaga rallado; raspado.
Yo corté ramas. icoquero (vea icoguiro)
iconate (cona) vi., vt. él echó veneno icoriángane ( coriáng) vi. 1. él res baló.
al río. Iconat,ni anch,pari. El echa Icoriáncoriátají. El resbaló varias
barbasco al río. Iriconaquéni. El va veces (al tratar de subir un árbol).
a echar veneno al río. 2. él encalló. Picoriángane pitotsi.
icónijáp~ (cónijá) vi. él apareció lle- La canoa encalló.
gando. Te ongónijáte nobango. Mi icósetaca vir. él se raspó.
casa no aparece desde aquí. icósetéri (cóse) vt. él lo raspó. Ongóse-
teni oconij,tasánte es indistinto, tiri somani. Ella va a raspar (la piel
no aparece con claridad. del) majás. ¿Paíró picóseté? ¿Qué
icónijátasiringáqueri vt. él se le apare- estás raspando? (sinón. icontftero)
ció en sueños. icosítero (cosí) vt. él lo robó; él lo hur-
icononquero (conong) vt. él lo puso tó. lcosítenaro nogotsíróte. El me
cruzado. Nicononquero anchápoá. robó mi cuchillo.
Y o puse palos cruzados (en la cons- cosíríntí ladrón.
trucción de una casa). Piconongui- cosítagantsi hurto, robo.
ro. Ponlo cruzado. icotigoberi (cotiga) vt. él le revisó su
icontátero (contá) vt. él lo envolvió, bolsa cuando llegó. lcotigasántobe-
él hizo un paquete, él lo empaquetó. na natsaguineque. El revisó mi bol-
Picontátinári. Envuélvemelo (car- sa cuidadosamente cuando llegué.
ne). Icontátaneneri. El hizo un pa- ichabeníquéni (chabení) vi. l. él es so-
quete para él (envolviéndolo en ho- námbulo. 2. él tiene pesadilla. 3. él
jas). · está loco.
icontétapaí vi. él reapareció. icháguítero (vea yáchaguítero)
icontétape vi. él apareció, él pareció, ichapibatite f su atado de flechas ( de
él se dejó ver. él).
icontéti (conté, contía) vi. él salió. Ni- ichapítef su flecha (de él). (vea cho-
contétane. Y o salí (de la casa o del copi)
bosque). Iricontépae. El saldrá. ichaqueate (chaque) vi. él tuvo hipo.
cará icontéti paba el este, el orien- (vea itaraaque)
te. ichárine m. l. su abuelo ( de él). 2. su
cará picontíatití nijá manantial, lu- nieto (de él). (vea nacbárine)
gar de donde sale agua. ichomagu~tof su ombligo (de él); no-
icontítaca vir. él se raspó. chomagu~to mi ombligo.
icontítero (contí) vt. l. él lo ralló. -Ac- ichomaguetoquif especie de árbol.
ción que comúnmente realizan las mujeres. ichomiqueri (chomic) vt. él chupó su
Picontítero caniri. Rallaste la yuca. sangre (de él). Ichomiqueri iraraá
2. él lo raspó. --Acción que comúnmente pijírí. El murciélago le chupa la
ichomóiqui 106 igomáre

sangre. envió. ¿Paírí agáquemi? ¿Quién te


ichomóiquif especie de árbol. mandó? Iriro agáquina yacá. El me
ichotángateri (chotánga), inchotánga- mandó acá. 2. él le mandó, él le orde-
boroteri vt. él lo abofeteó, él le dio nó. Nigátaígu~rí cará irisobicaígut
una bofetada. (vea icapojaqueri) Y o les mandé que se sentaran.
iénga m. su olor (de él). (vea jéngariá- agáantaguétatsiri uno que manda
ri, ojénga) a otros; líder o curaca.
iéngáti, ijéngátane (éng, jéng) vi. él iragáantane su reino (de él).
tiene olor. (vea ojénga) iragáantornento su trono (de él).
-íg sf v. -Plural. Yogámaígu~rí. El los iragátane mensajero.
mató. Napátotaígá. Nos reunimos. igarentsasére f su esputo (de él).
igáantomento (vea iragáantomento) igataga adj. m. completamente desarro-
igabitsógomento f su garra (de él). llado, listo para nacer o volar. (vea
(sinón. ibogóminto) ogataga, yagatanaca)
igacánaqueri vt. él le obligó (a hacer- igatsarequif su testículo.
lo). igátsiáre (vea cátsiári)
igaímáné m. su invitado (de él); nagaí- igatsijaáre f su veneno (de las cule-
máné mi invitado. bras). (sinón. iguepigaáre)
igaíníréf su páncreas (de él). igatsimárítc (vea catsimátagantsi)
igámagaf su cadáver (de él); muerto. igátsiringaéguire f su fiebre (de él).
(vea icámaque; ogámaga) ( vea cátsiringári, lcátsiringaéguisi-
igámaínantaga m. viudo. (vea icáma- gui)
que, iína; ogámaímentaga) ig6cóiqueri (ogóc6) vt. él lo contó; él
igámane f su muerte (de él). lo enumeró. Pingócóitiri quirequi.
igámocótaga m. huérfano. (vea ogámo- Cuenta la plata. (vea igótiro, -co)
cótaga) (sinón. icóintaqueri)
igánatacari (gána) vtr., vir. él (le) ga- igogaraáque adv. muy temprano en la
nó, él (lo) venció; él (lo) superó. Na- mañana (como a las tres). Cará igo-
gánatacari. Yo le gané. ¿Paírí gána- garaáque iáque aíquéró pitotsique.
tacha? ¿Quién ganó? Muy temprano en la mañana él fue
lganiámento, iganiáre m. su vida (de hacia el bote.
él). igoguírequi m. especie de loro peque-
iganinábatécarátiro vt. él corta tablas ño.
buenas o derechas. (vea icaráqueri) ig6igane m. la persona o la cosa esco-
iganináref su buen trabajo (de él). gida (lit. su escogida de él). (vea
(vea caninári) icoígueri)
iganire (vea caniri) igomantanef su anuncio (de él). (vea
igantiresharo m. especie de pájaro. icomanteri)
igapitánte m. su capitán (de él). igomarampíte (vea comarampi)
igáqueri (agá) vt. 1. él lo mandó, él lo igomáre (vea comárontsi)
igomasiaríte 107 iguíane

igomasiaríte (vea comasiari) ca y la lengua).


igomóré (vea comótagantsi) cótsetsi escorbuto, pateo.
igonaquif l. su brazo (de él). 2. su pin- igotsi m. súngaro (especie de pez'gran-
za (del cangrejo). (vea nogonaqui) de).
igonconapif su axila (de él). (vea no- igotsíróte (vea cotsíró)
gonconapi) igué, ígue m. L mi hermano (de hom-
igónijínca (ogónijín) vir. él supo den- bre). 2. cualquier pariente masculino
tro de sí. (vea igótiro) ( de un hombre) de la segunda gene-
igontiríte (vea contiri) raci6n ascendente o descendente.
igóontacari (ogó) vt. él lo comprobó --Tb. voc. (vea íréinti, jaí, najárírí,
(lit. supo por medio de eso). Pigóon- ojárirí)
timaro. Compruébalo. (vea igótiro, iguébichaf su cerebro (de él); sus se-
-an) sos.
igóqueri (vea igótiri) igueíf su grasa, su gordura, su mante-
igorite f órgano del caracol. ca (de él); su sebo (de él); su aceite;
igótacaquero vi. él lo explicó. (vea quijítsí grasa. Tojái igueí sintori. El
igótiro) sajino tiene mucha grasa. (vea ogueí)
igótaguéquero vt. él lo exploró. (vea iguemaríte (vea quimari)
igótiro) iguemisántacagane (vea irapiguemi-
igótanero vt. él lo aprendió. (vea igóti- sántane)
ro) iguemitáf su oído (de él). (vea iqué-
igótane omanapágue él es hábil; él maqueri)
aprende rápidamente; él es inteligen- isarantaguemitá su oreja grande
te. (como del elefante).
igotíquíf su bastón (de él); su muleta. iguentsire f su giba, su joroba. (vea
(vea ancbáqui) itomoinquitaga; itségomiticara)
igótiro, igóquero (ogó) vt. l. él lo su- iguepigaáre f su veneno (de las cule-
po. Teni nogótíro. No sé. Teni iro- bras). (sinón. igatsijaáre)
góte. El no sabe. 2. él se informó (de iguétsárl m. mí primo (hijo del hcrma-
algo). 3. é\ lo conoció. Il() del padre o de la hermana de la
irá te irogóte ignorante. madre de hombre). -Tb. voc. (vea
irogómento su señal (de él para re- igué, íréintitsári, najárírítsári)
conocer el camino). iguetaguítére f su luz (de él); cataguí-
ogótatsíri experto. téri luz. (sinón. irosangueguítérc)
te irogótengani no es conocido, es iguetáre m. su clara (del huevo). (vea
desconocido. catári)
igótoberi (ogói) vt. él lo reconoció. iguetáreoqui vi. él tiene orzuelo. (vea
igotsaf su pantorrilla (de él). iquiraájáquéni, icatsijáque)
igótseque (gótse) vi. él tenía escorbu- iguíane m. l. lo que él cargó o llevó a
to, pateo (manchas blancas en la bo- la espalda; su carga ( de él); lo que
iguibe 108 iguítí

fue llevado a la espalda. 2. su bulto poña).


(de él); su mochila (de él). (vea iguirísiaj iglesia.
iquíaneri) iguisábintsáqueri vt. él le habló con
iguibe adj.m. grande; colosal; iguibe enojo.
jonogasáti estrella grande o brillan- iguisáca vir. él fue enojado; él se enfu-
te; iguibeguinte muy grande. (vea reció; él se indignó mucho.
oquibe) quiságantsi cólera, enojo, ira.
· iguibeguintesonóri gigantesco. iguisáneínqueri vt. 1. el se enojó con
iguibemingói m. hombre cabezón; él. lnguisáneínquina. El se enojará
hombre con mucho cabello. conmigo. 2. él lo odió.
iguibentsá, iguibeintsá, iguibiantsá iguisánijíntocóqueri vt. él se resintió
adj.m. ! . largo; alargado. 2. alto. Irí- con él.
ro serári iguibentsá. El es un hom· iguisanírej su sueño (lo que él sue-
bre alto. (vea oquibentsá) ña); quisanítagantsi, quisanírentsi
iguibentsaquimitá adj.m. de orejas lar- sueño. (vea iquisaníqueri)
gas, orejón (orejona). (vea oquibe- iguisántéte (guisánt) vi. él jugó (con
sharántaguemitá) juguete). Inguisántet~ni. El jugará
iguibentsáshátá adj. de uñas largas. (con juguete).
iguibepa m. su hocico grande (de un iguisántíréf su juguete (de él); qui-
animal). (vea íba) sántfrétsí juguete.
iguibepiríga adj.m. grueso. iguisásántaca vir. él está muy furioso.
iguibesáta adj. mayor. iguisátsátoberi vt. él lo censuró, él lo
iguigane / su hoyo, su hueco (que él regañó.
cavó). (vea iquiaquero) iguiseri (guis, quis) vt. l. él le pegó; él
iguigomento f su cavador (de él); su se vengó de él. ¿Paírí quisemi?
pala (de él). ¿Quién te pegó? 2.él se enojó (con
iguimingásétane vi. él se corrompió. él).
iguínaré / su zanja (de él); su pozo iguisíf l. su pelo, su cabello (de él).
(de él). Igulbentsá naguisí. Mi pelo es lar-
íguíni m. su mirunta o gusano (de él); go. 2. su cola (de un animal o ave);
iguíni otsíti la mirunta del perro. su rabo.
(vea oguéinti, qufnitsi) iguisfbánguítáni (qulsíbánguí) vir. él
iguínitaga adj. m. agusanado. (ave) se peina las alas.
igui6mento f su mochila (de él). (vea iguisíca (guisí) vir. él se peinó.
igufane) yoganináguisíca él se peina el ca-
iguirína, isíquirinaf su fosa nasal (de bello.
él), su ventana de la naríz; nasíquiri- iguisíref su peine (de él). (vea quisíri)
na mi fosa nasal. Orá tsínané aro iguisirequif especie de árbol.
osóncáti oguirínaque. La mujer ha- iguítíf l. su pie (de él). 2. su huella,
ce sonar su fosa nasal (como zam- su rastro. 3. su pata.
iguitsagáré 109 íjóquero

iguitsagáréf su cushma (de él). (vea la tom.ó como esposa?


quitsagáríntsí) ijíque üO vi. él pensó; él supuso ( cre-
iguitso m. su huevo (del ave). (vea yó).
oguitso) ijíqueri (jí) vt. 1. él lo llamó, él le pu-
tiápaguitso, iguitso tiápa huevo de so nombre. Ijíqueri itómi Joan. Lla-
gallina. mó a su hijo Juan. 2. él creyó (pensó
iguitso linterna pila de linterna. acerca de él). Ijítaígánáquíná. Ellos
iguetéríré iguitso tiápa yema de creyeron (algo) acerca de mí. (vea
huevo. iripajíró) ·
iimáquero (imá) vt. él lo hizo. (vea ijíta (jí) vir. él se llamó. ¿Paíró pijf-
icanqueri) ta? ¿Cómo te llamas?
ifnaf su es.posa. (vea najína) ijóbá (vea ióbá)
iínatsári f su prometida; su novia. ijóbáqueri (jóbá) vt. él lo escupió.
iíté f enjambre; iíté catsicori enjambre Ojóbáqueri cara iroquíque. Ella lo
de comejenes de tierra. escupió en el ojo.
ijámáte (jámá) vi. él se adormeció, él jóbátsi saliva; baba.
se entumeció. iJobáquero (jobá) vt. él sopló el fuego
ijampíti!ri (jampí) vt. él lo curó; él lo con abanico. Pojobaítináro. Sópla-
medicinó. melo (el fuego con abanico). ··' · ·
jompí medicina. ijocabátane (jocabá) vi. él cavó.
ijanaíte üanaí) vi. él se enfermó; él tu- ijócaguimíro vt. él te hace botarlo.
vo fiebre. Najanaítini. Estoy enfer- (vea ijóquero)
mo. (vea icátsiringaéguisigui) ijócajíneri vt. él lo perdonó, él lo ab-
ijanaítaí aísáti él recayó. solvió. Iriócaáiro orá acantaguéti
trianaítaga hombre enfermo. te onganináte. El nos perdonará
ojanaítaga mujer enferma. nuestros pecados.
janatigantsi fiebre; enfermedad. ijogátaca (jogá) vir. L él se ahogó (en
ijanaítane agabenísonóri él empeo- el río). 2. él se asfixió, él se sofocó.
ró (enfermó). ijogáteri vt. él lo ahogó.
ijanaíteri (vea yoanaítéri) ijonaqueri ijon) vt. él lo envidió.
ijebioqui f su instrumento musical ( de ijonogáte (vea ionogáte)
él). -Instrumento en forma de arco pequeño ijóquero (jóc, óc) vt. l. él lo botó, él lo
que se toca sujetando un extremo con los arrojó, él lo echó; él lo desechó. Pi-
dientes y el otro con la mano mientras la otra jóquintiro cajárá. Bota la basura
mano toca la cuerda. allí. Iriócaírótí. El lo va a botar.
ijigóteri (jigó) vt. él le señaló, él le in- 2. él lo recl!azó. 3. él lo enterró. 4. él
dicó; él le apuntó (algo a él). se divorció (de ella). Ijóquero iína.
ijínantacaro (jínan) vtr. él la desposó, El se divorció de su esposa. Ojóque-
él se casó con ella, él la tomó como ri ojíme. Ella se divorció de su espo-
esposa. ¿Paírf jínantacaro? ¿Quién so. 5. él lo dejó atrás. ljócanena. El
ijóraguéttÍni 110 imameguirotí

me dejó (atrás). 6. él lo abandonó, él imáguemitátane vi. él ensordeció.


lo desamparó. 7. él se arrepintió de (vea iguemitá, máguemitárí)
algo. Pijócajiro ora picantaguéti te imaguéqueri (magué) vt. él lo esperó.
onganináte. Arrepiéntete de tus pe- Nomaguéqueri mániro. Y o esperé
cados. al venado (para cazarlo). lromagué-
ijóqueri ibaísíteque él lo expulsó queríni sharo. El va a esperar añu-
de su país. jes. (vea yoguiaqueri)
ojóqueri ojaniquíte ella lo abortó, imáguimpíque (máguimpí, máguem-
ella sufrió malparto. pí) vi. él jugó; él bromeó, él dijo
te pojócajenga que no vale; que no chistes; él se divirtió. Omáguimpí-
es bueno; desechable. queri mísi. Ella juega con el gato.
ijóraguét~ni Qóra) vi. él tiene náusea. máguempíri juguetón.
jóraguétagantsi, jóratagantsi náu-
sea.
imaátane (omá) vi. él nadó; él flotó.
Pamaátane sintipoá. La balsa flotó.
( vea yamaátane)
maátatsíri nadador.
imáboca vir. él se sorprendió. Quero
pomáboca. No te sorprendas. imaguimpítaíguí
imábocacari (máboc) vtr. él lo sor- imáinteri (máin) vt. l. él lo odió, él lo
prendió. Irá cásintaro mábocacari aborreció, él lo detestó, él lo abomi·
irá cosíríntí. El dueño sorprendió al nó; él lo despreció, él lo menospre~
ladrón. ció. 2. él lo condenó. Omáinteríni.
imaganíte f su sangre (de un persona- Ella lo odia. 3. él lo gastó; aróta
je legendario). quero omáinatemáta para que no se
imágoriaque (mágoria) vi. él descan- gaste nada. Imáinteri iguírequíte.
só. Pomágoree. Descansa. Intsómé El gastó su dinero.
omágoriaígué. Vamos a descansar. máintagantsi aborrecimiento.
(vea imágot~ni, -ri) imaíréque, imaírétane (maíré, majf-
inariáca lmágoriaque él reposó. ré) vi. él calló, él estuvo callado; él
mágoriágantsi descanso. se tranquilizó, él se apaciguó. Mají-
imágorias~rete vir. él se relajó. ré píne/Pomaíréte. ¡Calla!/¡Cállate!
imágosíf su nido (del pájaro); imágo- (vea yoguimaírenqueri, majíré)
sí chorití su nido de la golondrina. imamegani (mameg) vir. él se pone en
imágotasánt~ni vi. él está agotado, él la sombra.
está extenuado, él se agota. imamegoro f 1. su sombra (donde él
imágot,ni (mágo) vi. él está cansado. está). 2. su paraguas (de él); su para-
(vea isígóbite) sol (de él). (vea yamamegaca)
mágoque cansado. imameguirotí vt. lo pone en la sombra.
imámento 111 imatsáquita

imámento/ su cebo (de él) para pes- pescar con anzuelo.


car o para atraer animales, su carna- iromámento su caña de pescar.
da. imáquero (omá) vt. 1. él lo enrolló al~
imánaca (mán) vir. él se escondió, él rededor de algo; él lo ató. Iríro omá-
se encubrió; tentá ománima porque quero. El lo enrolló/El es el que lo
no se esconde. (vea yománaqueri, enrolló. 2. él lo vendó, él le puso
yosibáca) venda. Omáqueri. Ella le puso ven-
cománoroni secretamente. da (en la herida de él).
imanchaqui/ su cushma {de él); su ro- imare.f su brazalete, su pulsera tejida
pa. (de él). (vea maritsi)
imanchaquisíte/ su ropa (de él). (vea imaritíote/ su martillo (de él).
manchaguintsi, -site) imarogaráquero vt. él lo malogró.
imánopítaríni vt. él se esconde de él. (vea yámasíqueri)
Imánopítaríni iréinti. El se esconde imasí/ 1. su pellejo,
de su hermano. (vea yománaqueri) su cuero (del ani-
imantsa/ Lsu garganta (de él); iman- mal); su piel, su
tsaque en su garganta. 2. su hilo de cutis ( de él). 2. su
la telaraña; imantsa chóronto su hi~ tez. (vea masítsi)
lo de tclarafia de la araña chóronto. imasobíque (maso-
ipatsemantsátíni él tiene mancha o bí) vi. él sudó; él
infección en la garganta. tuvo calor. Noma-
imantsagáca (mantsagá) vir. él falló, sobíquéni. Estoy
él se equivocó, él erró. sudando. imasí
imantsagácari vtr. él falló el tiro, él nomasobíré mi
erró el tiro. sudor.
imantsigáquéni (mantsigá) vi. (el ani- imataca (matac) vir. él se echó de bru-
mal) se enferma. ces. Imatacaígácá. Estaban echados
mantsigátatsíri animal enfermo. de bruces.
imaore m. especie de pájaro parecido imátane (má) vi. él flotó.
a la paloma (pero de color amarillo). imáte, imátepaco f su izquierda (de
"-Según los nomatsiguengas es siervo del de- él); irnáteque a su izquierda lde él).
monio cas~barérl. imátepaco, ibaco imáte f su mano iz-
imapi\nequi.f l. su perla (de la con- quierda (de él); cará imátepacoque
cha). 2. sus piedras, sus calcificacio- a su lado izquierdo. (vea ibaco)
nes (que la corvina tiene en la cabe- imátetíni (máte) vi. él es zurdo.
za). imatíaque (matíe) vi. él danzó. (vea
mop~qui piedrita. matíagantsi)
imáque (imá) vi. él pescó con anzuelo. imatságuimento .f su cinturón ( de él).
Naro imátatsi/Nimáquéni. Yo pes- imatsáquita (matsáqui) vir. él se ciñó.
co con anzuelo. Irimáquéni. El va a (vea omatsáquiriánácá)
imatsát~ni 112 imingaáquero

imatsát~ni (matsá) vi. él es flaco; él viente, él lo hizo servirle. (vea iro-


enflaquece, él adelgaza. Omatsát'- meráro)
ni. Ella es flaca. (vea mat:sári) imerigueri (merig) vt. él lo desolló, él
imatsécane (matséc) vi. él saltó,_él. lo despellejó.
brincó. Imatsécane quero ancbáto.. imeriquif su costilla (de él).
El saltó al otro lado del árbol. No- imetsátero vt. él lo torció frotándolo.
matségope. Y o salté al llegar. Ometsáquero. Ella tuerce elhilo
imatséiqueri (matséi) vt. él lo coronó"'. (de algodón frotándolo entrClas ma-
Omatséicari jonogasáti. Ella se co- nos). ( vea imingaáquero)
ronó de estrellas. imenáquero (mená) vt. él lo malgastó.
imatséiro f su corona (de él). (vea ma- imengátini vi. l. él es paralítico. 2. él
tséirontsi) tiene un miembro entumecido o
imatsiboque (matsiboc) vi. él cerró , ; adormecido. Imengátfni iguitique.
los ojos. Pamatsibocane tsínané. La < Su pie (de él) está entumecido.
mujer cerró los ojos. . imíaquero (oméc/omíac) vt. él lo afi-
imatsiguenga m. su paisano (de él); su ló; él lo limó. Noméquíni nasabirí-
familiar (de él). (sinón. irapimatsi- te. Estoy afilando mi machete.
guenga) (vea itojaíngá, matsigue- (sinón. yogátsebáquero)
nga)
imatsiguengáte (matsiguenga) vi. él
se convirtió en persona.
imatsítéri (matsí) vt. él lo hechizó, él
lo embrujó. (vea matsí)
-ímé sf s. ramita; anchaímé leña peque-
ña.
iméaca (méa) vir. él se laceró.
imecaro (me) vtr. 1. él lo guardó (para
imíaquero isabiríte
sí mismo). Nomecaro noboéboróte
iro6nti nási. Guardo mi pueblo sólo imichangáteri (michang) vt. él Jo sal-
para nosotros (no quiero que venga picó; él lo salpicó con (líquido) su-
otra gente). 2. él lo reclamó (como :, •ClO.
suyo). hnicháteri (michá) vt. él lo mezquinó.
imemfatacari vtr. 1. él lo hirió. 2. él lo . michánti/michánto tacaño/tacaña;
amorató, él lo magulló. mezquino/mezquina.
imemíatanaca (memfa) vir. él se gol- íminof himno.
peó, él se magulló. imingaáf su espinilla (de él), su cani-
imentsononganaca (mentsonong) vir. lla.
él inclinó la cabeza. (sinón. iquíto- imingaáquero (mingaá) vt. él lo tor-
móca, yoguíca) ció frotándolo. -Los hombres tuercen las
imeratari (mera) vt. él lo hizo su sir- fibras contra su espinilla para hacer cuerda.
imionganaca 113 imoqueri

(vea imetsátero) más agave.


imionganaca (miong) vir. él saltó (pa- imitsef su legaña (de él).
ra esconderse). imocobiáte (mocobi) vi. él hizo fuego
imionguero, imionguequero (miong) frotando dos palitos.
vt. él lo lanzó, él lo tiró. Pomiongue- imoeobire, iromocobire f sus palitos
náro. Tíramelo. Imiongoboguíteri. (de él) para hacer fuego.
El lo tiró en la candela. imocoroátc!ni (omocoroá) vi. le suena
iromiongomento mopeque honda. la barriga (a él).
imíre f 1. su sed (de él); mírentsi sed. imogóea (mogó) vir. él tembló, él se
2. su bebida (de él); nomíre mi sed/ estremeció, él trepidó.
bebida; omíre su sed/bebida (de imogómogóataeáni vir. él tiembla con
ella); pomíre tu sed/bebida. los escalofríos de la malaria; el tie-
imírete (míre) vi. él tuvo sed, él estu- ne escalofríos.
vo sediento. Nomíretini. Tengo sed. imonearácaro (moneará) vtr. él lo
imitátiro (mitá) vt. I. él lo ató en ata- cumplió. Imonearáearo irinibáré.
dos o paquetes. 2. él lo tejió (hojas El cumplió su palabra. (vea omonea~
en el techo o una nasa). ráguítepaá)
imitcri vt. él lo desplumó, él lo peló. omoncaráca irinibáré él es fiel
imitícaraf su espinazo, su espina dor- (lit. él cumple su palabra).
sal (de él). imoncaráquero (moneará) vt. 1. él lo
itonguimiticara sus huesos del es- midió. 2. él lo pesó.
pinazo (de él); sus vértebras. nomoncarámento mi metro; mi
imítocóqueri (omítocó), yamíqueri medida; mi balanza.
(omí) vt. él le ayudó, él lo socorrió, imoncóitisítíni (moneóitisí) vi. él {per-
él lo auxilió; él lo remedió. Iromí- sona) es jorobado, él tiene joroba.
quimíro pintane. El te ayudará en imonquitero (monqui) vt. él la cons-
el trabajo (lit. en lo que haces). Irí- truyó (casa) con un extremo redon-
ro omíqueri. El le ayudó. deado. (vea omonguina)
irá omítocótiri, irá omítoeótiro; imonteeóea (monteeó) vir. él cruzó el
orá omitoeótiri, orá omítoeótiro río en algo (por ejemplo, una balsa).
ayudante. (vea yoguimonteri)
imitoquero (mi toe) vt. 1. él 10 macha- imontianaca (mont, montia) vir. él va-
có; él lo molió con máquina; él lo deó el río, él cruzó el río a pie.
pulverizó, él lo machucó. Pomitoeó- te comontiáguéngá, te omonténga-
berónta eocháraque. Machácalo ni (el río) es impasable.
con una cuchara. 2. él lo pulverizó. imontseitisftataga adj. jorobado (hom-
imitsatero (mitsa) vt. él hizo el lazo; bre).
maguítentsi (para trepar árboles). imonguíguero (monguíg) vt. él lo lle-
Te iromitsataé tenta ínaé chábari- vó envuelto en su cushma.
tsá. No hace un lazo porque no hay imoqueri (mo) vt. él lo llamó imitando
imoro 114 inetsaguétíni

la voz del animal. Nimotajíri. Yo lo inariáca (nariá) vir. él se acostó.


llamé varias veces (para cazarlo). inariáca imágoriaque él reposó.
imorof l. su hueco (de él); imoro so- inaroqui/ su caparazón (del caracol);
mani su hueco del majás. 2. su orifi- su concha (de los moluscos).
cio (de él). (vea imoróquero) ináto f mi madre, mi mamá ( de hom-
imoroguítane (imoroc) vi. él tuvo car- bre). -Tb. voc. empleado por los hombres y
ne de gallina (por el frío). las mujeres. (vea iníro, naníro, oníro)
imoróquero, yomoróquero (omoroc), inátotsári/ l. mí tía materna (herma-
yomoquero (omoc) vt. él lo perforó, na de la madre, esposa del tío pater-
él lo agujereó, él lo hizo hueco ( en no de hombre). 2. mi madrastra (de
algo). Nomoquíni. Hago hueco (en hombre). -Tb. voc. (vea ináto, iníro-
algo). Iromoróquero chóbiquita- tsári, nanírotsári, onírotsári)
qui. El perforará el ala del escaraba- inca m. inca.
jo. (vea imoro) irási inca incaico.
imosanequi/ su talón (de él). inchotángaboroteri (vea ichotángate-
imotangaguítero vt. él lo tostó (gra- ri)
nos). (vea ingoguítero) inebétacaro (ncbé) vtr. él lo quiso, él
imotangueri (omotang) vt. él lo asó. lo codició. Qucro pinebétaro orá
( vea itasíteri, yaquisítero) yásinta basíní. No codicies lo que
imotangamasíqueri él asó el cuero. pertenece a otro.
imótone/ su moto, su motocicleta (de inebétsiaqueri (nebétsic) vt. él lo cui-
él). dó.
imposáguítiro (omposáguí) vt. él lo pi- inebfntacari (nebín) vtr. él lo vislum-
ló. bró.
omposáguimentotsi pilón. ineí (vea naneí)
ináfvoc. mamá. (vea ináto) inemaguéteri (nemagué) vt. él vio sus
inabáqui/ su lunar (de él); su peca. rastros (de él); él siguió sus rastros.
(vea ibotsitári) N anemaguétaguétabécari yapiri.
ínaga adj.f viejo (vieja); usado (usa- Yo vi rastros por varios lugares don-
da). (vea irínaga) de come (el animal) pero no lo en-
ínagatane (ínaga) vi. se envejece, se contré.
pone viejo (una cosa). inenomiáterl (nenomiá) vt. él lo miró
ínancari vtr. él está dentro de (él). Ipa- de reojo; él lo miró por encima del
niáca serári ínancari cámagari. Vi- hombro.
no un hombre endemoniado (lit. un inesinoncatacari (nesinonca) vtr. él lo
demonio estaba dentro de él). cuidó con compasión.
irá ínancari cámagarl el que está inetopíque (netopí) vi. él miró debajo.
endemoniado. inetsaguétíni vi. 1. él (lo) busca (lit.
ináno f enano (especie de plátano). mira por todas partes). 2.él (lo) cui-
Banana, Musa paradisiaca. da.
inetsanajíro 115 inibáteri

netsantatsíri guardián. lo experimentó. Piníantimaro. Prué-


inetsanajíro vt. él lo repasó. (sinón. balo. 2. él lo gustó, él lo paladeó, él
iníanaíro) lo saboreó. (vea infaqueri, -an)
inetsasántero (netsasán) vt. él lo revi- iníantacaro oráca aísonóri él lo
só, él lo escrutó, él lo examinó, él lo verificó.
inspeccionó; él lo controló. iníaqueri (nía, nío, né, n~) vt. 1. él lo
inetseri (nets) vt. él lo miró, él lo ob- vio; él lo encontró. Teni nan~iri. No
servó. lo vi. Quero pin~iro. No lo vas a
pinetse mira, he aquí. ver. ¿Aintáca pinéi arosátá? ¿Ves
íne (ín} vi. 1. él se quedó. Píneni, píno- algo? 2. él tuvo relaciones sexuales.
benta. Quédate donde estás. 2. él es; Te oníobintiri serári. Ella no ha te-
él estuvo. Teni iríne. El no está. lna- nido relaciones sexuales con un
segui. El está. Tiguéti irínope. El hombre. 3. él lo visitó. Naníaquemí-
no podía estar adentro. 3. hay. Teni ni. Te vengo a visitar. 4. él lo presen-
íne. No hay. Teni ínaé. No hay más. ció. 5. él lo conoció. Aróque inía-
Teni íne ocomarangáne. Ella no vo- sánteri ómagaro. Ya lo conoció
mita (lit. no hay su vómito de ella). muy bien.
4. él nació. Jirái níne Sátipoque. Ha- teni iranéicótajima él es loco (lit.
ce tiempo nací en Satipo. 5. él vino. él no ve sus propias cosas).
Omana píne, Ven rápido. iraníomento sus lentes (de él).
cará ínemátane paba cará cerca teni iranéingani es invisible.
de las dos de la tarde. irá n~iro testigo.
orá ínatsi resto. yoniáguéri él se lo mostró; él lo
iníacanináteri (níacaniná) vt. l. él lo guió.
respetó, él lo honró. Piníacaninád- iníaquimingátiiri vt. él lo detestó, él lo
ri. Respétalo. 2. él lo justificó. (vea abominó; lo vio como malo.
iníaqueri, caniná; iníacobeíngaque- inibábenqueri, inibátocóqueri (nibá-
ri; ipianqueri) ben, nibátocó) vt. 1. él habló a favor
iníacaninátoberi vt. él lo aceptó, él lo de él. 2. él lo bendijo. (vea irinibá-
recibió bien, él lo acogió. ré, nibábintantatsíri)
iniácaqueri vt. él lo hizo ver, él le dio inibácanináteri vt. él lo elogió, él lo
la vista. ensalzó. (vea inibáteri, caninári)
iníacatsigaque vi. él tiene dolor. Yá- inibáré (vea irinibáré)
maí piníacatsigatema. Ahora sí vas inibátaganéri vt. él lo hizo hablar.
a tener dolor. (vea iníaqueri, catsírí) inibátasánte vi. él es hablador, él es
iníacobeíngaqueri vt. él lo respetó. palabrero, él es hablantín, él es ver-
(vea iníacanináteri) boso.
iníanafro vt. él lo repasó. (sinón. ine- inibátegótaca vir. él se jactó.
tsanajíro) inibáteri (nibá) vt. l. él le habló. Jni-
iníantacaro (nía) vtr. 1. él lo probó, él bátoberi. El le habló al llegar. 2. él
inibátobaga 116 inti boroquero

lo leyó. ¿ Teco pinibátaíguéró? ¿No rí símápágue. El jaló su red con pe-


lo han leído ustedes? ces. 2. él lo arrastró.
teni irinibáte él es callado, él es si- inotsaquero (notsac) vt. l. él lo aflojó.
lencioso, él es taciturno. 2. él lo desarmó. ¿Pafró pinotsacóbi-
inibátobaga, inibátobaca vir. ellos quero? ¿Por qué lo desarmaste?
conversaron; ellos razonaron los intá pron. y adj.dem. m. 1. aquél, aque-
unos con los otros. llo. 2. aquel; intá basíníntá aquel
iniguero (nia) vt. él lo trag6. Pinigué- otro (hombre).
ró jornpíqui. Traga la pastilla. intá pron.rel.m. que; quien.
iniguirotsitsi m. leña de cierto tipo de intapá (anta) vr. él demoró al llegar.
árbol. Te nantapema. No voy a demorar.
inintacaqueri vt. él le permitió. (vea íntéigoróti vi. él sacó semillas (del al-
inintiro, -cag) godón).
teni iranintacaguiri él le prohibió. intero (ant) vt. 1. él lo hizo. ¿Paíró
inintiro, ininquero (nin) vt. l. él lo pinti? ¿Qué haces? 2. él lo constru-
quiso, él lo deseó. Teni nanintiro. yó. Cará nanti pongotsi comaté.
No lo quiero. ¿Paírí nintatsi? Allá río abajo estoy construyendo
¿Quién lo quiere? 2. él la amó, él tu- (haciendo) una casa. 3. él lo cultivó.
vo cariño por ella. 3. él la enamoró. (vea isiabáguite)) 4. él tuvo relacio-
4. le gustó. nes sexuales con ella; él la violó.
icanquero iriáti paíróraca ininti Yágopero intero. El la agarró y la
él es independiente (lit. hace lo que violó. Quero pintantopítito pijína.
quiere). No tengas relaciones en perjuicio de
iníomacaro (níjoma, níoma) vt. él lo tu mujer. (vea itsipero)
quiso, él se antojó (de algo). Iníoma- onti funciona. Teni onte. No fun-
caro pan carári te íne. El quiso pan ciona.
pero no hubo. intero iraísáti irisinto él cometió
iníopero vt. él lo halló, él lo encontró. incesto con su hija.
(vea iníaqueri) intiáqueri (ntiá) vt. él (lo) repartió
iníro/ su madre (de él). (vea ináto, con él.
naníro, oníro) intiasípárítane vi. él se envejece. Que-
ási tsínané iníro Janequi maternal. ro pintiasfpárítí. No vas a enveje-
inírotsári/ l. su tía materna (de él). certe. (vea antiasípárf)
2. su madrastra ( de él). (vea ináto, intibáca (antibá) vir. él tropezó. Te
inátotsári, nanírotsári, onírotsári) irantibátima. El no tropieza.
inootero (noo) vt. él lo masticó. No- intibácaro vtr. él tropezó con algo.
nootero nopéri. Mastico mi comida. intibáqueri vt. él lo hizo tropezar.
onootero ella preparó masato. intiboroquero (ntiboroc) vt. él lo des-
inósiquero (nósic) vt. l. él lo jaló. Pi- menuzó. I.ntiboroquero pacháró. El
nósiquiro. Jálalo. Inósiquegótaígu~- desmenuza las hojas de tabaco. Pin-
intícótiro 117 ipagaranqueri

tlboroquiro. Desmenúzalo. baco. Tú te dislocaste la mano.


intíc6tiro (ntí) vt. 1. él lo chancó. 2. él i6bá, ijóbáf su baba (de él); su saliva
lo apisonó. (vea yobasíaquero) (de él). (vea j6bátsi)
intijénquero (antijéng) vt. él lo sacu- iómént6 f su semilla germinada ( de
dió. Osebáguítéri antijénguiro qui- él).
batsi. El dueño de la tierra está sacu- ionogáte, ijonogáte vi. 1. él sube al cie-
diendo la tierra. Orá pintijéngope- lo. 2. él (el sol) subió (son las nueve
róntatatashá canirishá. Esa vas a o diez de la mañana). Iríro jonogá-
sacudir, la yuca. tatsi. El (sol) sube.
intintitanaca (ntinti) vir. él brincó en cará ionogáte paba cuando/donde
el mismo sitio. sube el sol (más o menos a las nue-
intironganaca (antirong) vir. él se sor- ve de la mañana). (vea jonoque)
prendió. ióqueri (ó) vt. él lo asustó. Ni6queri
intsinaquero (antsina) vt. él trató de sogóró. Asusté a la lagartija. Ióque-
disparar (la escopeta). na. El me asustó.
intsinaícóqueri él no le disparó ipabátobetiguiri vt. él le hizo un dios.
(porque la escopeta no funcionó). (vea yobabáteri)
intsiríca (antsirí) vir. él tuvo una cica- ipábigáqueri (pábigá) vt. él lo instru-
triz. yó para que tuviera poder de hacer
antsirítagantsi cicatriz. milagros (en una leyenda).
intsiríqueri (antsirí) vt. él lo amarró. ibábigare el que recibió el poder
(vea isitíaqueri) para hacer milagros.
intsómé interj. ¡vamos! Yámaí intsó- ipabítasíteri vt. él armó plataforma o
mé ajáte. ¡Vamos ahora! chacana para cazarlo.
-íngá/-éngá/-jéngá sf v., sfs. -Se refiere ipabítero (pabí) vt. l. él hizo un puen-
al viento o al pod1;1r que los nomatsiguengas te sobre el río. Nomabít~ni Tsobíní.
creen se transmite soplando a una persona; Voy a hacer un puente sobre el Cha-
coguentimaíngá brisa; viento. Ipaf- vini. 2. él puso escalera. 3. él armó
ngátoberi. El les dio el poder de so- plataforma o chacana.
plar y hacer milagros. ipaboquítanéro (paboquí) vt. él siguió
ingantengani, ingantingani -·Pasivo el camino.
masculino de icanquerl. se dice de él. ipachamáncate vi. él hizo pachaman-
(vea ongantengani) ca. Nomachamáncat¡;ni. Voy a ha-
ingoguítero vt. él lo tostó. (vea imota· cer una pachamanca.
ngaguítero) ipaganteri (pagan) vt. él lo envió para
ingui f maní. él, él se lo mand6, él se lo remitió.
inguirotsitsi m. especie de rana. lmaganterl. El lo enviará para él.
inguise f mantequilla de maní. ( vea iperi, -gan)
Inguitsoca (anguitsoc) vir. él se dislo- ipagaranqueri vt. él (lo) compartió
có. Obiro anguitsoquenguicha po- con él. (vea iperi)
ipagónaqueri 118 ipasáqueri

ipagónaqueri, ibacónaqueri vt. él lo ipantsaíque (pantsaí) vi. él cantó en la


vacunó. (vea bacóna) danza matícagantsi.
ipaguéteri, ipaguétanquero vt. él lo ipantsaítomótiri vt. él cantó para él.
distribuyó, él lo repartió. Nopantsaítomótiríni. Yo cantaré pa-
ipaguéteri arosátá arosátá él lo ra- ra él.
cionó. ipangosítaca (pangosí) vir. él hizo (pa-
jpaíngátoberi vi. él le dio el poder de ra sí mismo) una choza o tambo.
soplar y hacer milagros. ipanguít~ro (panguí) vt. él lo sembró.
ipanaáte (paná) vi. él se ennegreció, Nomanguít~ni quemi. Voy a sem-
él se puso negro, él se volvió negro. brar zapallo.
(vea ipotsitátane) ipariáque (pariác, paríg) vi. l. él cayó
ipanaítobacafro vi. él lo distribuyó, él (desde arriba). Nopariáque. Me caí.
Jo dispensó. (vea ipaguéteri) O paríguítagarantape. La semil1a
lpaniáca (paniá) vir. él era de; él vino cayó en diferentes lugares. 2. él ba-
de; él salió de; él vivió en. ¿Néga jó. Imarígopeni tiso. El gallinazo es-
popaniáca? ¿De dónde vienes?/ tá bajando. (vea it,aque, yobariá-
¿Dónde vives?/¿De dónde saliste quero)
hoy? opariáquetí angani la lluvia está
ipaniguiáboquíqueri vt. él lo vio por cayendo; está lloviendo.
el camino. oparingati angani llovizna.
ipaniguiáqueri (paniguí) vi. 1. él lo ipariáquero (pariá, pare) vt. 1. él lo
vio. Nomaniguíobeta aracomento- labró (con hacha). lríro pareboáta-
tsi. Voy a ver el avión. Ipaniguíobj- tsi. El está labrando (postcs)/El es el
tiguiro. El lo vio cuando pasó. 2. él que está labrando postes. Iripare-
siguió el rastro, él lo rastreó. Atsi boáquénl pongotslpoá. El va a la-
nomaniguíaneri. Ahora voy a ras- brar postes para casa. 2. él lo peló
trear sus huellas. 3. él lo acechó. con machete (por ejemplo, caña de
ipanomiátero (panomiá) vt. él siguió azúcar).
paralelo al r,ío. Opanomiátanero ni- iparíntacaro (parín) vtr., vir. 1. él lo
já abatsi. El camino sigue paralelo empezó, él lo comenzó; él lo em-
al río. prendió; él lo fundó. Aro imarínta-
ipantaguétaneri vt. él le aplicó (algo); nemaro. El va a comenzarlo ya. Na-
él lo curó. ráníngui iparíntaca ijanaíte. El em-
ipantoberi (pan) vt. él le aplicó (al- pezó a enfermarse anoche. 2. él lo
go). lpantaguétaneri asáiti. El le inauguró; él lo inició, él lo princi·
aplicó aceite. Nomantaguéquima. pió. (vea oparíntaca)
Voy a aplicarme (yodo en la herida). ipasáqueri (pasáq) vt. él lo tentó, él
ipantocócaro (pantocó) vtr. l. él se metió la mano en un hueco para bus-
salpicó (con algo), él se roció (con car algo o para agarrarlo. Nomasá-
algo). 2. él se embarró. queríni. Voy a tentar el hueco (para
ipasáteri 119 ipenáqueri

buscarlo). Ipasáqui!ri irósiróte. El infección en la garganta. (vea ipatsé-


metió la mano para agarrar un can- tíni, imantsa)
grejo. (vea yapábitaqueri) ipéganaca (vea ipíaca)
ipasáteri (pasá) vt. él lo golpeó, él lo ipegompíque (pegompí) vi. él cantó.
azotó. Quero pipasátina. No me gol- ipeícócaro (peícó) vtr. él lo olvidó.
pees. ipengue (peng) vi. él (un ave) escarbó.
iripasámento su látigo (de él), su ipérataca (péra) vir. él era perezoso.
azote. péranti/péranto perezoso/perezo-
ipásiaque (pásia) vi. él paseó. sa, ocioso/ociosa.
ipasíniática (pasíniáti) vir. 1. él cam- péranti uno que es perezoso.
bió de vida; él se arrepintió. Pomasí- ipeáquero (peác) vt. l. él lo clavó, él
niátitima. ¡Arrepiéntete! 2. él cam- lo martilló; él lo enclavó. Iribeáque-
bió, él se alteró, él varió. rotí. El va a clavarlo. Opeáquero.
te imasíniátítima él es inalterable, Ella clavó (palitos de palma para ur-
él es invariable, él no cambia. (vea dir). 2. él lo colocó.
basíniáti) ipegaíri (peg) vt. él lo reemplazó, él lo
ipasíniátiquero vt. él lo modificó. sustituyó, él lo suplantó. (vea ipía-
ipasínítsátaca (pasínitsá) vir. él habló/ queri)
hablaba otro idioma. (vea basíní, ipegátacari (pegá) vtr. l. él discutió
-tsá) con él, él contendió con él; él se
ipasiquíque (pasiquí) vi. él tuvo opuso a él. Iripegátanena. El va a
vergüenza, él se avergonzó, él estu- contender conmigo. 2. él luchó con
vo avergonzado; él era tímido. él, él peleó con él.
pasiquítagantsi vergüenza; ignomi- pegántatsíri, irá pegátari adversa~
nia. no.
ipasiquíquero vt. él estuvo avergonza- ipegátsácari (pegátsá) vtr. él altercó
do de algo. · con él.
ipasiquítacaqueri vt. él lo avergonzó. ipegátsátacari vtr. él lo reprendió.
ipasítenáro vt. él me lo regaló, él me (vea isintsitsáqueri)
lo obsequió, él me lo donó. (vea ipe- ipeícóqueri vt. él lo crucificó.
ri) ipemáteri (pemá) vt. él atrae la aten-
obasítaga, orá pasítaca regalo. ción de él.
ipátiáqueri (pátiá) vt. él lo pateó. ipemátaperi él hizo bulla para
ipátimáqueri (pátimá) vt. él lo siguió. atraer la atención de él.
Nopátimáqueri. Yo lo seguí. (vea ipenábentabétari vt. él gastó su plata
yoguiáteri) en vano; él malgastó su dinero.
ipatsétíni (patse) vi. él tiene enferme- ipenáqueri (pená) vt. él le pagó, él le
dad de la piel. (vea ibatsáque, pa- abonó; él le recompensó. Nopená-
tságorontsi, patsetsi) bentajíro. Lo voy a pagar. Iripená-
ipatsemantsátíni vi. él tiene mancha o bentaínáro. El me lo va a pagar.
ipenganaqueri 120 ipoáta

· (vea obenáro, pipenáta) ipigápaá (pigá) vir. él regresó, él vol-


ipenábentajíneri aróta irásintají- vió. Popigánajímá. Vuelve otra vez.
ro él lo redimió. ¿Pigápaímí? ¿Has regresado?
orá openáta su costo, su importe, ipijoóteri (pijoó) vt. él lo sopló. (vea
su precio, lo que cuesta. pijoó)
te openátima gratis. ipimanteri (piman) vt. él lo vendió.
te openátima tojái es barato, no Iríro pimanqueri. Es él que lo ven-
cuesta mucho. dió. lpimantero singui. El vendió
ipenganaqueri (peng) vt. él le habló al maíz.
pasar. cará opimantagani paírórácá, ca-
iperi (p) vt. él le dio (algo). Pomená- rá opimantagani paírórapáguerácá
ro. Dámelo. Nomemíro. Te lo voy a mercado (lit. donde se vende cual-
dar. Iríro penáro. El me lo dio. (vea quier cosa); tienda.
ipagaranqueri) ipintsataca (pintsa) vir. él quiso ir.
ipesbáquero (peshá, pes) vt. él lo cor- ipintsatanacari (pintsa) vtr. él quiso
tó (soga, bejuco); él lo rompió. lpe- ir con él, él quiso acompañarlo. Po-
shócóquerl. El lo cortó con respecto pintsatanenáni. Quieres acompañar-
a él. Quero pipesíro. ¡No lo cortes! me. (vea -hin)
(vea pipesháque) ipingatsáperi vt. él lo reverenció. (vea
pesháque cortado; roto. pincatsári)
ipesháseguéni, ipeshátsonóquéni vi. ipingatsátiri vt. él lo respeta. (sinón.
él está ronco. (sinón. itsiretsonóqué- ipianqueri)
ni) ipiracari (pira) vtr. él lo domesticó.
ipíaca, ipéganaca (píac, pég) vr. l. él (vea íbira)
se perdió, él se extravió. Teni imé- ipiriniípa (pirinií) vir. formaron fila al
guima. No se ha perdido. Ipíacáni llegar. (vea isintsaípa)
El se pierde. 2. él se convirtió en, él ipirísitaqueri (pirísita) vt. él le prestó.
se transformó en. Sani iméguimáta- ipirísoteri (piríso) vt. él lo encarceló.
shá. Que se convierta en avispa. ipiséte (pisé) vi. sus dientes de él rechi-
pégaca perdido; convertido en. nan (lit. él rechinó los dientes), él
ipianquerl (piang) vt. él lo respetó. crujió los dientes. (vea itaquiréajíti,
(sinón. ipingatsátiri) (vea infacani- itsitsíaauitetane)
náteri) ipísitaca (písi) vir. él viró. (vea yapísi-
pincatsári autoridad, curaca; uno tanaca)
que es respetado. ipiteri (pi) vt. él lo raspó (animal para
ipfaqueri, yobíaqueri vt. 1. él lo per- sacar el pelo). Pomiteri. Ráspalo.
dió. 2. él lo cambió, él lo alteró; él ipoáta (poá) vir. él fumó. Nopoátáni.
lo convirtió, él lo transformó. Ipia- Yo fumo. Tenl nomoátima. No fu-
guétoberi sani. El los convirtió en mo.
avispas. (vea yobfaqueri) poátachári fumador.
ipoátaro 121 ipotéguimento

ipoátaro vtr. él lo fumó. Iríro poátaro mareado. (vea piponganetí)


pacháró. El fuma tabaco. ipoocati vi. él tuvo suerte. (vea pojoca-
ipobótero (pobó) vt. él lo amontonó. ri)
Imobótero. El va a amontonarlo. ipoque (poc, pog) vi. él vino. Quero
(vea ipoítero, ipompóiquero) nipoqui. No voy a venir. Popogope.
ipogóbaganaca vir. se agarraron de la Ven. Nipocaígáí. Vinimos de nuevo.
mano (al cruzar un río). Ipoquinti. El vino ayer. Nopoque/
ipog6queri (pogó) vt. él lo agarró, él Pocaquina. Vengo. Teni nopogobin-
lo asió; él lo tuvo en la mano, él lo te. Yo no podía venir. Teni iríbo-
tomó. lpogóquero ibíane. El agarró que. El no vino. (vea córaqué)
su arco en la mano. Pomogótináro. ipoquero (po) vt. 1. él lo prendió (fue-
Agárrame lo. go). Opoquero. Ella lo prendió. 2. él
ipoguinti (pogui) vt. él quemó su roza lo quemó. Ipotíni. El quema (cha-
o chacra. Intsómé oboguinte noto- cra). (vea yoboquero, yogamátero)
gane. Vamos a quemar mí chacra. iporocaíquéni (porocaí) vi. le duele la
ipoguiriáqueri (poguiriá) vt. él Jo ma- cabeza. Piporocaíquéni piguítoque.
tó; él lo aniquiló. Te duele la cabeza.
ipoítero (poí) vt. él lo amontonó. (vea iporócane (poróc) vi. 1. él reventó.
ipobótero, ipompóiquero) 2. se quebró; se despedazó. 3. se dis-
ipomirícaro (pomirí) vtr. l. él tuvo di- persaron. (vea piporóque)
ficultad con algo. Nopomirícaro. iporogane (porog) vi. él voló por to-
Y o tuve dificultad. 2. él estuvo preo- das partes.
cupado por algo, él se preocupó por iporónqueri (poróng) vt. él lo castigó
algo. Popomiríntsítaguécaro. Estás con ortiga. Noporónquimi. Te voy a
preocupado por muchas cosas. (vea castigar con ortiga. (vea poróntsi)
icometacari, yobomiríntsíteri) iporoóque (poroó) vi. él rozó. Nopo-
pomiríntsíri/pomiríntsíro dificil; roójéni. Yo voy a rozar. Niporoó-
fastidioso/fastidiosa. qué. Yo rocé.
ipomiríntsitomocari vtr. él se preocu- iporoóquero vt. él lo macheteó.
pó por él. iporóquéni (poróc) vi. él tiene ron-
ipompóiquero (pompói) vt. él lo chas, él tiene erupción en la piel. Ni-
amontonó en montones grandes. poróquéni. Tengo erupción (en la
(vea opompói; ipobótero; ipoítero) piel). (vea porógantsi)
ipónariáquero (pónariá) vt. él lo des- iporóquero vt. él lo quebró.
enrolló. Imónariájiro. El lo va a iposetancaro (pose) vtr. él lo depositó
desenrollar. (vea ipónateri, -ri) (en un lugar).
ipónateri (póna) vt. él lo envolvió. iposítero (posí) vt. él lo amontonó (ho-
lpónateri ibatsa. El envolvió la car- jas para techar).
ne. ipotéguimento .f su bandeja grande
ipongaguétegót~ni vi. él está débil y ( de él) para aventar arroz. (vea
ipotéguítotaígápá 122 iquengabáguitobaca

ipotétero, -gui) flechó.


ipotéguítotaígápá vir. menearon la ca- iquéjataca vir. él se quejó.
beza. iquémaca (quém) vir. él se llenó; él es-
ipotépotétanaca vir. él se sacudió (la tuvo lleno. Quémaquíná. Estoy lle-
cushma para botar hormigas). no.
ipotétero (poté) vt. él lo sacudió; él lo iquémaquerl (quém) vt. 1. él Jo escu~
aventó; él lo círnió. ch6, él lo oyó. 2. él lo entendió, él lo
opotéguíquero aventamos arroz pa- comprendió. Teni nanguéme. No en-
ra limpiarlo. tiendo. (vea iguemitá)
ipotiriáque (potiriác, potirég) vi. él se iquémasántaca vir. él se harta. (vea
abrió. Opotiréganaf. (Las hojas) se iquémaca)
abren de nuevo. Ipotiréguíni. El (pa- iquémijengáteri (quémijengá) vt. él lo
vo) abrió las plumas de su cola. olfateó; él lo olió.
ipotoberi (po) vt. él lo alumbró. Nopo- iquémisánqueri (quémisán) vt. l. él le
guitebágueque. Yo alumbré (con obedeció; él le fue sumiso. Teni
linterna) repetidamente. (vea yobo- inguémisántina. No me obedeció.
quero) (sinón. iátsáteri)) 2.él le creyó, él
ipotsiquíque (potsiquí) vi. él tuvo sue- tuvo fe en él; él confió en él, él fió
ño, él estuvo soñoliento. Nopotsiquí- en él.
quéni. Tengo sueño. quémisántatsíri creyente.
ipotsitátane (potsitá) vi. él se ennegre- iquémocóqueri (quémocó) vt. él escu-
ció, él se puso negro, él se volvió ne- chó acerca de él. Teni inguémocóti-
gro. (vea ipanaáte) ro. El no escuchó acerca de eso.
opotsitáj(tane sus dientes se enne- orá iquémocóquengani fama.
grecieron. iquénabáguite (quén) vi. l. él fue por
ipotsontaro vt. 1. él lo pintó. 2. él lo re- aquí y por allá en el monte. 2. él fue
vistió (con algo). (vea itiríantaro) a cazar. Iquénabáguitabítaca. El
iquebatsítocóque (quebatsí) vi. él se fue a cazar en vano. (vea iquénope,
ensució con tierra; él está sucio. Te -bágui)
onguebatsftemáte. Ella no se ensu- iquénagueque vi. él caminó por todas
ció/No está sucia. (vea quibatsi, yo- partes.
guebatsíca, yoguebatsíquero) iquénantacaro, iquénocóquero vt. él
iquebatsítocóquero (vea yoguebatsí- viajó en (un vehículo). ¿Pafró pi-
quero) quénantapa? ¿Cómo viajaste?
iqueícócari vtr. él montó el caballo. iquenasíca vir. l. él se perdió. 2. él se
(sinón. yotétari) fue en vano.
iqueinteri (quein/quin/quen) vt. él lo iquénope (quén) vi. l.él llegó (a pie).
flechó, él lo picó con flecha. ¿Paírí 2. él viajó. Quero piquénají cará.
quinteri? ¿Quién lo picó con fle- No viajes allá.
cha? Teni inguentiri. El no lo iquengabáguitobaca vir. ellos razona~
iquengabáguitomóqueri 123 iquíbaqueri

ron los unos con los otros. iquíaguíquero (quíaguí) vt. él lo des-
iquengabáguitomóqueri ( quengabá- granó. ·
gui) vt. él le relató cuentos. Pingue- iquianca (quiang/quing/queng) vir. él
ngabáguitináro. Cuéntamelo. pensó (en algo), él razonó. Naquian-
quingabáguirentsi cuento. cáni. Estoy pensando/pienso en una
iquengabáguitomótajíri vt. él lo re- idea. Iquengasántaca. El pensó mu-
contó. cho en sí mismo ¡Pinguenguema!
iquengaíro vt. él lo recordó. ¡Piensa! Te anguengueri. No pensa-
iquengamóqueri (queng) vt. él le con- mos en él.
tó (algo), él le relató (algo). Ique- iroóti iquengaígácá antagafsáti (la
ngamótoberi. El lo contó personal- decisión) fue unánime.
mente. orá iquengaígácá pacto.
iquenganeíntacari ( quenganeín) vtr. te inguengasántima iriáti él se hu-
él se asombró de él, él se maravilló milla; él no piensa en sí mismo.
de él, él lo admiró. (vea iquianca, íquengaígácá ellos convinieron.
-neín) Inguengaíguimá. Ellos convendrán
iquenganeíntasántaca vir. él .estuvo iquiancaro vtr. él lo decidió.
sorprendido; él estuvo atónito. iquiancócari vtr. él opinó que él.
iquenganeíntero vt. él se pasmó ( con iquianeri, iquíaqueri (quía/quíj) vt. él
la noticia). lo llevó a la espalda. Te inguíopt
iquenganeíntocótaígu~rí (quenganeín- El no llevó nada. Naro quíjeri. Yo
tocó) vt. él tuvo misericordia de lo llevé a la espalda.
ellos. iquianquero vt. l. él se acordó (de al-
iquenguitsáqueri (quenguitsá) vt. l. él go). 2. él lo pensó; él lo meditó. 3. él
se lo narró, él se lo contó. 2. él le lo imaginó. Iríro quinguiro. El lo
predicó. pensó/El lo ideó/El lo imaginó.
iquenguitsátocóqueri vt. él predicó iquiaquero (quiac, quig) vt. él lo ca-
acerca de él. vó; él lo escarbó. Naro quiguero.
iquetápoquero vt. él puso pedacitos de Yo lo cavé. Naquiguíni. Estoy ca-
algo blanco (como yuca para atraer vando.
majases). (vea catári) iquigasíquero él cavó para algo.
iqueterítane (queterí) vi. él se puso quigomentotsi azadón.
pálido. (vea catári) iquiátero (quiá) vt. él sacó agua (con
iquetétanaí ( q ueté) vi. 1. él ya no tiene calabaza). Iquiátero nijá ishagué-
heridas. 2. él ya está sano. queri iguítoque. El sacó agua y le
iqui (c/q) vi. él entra (siempre), él in- roció la cabeza.
gresa, él pasa adentro. Icape. El en- iquíbaqueri (quíb) vt. él lo lavó. Na-
tró al llegar. Icanaque pongotsique. quibaquero. Y o lo lavé. Inguíbajá-
El entró en la casa. Quero iqui. El tirotí igamísate. El va a lavar su ca-
no va a entrar. (vea iquiro) misa de nuevo.
iquibiáque 124 irágaguitsótaga

iquibiáque (quibiá) vi. él creció, él se vir. él está muy grave (enfermo).


agrandó; él se hinchó. Aróque iqui- iquitángueri (quitáng) vt. él lo rasgu-
biáque. El ya había crecido. Piqui- ñó. (vea icasirooqueri)
biáquetí nompáná. Mi hígado se ha iquítomóca vir. él inclinó la cabeza.
hinchado. (vea iguibe) (sinón. imentsononganaca, yoguíca)
iquibisíbat~que (quibisí) vi. él tuvo sa- iquitsagáqueri vt. él lo vistió con cush-
bor amargo en la boca. ma.
quibisíri/quibisíro amargo/amarga. iquitsagáta (quitsagá) vir. él se vistió
iquíbocóca (quíbocó) vir. él se lavó con cushma.
las manos. Pinguíbocótima. Lávate quitsagáríntsí cushma tejida a ma-
las manos. (vea iquíbaqueri, ibaco) no.
iquibotéte (quibo) vi. él se revolcó. iquitsógueri (quitsóg) vt. él lo quitó,
iquibotéquéni él (gallo) escarba y él lo sacó.
se revuelca. iquitsóoguítaperi él le sacó el ojo.
iquimingásétane (quimingá) vi. l. él ir-lira- (vea i-/ir-/ira-/iri-/iro-)
se ensució. 2. él se volvió leproso. irá pron.y adj.dem.m. l. ése. 2. ese.
iquimoque (quimoc) vi. él lo taladró. iraégui ésos; esos.
iquiraájáquéni vi. él tiene mal de irá pron.rel.m. que; quien.
ojos; él tiene orzuelo. (vea icatsijá- irá art. el.
que; iguetáreoquí) iraáguérí/ su carne (que él come).
iquiraátane (quiraá) vi. él se enroje- iraátán~ni (araá) vi. él sangra, él tie~
ció, él se puso rojo, él se volvió ro- ne hemorragia. lríro araátátsí. El
jo. Onguiraátane. Ella se enrojece- está sangrando. Piraáséquéni. Ella
rá. (vea quiraári) sangra mucho/Ella tiene hemorra-
iquiro vt. él se vistió con algo, él se gia. (vea araátsí)
puso (algo). Pinguero pomancha- piraátíni ella menstrúa.
qui. Vístete tu cushrna. Iríro catsi irabo/ su camino (de él). Notonqueri
imanchaqui. El se pone su cushma. sangari cara paboque. Y o maté un
(vea icanaquero, iqui, iquitsagáta) pavo de monte en tu camino. (vea
cará iquiro paba el oeste (lit. don- abatsi)
de el sol entra), occidente, poniente. iráca (árác) vir. él lloró. Irácáni. El
iquisaníquéni vi. él sueña. está llorando.
iquisaníqueri (quisaní, oguisaní) vt. Irafaíri m. Rafael.
él lo soñó, él soñó con él. Yoguisa- iragáantane/ su orden (de él), su
níanti secári. El sueña con un tigre. mandato; su ley, su mandamiento;
quisanírentsi, quisanítagantsi sue- su decreto. (vea igáqueri)
ño. iragáantomento, igáantomento / su
iquisimoguéte, iquisimoguétiro (quisi- trono (de él); su dominio, su reino,
mo) vt. él hocicó, él hociqueó. su imperio. (vea igáqueri)
iquisitíanca (quisitíang, quisiténg) irágaguitsótaga m. eunuco.
irágaguitsótaga 125 íréintitsári

irágaguitsótaga adj. castrado. iraniro/ l.su sobrina (de hombre).


iragáiníro f su círculo (alrededor de 2. su nuera (de hombre). (vea niánio)
la luna o el sol). iránomftaga m. uno que se desvía del
iraganguiteíre f espacio o área limpia camino. (vea yánamítanai)
cerca de la casa donde los nomatsi- irantsijongaga adj.m. frito (frita) (car-
guengas danzan. ne). (vea ontsijongaga)
iragátane m. 1. su enviado (de él). irangarátaga f partículas de carne.
2. su mensajero. 3. su apóstol. (vea (vea ibetoqui, ongarátaga)
igáqueri) irapérif su comida (de él); nopéri mi
iragátane matsiguenga diputado. comida.
iragátane Tosóríntsí misionero. irapiguemisántane, irapiguemisánta-
iráguiro f 1. su tía paterna ( de él). cagane, iguemisántacagane m. su
2. su suegra (de él). (vea náguiro) correligionario (de él), su hermano
iraí/ su diente (de él); su colmillo. en la fe.
(vea nají) irapimatsiguenga m. su paisano ( de
iraícóqueri (araícó) vt. él lloró por él. él). (sinón. imatsiguenga)
iraísáti (vea irási) irapisérote/ su lapicero (de él).
irajítane m. sus parientes ( de él). (vea irapiserárite m. hombre como él (lit.
ijíta) su igual hombre).
iramarétsá f su intestino ( de él), su irá pi si f lápiz.
tripa, su entraña. (vea imare, otsa) irapisorárote m. soldado como él (lit.
iramarétsá iguibe su colon (de él). su igual soldado).
irámasítaga adj.m. dañado (dañada), iraraáf su sangre (de él). (vea naraá)
malogrado (malograda). (vea yáma- irári con}. pero él, mas él, empero él;
síqueri) sino él. (vea carári, iríro)
irámpa f lampa. irási, iraísáti pron.pos. su (de él); su-
irámpara f lámpara. yo (suya), suyos (suyas); el suyo
iranaminto f su trapo (de él) para lle- propio. Orá chocopi irási Chapái.
var peso al hombro. (vea onaminto, Esa es su flecha de Chapai.
yanataneri) irási iróguiro su naturaleza (de él);
iraneíngómentó, iranijíné f su cora- así es él.
zón (de él); aneíngómentó su cora- irasíriámento f l. su llave ( de él).
zón (de ella). (vea asancane; -nefn) 2. su abridor. (vea yasíriápero)
iraneímcnto f. sus zancos (de él). irátaf lata.
iranijíné (vea iraneíngómentó) irébeteri (rebé) vt. él le debió ( dine-
iranintanef su amada (de él). ro), él le adeudó.
iraníomento f sus lentes ( de él), sus íréinti m. su hermano ( de hombre).
anteojos. (sinón. irogaoqufro) (vea igué, jaí, najárírí, ojárírí, pí-
iráníri m. 1.su cuñado (de hombre). renti)
2. su primo (de hombre). (vea aní) · íréintitsári m. su primo (de hombre).
írento 126 iríro

(vea iguétsári) irímaf Hma de afilar.


írentof su hermana (de mujer). (vea Iríma f Lima.
nírento) irimámento/ su caña de pescar. (vea
írentotsárif su prima (de mujer). (vea imáque)
nírentotsári) irímaqui/ limón.
iri- (vea i-/ir-/ira-/iri-/iro-) irímaquiáf jugo de limón.
íri m. su padre (de mujer). (vea apáti, irímasáti m., f limeño.
iríri, níri, pabáti) irínaga adj. m. l. viejo. 2. usado. 3. an-
iriága adj. m. gordo (gorda) (lit. lleno tiguo, por mucho tiempo. lrínaga ití-
de grasa). (vea ojága) mi yacá, El vive acá por mucho
irianaítaga adj.m. enfermo (hombre). tiempo. (vea ínaga)
(vea ijanaíte, ojanaítaga) irínení pron. él mismo. ~Sujeto de ora-
iriánqueri (ariáng/aréng) vt. 1. él le ción estativa.
echó agua. Niriánquero. Le eché irinibáré SRP, inibáré KI/ 1. su len-
agua a ella. Naro aréngatsi. Echo gua, su idioma, su habla (de él); sus
agua. Narefncóquero. Le voy a palabras (de él); nanibáré mi idio-
echar agua. 2. él lo regó. (vea isha- ma. 2. su voz (de él). (vea nibárín-
gu~queri) tsi)
iriánti pron.m. solamente él. Iriánti irinibáré pitíro chirrido del grillo
irási Jerípe. Este pertenece solamen- negro.
te a Felipe. iringue / l. granizo. 2. hielo.
iriáti pron.m. él mismo. iringuinequif especie de árbol.
iribatsága adj.m. podrido {podrida) iripajír6, ibaír6 f su nombre (de él);
(carne). (vea obatsága) su apellido (de él); nopaíró mi nom-
iribatságoro f l. su herida ( de él); su bre. (vea ijíta)
lesión. 2. su úlcera, su llaga; su en- iripánti m. elefante.
fermedad de la piel. 3. su lepra. (vea iripasámento f. su látigo (de él). (vea
ibatsáque, obatsága, patságorontsi) ipasáteri, pasámentotsi)
iribatsásétaga m. 1. uno que tiene mu- iripasiquíte (vea pasiquítagantsi)
chas heridas o manchas en la piel. iripegoro m. su suplente (de él). (vea
2. leproso. (vea ibatsáque) ipégafrí)
iríbiro f libro; tomo. irirái/irorái adj. nuevo/nueva; moder-
iricarága adj.m. roto (hueso). (vea ca- no/moderna; el/la que recién (hizo
ráque) algo).
iriconguiri m. l. su tío materno (de iríri m. su padre (de él). (vea apáti,
él). 2. su suegro (de él). (vea coquí, írl, nfri, pabáti)
noconguiri) iríritsári m. l. su tío paterno ( de él).
iríchi m. leche. 2. su padrastro ( de él). (vea íritsári,
iriguíto pron.m. de repente él. (vea aí- níritsárl, pabachórí)
guíto) iríro pron. él.
irírocá 127 iromingaga

irírojégui ellos. lróa m. nombre de hombre.


iríro cantenguitsi pero él. (vea irá- iroángóró / su pus, su materia (de él).
ri) iroáre/ su lodo (como del chancho).
irírocá pron. éste. (vea icá) irobariáne m. l. su fulgor. 2. su gloria.
irisaánganetsíte m. l. su ser (de él) (vea coboriátagantsi)
que se hace invisible o desaparece. irobiguitane/ su cosecha (de él). Te
2. su ángel (de Dios). (vea isaánga- íne pobiguitane. No tienes cosecha
naí, ájiri, saángatsíri) (lit. no hay tu cosecha).
irisanguenámento f su lápiz (de él). irobótanef su linterna, su farol (de
irisataága adj.m. roto (huevo). (vea sa- él).
taáque) irobótoro/ su lámpara (de él).
irisicómento, irisigómento f su carro irógantomentof su taza; su vaso (de
(de él). (vea sicómentotsi) él). (vea yógacaro)
irisígaga, irisíaga adj.m. prófugo. (vea irogaoquíro f sus lentes, sus anteojos
isíaca) (de él). (sinón. iraníomento; iroquí)
irisimento/ su letrina (de él). irogoméantanef su enseñanza (de él).
irisínto, irisíntio f su hija ( de él). (vea (vea ogoméantatsíri, ogométagan-
nasínto) tsi)
irisíntotsárif su sobrina (de él). (vea irogómento/ su señal (de él para reco·
nasíntotsári) nocer el camino). (vea igótiro)
irit,aga adj.m. caído (hombre o ani- irogomére m. su discípulo, su estudian-
mal). (vea ot,aga) te (de él); su escolar (de él). (vea
iritiága adj.m. enterrado (hombre). ogométagantsi)
( vea otiága) iroguetane f sus posesiones.
iritijága, iritijomento f su tumba, su iróguiro (vea irási)
sepulcro, su fosa, su sepultura (de iroguíto pronf de repente ella. (vea
él). aíguíto)
irítoro f litro. iroguitóro m. doctor, médico. (vea
írltsárif l. su tío paterno (de ella). jo mpíantatsíri)
2. su padrastro (de ella). (vea iríri- iromamegorof su sombra (de él).
tsári, níritsári, pabachórí) (vea imamegoro}
iritsimaf su leña pequeña (de él). iromatságuiro ,t: su correa, su cinturón
(vea tsitsi) (de él).
iritsiránéf su leña rajada (de él). iromatsátaga adj.m. flaco. (vea ima-
iritsírof su hermana (de hombre). tsáti!ni, matsári, omatsátaga)
(vea tsió) iromécomento f su lima (de él).
iritsírotsárif su prima (de hombre). iromeráro m. su empleado (de él); su
(vea tsiótsári) siervo, su sirviente (de él). (vea ime-
iritsita pron. m. él primero (hará algo). ratari)
iro- (vea i-/ir-/ira-/iri-/iro-) iromingaga adj.m., m. preso,
i romingamento 128 isaánganaí

encarcelado. iroro cantenguitsi pero ella, mas


iromingamento f prisión, cárcel. ·· ella.
iromiongomento mopeque f honda. irorónianti adv. casi; iror6nianti qui-
( veia imionguero) saári casi azul.
iromo~obire (vea imocobirc) irosangueguítéref su luz (de él); los
iromornintof su silbato (de él), su ins- cuerpos celestes. (sinón. iguetaguíté-
trumento que sirve para llamar per- re)
dices contana. irosangueguítére Tosóríntsi su glo-
ironení pron. ella misma. -Sujeto de ora- ria de Dios.
ción estativa. (vea iroóti) irosataámento / l. su lanza ( de él).
ironomire m. l. su protegido (de él). 2. su jeringa. (vea yosataáqueri)
2. su siervo, su esclavo (de él). irosíacagantane, irosíacagomento .f
ironomítaga m. su esclavo (de él). su foto, su retrato ( de él); su imagen
(vea onamítaga) (de él). (vea osíacagomentotsi, yo-
irongotaga adj.m. cocido (cocida) (car- síacaganteri)
ne o pescado hervidos). Irongotaga irosíacagomento orá yamanocó-
ibatsa sintori. La carne del sajino que matsiguenga ídolo.
está cocida (vea ongoqueri, ongota~ irosíagueri m. el que se parece a él,
ga) uno parecido a él. (vea yosígari)
iroónti pron. solamente ella. irosíaguerijégui m. sus paisanos ( de
iroóntíta adv. mientras tanto, entretan- él).
to; durante. Irósio m. Lucio.
iroóti adj.f mismo (misma). frotsaf hilo. (vea otsa)
iroóti pron. ella misma. (vea ironení) irotsácomento
iroóti cará hasta que, hasta donde; f su tacar-
para. po (de él),
iroótiquerái adv. de antemano. (vea su palo pun-
queroquerái, teráiquerái) tiagudo para
iroótisáti adj. idéntico (idéntica), sembrar.
igual. (vea aísá) (sinón. iba-
iroquíf su ojo (de él). (vea noroquí) nguiremen-
irogaoquíro sus lentes (de él). to) (vea yo-
irorái (vea irirái) tsáquero)
iroráisite f pedazo de tela nueva, reta- irótsita pron.f
zo. irotsácomen/o
ella prime-
iroro pron.f ella (ello). ro. (vea irítsita)
irorojégui ellas. Isaáncajaári/ nombre de un lago.
iroro ocá, irorocá ésta; esto. ~-Donde se cree que el sol se baña todas las
iroto orá ésa; eso. noches.
iroro ontá aquélla; aquello. isaánganaí (saáng) vi. él desapareció.
Isabéra 129 isatírongaíró

saángatsíri ser invisible; ángel. isanguenáqueri (san,:uená) vt. él le es-


irisaánganetsíte su ángel (de Dios). cribió. Nasanguenáquemi. Yo te es-
Isabéra f Isabel. cribí.
isáboca vír. él se desnudó, él se desvis- isanguenáre f l. su escritura, su letra
tió, él se quitó la ropa. Isábocapa. ( de él). 2. su carta, su epístola ( de
El se desnudó al llegar. ¡Pisáboqui- él). 3. su libro (de él). (vea sangue-
ma! ¡Desvístete! nári)
isáboqueri (sáboc, sópoc) vt. él lo des- isanguenátocótaígácá vir. ellos se ma-
vistió, él lo desnudó, el le quitó la tricularon, ellos se inscribieron.
ropa. lrisópoquero. El la va a des- isanguenátocótaíguhí vt. él los censó;
vestir. él los inscribió.
isacoriáca (sacoriá, socoría) vir. él se isapátóte m. su zapato (de él).
ampolló. Te irisacoriábagótima. No te iríne isapátóte él está descalzo.
se ampolló las manos. isapátotsaf su pasador de zapatos (de
sácóróntsí ampolla (de la piel). él). (vea otsa)
isaméte (samé) vi. él tuvo sabor vina- isáqucri (sác) vt. él Jo quemó (la piel).
groso en la boca. Isáquenáni paba naguetsique. El
isáme (sám/sóm) vi. él durmió, Nasá- · sol me quema la nariz. Osácobágo-
méni. Voy a dormir. Irlsóme. El va tanena. Eso me quemó las manos.
a dormir. Isámape. El durmió al lle- Irisácaígu~rí paba. El sol los que-
gar. mará. Isáca. El se quemó (la mano).
somaméntótsí cama. isaraáquéro (saraá) vt. 1. él lo descor~
te irisóme él no duerme, él está tezó. 2. él lo rasgó (expresa el soni-
desvelado, él está insomne. do y la acción). Isaraícóquéni iman-
isamijátane (samiá) vi. él (ave) voló chaquique. El rasgó su cushma (lit.
alto hasta desaparecer. él se rasga en su cushma).
isamoncóite (samoncói) vi. él era cal- saraáque roto, rasgado (tela, pa-
vo. pel).
samoncói, samoncóiri calvo. isarantaguemitáf su oreja grande (co~
isananáque ví. él roncó. mola del elefante). (vea iguemitá)
isanánquero (sanáng) vt. él lo cortó isariácari (sariá) vtr. él lo amenazó.
(palmera) para sacar el cogollo co- isataáqueri (sataác) vt. él lo rompió.
mestible. Irosanánquero. El la va a Isataáqueri iguitso. El rompió el
cortar. huevo.
isanángajíquéni vi. él tiene caries den- sataáque roto (huevo, botella, cala-
tal, él tiene un hueco pequeño en la baza, olla de barro).
muela. (vea pisanánque) isatírong..,író (satírong) vt. él pasó al
isantije (santi) vi. él ventoseó. otro lado ( de algo).
isántonc f 1. su cumpleaños, su santo yomisatírongueri él lo hizo pasar
(de él). 2. su santo, su imagen (de él). al otro lado.
isátónca 130 isímaretane

isátónca vir. él se tatuó. Osátóncáni. icabáteri, icaínítsáteri)


Ella tiene tatuaje. isiabáguite {siabágui) vi. él cultivó
sátónca tatuaje; látex para tatuarse. (cortó hierba). (vea intero, isíaque-
isátóncaqueri vt. él lo tatuó. ro)
isecanaí (sec) vi. él dejó de llorar. Pise- isíabonguitíquero (síabonguití) vt. él
que. Deja de llorar. lo desarraigó. Irisíabonguitíquero.
iséno f l. su bocio, su coto, su cuello El lo va a desarraigar. (vea isíaque-
abultado (de él). 2. sus paperas (de ro)
él). 3. su laringe (de él). osíabonguitftaga desarraigado (des-
isénotíni (séno) vi. él tiene coto, él tie- arraigada).
ne bocio. isíaca, isíganaca (síac, síg) vir. l. él co-
isengajáf sus lágrimas (de él). rrió. Pisfguima. ¡Corre! 2.él huyó,.
isequero (se) vt. l. él lo borró; él lo ta- él escapó, él fugó. 3. él galopó. (vea
chó. Irisetaínérí. El lo va a borrar irisígaga, isígopítacari, yomisígue-
para él. Pisetiro. Bórralo. 2. él lo ri)
limpió frotando. Piseguitítima. Lím- irá síganacha arota ingomantiri
piate los pies (en la hierba). basíní chasqui.
isésire símáf branquia de los peces. isíaquero {sfa) vt. él lo desarraigó
isetajínero vt. él lo absolvió, él lo per- (hierba y arbustos), él lo arrancó de
donó. Isetaguétajáiro. El nos lo per- raíz. (vea isiabáguite)
donó. isíbánguíf l. su ala (del ave). 2. la
isiíbate m. demonio que dicen que sil- punta de su hombro (de él); nasíbá-
ba. nguí la punta de mi hombro. (vea
is~bate (siba) vi. él silbó. Iríro sJbata- ibangui)
tsi. El silba. (vea iseoque, isongue) isibaroóquif su pestaña (de él).
is~gu~quiminga m. personaje mitológi- isíbótónáf su bigote (de él).
co que era el curaca de los gallina- isíbótóná quíatsi cola de caballo
zos. (especie de hierba).
iseoque (seoc) vi. él silbó (colocando isíca (sí) vir. él defecó. (vea isíquero)
la lengua detrás del labio inferior). iskoéra / escuela.
(vea is~bate) isíganaca (vea isíaca)
is~re/ su alma, su espíritu (de él). isigobite (sigobi) vi. él tocó quena.
(vea s,retsi) isígóbite (sfgobi) vi. él está cansado.
ishetacari {sire) vtr. él pensó en él. Nasígóbit~ni. Estoy cansado. (vea
Islretasántacari. El pensó mucho imágotini)
en él. Te iris~retimaro. El no pensó isígopftacari vt. l. él escapó de él. 2. él
en eso. lo eludió, él lo evadió; él lo rehuyó.
is~rontacari {s~ron) vtr. él se rió de (vea isíaca)
él, él se rió de él a carcajadas; él se isiguiricane (vea pisiguiricane)
mofó de él, él se burló de él. (vea isfmaretane (simare) vi. él echó espu-
isimete 131 isítíte

ma por la boca. (vea osímare) isinguiáca (singuiá) vir. él tomó aya-


isimete (sime) vi. él hizo nasa. Isimeta- huasca.
bítaca. El hizo nasa en vano (no hu- isinguiátácágárí vtr. él tomó ayahuas-
bo peces). ca con él.
simeri nasa para pescar. lsinguinequi.f. especie de árbol.
isíncáná.f. su vesícula biliar (de él); isinguitaca, isinguita (singui) vir. él
nasíncána mi vesícula biliar. estuvo borracho, él estuvo ebrio; él
isinetaca (sine) vir. él es orgulloso, él se emborrachó. Irisinguipemaro. Al
tiene orgullo. llegar él se emborrachará (con el ma-
isinquiif su cresta (de las aves). sato).
isinquftequi, isinquítini (sinquf) vi. él singuinári, singuitachári borracho.
tiene tumor, él tiene quiste; él tiene isinguitaqueri, isinguitagoberi (si-
lobaníllo. ngui) vt. él lo emborrachó. Isingui-
isíntotaro (sínto) vt. él la engendró, él tobagobacari. Ellos se emborracha-
es su padre (de ella). ¿Paírí síntota- ron entr~ ellos.
ro? ¿Quién es su padre? (vea itó- isipaguiriopaí vi. él brilló (el sol o la
mintaári) luna). (vea yobariáni)
isintsaípa (sintsaí) vir. formaron fila isipif su barba (de él).
al llegar. (vea ipirinifpa) isíquero (sí) vt. él lo ensució con ex-
isintsiténi vi. él es fuerte. cremento. Isíquero itsenco. El ensu-
isintsitsáqueri (sintsitsá) vt. él lo rega- ció su pantalón con excremento.
ñó, él lo riño, él lo reprendió; él al- (vea isíca)
tercó con él, él le dijo palabras isíquirina (vea iguirína)
fuertes. Osintsitsátoberi. Ella lo re- ísiraf plátano de la isla, isleño.
gañó. (vea sintsíri, -tsá; ipegátsáta- isiriáte vi. él pescó con red.
cari) siríti red para pescar.
isintsitsátobaca vir. ellos debatieron. isirigompique (sirigompi) vi. él bailó
isingoteri (singo) vt. él lo ahumó (car- tocando una flauta.
ne). isiringanaca (siring) vir. él se movió a
un lado, él se hizo a un lado.
isíróqui/ su aleta (del pez).
isitíaqueri, isitígatero (sitíac, sitíg) vt.
él lo amarró (hojas en el techo), él
lo ligó, él lo ató. Isitíguíni ibangosí.
El amarra las hojas de su casa. Pisi-
tíguiro. Amárralo (cosa). (vea intsi-
ríqueri)
isitíganaca (sitíg) vir. él se ahorcó.
(vea isitíaqueri)
ibatsa osíngtJtaga isítíte (sítí) vi. se pudrió, estuvo podri-
isítomencore 132 ishagufcaro

da (carne); apestó, hedió. (vea pojí- isómóte (sómó) vi. él tuvo chupo.
tají) s6m6tsí chupo.
sítíri, sftíque podrido (podrida) isoncaretsa, isongaretsa f. su tráquea
(carne); hediondo (hedionda), apes- (de él).
toso (apestosa), que tiene mal olor. isoncate (sóncá) vi. él tocó la zampo-
isítomencore (vea sítomencorentsi) ña, él tocó la yupana. Irisoncate. El
isitoqueri (sito) vt. él le sirvió comida. va a tocar la zampoña. Nosoncaben-
Isitoaígábítengani. Les sirvieron co- tiri. Y o toco la zampoña para él.
mida soncari zampoña.
isitóriaque (sitória) vi. él estudió. isonsótiiri (sonsó) vt. él silbó; isonsói-
ira isitóriatíni isicoéraque alumno. tobaca él silbó varias veces.
isitsaf l. sus tendones (de él), sus liga- isongue, isongobaca (song) vi. él silbó
mentos. 2. sus nervios. 3. sus vasos soplando entre las manos. (vea is~-
sanguíneos, sus venas; nasitsa mis bate, iseoque)
venas y nervios. (vea otsa) isonguiréguít~ni (songuiré) vi. él tie-
isítsáné m. sus lombrices (de él), sus ne incordio en la ingle.
bichos, sus parásitos intestinales. isónguíréquí/ su riñón (de él). (vea
(vea sítsá) nosóngufréquí)
isítsánéqué vi. él tuvo lombrices en la isónguíréquítsaf su uréter (de él).
barriga. (vea otsinetsa)
isobíaque (sobíac/sobíg) vi. él se sen- isoroque (soroc) vi. 1. él se cayó en un
tó. Nosobíaquéni. Voy a sentarme. hueco. 2. él bajó.
Pisobígué. Siéntate. Te irisobíque. isoroquirengane (soroquireng, soro-
El no se sentó. quiriang) vi. él ascendió, él subió
cará isobfaque itingomi trono. más alto. (vea isoroque, -ri)
sóbícóméntótsí asiento. isoroquiriancaqueri vt. él lo hizo as-
isobósif su lugar donde duerme (un cender. (vea isoroquirengane, -caq)
animal). isotócane (sot6c) vi. él salió. Nisotóca-
isócó f cal; isócóte su cal (de él, su cal ne. Yo salí.
en el recipiente para chacchar coca). yomisotócaígueri él los hizo salir,
isócónaf calabaza pequeña para cal; él los sacó de la cárcel. (vea yomiso-
nisócóna mi calabaza para cal. tócajíri)
isócóqui / palito para sacar la cal de ishabitero (shapi, shabi) vt. él lo tapó
la calabaza; nisócóquíre mi palito (con tapa). Nashabitaíro. Lo voy a
para sacar la cal de la calabaza. tapar (botella, etc.). Pishabitiro. Tá-
isocotaquif especie de árbol. palo.
isoínáf sus nalgas, su trasero (de él). oshapi su tapón.
(vea itiogui) ishaguicaro (shagu~) vtr. él la frotó
isométi m. su tocayo (de él). (vea oso- con el jugo de una planta para ali-
méto) viar los dolores de parto.
ishaguí§queri 133 itanque

ishagu~queri (shagu~) vt. l. él le echó que él (pijuayo) tuviera espinas.


agua. Ishagu~tobaca. Ellos se echa- ishonganaca (shong) vir. él giró, él
ron agua el uno al otro. 2. él lo bauti- dio vueltas.
zó. 3. él lo reg6, él lo roció. 4. él lo ishórítaf su ilíaco (de él); su cadera
fumigó. (vea iriánqueri) (de él); noshóríta mi ilíaco; mi cade-
ishagu~tacagantiri vt. él lo hizo bauti- ra.
zar. ishoritariácá (shoritariá) vir. él era
ishaguirinátacáni (shaeuiriná) vir. él cojo; él no podía caminar. ·
tiene resfriado; él está mocoso. ishóró f l. su abuela (de hombre).
ishapiguemitátanaca (shapi, shabi) 2. su nieta ( de hombre). 3. su prima
vir. él tuvo el oído obstruido (con (de hombre). 4. su cufiada (de hom-
cerilla o infección). bre). (veanoshóró)
ishapiícaro vtr. ellos la Uenaron (la ca- ita, eta adv. entonces. Yarepa ipégata-
sa). Ishapiícaro cará pongotsi. naínári aro eta nataáquintiri. El
Ellos llenaron la casa (hasta que la llegó, convirtió (a mi bebé en pie-
puerta quedó obstruida). (vea itaque- dra); entonces, voy a apalearlo por
ro, shopiítaga) eso. ----Comunica la idea de vengar una mala
ishapiriáguemitáca vir. se abrió el oí- acción; no es de uso común.
do. Pishapiriáguemitátanema. Que itaaquero (taac) vt. él lo quemó, él lo
se abra tu oído. calcinó. Iritaaquerotí. El lo va a
ishapiriáquero (shapiri) vir. él lo des- quemar. Nitaaquero. Lo quemé.
tapó. (vea pitaacatí)
ishátáf su uña (de él). (vea shátátsí) itaagantariqué en su lugar para
ishátigotef su hoz (de él). quemar (de él); en su altar (de él).
ishero {sh) vt. él lo derramó. Ishenti- itaáquero (taá) vt. él lo golpeó (con
ro. El lo derramó allá. palo), él lo apaleó. Pitaáíri. Golpéa-
ishoincócáni (shoing) vir. l. él está lo- lo (para matarlo). Pitaáquero ome-
co; él se enloquece. 2.él está marea- guí. Ella golpeó o mulló el algodón.
do. 3. él se desvanece, él se desma- Nataáquéni contiritáqui. Estoy gol-
ya. (vea ichabeníquéni) peando corteza de pona. (vea otimía-
shoingugcori hombre loco. quero)
ishoncátane, ishoncátaca vi. él se co- itamaráquero (tamará) vt. él la que-
lumpia; él se mece. mó (a su madre durante el parto, en
ishoncáteri (shoncá) vtr. él lo colum- una leyenda).
pió; él lo meci6 en la hamaca. (vea ítanero (átan) vt. él lo subió, él lo tre-
oshoncáshoncátaca) pó; él lo escaló. Itanero ancháto. El
shoncárontsi hamaca; columpio. trepó el árbol. lnts6mé átanero. Va-
ishonquero vt. él lo invirtió, él lo vol- mos a subirlo. Irátanini. El va a su-
teó. bir.
ishontiríqucro (shontirí) vt. él hizo itanque (tang) vi. reventó. Iritangane.
itantotaíro 134 itiánqueri

(El huevo) va a reventarse. pló para sanarlo Pitasónguiri. Sópla-


itantotaíro (tanto) vt. él hizo quincha lo.
de pona. itasórintsíte (tasóríntsí) vi. él hizo mi-
tantotsi quincha, pared de pona. lagros. ltasóríntsítasanótí. El hizo
itapígueri (tapíg, topíg) vt. 1. él lo SO· muchos milagros. (vea tosóríntsf)
pló (en la boca). Iritopígajírí. El lo itatariáquero (tatariá) vt. él lo desta-
soplará (en la boca). 2.él lo infló. pó.
(vea otapíganema) itatarécóquero (tatarécó) vt. él lo des-
otapíaga inflado (inflada). tapó (recipiente con contenido); él
itapíif su nuca (de él); itapfique en lo abrió. (vea itatocóquero, -ri)
su nuca. itatocóquero (tatocó) vt. él lo tapó (re-
itapisi f su sombra (de él). cipiente con contenido). (vea itaque-
itaquero (tac) vt. él Jo tapó (con tapa). ro)
(vea ishabitero) iteganaca (teg/tig) vír. él está peor, él
itaqui/ 1.su caparazón (de las tortu· está en peor situación. Iritiguemarí-
gas o armadillos). 2. su ala externa ni. El estará peor por causa de él
(del escarabajo). (vea otaqui) itegótsíque (tegótsí) vi. él mejoró; él
itaquiréajíti vi. sus dientes (de él) re- está sano.
chinan (lit. él rechinó los dientes). tegótsítatsi sano; contento, feliz.
(sinón. ipiséte, itsitsíataguétane) itégui/ su pene.
(vea taquiré taquiré) itemanaque, itemasítane (tema) vi. él
itaraaque (tara) vi. él eructó. Itaraaí- se metió en la selva.
ni. El eructa (vea ichaqueate) itencari (ten) vtr. él lo llevó como
itarégane (tarég) vi. él abrió las pier- compañero, él lo llevó consigo, él lo
nas. hizo acompañarle. Natempari yacá.
itarobacaáque vi. él trabajó. Yo lo hice acompañarme acá.
irá tar9bacaátatsi trabajador. iteti!atane (teti!a) vi. él tambaleó (niño
teni intarobacaátafgué ellos hicie· que aprende a caminar). (vea lt~a-
ron paro. que; itobitobítane)
itarobacaáre/ su labor, su trabajo (de itiaque (tia) vi. él se cayó, él se vino
él). al suelo. Pitéaque. Ella se cayó. Ni-
itaségu~ni (taség, tasíac) vi. él tiene tijane. Me caí. (vea ipariáque)
hambre. oti!aga ancháto árbol caído por sí
irá tasíaquenguitsi hambriento, el solo.
que tiene hambre. itemaque, aro itemaque vi. él se des-
tasíagantsi hambre. vió.
itasíteri (tasi) vt. él lo asó (carne). itesháquero vt. él lo tincó.
(vea imotangucri, yaquisftero) itía vir. él está enterrado. (vea itíaque-
itasónguero (tasóng) vt. él (curandero) ri)
Jo sopló. Itasóngobénqueri. El lo so- itiánqueri (tián) vt. 1. él lo aplastó con
itíaqueri 135 itingaraácáni

un palo. 2. él lo sacudió golpeándolo itímaque (tím) vi. l. él vivió, él moró,


con un palo. 3. él lo apisonó con un él residió. ¿Nega pitími? ¿Dónde vi-
palo. ves? Teni intímajé yacá. El no vive
itíaqueri (tía/tijá) vt. él lo enterró, él acá ahora. Nantiómóqueri. Viviré
lo sepultó. Nitíaqueri. Yo lo ente· con él. 2. él estuvo. 3. hubo. Teni on-
rré. Natíaqueri. Voy a enterrarlo. tfme oguitso. No hay fruta (está fue-
(vea itía) ra de estación).
itibatsáqueri (tibatsá) vt. él lo des· cará te ontímingani lugar donde
cuartizó. (vea ibatsa) nadie vive, lugar despoblado; desier-
itibotanero (tibo) vt. él tocó la bocina to.
(hecha de caracol); él tocó la trompe· irá tímasítacha huérfano.
ta. irá tímatsi cará/orá tímatsi cará
itica (ti) vir. él ayunó. ¿Paíró itibirí- morador/moradora.
taígá? ¿Por qué ayunan? tímagantsi casa; grupo de casas;
itigá (vea tigátsi) pueblo.
itigochangaguetsítaca (tigochangague· cará itími tojái matsiguenga pobla-
tsí) vir. él tiene la nariz torcida. do.
(vea naguetsi) itimategóteri {timatcgó) vt. él lo guió
itigontarébótero (tigontarébó) vt. él (el animal).
arrancó los racimos. itimátero (timá) vt. 1. él lo estiró, él lo
itiguiri (tig) vt. él (pájaro) le dio comi- extendió. Natimátero jebe. Estiré el
da (a la cría). Itigoperíni iániquíte. jebe. 2. él lo jaló. Terái cará intimi-
El da comida a su cría. síri. Todavía no lo había jalado.
itiguíte (tiguí) vi. él quiso comer car- itimentanaca (timen) vir. él se esqui-
ne. NatiguítJni nocoguíni najágueri vó, el se evadió.
ibatsa. Quiero comer carne. Quero itimishasítentiro vt. él sacó sachahuas-
pitiguítapaí. No vas a querer carne. ca.
itímacagajíri vt. él lo resucitó. itimishero (timish) vt. él lo rompió
itímacaqueri vt. él lo hospedó. (vea ití- (bejuco o soga).
maque) itináíro (tiuá) vt. él lo levantó, él lo al-
itimágonaguítaca vir. él extendió la zó, él lo elevó; él lo izó. Natináíri.
mano o el brazo. (vea itimátero) Yo lo levanté. (vea yogálnocanero)
itímají vi. él revivió. tinári pesado.
itímanamíteri (tímanamí) vt. él vivió itincotasítari (tinco) vi. él lo apuntó
cerca de él, el fue su vecino. (vea ití- (con un arma).
maque) itinenét~ni (tinené) vi. él tiene la len·
natímanamíre, natímanamítane gua adormecida.
mi vecino; mi prójimo. itíneri m. l. su sobrino (de él). 2. su
itímanie (tímani) vi. él se extravió, él yerno (de él). (vea natínerí)
perdió el camino. itingaraácáni vir. él es epiléptico.
itingaraáquero 136 ititsibonquero

itingaraáquero (tingaraá) vt. él lo cará otióntióntaca nijá remolino


rompió (palo). Nantingaraáquero. de agua.
Lo voy a romper. itióntero vt. él lo giró, él lo hizo girar.
itingomi m. 1. su jefe (de él); su autori- Pintióntiro. Hazlo girar.
dad (de él); su cacique, su curaca itióquíro (tió) vt. él tiene algo en el
(de él). 2. su líder. (vea otingomi) OJO.
irási itingomi real. itiríantaro vtr. l. él lo cubrió con algo,
itingomisonóri su gran jefe (de él); él lo revistió con algo. ltiríantaro
su monarca, su soberano, su rey (de óro. El lo cubrió con oro. 2. él lo un- ·
él); el Señor. gió. (vea ipotsontaro; itiríqueri)
itomi itingo~i su príncipe. tiríantagantsi unción.
itingomibínteri (tingomi) vt. 1. él lo itiríqueri (tirí) vt. él lo frotó (todo el
presidió; él lo encabezó; él lo diri- cuerpo con algo), él lo friccionó.
gió. Itingomibíntaígu~rí. El los en- (vea itiríantaro)
cabezó. 2. él los gobernó, él los ri- itisánque (átisáng) vi. él estornudó.
gió; él reinó sobre ellos; él los domi- Iríro átisángatsi. El estornuda.
nó. itisaraáquero (tisaraá) vt. él lo rom-
itingomiboco f l. su pulgar (de él). pió, él lo rasgó violentamente. (vea
2. su mano derecha, su diestra, su de- té-, isaraáquéro)
recha (de él). itisíta s. su espalda (de él).
itingomintari vtr. él le obedeció. Pinti- itisónguero (tisóng) vt. él abrió la re-
ngomintimari pániró atingomi. presa. Intisónguente. El va a abrir
Obedece solamente a nuestro jefe. la represa. Natisóngántiro. Abrí la
itiogui, itioquij sus nalgas, su trasero represa.
( de él). Oguiseri iníro itioguique. ititaácáni (titaá) vir. él se abrió la he-
Su mamá le pegó en el trasero. (vea rida.
isoíná, otiogui) itítareáquero, itftariáquero vt. él lo
itiomentoj su ataúd (de él). (vea cá- destapó, él lo abrió (con fuerza).
matsirínimento) (vea té-, itarégane, itatariáquero)
itiómi (vea itómi) itítariáteri (titare, títariá) vt. él lo sa-
itiómijání adj. m. l. pequeño (peque- có del agua. Naro títariátero. Yo lo
ña), chico (chica); bajo (baja). Orá saqué del agua.
tiápa omisántlri ojaniquíte itiómi- ititigapero (titig) vt. él lo hizo rodar.
jání. La gallina cuida a su pollo pe- ititsáranquero vt. él lo tendió. Ititsá-
queño. 2. enano (enana). (vea otiómi- ranquero yoraguero. El lo tendió
jání) para secar.
itiómijánisere adj.m. menor. ititseguero (titseg) vt. él probó el arco.
itionáf su boca (del pez). ltitsegabítacaro. El probó el arco
itioncoj su vejiga natatoria (del pez). en vano.
itióntapa, itióntaca (tión) vir. él giró. ititsibonquero (titsibong) vt. él lo
itobito bítane 137 itsábete

dobló. tóngomentotsi escopeta.


itohitobítane, itobitobíque, itobíaque itongánáqué (tongá) vi. él subió (el ce-
(tobi) vi. él tambaleó. (vea it~aque, rro).
itet~atane) tongágari colina, cerro.
itóca (tó) vir. él se cortó (con cuchi- itonguibócari (tonguibó) vtr. él lo en-
llo). (vea itóteri) contró en el camino.
itojáiganaque vi. ellos se multiplica- itonguimiticara/ sus huesos del espi-
ron, ellos aumentaron. (vea tojái) nazo (de él); sus vértebras.
itojaíngá m. l. su paisano (paisana) pátiro itonguimiticara su vértebra
( de él). 2. su familiar (de él). 3. su (de él).
compañero (de él). (vea imatsigue- itonguipágue f su esqueleto, sus hue-
nga; tojaíti) sos (de él). (vea notongui)
itojéque (tojé) vi él tosió. Notojéset~- itonguiporoqui/ montón de huesos
ni. Toso mucho. Otojésetent~ni. (humanos).
Ella siempre tose. itóquero (toc/tog) vt. l. él rozó, él tum-
otojésetagantsi tos. bó, él cortó árboles. ¿Paírórácá oto-
itómarájiro (tómará) vt. él sacó las gantemaróra? ¿Con qué vamos a ro-
hojas viejas del techo. (vea yoma- zarlo? Itóguíni. El está rozando.
raáquero) 2.él lo acuchilló, él le dio cuchilla-
itómi, itiómi m. su hijo (de él). (vea das.
notómi) otóga tumbado.
notómiquimingá mi hijito (térmi- togantsi rozo; chacra.
no cariñoso). itóquero seróchoque él lo aserró.
itómintaári (tómin) vt. él lo engendró. itóriteni (vea itsorit~ni)
( vea isíntotaro; itómi) itorómítcro (otorómí) vt. él hizo repre-
itómitsári m. su sobrino (de él). (vea sa para pescar.
notómitsári) itótaguéqueri vt. I. él lo tajó; él lo cor-
itomoinquitaga adpn. jorobado (hom- tó en varios pedazos. Otótaguéque-
bre). (vea iguentsire, otomoinquita- ro. Ella la cortó (tela) en varios pe-
ga) dazos. 2. él lo talló. Itótaguéquero
itomóqueri (tomóc) vt. él sacó suris. tanaqui. El talló la nuez.
itónqueri (tóng) vt. 1. él le tiró; él le itóteri (tó) vt. él lo cortó. Pitótiro.
disparó, él lo baleó. 2. él lo fusiló. Córtalo. Itótini ancháto. El está cor-
Int6nqueri. El le va a disparar (con tando madera. (vea itóca)
la escopeta). itsaf su cuerda, su soga (de él). (vea
tóng sonido de un disparo o de una otsa, sógatsa)
explosión. itsábete (tsábe) vi. l. él (un loro) se
tóngaguiroqui maíz que se revien- arregló para esperar visitantes en
ta del que se hacen rosetas; maíz una leyenda. 2. él (loro) gritó predi-
cancha. ciendo la llegada de alguien.
itsaca 138 itsíminta

itsaca (tsa) vir. él (loro) se colgó de itsingobacotanaca él se mojó las


una pata. Itsatáni. El está colgado manos con agua.
de una pata. (vea itsaqueri) itsíaqueri (atsfac/atsíc) vt. él lo mor~
itsaguine f 1. su bolsa. -Que los hombres dió. Iríro atsfaquero. El la mordió.
llevan colgada del hombro. (vea tsagui)) Quero pitsíquiri. No lo muerdas.
2. su barbílla (del gallo). Irá márangue atsfaquena. Esa cule-
itsaguiquero vt. él lo enganchó. (vea bra me mordió. Iratsfquemíni. El te
itsigótero) morderá.
itsaícótájírf (tsaícó) vt. él lo desató. átsigantatsíri animal mordedor.
Nantsaít~rí. Lo voy a desatar. (vea itsibasáti adj.m. cuatro; itsibasáti será-
otsaanaca) ri cuatro hombres. (vea otsibasáti)
itsaoquíti (tsaoquí) vi. él alardeó. itsibatacari, itsibatari (tsiba) vtr. él
itsaqueri (tsa) vt. él lo colgó. Natsa- lo acompañó. (vea icaráqueri, itsi~
quero sabiro. Colgué los plátanos. pa)
(vea itsaca) itsibataga vir. nacieron mellizos. (vea
itsátimátanaí vi. él fue de frente, él íboganaque)
fue directamente. itsícaneíntaca vir. le dolió la barriga,
itsebájif sus pinzas (del comején y el él tuvo dolor de barriga. Natsíca-
escarabajo). neíntacáni. Tengo dolor de barriga.
itsécane (tséc) vi. él tuvo los dedos de ( vea otsícanaca)
los pies rajados en la parte inferior. atsícaneíntagantsi dolor de barriga.
itsegof sus uñas (del cortapicos). itsicátero (vea otsicátero)
itségomiticaraf su giba, su joroba (de itsigótero (tsigó), itsicótero (tsicó) vt.
él). (vea iguentsire; itomoinquita- él lo recogió con gancho; él lo en-
ga; omiticara) ganchó. (vea itsaguiquero)
itseff l. su aguijón (de la avispa, la tsicómento palo con gancho para
abeja, el alacrán). 2. su espina (del recoger frutos.
pez). 3. su cuerno, su cacho; itseí itsijónquero (tsijóng) vt. él echó un
baácá su cuerno de la vaca. 4. su chorro.
púa (del puerco espín). (vea otseíta- itsímagani adj.m. chupable (miel).
ga, tseítsi) (vea catsfmague, otsímagani)
itsenco f su pantalón (de él). (vea tsen- itsímaqueri (tsfm) vt. él lo chupó. Yo-
cotsi) tsímena mijóqui. El mosquito me
itsenguiro (vea itsimenguiro) chupó (la sangre). Pintsímiro arán-
itsenguftero (tseng) vt. él lo desafiló. ca. Chupa la naranja.
itseriáque (tseriác) vi. él tuvo diarrea. itsimate (tsima) vi. él trajo leña. (vea
tseriágantsi diarrea. tsitsi)
itseaque (tsea) vi. él se inclinó. itsimenguiro (tsimeng), itsenguiro vt.
itsianqueri (tsing, tsiang) vt. él lo mo- él hizo chispas con cuchillo y piedra.
jó; él le echó agua fría. itsíminta/ su cresta (del gallo o del
itsimocane 139 itsogoque

paujil). itsipiriáquero vt. él sufrió (de algo), él


itsimocane (tsimoc) vi. él se obscure- padeció (de algo).
ció (sol). (vea yotsimoqueri) itsiqui/ especie de árbol, su fruto y
itsimoicótane, itsimoicóquéni (tsimoi- su semilla.
có) vi. él se desmayó, él se desvane- itsiráquero (tsirá) vt. él lo rajó, él lo
ció. hendió, él lo partió. Natsiráíni. Es-
itsimoqueri (tsimoc) vt. él le dio un toy rajando madera.
tratamiento de vapor (baño o inhala- tsiráque hendido (hendida), rajado
ción). (rajada).
itsináicóqueri (atsináicó) vt. estaban otsirábótaga astillas de madera.
uno junto al otro. otsirána grieta, rajadura.
itsináqueri (tsinác) vt. él lo atropelló; itsirégobero (tsirég) vt. él lo pegó
él lo chocó. (con cualquier pegamento).
itsínatapaíro (tsína) vt. él lo trajo en tsiréri pegajoso (pegajosa); pega-
brazos. Otsínategótapaíneri. Ella le mento.
trajo una calabaza (de masato). otsirétaga pegajosa, viscosa ( como
itsínateri (tsína) vt. él lo abrazó. yuca cocida pasada).
itsinca (tsin) vir. él orinó. Nantsinqui- itsirétero vt. 1. él Jo engomó. 2. él lo
máni. Voy a orinar. adhirió.
itsine/ su orina (de él). (vea tsintsi) itsiretsonóquéni vi. él está ronco.
itsíneriájiro (tsíneriá) vt. él lo despe- (sinón. ipesháseguéni) (vea tsiretso-
gó. lríro antsíneriájiróne. El lo va nóri)
a despegar. Pintsíneriájiró. Despé- itsirishácári (tsirishá) vtr. él se exas-
galo (vea itsínetiro, -ri; tsínerimíti) peró con él, él se irritó.
itsínetiro (antsíne) vt. él lo pegó con itsitíají/ su muela (de él); sus dientes.
alquitrán. Otsíneoguíteri. Ella le pe- (vea iraí, nají)
gó los ojos con alquitrán (en una le- itsitinire f su sombra (de él). (vea iro-
yenda). (vea tsíneri, itsirégobero) mamegoro, itapisi)
otsínetaga pegado (pegada). itsitóqueri (tsitóc) vt. él lo aplastó (pa-
itsipa m. su compañero (de él). (vea ra matarlo). Itsitócabécaro imótone-
itsibatacari) quc. El casi la aplastó con su moto.
tsipatagantsi compañía. itsitsíaguitetane, itsitsíataguétane vi.
itsipero (tsi) vt. él tuvo relaciones se- él crujió los dientes, sus dientes (de
xuales con ella. él) rechinan (lit. él rechinó los dien-
Hsipiriácaqueri vt. él lo hizo sufrir. tes). (sinón. ipiséte, itaquiréajíti)
Iratsipiriásántacaqueri. El lo va a itsóbaf su hocico (de él). (vea íba;.
hacer sufrir mucho. otsóba)
itsipiriáque (atsipiriá) vi. él sufrió, él itsobique (tsobi) vi. él parecía mujer
padeció. (en una leyenda).
atsipiriágantsi sufrimiento. itsogoque (tsogo) vi. él tenía uta. Itso-
itsóigaca 140 jáchá

goquéni. El tiene uta. (vea tsogotsi) tuvo,pán.1co; él era temeroso.


itsóigaca (tsóig) vir. él mintió. tsorógantsi miedo; pánico.
tsóigagantsi mentira. irátsprógatsi cobarde, miedoso.
tsóenti/tsóento mentiroso/mentiro- tsorónti miedoso (miedosa).
sa. teni intsorógue él es intrépido; él
itsoíncóquero (vea itsonquero) tiene coraje; él es valiente.
itsoingueri (tsoing/tsoeng) .vt. él 9.udó itsoróqueri,yt. él lo temió, él le tuvo
de él, él desconfió de él. Te iritsoe- miedo. ¿Pitsoróquináni? ¿Tienes
nguiri. El no dudó de él. Nitsoi- , mi~do 4-enií? (vea yomitsoróqueri)
ngaa. Yo dudo de mí mismo. itsorodni (boro) vi. él (perro) ladró.
tsoengatsfri uno que duda la pala- ,itsótegáquer<> ((sotegá) vt. él chupó la
bra de otro. flor. (vea itsóte, otega)
itsomáqueri (tsomá) vt. él lo tuvo en .. ,itsóte (tsó) vi. é~,mamó. ltsótíni. El
brazos; él lo llevó contra el pecho. mama.
itsomontef su barriga (de él), su pan- ítsótero (ts~) vt. él lo tomó hasta termi~
za, su vientre; notsomonte mi barri~ .. · .·'narlo.. Ár~quenitsótero. Ya Jo tomé
ga (la parte superior). (sinón. itso- todo. Pitsoátiro. Tómalo todo (el va-
nía) so). Pitsótiro. Tómalo todo (la cu-
iguibetsomonte su vientre grande. charada de medicina).
itsonca vir. 1. él se terminó. 2. él está pintsótiro pruébalo.
muerto. iyáf c¡ildo; sopa; salsa (de carne).
itsoníaf su barriga, su vientre (de él}. · (vea.ojli)
(sinón. itsomonte)
itsonquero (tsong) vt. 1. él Jo terminó,
él lo concluyó. Notsonquero. Termi- J
né una parte. Nitsonquero. Lo termi- ···
né todo. 2. él lo exterminó, él lo des- .jáanta, jáatinta adv. allá más lejos
truyó, él lo aniquiló. Pitsonganaque- (más distancia que cantá); más le-
ri. (El río) lo destruyó. 3. él lo aca- jos. Iáque jáanta. El fue más lejos.
bó, él lo agotó. Jáasonórinta muy lejos, muy dis-
itsoíncóquero él lo desgastó; él lo tante. ,
destruyó. Pitsoincóqueri itsenco. jáara interj. ¡vete de aquí (lit. allá)!
(Las espinas) le destruyeron los pan- jábó m. jabón; iábóné su jabón (de él).
talones. jácháf hacha; najácháné mi hacha;
tsongaca completo (completa).
itsootapero vt. él lo la"}ió.
itsoriténi (tsori), itoriti!ni cu vi. él tie- e-;=--* . P-~
ne calambres.
tsoritagantsi calambre.
itsoróque (tsoróc) vi. él tuvo miedo; él jáchá
jágaca 141 jéngariáro

iácháné su hacha (de él). lizan machacados y cocidos para fa-


iáchánégati su mango de hacha (de cilitar el parto). (vea obenqui)
él). janequísi/ bejuco cultivado cuyas ho-
jágaca (vea ojága) jas se utilizan como medicina duran-
jaí m.voc. hermano (de mujer). (vea te el parto o para curar la gripe.
najárírí) -jání/-ání sfs. -Diminutivo; najanequí-
jaíjáni m. l. mi hermanito (de mujer). tejání mi hijito. (vea janequi)
2. cualquier pariente masculino (de jáquero adv. más allá.
una mujer) de la segunda generación járíníf creciente del río; torrente.
descendente. (vea najárírí) (vea ojárítane)
jaítsári m.voc. primo. (vea jaf, najárí- játaque adj. -Participio del verbo iáque; já-
rítsári) taquecá otobiguirórique ese que
jajacoriáti m. especie de pájaro. fue (lit. ese ido) a donde termina la
Thamnophilus doliatus. tierra o a donde está el dueño del
-jan sf v. otra vez. Naníajantimi. Te trueno (en una leyenda).
veré otra vez (mañana). jatasíntsí / l. estera tejida de hojas de
janaítantátsíri m. inválido. palma; petate; najatasí mi estera.
janaítatsíri m. un enfermo. (vea ijanaí- 2. tarapoto. Iriartea ventricosa.
te, irianaítaga, ojanaítaga) játatsíri m. uno que va o viaja, viaje-
cara ijampítaguétirl janaítaguéta- ro; caminante. (vea iáque)
tsíri hospital. jé (vea jérócá)
Jananequijáf nombre de un lago le- -jé (vea -ají)
gendario. -Donde se cree que el sol se ba- jébe m. jebe; tirador, tiragomas.
ña todas la., noches y donde los viejos pueden jeé adv. sí.
bañarse para rejuvenecerse y alcanzar la in- jéguentirif ajo de monte (planta sil-
mortalidad. vestre de hojas grandes y mancha-
janatigantsif l. fiebre, calentura. das, y de savia irritante).
2. enfermedad (especialmente la que -jégui/-égui sfs., sfpron. todos. -Plu-
da fiebre). (vea cátsiringaátagantsi, ral; icáégui éstos; estos.
ijanaíte) jémariti m. especie de paloma de plu-
janatigantsi cará iporoóquéni ja- maje manchado.
naftatsíri varicela. -jéngá (vea -íngá)
janequi m. l. niño (niña); ojaniquíte -jéngárí/-jéngá/-jé sf or. -Indica suposí~
su hijo, su hija (de ella). 2. cría; iáni- ción. Arojéngárí. .Así pienso. Aíqué-
quíte su cría (de él). (vea -jání/-ánf) jéngárí. Creo que más tarde.
irirái janequi infante. jéngariári/jéngariáro adj. hediondo/
tsoróri janequi niño antes del des- hedionda, apestoso/apestosa, malo-
tete, bebé. liente, que tiene mal olor. (vea ié-·
janequibenqui/ piripiri del niño (es- nga)
pecie de piripiri cuyos bulbos se uti- jéngariáro f olor fuerte.
jeobotaque 142 jonogasáti

jeobotaque m. especie de insecto. jiriti m. especie de


jeretáqui m. especie de pájaro de pe- momoto.
cho amarillo verdoso y espalda ma- jiroguinti adj. travie-
rrón. (sinón. sibíonti) so (traviesa).
jérícá interj.m. ¡aquí está él! (vea jéró- jito m. especie de
cá) araña grande.
Jerípe m. Felipe. jó jó jó jó jó onom. jito
jérírá interj.m. ¡allí está él! voz del coto mono.
jérócá, nérócá, jé, né interjf ¡aquí es- jobarontsif abanico.
tá (tómalo)! jóbátsif baba; saliva; no-
jeróntaquíti m. especie de abeja gran- jóbá mi saliva; ióbá,
de de cok>r negro que pica y hace ijóbá su saliva (de él).
huecos en los palos de las casas. joca f coca (la planta y
jérórá interj.f ¡allí está! las hojas).
jétari m. carachama (especie de pez). Erythroxylon coca.
-jí (vea -ají) jocaquif especie de jobarontsi
jiésita f celebración; fiesta. árbol.
jigócari, jigóque adj. flojo (floja), mo- jóco m. foco.
vedizo (movediza), suelto (suelta). joés m. juez.
(vea piígóque) jompíf medicina, medicamento, reme-
jímetagantsi m. esposo. dio; droga; najampíne mi medicina.
jínatagantsif esposa, .mujer casada. (vea ijampíteri)
(vea iína) cará opimantagani jompí farma-
jirái adv. antes (uno o dos años atrás); cia.
antaño. jompí orá ongantacaqueri irisíti-
imatsiguenga jirái sus antepasados ma matsiguenga purgante.
(de él). obango jompí dispensario.
jiráini antes (hasta cinco años jompiáf medicina en jarabe o líquido;
atrás). droga.
jiráisonóri mucho antes (hasta jompfantatsíri m. doctor, médico; uno
veinte años atrás). que cura con medicinas, sanitario,
jiráinisonóri, jiráinisonóriguinte promotor de salud. (vea iroguitóro)
mucho antes (un siglo o un milenio jompíqui, jompíf pastilla; píldora;
atrás). cápsula; najampínequi mi pastiJla.
cará jirái en el principio. jonogagufte f I. el cielo. 2. firmamen-
jiráinisáti in .. f antepasado; gente anti- to. (vea -gufté)
gua. jonogantá adv. más arriba.
jiribátiquif especie de árbol de made- jonogasáti m. estrella (lit. uno que vi-
ra muy dura. ve arriba), lucero; astro; planeta.
jirináf ortiga. iguibe jonogasáti estrella grande o
jonogatíca 143 mágona

brillante. mába, mábatí adj.inan. tres; mábatí


jonogatíca adj. superior. pongotsi tres casas.
jonoícá adv. encima de, sobre. ~fabanga,Mabanca,Mahuancam.
jonoque adv. arriba. (vea ionogáte) nombre de hombre.
cará ionogáte paba donde sube el mábaque adj. tercero (tercera).

~;-
sol (más o menos a las nueve de la mábesí/ piña.
mañana). mábesíquési,
joó adv. lejos. -Se emplea con verbos de mábesíguési
movimiento. Nábisanaque joó, iroóti f retoño de
otsitíaque Masaroncári naquéna- piña. (vea
mábes(
que. Yo pasé lejos hasta donde des- oquési)
emboca el río Masaroncári, yo cami- mábiquif collar largo hecho de semi-
né. llas negras que llevan las mujeres
joóní m. especie de como adorno.
búho grande. Mábireri m. personaje legendario que
-Es considerado de· creó a los animales.
monio por los noma- mabiriguíti m. especie de pájaro de co-
tsiguengas. lor negro y blanco. Notharchus
joóque (vea oma- macrorynchus.
ná) macaíquif ricino (la planta).
jóratagantsi, jóra- joóní macaráro adj.f quebradizo (quebradi-
guétagantsi.f. náusea. (vea ijóragué- za), frágil. (vea ocaráca)
t~ni) machose m. especie de pájaro.
jorío m. judío. maébíti SRP, maéquí CA m. vaca mu-
jório / julio. chacho, aní. Crotophaga ani. --Para
joróa m. especie de pájaro. los nomatsiguengas es demonio.
maeguíti m. especie de pájaro carpinte-
ro.
M Magasomári f Mazamari.
magatsarantsi m. especie de mariposa
m-/n-/ng-/ra-/ri- pf v. -Futuro o irrealis. grande que vuela a la caída del sol.
Nanganqueri. Yo le diré. -Se cree que es un den1onio que produce ata·
-ma s[.v. -futuro o irrealis reflexivo. ¡Piga- ques en los nifios.
mema! ¡Cuidado! mágona f sachapa-
-má sf.v. un poco. Te ínemáte. No hay pa (planta rastre-
nada (lit. no hay ni un poco). ra cultivada
maátatsíri m. nadador. (vea imaátane) parecida al camo-
mába, mábani adj.an. tres; mábani te y que produce
mágona
otsíti tres perros. tubérculos co-
ágaca mába basíní nobaco ocho. mestibles). fam. Dioscoreaceae.
mágonaqui 144 manií

mágonaquif especie de árbol. maméri m. especie de loro pequeño.


mágoque adj. cansado (cansada). (vea -man/-:-aman sf v. temprano en la maña-
imágot~ni) na (como a las 3 ó 4), en la madruga-
-mag6ri sfs. tela; quiraáquisaámagó- da. Pingotamanero. Cocínalo tem-
ri tela morada. prano en la mañana. Oquetaguéta-
mágori adj. débil (persona o animal). mananaque. Algo pasó temprano en
mágoriágantsif descanso. (vea imá- la mañana.
goriaque) managantsi f oración, súplica, peti-
máguemitárí m. l. sordera. 2. sordo. ción; pedido. (vea yamanaque)
(vea imáguemitátane) managuéantatsíri m., f l.mendigo
máguempfri/máguempíro, máguimpí- (mendiga). 2. uno que siempre pide
ri/máguimpíro adj. 1. bromista. algo, pedigüeño.
2.juguetón/juguetona. (vea imá- mánco/ mango (el árbol y el fruto).
guimpíque; jiroguinti) Mangifera indica.
máguempítagantsif broma. mancori m. especie de paucar de color
maguéchaénti (vea mapichaénti) negro que tiene la parte posterior
maguisiro / especie de palma. del cuerpo de color rojo y el pico
maguítentsif lazo de cuerda fuerte blanco. - - -

'(:
que se utiliza para trepar árboles. manchácórí m. la lu-
(vea imitsatero) na. - - ~
maígárí (vea amaígárí) irási manchácórí .- --~
-

maíní m. oso de anteojos. Tremarctus mensual.


~~ ~
::=.~~-: - - -
ornatus. poro manchácórí ---=--------
máintagantsi/ aborrecimiento. (vea un mes. manchácóri
imáinteri) manchaguintsif. l.cushma hecha de
majátif sangre de grado (especie de tocuyo. 2. ropa; vestido; nomancha-
árbol). qui mi cushma; mi ropa.
Majemeroite f mujer legendaria que cantaca manchaguintsi túnica.
odiaba a los hombres y hasta llegó a manchaguintsisite f l. retazo de tela;
devorar a sus propios hijos varones. pedazo de cushma. 2. trapo. (vea osi-
Majero f nombre de mujer. te) ·
majíré, maíré adj. callado (callada), si- maniáro (vea panguerori)
lencioso (silenciosa). (vea lmafré- manií m. isula, llana-
que) llo JU (especie de
¡majíré!, ¡maíré! ¡cállate! hormiga de picadu-
mamari m. especie de sábalo (pez). ra muy dolorosa).
mamarísi/ especie de planta que se -Se considera que es
manií
utiliza como medicina. un demonio que lleva
mámechárí m. especie de gusano fos- migajas de comida y después la persona que
forescente. dejó las migajas se enferma.
maniíbenqui 145 maséríbenqui

maniíbenquif especie de pirípiri que mapichaénti SRP, maguechaénti cu m.

.~~--
se utiliza contra los dolores produci- especie de pájaro.
dos por la isula. (vea obenqui) márangue,
máninquetagantsi/ danza, baile de márangui ~.
L __ , ~
__&\1. <. 4 g
las mujeres. (vea ománinquetane) m. culebra, ~ , ... ,......_,,.
---"").~
·-
J.,.
mániro m. venado, serpiente;
márangue
ciervo. víbora.
mániterontoqui f maráti m. especie de pavo silvestre de
especie de árbol. tamaño pequeño, de color marrón y
mánitibóguiriti m. cola larga.
especie de pája- marérisí, marérosí, marésif planta
ro carpintero de suculenta de hojas opuestas que se
tamaño peque- utiliza como medicina contra los vó-
ño. (sinón. tio~ mitos.
móguiriti) má11iro maribáti f arbusto de hojas opuestas
maoítiquif ár- que tienen las puntas coloradas y sir-
bol grande ven para teñir de morado.
cuyos frutos maritsif brazalete, pulsera. (vea ima-
atraen a los re)
roedores marometiquif especie de árbol.
grandes. marorof frijol.
mantaréntsif maroro oquibe garbanzo.
mosquitero. maroro oquibesáta cantaca tsetsé-
mantarínaf roqui haba.
mantaréntsi
mandarina. masángári/masángáro adj. insípido/in-
-mantsa (vea imantsa) /)'.-:,.1c:,.: _ sípida, sin sabor. (vea omasángáta-
mantsareto f telaraña
que cuelga de los te- ~
,~¡l~
1' ~~:,,'¡'_i_.L-
1 ',
né)
masángáríquíf moena (varias espe-
1
c hos. ,,, ;
,¡ P' ·,'
.:.-::--,,,:v:,.·
,y ~
,, ( , 1
,, r
r,,,,_ cies de árbol cuyos frutos son busca~
mantslgatats1ri m. \/)· _- -:.. I"¡- , dos por majases y pájaros). (vea ca-
animal enfermo. .,. •r
jí, yaíríquí)
mantsreto
(vea janaítatsíri) Masaroncári, Masaronquiárif Masa-
mangaréto / musgo negro que cuelga roncari (nombre del río y el pueblo).
de los árboles. masérí m. especie de hormiga pequeña
máonti m. ayayaymama (especie de que corta pedazos de hojas y los lle-
ave de plumaje negro y blanco). va a su nido. -Se dice que produce enfer-
Nyctibius griseus. -Según los nomatsi- medades.
guengas, era una persona en la antigüedad. maséríbenquif variedad de piripiri
mapa/ especie de pituca de tubérculo que sirve para curar los males produ-
amarillo. Xanthosoma. cidos por la hormiga masérí. (vea
masero 146 -memega

obenqui) él). (vea imatséiqueri)


masero m. especie matsemporontsi, matsemporonti m.
de sapo. especie de pájaro que silba de día y
masítsif piel, cue- de noche.
ro, pellejo; imasí matsí m. brujo, hechicero. (vea imatsí-
mániro su piel teri)
del venado. matsiguenga m. l. gente. 2. el grupo
sínguímasí pan- nomatsiguenga. 3. nativo; nomatsi-
ca de maíz. masero guenga mi gente, mi grupo, mí pai-
masítsibcri m. curtidor. sano; mi familia, mi pariente. (vea
masopa m. gusano comestible de tama- atiri)
ño grande y cuerpo liso. arosonóri matsiguenga, tojái ma-
masopamítif especie de árbol. tsiguenga tropa; muchedumbre, mul-
másoriquif especie de bejuco silves- titud.
tre cuya semilla roja tiene una man- imatsiguenga jirái los antepasados
cha negra, es más grande que el (de él).
huairuro y se utiliza para hacer co- irá cagári matsiguenga/orá cagá-
llares. ro matsiguenga extranjero/extranje-
matacbóra f especie de plátano corto ra.
y grueso. irási matsiguengajégui humano.
matíagantsi, matícagantsi f danza de mátsiro m. especie de pájaro.
los hombres en la que se toman de matsóntsori m. ocelote, tigrillo de
la mano para formar una fila larga cuerpo manchado.
que da la vuelta repentinamente pa- -me sf or. ---Contrafactual. Aró me najá-
ra hacer caer al último. (vea imatía- quinte naníaquintirime. Si yo hu-
que) biera ido, lo hubiera visto (a él).
matíbaíqui m. especie de hormiga di- Meána (vea Meána)
minuta que pica. méganto m. especie de guacamayo de
matico f especie de árbol. color verde con una mancha roja en
matobíantagantsif fraude. la cabeza y una amarilla debajo de
matobíantatsíri m. engañador, menti- la cola.
roso, impostor; tramposo. (vea ya- mégantoquisírequif especie de árbol
matobíqueri; tsóigagantatsíri) espinoso. cuyos frutos sirven de ali-
matsári/matsáro adj. flaco/flaca, del- mento a varios animales.
gado/delgada. (vea imatsátini) mégantoquisírequi m. especie de pája-
matsátonguíri/matsátonguíro adj. ro pequeño de color azul y cabeza
muy flaco/muy flaca, esquelético/es- roja o amarilla.
quelética. (vea matsári, notongui) méguiro m. especie de gavilán peque-
matséirontsif corona que llevan los ño de color gris.
hombres; imatséiro su corona (de -memega sfv. fingiendo. lcantomeme-
-mento/-minto 147 mocoro

gaca. El habló fingiendo. bruma. 3. vapor.


-mento/-minto sf s. -Indica el instrumento -mingui sfs. punta aguda de algo; co-
o herramienta para realizar la acci6n; araco- tsír6mingui punta de cuchillo; cópi-
mentotsi avión (lit. algo en que vo- romingui punta de bambú.
lar). míomío m. especie de chicharra gran-
meréroqui, miréroqui/ especie de ár- de y comestible.
bol de hojas ásperas y frutos pareci- mírentsif sed. (vea imíre)
dos a las uvillas. miréri/miréro adj. áspero/áspera.
meréto m. anchoveta grande que tiene miréroqui (vea meréroqui)
una raya negra en la cola. míroni m. --Según los nomatsíguengas es un
mésa/ mesa. demonio que tiene a otros demonios bajo su
mesía f capirona (especie de árbol de autoridad, es parecído a un perro pero tiene
corteza verde y lisa). cerdas negras como las del sajino, vive en
metanaf cueva. cuevas y anda en dos patas.
Meána, Meána, Miána/ el pueblo y mír6ngui/ especie de árbol silvestre
el río San Ramón de Pangoa. cuyo fruto rojo, redondo y cubierto
meánéní adv. todos los días; a menudo. de pelusa es comestible.
-mi, -bi sf v. l. te, a ti, a usted. Pigáme- mísaf misa.
ma iratsíquemíni. Cuidado, él te mísi, míshi m. gato; imísine su gato
morderá. 2. a ustedes. --Cuando el com- (de él).
plemento es plural, el sufijo -íg puede apare- Mísiro/ nombre de mujer.
cer con el sufijo <le persona pero no es misíseri adj. verrugoso (verrugosa).
obligatorio. 3. tú. ;,Arepaími? ¿Has lle- (vea misítsi, -seri)
gado tú de nuevo? -La forma -bi puede misítsif verruga; nomisí mi verruga.
aparectlf cuando el sujeto es la segunda perso- mitéri m. especie de loro pequeño de
na del verbo estativo. cabeza gris.
--mí sf v. una parte. mitiri m. especie de bagre pequeño pa-
michánti/michánto adj. tacaño/tacaña, recido a la carachama.
mezquino/mezquina; avaro/avara; mitsóquif especie de árbol grande de
codicioso/codiciosa. (vea imicháteri) frutos muy dulces parecidos a la ci-
michéro f mechero. ruela.
Miguiri m. Miguel. -mó sf v. -Indica que la accíón se realiza en
mijóqui m. manta blanca presencia de otro. Natiomóqueri. Vivo
(insecto diminuto de pi- con él.
cadura fuerte). mócobá m. chotacabras nocturna. --Se-
-minto (vea -mento) gún los nomatsiguengas es el primer hijo de
mingoréngá f llovizna. Singuerinti.
(sinón. anganiénga, michéro mocobiritsaquif especie de bejuco de
quiripijéngaáro) bayas rojas.
mingorif 1.nube. 2.neblina, niebla, mocoro mocoro onom. expresión que
mogógantsi 148 -na

describe el sonido del maíz al reven- mopóto m. especie de caracol grande


tarse. (sinón. pocoro, tácoro) (de diez a doce centímetros de lar-
mogógantsif paludismo, malaria. go) y comestible.
(vea tonquitonqui) moque moque moque onom. expre-
mógosó m. especie de pájaro de pico sión que describe la acción de tem-
ancho. blar. Oshoncáshoncátaca orá quiba-
mojo m. especie de tsi moque moque moque agabeníso-
escarabajo gran- nóriguinte. La tierra temblaba muy
de que tiene cuer- fuerte.
nos. moquiró m. especie de hormiga.
mompé f huimba, mojo móra m. mula.
ceiba (especie de móra iguibe caballo.
árbol cuyo fruto redondo contiene morétatsíri, morécatsíri (vea careti)
semillas negras y fibra blanca pare- mosáquí/ papa (la planta y el tubércu-
cida al algodón). Bomhacaceae. lo). Solanum immite.
moncóitesáti m. -Según los nomatsigue- mosóntí/mosóntó adj., m., f mudo/mu-
ngas es un demonio que habita en varías espe- da.
cies de pájaros que viven en los carrizales. motoc onom. sonido de la caída de una
moncosé f musgo que crece en las pie- persona al suelo.
dras de los ríos.
monicío f munición;
perdigón; bala. N
monio m. zancudo;
mosquito. n- pf v. (vea m-)
mongosé f hollín. -n sf v. allá. Pijoquintiro. Bótalo allá.
mop~ f. piedra; roca. monio n-/na-/ni-/no- pf v. l. yo. Najáquéni.
( vea imap~nequi) Yo voy. Nigótiro. Yo lo sé. Chopi
mop~binguíquif especie de piripiri niáque Sátipoque. Ayer fui a Sati-
que se utiliza para hacer que los pe- po. Nop~ni. Voy a comer. 2. noso-
rros sean mejores cazadores. (vea tros/nosotras (exclusivo). -Cuando el
obenqui) sujeto del verbo intransitivo es plural, el sufi-
mop~mitif. especie de árbol del que jo -fg puede aparecer con el prefijo de perso-
se saca tinte negro. na pero no es obligatorio. Napátotaígá.
mopequif especie de árbol grande de Nos reunimos.
madera dura. n-/na-/ni-/no- pf s. 1. mi; nagufto mi
mop~quif piedrita. (vea imap~nequi) cabeza; notómi mi hijo. 2. nuestro/
mop~quísíf ripio. nuestra ( exclusívo ).
mopetí m. especie de pájaro de color -na sfv. l. me, a mí. Icanquina. El me
pardo y pecho manchado que viene dijo. Páguena angani. La lluvia me
durante los meses secos. agarró. 2. yo. Arepaína. Ya llegué
naánti 149 nanatóto

otra vez. 3. nos, a nosotros/nosotras naguéroquíf l. mi tobillo. 2. mi muñe-


(exclusivo). --Cuando el complemento es ca.
plural, el sufijo -íg puede aparecer con el sufi- naguéroquíboco f mi muñeca.
jo de persona pero no es obligatorio. Pomai- naguetsif mi nariz; quetsitsi la náriz
gáp~náro. Tráenoslo. (de alguien).
naánti pron. solamente yo. nagu~ra, natabíquera nagu~raf mi
naárái adv. enantes, recién. Naárái iá- barbilla, mi mentón.
que. El salió enantes. n águiro / J. mi tía (hermana del pa-
naáráimani esta mañana. dre, esposa del hermano de la madre
naáti pron. yo mismo. de una mujer). 2. (mi suegra de mu-
nachacone (vea choco) jer). -Tb. voc. empleado por las mujeres.
nachárine m. l. mí abuelo (de hom- (vea águiro, águirontsi, iráguiro)
bre). 2.mi nieto (de hombre). 3.cual- naguisíf mi cabello.
quier pariente masculino (de un naguítí, nobonguítíf l. mi pie. 2. mi
hombre) de la segunda generación pierna.
ascendente o descendente. -Tb. voc. páguítíniro cojo (coja), que le falta
(vea chárine, ichárine, igué, nacbá- un pie.
rone) naguíto/ mi cabeza.
nacháronef l.mi abuela (de mujer). naguítotsono f mi cerviz.
2. mi nieta (de mujer). 3. cualquier najampíne/ mi medicina. (vea jompí)
pariente femenino (de una mujer) de najárírí m, mi hermano (de mujer).
la segunda generación ascendente o --Tb. voc. (vea jaí, igué, íréinti, ojárí-
descendente. (vea chárone, cbáro- rí, pírenti)
niáni, nachárine, ocbárone) najárírítsári m. mi primo (de mujer)
nagaíníré f mi páncreas. (hijo del hermano del padre o de la
nagámanef mi muerte. (vea icáma~ hermana de la madre). --Tb. voc. (vea
que) iguétsári, jaítsári, ojárírítsári)
naganiámento, naganiáref mi vida. najémé f mi hombro.
(vea caniári) nají/ mi diente. (vea iraí)
uaganguimatiaf mi panza. najíme m. mi esposo. -Th. voc.
naganguimíticara/ mi espalda {parte najína/ mi esposa. --Tb. voc (vea iína)
central). (vea natsitimiticara) najínatsárif mi cuñada (de hombre).
nagarasíníné f la punta de mi lengua. -Es también una esposa potencial.
(vea nanínc) nanabáquíf mí lunar. (vea inabáqui)
nagarasíquítí/ la punta de mi pie. nanatóto f 1. mi cuñada ( esposa del
( vea naguítí) hermano de una mujer). 2. mi prima
nagatsíro (vea catsírontsi) (de mujer) (hija de la hermana del
naguébicha f mi cerebro. padre o del hermano de la madre,
naguemitáf mi oreja. prima cruzada). -Tb. voc. (vea noshó-
uagueríto f mi rodilla. ró, onatóto)
naneí ISO nasintsitsono

naneíf mi tronco (del cuerpo); mi pe- nasamaméntó (vea somaméntótsí)


cho; ineí su pecho (de él). nasampiríro (vea sompiríro)
nanení pron. yo mismo. -Sujeto de ora- nasárí m. l. mi abuelo (de mujer).
ción estativa. 2. mi nieto; mi sobrino nieto (de mu-
nanéngómentó, naneíngómentó f mi jer). 3. mi primo (hijo del hermano
corazón. (vea iraneíngómentó) de la madre o de la hermana del pa-
nanibáréf mi idioma, mi habla; mis dre, primo cruzado de una mujer).
palabras. (vea irinibáré) 4. mi cuñado (esposo de la hermana,
nanínef mi lengua (parte de la boca). hermano del esposo de una mujer).
naníri m. l. mi cuñado (de hombre). -Tb. voc. Todos los parientes a los que una
2. mi primo (cruzado de hombre). mujer se dirige con el término nasárí son es-
(vea aní) posos potenciales. (vea noshóró, osárí).
nanírof mi madre (de mujer). (vea nasáriáni m. l. mi nieto ( de mujer).
ináto, iníro, oníro) 2. mi sobrino nieto (de mujer). (vea
nanírotsárif l. mi tía materna (herma- nasárí)
na de la madre, esposa del hermano nasátónca/ mi tatuaje.
del padre de una mujer). 2. mi ma- naseganequi/ mi manzana de Adán.
drastra (de mujer). -Tb. voc. (vea iní- naségóto f mi estómago.
ro) nasémáf mi hombro (la parte delante-
naquí (vea noroquí) ra).
nara m. especie de ave nocturna. nási pron.pos. mío (mía), míos (mías).
naraáf mi sangre; piraá tu sangre; Iroónti nási nasabiríte. Es solamen-
iraraá su sangre ( de él}; oraá su te mío, mi machete.
sangre (de ella); araátsí sangre. nási nóguiro es mi naturaleza; así
naráimani adv. muy temprano hoy. soy.
narámání adv. mañana. Narámání irí- nasíbáníjf f mi vello ( del pecho).
boque. El vendrá mañana. nasíb6tónáf mi bigote. (vea isíbótó-
naráníngui adv. anoche. ná)
naráníngui basíní anteanoche. nasíncánáf mi vesícula biliar. (vea
náratsíti m. especie de chicharra verde isíncáná)
de tamaño mediano. nasínto, nasíntio f mi hija. -Tb. voc.
naro pron. 1. yo. Naro játenguitsíne. (vea irisfnto, osínto)
Yo voy a ir. 2. me, a mí. Icanq uina nasíntotsárif mi sobrina (hija del her-
naro. El me dijo. 3. nosotros (noso- mano de un hombre, hija de la her-
tras) (excl.). mana de una mujer). -Tb. voc. (vea
narócama yo sí puedo. irisínto, osínto)
narótaque soy yo. nasintsíref mi fuerza; mi vigor. (vea
narojégui, naroégui nosotros sintsíri; sintsítagantsi)
(nosotras) (excl.). (vea eíró) nasintsitsono f mi garganta. (vea no-
nasámaf mi tumor. tsono)
nas1p1 151 -neín/-nijín

nasipif mi barba. (vea isipi) natsancotsaf mi tendón de Aquiles.


nasíquirinaf mi fosa nasal. (vea igui- natsapapaco (vea nobatsapaco)
rfna) natsáquí, natságuíf mi cintura.
nasítócóró (vea sít~córí) natsenguitaf mi espalda (entre los
nasitsaf mis vasos sanguíneos y ner- hombros).
vios. (vea isitsa) natséráf mi labio.
nasitsatsono f mis venas del cuello. natsérá jonogatíca mi labio supe-
nashátáquítíf mi uña del dedo del rior.
pie. (vea shátátsf) natsérá osobitíca mi labio inferior.
natabíquera nagu~ra (vea nagu~ra) natsine f mi orina.
natangoóquíf la parte inferior de mi natsinetsaf mi vejiga.
frente y las cejas. natsirego f mi abra ( entre el dedo pul-
natapicotsa f mi corva. gar y el índice).
natapíe, natapíi, natsititapíif mi nu- natsitígonaquif mi brazo (desde el co-
ca. (vea itapíi) do hasta el hombro), (vea nogona-
nataraf mi bazo. qui)
natarámopacof mi dorso (de lama- natsitíguetsif mi tabique nasal.
no). natsitimiticaraf mi espalda (a la altu-
natéguif mi pene. (vea itégui) ra de la cintura). (vea naganguimiti-
natí m. voc. l. sobrino ( de hombre). cara)
2. yerno (de hombre). (vea natíneri) natsitípari/ mi ingle.
natímanamíre, natímanamítane m., f natsititapíi (vea natapíi)
mi vecino. (vea itímanamíteri) -ne sf or. -Acción inminente o futuro en ver-
natíneri m. l. mi sobrino (hijo del her- bos estativos,
mano de una mujer, hijo de la her- -ne/-ne sf v. para, en beneficio de.
mana de un hombre). 2.mi yerno -ne/-te/-re/-e sfs. -Posesivo; imísine su
(de mujer u hombre). -Tb. voc. emplea- gato (de él).
do por las mujeres. (vea itíneri, natí, otí- né (vea jérócá)
neri) nebáf l. mi sobrina (hija del hermano
natingomíajíf mi diente incisivo. de una mujer). 2. mi nuera (de mu-
(vea itingomi, iraí) jer). -Tb. voc. (vea ebá)
natingomiboco f 1. mi dedo pulgar. néga adv. dónde, adónde. ¿Néga pijá-
2. mi mano derecha. (vea itingomi, que? ¿A dónde vas? ¿Néga pogaf-
ibaco) ro? ¿Dónde lo pusiste?
natisitaquítíf mi empeine. (vea na- négaca adv. así. Yacá pinganque né-
guítí) gaca. Hazlo así. Négaca pabocóroó-
nátómentof mi escalera. (vea ítane- ti. Así cinco (mostrando la mano
ro, ótomentotsi) con los dedos extendidos).
natsabaquítíf mi dedo del pie. -ncín/-nijín sf v. en su interior, dentro
natságuí (vea natsáquí) de sí. Igónijínca. El sabía en su inte-
152 nírento

rior. Pingantaneíntegótina. Ten mi- inibáteri)


sericordia de mí. (vea iraneíngó- nibáríntsif l. idioma. 2. palabra. (vea
mentó) inibáré)
-není sfpron. mismo. -Sujeto de oración canináro nibáríntsi evangelio.
estativa; nanení yo mismo. Nanení já- nibega adj. como yo. Aísá inganquina
tenguitsíne. Y o mismo iré/Y o soy el nibega naro. El será como yo. Aí-
que irá. quénta iribocapae irá te aísá ingan-
nérócá (vea jérócá) tina nibega naro. Después vendrá
netsantatsíri m. guardián. (vea ómi- uno que no será como yo. (vea ibe-
sántantatsíri, inetseri) ga)
netsi m. piojo. nijá/ l. agua. 2. río; nljaáque al río.
ni- (vea n-/na-/ni-/no-) nijání m. --Seglln los nomatsigueng,1s es un
-ni .~fs. difunto (difunta). (vea -toma- demonio parecido a un niño de pelo amarillo,
co) píes pequeños y alas grandes, vuela y vive en
-ni sfs., sfadj. --Género animado; pániró las cuevas, y convierte a la gente en nijání.
uno, una (an.). nijátinif riachuelo, río pequeño.
-ni -~f v. -Acción inminente o en proceso Nijorontsi m. -Según los nomatsiguengas
cuando el sujeto o el complemento es anima- fue uno de los primeros hombres que habita-
. do; potaroguíni ella está barriendo. ron la tierra e impidió que la aíníngá (oscuri-
niánio, niániotsári/ 1. mi sobrina (hi- dad sólida) siguiera cayendo sobre la tierra;
ja de la hermana de un hombre). tomando ayahuasca ascendió como astro al ni-
2. mi nuera (de hombre}. -Tb. voc. vel más alto desde donde baja en agosto para
(vea iraniro, paniro) secar la tierra y luego vuelve a subí r.
níantatsíri m. viajero. -Se dice del hom- cará yamasobíngope Nijorontsi
bre que está en busca de esposa. (vea inía- agosto.
queri) ninquéti m. especie de loro pequeño
-niáng/-níng sf v. en la noche, de no- de pecho rojo y cola larga.
che. Yogueshótaniánqueri. Lo ama- -níng (vea -niáng)
rró (al animal} de noche. ninguitsiqui, ninquetsiquif 1. chaqui-
nibábintantatsíri m. 1. abogado, uno ra. 2. collar de chaquira.
que habla en favor de otro. 2. sacer- nioínioínioí onom. palabra que descri-
dote. (vea inibábenqueri) be la acción de las larvas en la carne
-nibáni/-nibatí sfadv.m/f solamente. podrida.
Pánibáni/Pánibatf. (Falta/Queda) niómpari m. mi compañero de true-
solamente uno/una. Pánibánibi. So- que; ayómpari nuestro (inclusivo)
lamente tú (faltas). Páporoquinibá- compañero de trueque.
ninta yógueri. El mató a todos, sola- niorongue m. especie de picaflor.
mente dejó un grupo. nírentof l.mi hermana (de mujer).
nibántatsfri m. uno que es hablador, 2. mi prima (hija del hermano del pa-
hablantín, palabrero, hablador. (vea dre o de la hermana de la madre de
nírentotsári 153 nomasobíré

una mujer). 3. cualquier pariente fe- nóbaríf mi muslo. (vea nosóncoibari)


menino (de una mujer) de la segun- nobatsapaco, natsapapaco f mis de-
da generación ascendente o dos (de la mano). (vea ihatsapaco,
descendente. -Th. voc. (vea írento, natsabaquítí)
iritsíro, nírentotsári, tsló) nobatsef 1.mi roncha, mis manchas
nírentotsárif mi prima (hija del her- de la piel. 2. mi uta. (vea patsetsi)
mano del padre o de la hermana de nobenaf mi entrepierna.
la madre de una mujer). -Th. voc. nobicoro f. 1. mi cubierta. 2. mi chom-
(vea írentotsári, nírento, tsiótsári) pa. (vea yobicotapari)
níri m. mi padre (de mujer). (vea apá- nobitif mi vello.
ti, íri, iríri, pabáti) noboéboróte (vea poéboro)
níritsári m. mi tío (hermano del padre nobóngáref mi pulmón.
o esposo de la hermana de la madre nobonguítí (vea naguítí)
de una mujer). -Tb. voc. (vea iríritsá- nobóro f mi cara, mi rostro, mi faz.
ri, íritsári, pabachórí) noconguiri m. 1. mi tío (hermano de la
-niró sf v. --Indica que la acción es mala o madre, esposo de la hermana del pa-
que se realiza con mala intención. lcantani- dre, tío cruzado). 2. mi suegro. -Tb.
rótane. El (asesino) habló al salir. voc. empleado por las mujeres. (vea coquí,
Iquenganirótaca. El (tigre) pensaba iriconguiri, oconguiri)
(devorar a la gente). nochóguitaf. mis hombros (la parte su-
-níró sfs. 1. cruel, bravo. 2. como; otsí- perior de mi espalda); mi omóplato.
tíníró perro de monte (lit. como pe- nochomagu~to f mi ombligo. (vea
rro); símáníró bufeo, delfin (lit. co- ichomaguito)
mo pez grande). nochonguináraf mi codo.
-nisata sfv., sfs. grande. -Se refiere al nochonguinárasémáf mi hombro.
árbol conteréroqui que según la leyenda su- nochopineíf mí esternón.
bió después de ser cortado; conteréroqui- nochotáif mi frente.
nisata árbol grande legendario. Oca- nogobíte (vea cobiti)
birinisatatane. (El árbol legendario) nogonaquif mi brazo. (vea igonaqui)
subió. natsitígonaqui mi brazo (desde el
nisócóna (vea isócóna) codo hasta el hombro).
nisócóquíre (vea isócóqui) nogonconapif mi sobaco, mi axila;
nisócóte (vea isócó) igonconapi su axila (de él).
no- (vea n-/na-/ni-/no-) nogonta.f. la planta de mi pie.
nobabí (vea pobítsí) nogotsa.f. mí pantorrilla.
no baca ro f mi espina (introducida en nóguiro (vea nási)
mi cuerpo). nojóbáf mi saliva. (vea jóbátsi)
nobagantef mi boca. nomarétsá.f mis intestinos.
nobánióte f mi pañuelo. nomasióoquif mi sien.
nobangaréi.f mi mollera, mi coronilla. nomasobíré, nomasobítc f mi sudor.
nomatséiro 154 -ntá

(vea imasobíque) la hermana del padre de un hombre,


nomatséiro f mi corona. (vea matséi- prima cruzada). 4. mi cuñada (espo-
rontsi) sa del hermano, hermana de la espo-
nomatsiguenga m. 1. mi paisano; mis sa de un hombre). -Tb. voc. Todos los
paisanos. 2. mi familiar; mi familia. parientes femeninos a los que un hombre se
3.mi gente, mi grupo étnico. (vea dirige con este término son sus espnsas poten-
matsiguenga) ciales. (vea ishóró, nachárone)
nomeráro m. mi siervo; mi empleado. noticararo / mi diafragma.
(vea iromeráro) notiómi (vea notómi)
nomeriqui f mi costilla. notob~i, notom~i/ mi caspa.
nomintéi/ mi frente. notogane f mi chacra.
nomingaá/ mi espinilla; mi tibia. notomacoóquif mi ceja.
nomisí/ mi verruga. notómi, notiómi m. 1. mi hijo. 2. mi so-
nomiticara f mi columna vertebral, brino (hijo del hermano de un hom-
mi espina dorsal. . bre o de la hermana de una mujer).
nomocobire f mi arco para prender --Tb. voc. (vea itómi, otómi)
fuego. -Instrumento antiguo que tenía la notómitsári m. mi sobrino (hijo del
forma de un arco pequeño y producía chispa hermano de un hombre, hijo de la
al frotarlo con un palito de madera dura. hermana de una mujer). -Tb. voc.
nomoncarámentof mi metro; mi me- (vea itómitsári, otómitsári)
dida. (vea imoncaráquero) notonguif mi hueso. (vea itonguipá-
nompáná/ mi hígado. . gue)
nonaguítoro / mi almohada. (vea yo- notonguioquif mi temporal.
naguítotaneri) notonguisémá/ mi clavícula.
nopaíró, nobaíró f mi nombre. (vea notonguisótá/ mi mandíbula.
iripajíró) notsómif 1. mi leche (materna). 2. mi
nopaminto f mi esófago. pecho, mi teta, mi seno (de mujer).
nopiguemisántacagane, noplguemi- otsomijá, otsómi su leche materna
sántane m. mi correligionario. (de ella).
noroquí, naquí/ mi ojo. (vea iroquí) notsómitsíte/ mi leche (para tomar);
páoquíniro tuerto (tuerta). tsómitsi leche.
nosoncaretsaf mi tráquea. notsomonte f mi barriga (la parte su-
nosóncoibarif mi muslo. (vea nóbarí) perior). (vea itsomonte)
nosónguíréquíf mí riñón. (vea isó- notsono f mi cuello; mi pescuezo.
nguíréquí) (vea naslntsitsono)
nosótá/ mi mejilla. -nt sfv. siempre; por costumbre. Na-
noshóríta (vea ishóríta) cantenteri. Yo le dije como de cos-
nosh6róf l.mi abuela (de hombre). tumbre.
2. mi nieta (de hombre). 3. mi prima -nta (vea -ta/-nta)
(hija del hermano de la madre o de -ntá sfpron., sfs., sfadv. -Indica distan-
-nta 155 obátatsíri

cia en el tiempo o en el espacio; narámá- fue enantes. Abisanaque angani. Pa-


níntá mañana todavía~ osóbíntá más só la lluvia. Pitsonquero. Ella lo ter-
abajo. minó. 2. ellas. -Cuando el sujeto del ver-
-nta sf or. porque. Te iriboque ten ta bo intransitivo es plural, el sufijo -íg puede
irogóte cará áintá obiro yacá. El no aparecer con el prefijo de persona pero no es
vino porque no sabía que tú estabas obligatorio.
aquí. Te inguemími tenta pínibáte oágug f parte suave del tronco de las
sintsíri. El no te entendió porque no palmeras.
hablaste fuerte. ltinaíró irfronta sin- oáné f su telar
tsfri. El lo levantó porque es fuerte. (de ella).
-nti/-ánti/-ónti sfpron. solamente; (vea oíro)
naánti yo solamente. Iperi iroónti oántó m. espe-
jompíqui. El solamente le dio pasti- cie de rana oáné
llas. que segrega
un líquido lechoso y pegajoso.
oátiquif especie
NG de árbol.
óba/ uva.
ng- (vea m-) óbaá/ vino.
-nga (vea -ga) obarígomento, oba-
-ngani (vea -gani) rígomento araco-
óha
mentotsi f su
campo de aterrizaje (del avión).
o (vea ipariáquero) ·
obasátane (basá) vi. está cocido (coci-
o- pf.v. -Causativo. Yoanaítero. El la da) (vegetales). Teni omasáte. No
enfermó. (vea og-) está cocido todavía. (vea osí, tsipa-
o- pf adj. -Género femenino; oquibe gran- na)
de (f). basáque cocinado (cocinada).
-o s_fs. -Género femenino; nosométo mi obasif hoja, pliego. (vea osí, tsipana)
tocaya. sanguenáribasi hoja escrita.
-o (vea -a/-e/-o) óbasíf viña.
o-/8 pf.s. su (de ella); oníne su lengua obasíatagaf. represa hecha de hojas.
(de ella); íri su padre (de ella). ( vea yobasíatero)
o-/p-/pa-/pi-/po-/8 pfv. l. ella. -Terce- obasítaga ¡: regalo. ( vea ipasítenáro)
ra persona femenina. Otojéquéni. Ella obátacagantatsíri m. líder, dirigente;
tose. Poíni. Ella teje. Pohariáquero jefe, curaca. (vea ibátacaqueri)
piráto, ocaráque. Ella hizo caer el obátatsíri adj., m. 1. primero (prime-
plato; se rompió. Ojáque narámání. ra). 2. mayor. 3. primogénito. (vea
Ella va mañana. Piáque naárái. Ella ibáque)
obatsa 156 ocatsabirinitobaganaca

obatsaf su carne, su pulpa (de pláta- obiro pron. tú, usted.


no, yuca, cogollo de palma). Te íne obirócama tú sí puedes.
obatsa. No hay carne (en este fruto) obirojégui ustedes.
para comer. (vea ibatsa) obitaquero (vea pibitaquero)
obatsága adj.f. podrido (podrida) (yu- obitineíf mujer velluda. (vea ibitineí)
ca, plátano). (vea iribatsága, ibatsá- obítsita pron. tú primero.
que; sítíri) obóguesif isla, ínsula.
obatságane (batsá) vi. se pudrió (yu- oboíná m. persona joven.
ca, plátano). irási obofná juvenil.
· · obégamentotsl.f cura, curación. oboíná serári varón joven.
obenqui/ piripiri (varias especies de oboíná tsfnané mujer joven; señori-
juncia de bulbos medicinales). ta.
Cladium, fam. gramineae/ oborétaga adj. enmohecido (enmoheci-
graminacia. -Existen muchas variedades da), mohoso (mohosa). (vea oporété-
que tienen diferentes usos curativos y mági- tí)
cos; por ejemplo: álrfbingufqui, eajírcSbinguí- oborétaga m. moho.
qui, caniribenqui, chompi!tibenqui, obotagantsi/ vela.
comantanablngufqui, janequibenqui, masé- obotiátaga (botiá) v. está con sal, está
rlbenqul, mopl!binguíqul, pitlafrlbingufqui, salado. (vea patiári)
5i!robingufqui, songoriblngufqui, tsíboquíró- ocápron. y adj.demf. l.ésta (éste); es-
binguiqui. to. 2. esta (este); ocá anchátocá este
obeto (vea ibeto) árbol.
obetoqui, opetoquif partículas de co- ocá pron.re/. que; quien.
mida. (vea ibetoqui, ongarátaga) ocábitsóquero (cábitsó) vt. ella lo
obetsicaguétatsfri m. mecánico. amasó. Iroro cábitsóquero. Ella lo
obenáro, openáro f su costo. (vea ipe- amasa.
náqueri) ocanirisítane vi. la yuca creció por to-
obgoquero (ob~oc) vt. ella lo ovilló. das partes. (vea caniri)
(vea potanguéguero) ocaráca vir. se quebró. (vea icaráque-
obíaga adj.f perdido (perdida). (vea ri)
ibíaga) ongaráquima es frágil, es quebra-
obiánti pron. solamente tú. dizo (lit. se quebrará).
obibinguíquenganif mies. ocaránterotf vi. fue la última vez. Oca-
obichásetaga adj.f. machacado (macha- ránterotí querf te ogóingátimá
cada); aplastado (aplastada). (vea yo- ongantima pibega yámaica. Esa fue
.· bicbáaqueri) la última vez para el pijuayo; ahora
obiguímentotsl .f canasta para cose- no da buen fruto como antes. (vea
char. icaránte)
obiguítantatsíri m. segador. ocaráti vi. se termina. {vea icaráqueri)
obinení pron. tú mismo. ocatsabirinitobaganaca vir. ellas dan-
ocátsebáti 157 ógantatsíri

zaron tomándose de la mano. (vea dúnculo de hoja de palma.


icatsataneri, -bac, ipiriniípa) sápícomi pedúnculo de papaya.
ocátsebáti, ocátsebáque (cátsebá) vi. oconagaca adj. mezclado (mezclada);
tiene filo, está afilado. Tent ongátse- mixto (mixta). (vea iconaguero)
báte. Está embotado/No tiene filo oconogaca tojái nijá aguado (agua-
(un cuchillo )/Está desafilado. (vea da).
cátsebári) oconguiri m. l. su tío materno (de
ocátsiátití ocágatsiátióti vi. humea mu- ella). 2. su suegro (de ella). (vea no-
cho mientras se quema. (vea cátsiá- conguiri)
ri, icátsiáte, yogátsiáquero) ocósamanítane vi. hace poco tiempo.
ocatsineíntc vi. ella sufrió para dar a (vea cósamani)
luz. (vea icatsite) ochápinítane (chápin() vi. atardeció.
ocátsingátane vi. 1. se enfría; se refres- (vea chópiní)
ca. 2. se hiela. (vea cátslngári, icá- ocháronef l.su abuela (de mujer).
tsingáque) 2. su nieta (de mujer). (vea nacháro-
ocoá, sínguícojáf tusa, coronta, zuro ne)
del maíz. oé m. gallo de roca (especie de ave).
ocobaáne, ocobaáque (cobá) vi. hier- Rupicola peruviana sanguinolenta.
ve; rebulle. Picobaáne caniri. La yu- og-/ oga-/ogui-/ga-/ogagui-/agui-/ag-/ g-
ca está hirviendo. (vea pipiangana- pf v. -Causativo. Yogábiseri. El lo hi-
ca) zo pasar.
cobaátsaári nijá el agua está hir- ogaáré f pozo en el río donde siempre
viente; el río está agitado, crecido, hay agua. (sinón. omatiá)
turbio. ogaguimitáró f su arete (de ella). (vea
ocoboriáque (coboriá) vi. brilló, res- iguemitá)
plandeció, relució. Orá iguitsagáré ogámagaf su cadáver (de ella); mujer
ocoboriátasántane oquetátasánta- muerta. (vea igámaga)
ne. Su cushma de él resplandeció ogámaímentagaf viuda. (vea icáma-
porque era muy blanca. (vea osa- que, ojíme; igámaínantaga)
ngueguitétane) ogámocótagaf huérfana. (vea icáma-
yogoboriáquero paba el sol lo hi- que, igámocótaga)
zo brillar. oganetsaf 1.su útero (de ella), suma-
ocoguintimape vi. (el viento) sopló. triz. 2. su feto (de ella).
Ocoguintimape sintsírosonóri. El ogantarórif su funda, su cubierta; su
viento sopló fuerte. estuche, su vaina. Pogaíro pisabirí-
ocometáti (come) vi. es dificil. Te te ogantarórique. Pon tu machete
ongometáte. No es difícil. (vea ico- en su vaina. (vea poguirori)
metacari) ógantatsíri, ógantéri, cógantéri/có-
ocomif su pedúnculo. gantéro m. l. animales que pican co-
ocomi chorina, chorinacomi pe- mo hormigas, avispas, escorpiones y
ogantire 158 ojá

ciertas orugas. 2. asesino/asesina. oguetajárif la parte blanca del ojo.


cógantéro ortiga. (vea catári, ojá)
ogantire f su canasta (de ella). (vea oguiníquéni (quiní) vi. ella tiene mi-
cantiri) runta. (vea iguíni)
ogarási/ su dobladillo, su basta; su oguítojáf cerro, montaña, monte.
punta; ogarásique iguitsagáré el do- jonoque oguítojá cima, cumbre.
bladillo de su cushma (de él). oguítojánári, oguítojásáti m. gente le-
cará ogarási su extremo. gendaria que vive en la cumbre de
ogataga adj.f integral, completo (com- los cerros. -En el nivel de existencia in-
pleta); completamente desarrollado mediato superior a la tierra.
(planta). oguitso f 1. su semilla, su pepa; su gra-
te ogatima no está completo. {vea no. 2. su fruto. Teni íne oguitso
igataga, yagatanaca) mánco. No hay mangos (lit. sus fru-
ogatif tallo de yuca. tos del mango). (vea ojíto, iguitso)
ógobagachári m. 1. guerreros. 2. com- oguitso tóngomentotsi cartucho de
bate; guerra. (vea yógueri) escopeta.
ogobagótagantsif guante. oguitsotane vi. (vea poguitsoque)
ogornéantatsíri m. maestro, profesor. oguitsoteréif racimo; espiga.
( vea igótiro, irogoméantane) oíro (o) vt., vi. ella lo tejió. Poíni. Ella
ogométagantsi/ educación. (vea iro- teje. Noíni quitsagáríntsí. Estoy te-
goméantane) jiendo una cushma. Naro oátsi. Yo
ogontítaga adj. rallado (rallada). (vea estoy tejiendo.
icontítero) oáne su telar (de ella).
·ogosíá/ su savia lechosa (de un árbol oísonti m. especie de chosna pequeña,
o una planta). (vea ojá} ,, an~mal no~turno. ~
ogótatsíri, ogótasántsíri m., f experto 01sha m. oveJa; carnero. t-\y-~--;~,, ,:
(experta); sabio (sabia); persona inte- óishápiti/ lana de ove- f~v)jJ;;, ".!,';_ 1 , •
ligente. (vea igótiro) ja. (vea pititsi) fw:·, · ~
ógue m. arco iris. ojáf l. su jugo (de al- ,f-s/ 1c,
ogueí f aceite vegetal; ogueí ingui su go); su líquido (de al- ,· I
aceite de maní. (vea igueí, quijítsi) go ); su savia; ojá
oguéinti, oguéintiniro m. su mirunta aránca jugo de na- óishá
(de ella). (vea iguíni, quínitsi) ranja; ojá ancháto
óguenti f pata de gallo ( especie de ár- savia de árbol. 2. salsa (sin carne).
bol). 3. sopa (sin carne). -La forma -á se em-
oguentiniro m. especie de gusano. plea en palabras compuestas. (vea nijá;
ógueri m. asesino, homicida. (vea iyá)
ógantatsíri, yógui!ri) irímaquiá jugo de limón. ·
oguéróquf f parte dura y fibrosa de la ogosíá su savia lechosa (del árbol o
yuca. planta).
ojága 159 omarogaráque

ojága, jágaca adjf lleno (llena) de lí- ómagaroguítésonórif todo el mundo.


quido (una vasija); jágasántaca muy ómagasi/ purma (chacra abandonada).
lleno (llena). (vea iáquero, iriága) ómagatarámatiro f gajo entero de plá-
ojanaítaga adj.f enferma (mujer). tanos.
ojaniquítef su hijo, su hija (de ella); omaísíf bejucal.
su cría. (vea iániquíte) omamegoro f l. sombra ( de las co-
ojárírí m. su hermano (de mujer). (vea sas); omamegoro ancháto sombra
najárírí) de árbol. (vea otapi) 2,su sombra
ojárírítsári m. su primo (de mujer). donde ella está. 3. su paraguas (de
(vea najárírítsári) ella); su parasol.
ojárítane (jarí) vi. el río creció. Ojárí- omamegorontsi/ l. sombra. 2. para-
tasánti. El río creció mucho. guas; parasol.
járíní creciente del río. omamítanerití (mamí) vt. lo frunce
ojátanaca (já) vir. l. se derritió. 2. se (frunce la boca un fruto verde o áci-
disolvió. do).
ojéngaf l.su olor (de ella); iénga su ómámó .f ceniza. (vea sómámó)
olor (de él). 2. su gas; su vapor. o maná, joóque, semana CA interj.
teni ojéngareé no tiene olor. (vea ¡(ven) rápido!; ¡apúrate!
iéngáti) omananti adv. por un rato.
ojigócanaca (jigóc) vir. se sacudió. Pií- ómanapáguc 1 omanáta adv. rápida-
gócane. Se sacuden (las hojas por el mente, velozmente; presto, pronto;
viento). (vea ojigóga, piígóque) instantáneamente. Quero omanáta
ojigóga adj.f movedizo (movediza). pipigapaá. Ella no volverá rápida-
(vea piígóque) mente.
ojíme m. su esposo, su marido. (vea omanaque adv. antes que. Pánongope-
najíme) ma omanaque icámi najaniquíte.
ojímentacari vt. ella lo tomó como es- Baja (de un lugar más alto en el ce-
poso. ¿Paíró jímentari? ¿Quién lo rro) antes que mi hijo muera.
tomó como esposo? (vea ojíme) omanárontsif rayo con relámpago y
ojímetsári m. su prometido, su novio. trueno.
ojito f l. su tubérculo. 2. su fruto ( de ománinquetane (máninque) vi. ella
la planta). ( vea oguitso) bailó, ella danzó. Pománinquete,
ojóqueri (vea ijóquero) tsió. Danza, hermana.
omaani m. especie de pez. máninquetagantsi danza de muje-
ómagaantsátíró f bejuco largo. res.
ómagapirínítiro f racimo entero de omaniquif arena.
plátanos. omantaréiti vi. está redondo (redon-
ómagaro adj. todo (toda); entero (ente- da). (vea aromantaréi, yomant.aréi-
ra). ngáni)
ómagaro quibatsi mundo. omarogaráque (marogará) vi. se ma-
omasángátane 160 onangaátachári

logró. (vea imarogaráquero; pojíta- omisí singui f especie de hongo que


jí) ¡itaca el maíz.
omasángátane {masángá) vi. perdió omita m. gusano acuático y comestible
su sabor, se volvió insípido. (vea de unos siete centímetros de largo.
masángári) omiticara f la cumbre del techo de
omasi f su cáscara; omasi singui su una casa.
panca (del maíz). omító m. chicharra machácuy (especie
omatiá f pozo en el río donde siempre de cigarra). Laternaria fulgora.
hay agua. (sinón. ogaáré) omítocótiri (vea imítocóqueri)
omatsáquitiánácá (matsáqui) vir. ella omoncaráguítepaá vir. llegó el tiem-
se sacó la tira del telar. (vea imatsá- po; se cumplieron los días. (vea
quita, -ri) imoncarácaro)
omatsáquitanaí vir. ella se puso la tira omonguinaf techo redondeado. (vea
del telar. imonquitero)
omatsátaga adj.f flaco (flaca). (vea omoro f 1. hueco, hoyo, cavidad; ba-
iromatsátaga) che; su orificio, abertura (de ella);
omeguí f algodón; imoro somani su hueco del majás.
nomeguíre mi al- 2. ventana. 3. entrada; portal, puerta.
godón. omoro ási tigátsi, tigátsimoro letri-
omeguimitiqui f na.
especie de árbol. omoronaf hueco en la tierra.
omeguítsíróncánáti omoshóquí, otoshóquif indentaciones
m. especie de omeguí de las semillas de maracuyá.
gusano. omotoncaátáni! (motoncaá) vi. hizo
omengorentsi f chacana (plataforma olas, formó olas.
hecha en un árbol para cazar anima- ompíquiri m. especie de pájaro de pe-
les). (vea sítomencorintsi) cho amarillo y cuerpo azul.
omenguif chispa. (sinón. tsitsime- ompoco f especie de caña de azúcar.
ngui) (vea pamaminguiro) omposáguímentotsif pilón (de arroz);
oméríf cortadillo (especie de hierba mortero; nomposáguímento mi pi-
de hojas cortantes). Cladium. lón (de arroz). (vea imposáguítiro)
ometsaf l. hilo de algodón; pita de al- onamijáf orilla, ribera de río o lago;
godón. 2. ovillo de algodón. (vea playa.
omeguí, otsa) onamintof su trapo (de ella) para lle-
omeroquéro (meroc) vt. ella lo hiló. var peso al hombro. (vea iranamin-
omí- pf v. -Causativo. Yomísíganeri. El to)
lo hizo huir. onamítagaf esclava. (vea ironomíta-
óminibo f ómnibus. ga)
ómisántantatsfri m. pastor; cuidador, onangaátachárif mucha agua estanca-
guardián. (vea yómisánteri) da. (vea yonanganaca)
ónangachári 161 opane

ónangachári/ diluvio. ontsijongaga adjj.' frito (frita); sabiro


onaro, onaroqui/ ciclón, torbellino; ontsijongaga plátanos fritos. (vea
remolino del aire, remolino de vien- irantsijongaga)
to; huracán. ongáinta, ongantimáta -Subjuntivo feme-
onaropini/ planta trepadora que se nino de ic11nt11. ¡así no más!/¡déjalo!
utiliza para tratar varias enfermeda- ongantengani, ongantingani ~Pasivo fe-
des. menino de icanqueri. se dice de ella.
onatóto f 1. su cuñada ( de mujer). (vea ingantengani)
2. su prima (de mujer). (vea nanató- ongarátagaf migajas.
to) ongo .f especie de pi tuca de carne ama-
oní adv. el otro día. (sinón. caní) rilla. Xanthosoma.
oniorontsif espejo; nonioróte mi es- ongoqueri (ngo) vt. ella lo cocinó; ella
peJo. lo hirvió. Ongoquéni. Ella va a coci-
oníro f su madre ( de ella). (vea ináto, nar. Nongotíni/Nongotajíro patiári.
iníro, naníro) Hiervo agua salada para hacer sal.
onírotsárif l. su tía materna (de mu- Pingotoberi. Cocínalo (carne). Teni
jer). 2.su madrastra (de mujer). (vea ongote. Ella no cocina. (vea irongo-
inátotsári, inírotsári, nanírotsári) taga, ongotaga)
onootero (vea inootero) ongoráríquí.f especie de árbol.
onóró m. raya ( el pez). ongorif cetico (especie de árbol).
ontá pron. y adj.dem.f Cecropza íat(folia.
1. aquélla; aquello. ongoritsaf fibra de cetico; soga de fi-
2. aquella. bras de cetico que es buena para
ontá pron.rel.f que; cuerda de arco. (vea otsa)
quien. ¿Paírórácá ongotaga adj.f cocinado (cocinada),
ojíta ontá omanan- onóro cocido (cocida) (vegetales hervi-
tenta? ¿Cómo se lla- dos). (vea irongotaga, ongoqueri)
ma (aquella) que compra? ongotsíaqueri (ngotsía) vt. ella lo es-
ontá art. la. caldó para sacar el pelo; ella le echó
ontáquero (ntá) vt. ella lo cosió. Ontá- agua caliente para aflojar el pelo.
quero manchaguintsi. Eila cosió oóméntó f su peine (hecho de chonta)
una cushma. de telar (de ella).
onti vi. funciona. (vea intero) opá.f vaina de palmas y otros árboles.
-ónti (vea -nti) (vea íba; poguirori)
ontiasípórótane vi. ella envejece ( mu- opamátane (pamá) vi. se prendió, se
jer). Ontiasípórótasánte. Ella es encendió. Te omamáte. No se pren-
muy vieja/Ella se ha envejecido mu- dió el fuego. Quero opamáti. El fue-
cho. (vea antiasípóró) go no va a prender.
ontsijonquero (ntsijong) vt. ella lo opane f 1. harina. 2. polvo. (vea pojó-
frió. ngamam6ri)
opari 162 oquetátane

caniripane harina de yuca. rados. Opompóipágue yoguéqueri.


opari f su raíz. El puso sus pedazos en montones se-
tsoroparíri raíces cocidas y suaves. parados. (vea ipompóiquero)
opariátití nijáf catarata, cascada, caí- oponguitif raíces secundarias de algu:-
da de agua. (vea ipariáque) nos árboles y palmas.
oparíntaca vir. la apertura fue. (vea oporététí (poré) vi. se enmoheció.
iparíntacaro) oborétaga enmohecido (enmoheci-
oparingati anganif llovizna. da), mohoso (mohosa).
ópatáf astilla. (vea anchábátá) opotsorótané (potsoró) vi. 1. se suavi-
opéntsaquif carne blanca de las nue- zó, se ablandó. Iromitoquero ingo-
ces de algunas palmas; opéntsaqui quero omotsorótane. El lo molerá,
tsigaroqui parte comestible de la lo cocinará y (lo que cocina) se sua-
nuez de la shapaja. vizará. 2. se disolvió. Terái omotso-
opengui, openguiteréi/ racimo de flo- róte. No se disuelve todavía. (vea
res; opengui tirígo flores de trigo. potsoro, yobotsoróquero)
opetoqui (vea obetoqui) oquebisíque (quebisí) vi. es amargo
openáro (vea obenáro) (amarga). Te onguebisíte. No está
openáta (vea pipenáta) amargo. (vea iquibisíbat~que, quibi-
opi f su parte larga y delgada (de una síri)
cosa); opf tongomentotsi su cañón oquebisítane vi. se volvió amargo.
de la escopeta. (vea oquebisíque)
opinaguiricagaf rollo. quibisíri/quibisíro amargo/amarga.
opiriáte (piriá) vi. se secó. Aróque oquésif retoño.
opiriáte nijá. Ya se secó el río. Ora- mábesíguési retoño de piña.
gaíro omiriátane. Ella lo asolea has- oquechótane (quechó) vi. se fermentó.
ta que se seque. Onguecbótane ojá óba. El jugo de
piriábatsári tierra seca, desierto. uva se fermenta.
opitsínanéte f mujer como ella. (vea cochóri ácido, agrio; fermentado.
pi-, tsfnané) oqueshótane (queshó) vi. l. se endure-
opoáf su tallo; su palo; opoá singui ció; se solidificó. Tsoróri, terái
su tallo del maíz. ingueshóte. Es suave, no se ha endu-
-poá en forma de palo. recido (madurado) todavía. 2. se es-
opochátane (pochá) vi. se endulzó. pesó. 3. se congeló.
Omochátane onganema pitsiá. Va a coshóri duro; sólido; espeso; conge-
endulz,arse como la miel de abeja. lado.
pachári (pacbáro) dulce. oquetáguétane (quetá) vu. amaneció
opoíte (poí) vi. se pudrió (productos (el día); rompió el alba. (vea oquetá-
de la chacra). tane, -gué; catári, cataguétaí)
opompói/ montón. oquetátane vi. 1. se emblanqueció, se
opompóipágue adv. en montones sepa- puso blanco. Onguetátane. Se está
oquibe 163 ósetó

emblanqueciendo. 2. se destiñó. (vea carári, irári)


oquibe adj.f. grande. (vea iguibe) órof oro.
oquibeboquif camino grande. osamátaga adj.f, f maduro y seco
oquibeguinte adj.f muy grande. (vea (granos); granos secos.
iguibe) osámataga adj.f ovalado (ovalada).
oquibeguintesonóri enorme, gran- osántocótane, osántocótaí (sántocó)
dote, inmenso (inmensa), tremendo vi. se calmó, se apaciguó.
(tremenda), gigantesco (gigantesca). sántecóguítéri lugar donde no lle·
oquibeming6if mujer cabezona o co- ga el viento.
sa con cabeza grande ( como una lin- osangueguitétane vi. resplandeció.
terna). (vea iauibeming6i) (vea ocoboriáque, yosangueguítéti)
oquibentsá, oqulbeintsá, oquibiantsá osangueguitétatsíri m. lucero; cuerpo
adj.f l. largo (larga), alargado (alar· celeste que brilla (como el sol, la lu-
gada). 2. alto (alta). (vea iguibentsá) na y las estrellas). (vea yosangue-
oquibcpiríga adj.f grueso (gruesa). guítéti)
oquibepoáf palo grueso. osárí m. l. su abuelo (de mujer). 2. su
oquibesharántaguemitá adj.f de ore- nieto (de mujer). 3. su primo (cruza-
jas grandes. (vea iguibentsaquimitá) do de mujer). 4. su cuñado (de mu-
oquibeteréif racimo grande. (vea aro- jer). (vea nasárí)
teréi) osariáne (sariá/saré) vi. reventó. Te
oquibetsaránca, oquibemarónca f pe- osareé. No revienta.
dazo· grande de algo (tela, plástico, sariáque reventado.
etc.). osárígánáji (sárfg) vi. hace sol de nue-
oquiriáquero (quiric/quiriac) vt. ella vo. (vea posáringui)
lo hiló. OquirJcaíguír6. Ellas hilan. osáríníf l. verano. 2. temporada seca;
quiricanétontsi huso. sequía. 3. año. (vea posáringui)
orá pron. y adj.dem.f 1. ésa; eso. Orá irá agábise 12-16 osáríní joven.
pintijéngoperóntatashá canirishá. osaro f su amnios, su membrana que
Esa vas a sacudir, la yuca 2. esa, eso. envuelve al feto (de ella).
orá pron.relJ: que; quien. osebáguitéri m.
orá art. la. dueño de la tie-
oráco conj. o, u. rra en las leyen- v
oraga adj.f. maduro (madura). Terái das. (vea yosebá- :;J,
orague sabiro. El plátano no está tanaca, -guíté) v1
maduro todavía. (vea catépirínftá- osebáguitétachári
que, caterisoncoíque) f. terremoto.
óraga a(ij.f asoleado (asoleada). (vea osebátatsíri f una
yóragaca) serie de tem blo-
orári conj. 1. pero; empero. 2. pero res. óset6
ella, mas ella, empero ella; sino ella. ósetó m. mono m.aquisapa.
ósctóníró 164 otango

ósetóníró m. -Según los nomatsiguengas es tsi, afqué quibatsi osóbí. Debajo de


un demonio parecido a un mono maquisapa este piso hay otro y debajo de ése es-
grande. tá el suelo.
osíf l. hojas. 2. hojas de palmera para osobitíca adj. inferior.
techar. (vea tsipana) osómámótane (sómámó) vi. se convir-
osí pongotsi techo. tió en cenizas. (vea sómámó)
osíabonguitítaga adj.f desarraigado osométo f su tocaya (de ella). (vea iso-
(desarraigada). méti)
osíacagomentotsi f 1. imagen. 2. repre- osotárontsiqui f planta liliácea que se
sentación. 3. fotografía; nosíacago- utiliza como medicina y tiene un
mento mi fotografía. 4. cámara foto- bulbo rojo.
gráfica. (vea irosíacagantane, yosía- oshabitaperi vt. le molestó la concien-
caganteri) cia.
osico/ su asa (de taza, olla}. osbácati (sháca) vi. goteó.
osiguiricaga adj. seca (planta). oshamporeguíteri (shampore) vt. (al-
osímare f su espuma; isímare jábó es- go) lo ampolló.
puma del jabón. (vea isímaretane) ashamporequi ampolla.
osínto f su hija (de ella). (vea nasínto) oshapif su tapón (por ejemplo debo·
osíntotsári/ su sobrina (de ella). (vea tella); su corcho. (vea ishabitero)
nasíntotsári) oshoncáshoncátaca vir. tembló (la tie-
osinguitagobaari vt. ella lo hizo embo- rra). (vea ishoncáteri)
rracharse cuando él llego. oshongátaf vuelta, curva, meandro de
osipa.f fibras de yuca. un río.
osíre f 1. su barba del choclo. 2. fibras otabisipoáf horcón de la esquina de
de mango. {vea ositsa) la casa. (vea opoá)
osíriága, osfriáca adj.f abierto (abier- otaguero (tag) vt. ella lo peló. Ontaga-
ta). perotí caniri. Ella va a pelar la yuca.
ósiro m. cangrejo; irósiróte su cangre- otaírfngátane, otaíríngánácá (tafrí-
jo (de él). ngá) vir., vi. (la candela) flamea mu·
ósirotaquísi/ especie de árbol de ma- cho. Pitaíringásántanaca. Las lla-
dera dura y de hojas ovaladas que mas flamean mucho.
tienen espinas en la punta. taíríngáchári
osite f l. afrecho de yuca que queda llamas altas.
después de colar el masato. 2. viruta. otampéif (su) ala
manchaguintsisite retazo de tela; angosta de la
trapo. corona parecida
ositsaf sus fibras; ositsa mánco fibras a un sombrero
de mango. (vea osíre, otsa) que llevan los
osóbí adv. abajo, bajo; debajo de. Ca- hombres. otampéi
rá osóbí áitf bas{nf sitomencoren- otango f (su) aleta (del árbol).
otapi 165 otingomipoá

otapi f su sombra (de algo). (vea itapi- ot~aga adj. caído por sí solo (árbol).
si; itsitinire; omamegorontsi) (vea iritiaga)
otapíaga adj.f inflado (inflada). (vea ~óti (vea -áti)
itapígueri) otiága adj.f enterrada (mujer). (vea
otapíganema vir. se infla. iritiága)
otapinaque adv. debajo. otiaquero (tiac) vt. ella lo cocinó en
otaquif l. su corteza (del árbol). 2. su olla de barro. Ontiaquero. Ella lo
cáscara. (vea itaqui) cocinará en olla de barro.
otarabif barranco, escarpa. (vea otsé- otiátero (tiá/tijá) vt. ella lo movió,
rabatsa) ella lo removió, ella lo agitó (el con-
otariguíf costillas del techo de una tenido de una olla).
casa. tijámintotsi palo o instrumento pa-
otarogamentotsif escoba. (sinón. qui- ra remover el contenido de una olla.
símirontsi) otícagantsif tranca. (vea yotíaqueri)
otarogue, potarogue vi. ella barrió. otícomento, otícorontsi/ bloqueo; im-
Naro otarogatsi. Yo estoy barriendo. pedimento. (vea yotíaqueri)
otátoro, otátocoro f 1. su tapa {de la oticoro f l. pared; muralla, muro.
olla). 2. esteras que cubren el techo 2. quincha, pared de pona.
de una casa. (vea pitatocóquero) otiíríngane (tiíríng, tijíríng) vu. tronó;
retumbó.

\ tijíríngá trueno.
otimíaca (timég/timíac) vir. l. se
abrió. Quero otiméga tarája. La ta-
rrafa no se abre. Otimíaga iríbiro.
El libro está abierto. 2. se agrandó.
Aróque itimíaca. (Los zapatos) se
agrandaron.
otimíaquero (timía) vt. ella lo mulló.
(vea itaáquero)
olátoro
otíneri m. 1.su sobrino (de ella). 2.su
otébef hueco pequeño que pasa hasta yerno (de ella). (vea natíneri)
el otro lado. otinína f 1. quebrada. 2. zanja que se
otega f flor; orquídea; rosa; violeta. hace para llevar el agua de lluvia le-
(vea sántotega) jos de la casa.
otegatane vi. floreció. otingomento f palo para machacar yu-
otegateréif racimo de flores. ca cocida.
oteíguero (teíg) vt. ella lo despepitó otingomi adj.f principal. (vea itingo-
(el algodón). mi)
otesírátef tijerales del techo de una otingomipoá/ cumbrera. (vea otingo-
casa. (vea tesírá) mi, opoá)
otiogui 166 otseí

otiogui, otioqui f 1. su trasero ( de otómi, otiómi m. su hijo (de ella). (vea


ella); su nalga (de ella). Nosataáque- notómi)
mínl pttioguique. Te voy a poner otómitsári m. su sobrino (de ella).
una inyección en la nalga. 2. su cula- (vea notómitsári)
ta (de la escopeta). 3. su popa. (vea otomoinquitaga adj./ jorobada (mu-
otsit()) 4. su extremo posterior. (vea jer). (vea itomoinquitaga)
itiogui) · otononganero, otononquero (tonong)
otióml (vea otómi) vt. ella lo molió (con piedra). Otono-
otiómijání adj.f 1. pequeño (pequeña), nguiro. Ella lo muele (maíz). (vea
chico (chica). 2.angosto (angosta). tonongomentotsi)
3. bajo (baja); enano (enana). 4. míni- otóngane (tong) vi. explotó, estalló, re-
mo (mínima). (vea itiómijání) ventó; detonó.
otiómijání tsínané una chica, una otonguibótobaca vir. se cruzó (un ca-
muchacha. mino con otro). (sinón. págaboquío-
otiómijánítane vi. se redujo, se dismi- baca) (vea cotonguiboro)
nuyó. otorómitagaf represa construida en
otióntomentof su faja (de una máqui- el río con piedras, palos, tierra y ho-
na). jas de plátano.
otiriribótane (tiriri) vi. crepitó, crujió otoshóqui (vea omoshóquí)
(el fuego). Otíriritití. El fuego crepi- otsaf l.su fibra (de la planta). 2.su ti-
ta. (vea tiririri) ra (de la bolsa); su cuerda. (vea itsa)
otísif l. cordillera, cadena de monta- quisaátsári hilo azul.
ñas. 2. serranía, sierra. sibitsa bejuco.
otobátaguéti (tobá) vi. creció por to- otsaanaca (tsaan) vir. se desató (soga,
das partes (la hierba). pita, alambre). Otsaanaca ironení
tobári hierba. sógatsa coshórí. Las cadenas se des-
otobíguiróri m. dueño del trueno; al- ataron por sí solas. (vea itsaícótájírí)
guien que tiene mucho poder. (vea otsáengáque (tsáenga) vi. l. llueve mu-
tijfrfngá) cho. 2. es invierno.
otóga adj.f (árbol) tumbado. (vea itó- tsáenga época de lluvias; invierno.
quero) otsaí/ línea, raya.
otojésetagantsi, otojétagantsi, tojéta- otsatane f adornos de la cushma de
gantsif 1.tos. las mujeres.
2. tisis, tubercu- ot11égo f rama de árbol.
losis. (vea itojé- otségojáf ramal de río o riachuelo.
que) otségojátane (tségo) vi. (el río) se bi~
ótomentotsi f es- furcó, se ramificó.
calera; nátómen- otseí/ su púa (de ella); su espina (de
to mi escalera. una planta). (vea totseí)
(vea ítanero) ótomentotsi otseí jiriná su pelo de la ortiga.
otseítaga 167 óya

otseítaga adjf. espinoso (espinosa). otsitíf I.(su) tronco (de árbol). 2.(su)
(vea itseí) popa (de barco). (vea otioqui)
otsérabatsaf borde de un barranco o otsíti/ perro.
de un precipicio. (vea otarabi, na- otsitía f desembocadura, embocadura,
tsérá) boca de un río.
otsibasáti adj.f cuatro; otsibasáti po- otsitíaque (tsitíc) vi. se hundió.
ngotsi cuatro casas. (vea itsibasáti) tsitícári/tsitícáro hondo/honda.
ágaca otsibasáti basfní nobaco cará otsitíaque nijá, otsitía desem-
nueve. bocadura.
otsícanaca (tsíc) vír. tuvo dolores de otsitiáti (tsitiá) vi. desemboca, es
parto. (vea itsícaneíntaca) afluente. Orá Anabáti otsitiáti cará
otsicátero (tsicá) vt. 1. ella lo coló. Támpoque. El río Anapati desembo-
2. ella lo cirnió. ca en el Ene.
tsicáminti, tsicáminto colador; cer- otsítíníró m. 1. perro de monte. 2. lobo.
nidor. otsitinítane, otsitiníguitétane (tsitiní)
otsico.f su gancho (de ella). (vea tsicó- i·u. 1. se obscureció, anocheció, se
mcnto) hizo de noche. 2. se anubló, se nu-
otsigui, otsobi.f su vulva. bló. (vea potsitiníqueri, tsitári, tsiti-
otsímagani (tsím) adj.f chupable, que niguíti)
se chupa (fruta); comestible (fruta). otsóba/ 1.su retoño, su cogollo (de la
(vea itsímagani, itsímaqueri) palmera); su yema, 2. su proa ( de
otsínategótapaíneri (tsínategó) vt. ella barco), (vea opá, itsóba)
le trajo una calabaza (de masato car- otsobi (vea otsigui)
gándola en los brazos). (vea itsomá- otsobimoro f su vagina.
queri) otsomaaí (vea tsomaátsi)
otsínetaga adj.f 1. pegado (pegada), otsomaáqueri (tsomaá) vt. ella dio a
engomado (engomada), parchado luz a él; ella lo alumbró.
(parchada) (con goma). 2. soldado tsomaácágantatsíri, tsinane orá
(metal). (vea itsínetiro) omitocóquero basíní cará otsomaá-
otsinetsa f su uréter (de ella). (vea isó- que partera.
nguíréquítsa) tsomaátsi parto.
otsirábótagaf astillas de palo. (vea otsómi (vea notsómi)
itsiráquero) otsomontétane (tso-
otsiránaf grieta, rajadura. (vea itsirá- monté) vi. ella es-
quero) tá encinta. (vea po- b".
otsirétaga adj.f pegajoso (pegajosa), gu~ni) -
viscoso (viscosa) (como yuca cocida otsótacáqueri vt.
pasada). (vea itsirégobero) ella lo lactó, ella
otsiréti vi. es pegajoso; es viscoso. le dio de mamar. óya
otsironef (su) néctar de flor. óyaf olla de aluminio; nóyáte mi olla.
p- 168 págatsátobacái

y mujeres; pabáti es un término de más respe-


to que apáti. (vea apáti, íri, irfri, níri)
p pábisaíngátane vi. escapa el aire, se
desinfla. (vea yábisanaque, -íngá)
p- (vea o-/p-/pa-/pi-/po-/8) pábocónito adj. manco (manca), que
-p/-ap sf v. -Indica que el sujeto realiza la tiene solamente una mano. lriro pá-
acción al llegar. Yarepa. El llegó. Piso- bocóniro. El es manco. (vea ibaco,
blaope. Siéntate al llegar. patebocótatsíri, camabocóri)
p-/pa-/pi-/po- pf v. l. tú. Págobero. pábocoroóti adj. cinco. Namanante
Agárralo (te lo voy a tirar). Papani- pábocoroóti caratócho. Compré cin-
riácáni. Tú estás hinchado. Pijáte. co cartuchos.
Vete. Pitsonquero. Lo terminaste páboquítfro f un solo camino. Pábo-
tú. Popoque. Ven. 2. ustedes. -Cuan- quítíro iroóti Anabátique. Hay un
do el sujeto del verbo intransitivo es plural, solo camino hasta Anapati.
el sufijo plural -íg puede aparecer con el pre- pacánqu~ró m. especie de lagartija.
fijo pero no es obligatorio. (sinón. pasáti)
p-/pa-/pi-/po-pfs. 1. tu; pabo tu cami- pachaca f calabaza, poro para cargar
no; paneíngomento tu corazón; pi- agua.
sínto tu hija; pobango tu casa. 2. su pacháganíré f tipo de yuca dulce que
(de ustedes). se utiliza para hacer masato. (vea
paátíri m. sacerdote, padre, cura; frai- pachári, caniri)
le. pachaíngári/pachaíngáro adj. oloroso/
paba m. 1. el sol. 2. cuarto nivel de olorosa, fragancioso/fraganciosa, de
existencia arriba de la tierra según buen olor. (vea pachári, -íngá)
las leyendas nomatsiguengas. pachamáncaf pachamanca. (vea ipa-
pabá (vea pabáti) chamáncate)
pabachórí m. l. mi tío paterno (herma- pachápaneri f I. cualquier polvo dul-
no del padre o esposo de la hermana ce. 2. canela. (vea pachári, opane)
de la madre de un hombre). 2. mi pa- pachári (pacháro) adj. dulce; pachári-
drastro (de hombre). -Tb. voc. (vea sonóri aránca naranja muy dulce.
iríritsári, íritsári, níritsári, pabáti) (vea opochátane, yobochátero)
pábariántaro vtr. algo lo atragantó. pacháró f tabaco.
¿Pairó pábariántaro? ¿Qué te atra- pachatáriquif especie de árbol de ta-
gantó?/¿Con qué te atragantaste? maño mediano y de madera dura
(vea yábariácá) que se busca para postes de casa.
ábariágantsi atragantamiento. pacháterontoquif especie de árbol.
pábariáqueri vt. algo lo atragantó. págaboquíobaca vir. se cruzó (un ca-
pábatjtiro f atado de flechas. mino con otro). (sinón. otonguibóto-
pabáti, pabá m. mi padre, mi papá (de baca)
hombre). -Tb. voc. empleado por hombres págatsátobacái vt. grabó (lit. agarr6)
-págue 169 panguitsi

nuestras palabras. (vea yágueri, -tsá) damente. Nosámintapanaántiri. Yo


-págue sf adj. varios; aquí y allá. Ná- le pregunté repetidamente.
gue arosátápágue síbaíquí. Agarré panaba m. especie de perdiz de tama-
algunos pescaditos aquí y allá. (vea ño grande.
-bágui) panabasemajif especie de bejuco.
paguéroroquif especie de árbol. panari m. especie de pájaro.
páguítíniro adj. cojo (coja), que le fal- panatoró / especie de palma.
ta un pie. (vea naguítí) pánibáni adv. solamente falta uno/una
paguitsa m. especie de gavilán. (an.).
paírí pron. y adj. interr.m. l. qué, pánibánipágue uno por uno. (vea
quién. ¿Paírí jínantaro? ¿Quién la porocágue)
desposó? ¿Paírí játatsi? ¿Quién va? pánibatí adv.f falta una/uno (inan.).
2.cuál. paniro f 1. tu sobrina ( de hombre).
páiríquíti SRP, páiréqui CA, AN m. isan- 2. tu nuera (de hombre). (vea niánio)
go, japa (especie de ácaro). pániró adj.an. un, uno (una); solo (so-
paíríraca pron.m. cualquier, cualquie- la); pániró serári un hombre. Aintá
ra, cualesquier, cualesquiera; quien- pániró otsíti. Hay un perro. Otími
quiera, quienesquiera; alguien. pániró. Ella vive sola. (vea pátiró,
paíró pron. y adj. interr.f 1. qué, poro)
quién. ¿Paíró óguemi? ¿Qué (enfer- pánirópágue cada.
medad) te agarró? 2. cuál. ¿Paíró pi- pánongátatí nijá vi. el agua formó un
jíta? ¿Cuál es tu nombre? charco. (vea santini)
paíróraca, paírórangui pron.f cual- panoro f especie de árbol que da fru-
quier, cualquiera, cualesquier, cua- tos parecidos a la papaya.
lesquiera; quienquiera. pantana m. oso hormiguero.
pajeri/pajero adj. blanco/blanca. pantiárobo f árbol del pan y su fruto,
pamaminguiróf ascuas. (vea ome- pan de árbol. Artocarpus altílis.
ngui, tsitsimengui) pantiónf l. cementerio. 2. tumba. (vea
pámanaca (áma) vír. se encogió, se cámatsiríní)
achicó. Quero pámaá. No se enco- pangareínti m. especie de pájaro mi-
gerá. Amanaquímá manchaguintsi. gratorio de color amarillo y man·
La cushma va a encogerse. chas blancas en las alas y la cabeza.
pamaquif árbol delgado y alto cuyos panguerori, maniáro CA m. especie de
frutos pequeños y rojos son comesti- saltamontes grande de color verde.
bles. -pangui (vea ibangui)
pamári.f. candela, fuego. (vea tsitsi) · panguirintsi f l. planta sembrada o
pan.f. pan. cultivada. 2. chacra, huerto; granja;
-paná/-panaán/-paneín sf v. 1. ir y vol- nobanguire mi chacra, lo que yo he
ver. Pijápaneínti. V etc y vuelve en sembrado. (vea lbanguire)
seguida. 2. repetir una acción; repetí- panguitsif l. pluma. 2. ala. (vea
páoquíniro 170 patebocótatsíri

ibangui) la l 6 2 de la tarde.
páoquíniro adj. tuerto (tuerta). (vea Paroá f río pequeño que desemboca
noroquí) en el Anapati.
paóti m. especie de loro con mancha párotaf topa, balsa. (sínón. sinti)
roja en la frente y cola corta. pasámentotsif látigo; garrote, palo
papagani adjf comestible (algo como para golpear a alguien; iripasámen-
yuca, pituca, plátano). Teni openga- to su látigo (de él).
ni. No es comestible. (vea yaágágá- pasári (vea basáque)
ní; yape) pasáti m. especie de lagartija pequeña
paparaáca (vea yaparaáca) de color verde y cola larga y delga-
papiríníro f racimo de plátanos madu- da. -El interior de su garganta es de color
ros. negro. (sínón. pacánqu~ró)
parabá m. especie de perdiz pequeña. pásco f pascua.
paraguítero (araguí) vt. ella peló pási pron.pos. 1. tuyo (tuya); tuyos (tu-
maíz con ceniza. yas). Ocá sabiricá iroónti pási. Este
araguítaga sínguí mote. machete es tuyo. 2. suyo (suya) de
paraíganaque vi. rebosa, se derrama. ustedes; suyos (suyas) de ustedes.
(vea yaraíganaque) pasíní (vea basíní)
parari m. nutria. pasíníri (vea basíníri)
Pteronura pasiquítagantsif vergüenza; timidez.
brasiliensis. ipasiquíque él tuvo vergüenza.
pareto m. loro de irá teni iripasiquíte sinvergüenza.
tamaño media- . . ~ pasíriánaca vir. se abrió (puerta). (vea
no de color ~ o

-=-yasíriápero)
verde con man- ,... ~.,,-~ce- ,· · - ,__ .
pasíró, basíró f sachahuasca (especie
chas rojas y co- parari de planta cucurbitácea cuya corteza
la larga. fibrosa sirve para amarrar el arma-
paribanaquif mala hierba. zón de las casas). Siolmatra
parigóti adj. diferente (lugar); lugar brasilensis.
distinto (distinta). Najáquéni pari- pasír6tsa (vea basfr6tsa)
góti basíní pongotsi. Voy a una casa pásitórí (vea sípatórí)
diferente. (vea basíniáti) patanárif especie de árbol de savia
Parinpáriáf río pequeño cerca del venenosa que se usa para envenenar
QuimótarL flechas.
Parinti m. dueño legendario de la esca- patarámaf especie de plátano.
lera que bajó del cielo. patee, batee onom. palabra que descri-
parío f palillo (condimento). be el sonido que hacen los murciéla-
paritemáque adj. poco inclinado (in- gos al morder la madera.
clinada) de la linea vertical. patebocótatsíri, patebocóri m., f man~
paritemáque paba más o menos a co (manca). (vea ibaco, pábocóniro)
patiáncori 171
,.
peo

patiáncori m. especie pégaca adj. perdido (perdida). (vea


de ardilla pequeña. ipíaqueri)
patiári/. sal. (sinón. peguima m. especie de pájaro pequeño
tibi) (vea obotiáta- de color negro y amarillo que se
ga, yobotiátero) puede domesticar y es muy deseado
patiro m. especie de por su canto. (sinón. chopincari)
lagartija parecida a -pen (vea -pinín)
la iguana pero más patiáncori -péra/-pérani sf or. -Indica suposición.
pequeña. Iríropérani píri. Creo que es tu pa-
pátiró adj.inan. 1. un, uno (una); solo dre (a quien escuchamos viniendo).
(sola); pátiró caniri una yuca. Aití péranti/péranto adj. perezoso/perezo-
pátiró pongotsi. Hay una casa. sa, ocioso/ociosa, flojo/floja; indo-
2. único (única). (vea pániró, poro) lente.
ágaca pátiró basíní nobaco seis. peráto f plato.
pátironáque adv. una vez, una sola périntsif comida, vianda; alimento,
vez. Pátironáque cataguítéri pini- nutrimento; nopéri mi comida. (vea
gue. Toma una pastilla una sola vez yape)
al día. périntsipágue f víveres.
páto m. pato. perótaf pelota.
patocótipini, patocóti perúsáti, perósáti m., f peruano (pe-
f especie de pirípi- ruana).
ri (hierba parecida petiónquiri f especie de pituca de car-
al abrojo o al cardo ne marrón claro.
cuyos bulbos peque-
páto
pe pe pe pe onom. expresión que des-
ños se usan como cribe el sonido de clavar una estaca
medicina). (vea obenqui) en el suelo con una piedra.
patótagantsi f reunión. peánérí m. especie de abeja grande
patságorontsi f 1. cualquier enferme- con rayas amarillas en el abdomen.
dad de la piel. 2. lepra. (vea ipatsétí- pegántatsíri m. adversario. (vea ipegá-
ni, iribatságoro, patsetsi) tacari)
patsarancatíro f l. pieza de tela. penibáque adv. casi. Penibáque iróo-
2. pliego de papel o lija. quina. Casi me mata.
patsatsif carne. (vea ibatsa) peng peng peng onom. expresión que
patséseri adj. con muchas manchas, describe el canto de la rana chopen-
muy manchado. (vea patsetsi) to y el sonido de las piedras que se
patsetsif enfermedad de la piel (ron- amontonan para construir una repre-
chas, pinta, uta). (vea ipatsétíni) sa.
patsiri m. especie de perdiz pequeña p~o m. especie de momoto que atrapa
que canta con notas ascendentes y moscas en vuelo, tiene dos plumas
termina con un trino descendente. largas en la cola que tienen una par-
peró 172 píjírí

te desnuda pero no los extremos. ne de tomar masato.


Momotus momota. pibega adj. l. como ella. 2. como tú; pi-
peró, perósáti, perósá adv. continua- bega obiro como tú.
mente, siempre. Perósáti icantaígá pibegasega como está ahora; como
ómagaro Meánaque. Todos los de tú estás ahora. (vea ibega, nibega)

* -:.-
San Ramón de Pangoa siguen siem- pibfraánácá (ibiraá) vir. se extendió
pre igual. (noticia, epidemia).
perósáti píni es incesante. pibitaáqueri, (bitaá) vt. lo atravesó
p~ró m. especie de lu- ,.:-· (la flecha).
ciérnaga grande; --:: ' - pibitaquero, obitaquero (bita) vt. se
nob~róné mi Ju- 2 •· ,... adhirió a algo. (vea ibitaqueri)
,
ciémaga.
d
>, >
_,--.._ pibltoáte (bitogá) vi. goteó ( el techo).
pesonti m. especie e picbanaf pichana. Baccharis
hormiga muy pe- pbó rhexioides.
queña de color rojo y picadura fuer- Pichoca m. nombre de hombre.
te. --Se cree que es un demonio. pie (i) vi. l. brotó, germinó. Aróque
pesbáque adj. 1. roto (rota) (pita, soga, pie maroro. Los frijoles ya brota-
bejuco). (vea caráque, pipesháque, ron. Teni ie. No brota. Quero pii.
poróque, saraáque, sataáque, tsi- No va a germinar. Piane piquibíaR
bonque) 2. cortado (cortada). (vea ne. Brotó y creció. 2. retoñó.
ipesháquero, pipesháque) pigantatsfrif 1. veneno. Anchápari
petsiti m. violinista, suisuy (especie de pigantatsíri. El barbasco es un vene-
pájaro de color azul claro de la fami- no. 2. vomitivo.
lia tanagra). Thraupis virens. pigoíngáta (goíngá) vir. está maduro
petsítiqui m. especie de hormiga de co- (fruto del pijuayo o el tubérculo de
lor negro, de un centímetro y medio la sachapapa). Te ogoíngátima. No
de largo y picadura fuerte. está maduro.
pi- (vea api-) piígóque (jigóc, iígóc) vi. 1. se aflojó,
pi- (vea p-/pa-/pi-/po-; o-/p-/pa-/pi-/ estaba flojo. Piígóque opi tóngo-
po-/8) mentotsi. El cañón de la escopeta se
-pí sf v. respecto a, en relación con. lsi- aflojó. 2. era mo-
gopítacaro. El escapó de ella (lit. él vedizo.
escapó con respecto a ella). jigóque flojo.
-pián (vea -pinfn) (vea ojigócanaca)
píantsif arco (de alguien); nobíane píinti m especie de
mi arco; pobíane tu arco. abeja pequeña y
píantsitsaf cuerda de arco. (vea otsa, amarilla que es
itsa} atraída por el su-
piárí/ 1. masato. 2. chicha. dor. pi)írí
teni iróguimaro piárí él se abstie~ pijfrí m. murciélago; vampiro.
pijoó 173 piríoti

pijoó onom. palabra que describe el so- guito pan levadura, lo que hace que
nido de un soplo. (vea ipijoóteri) se hinche el pan.
pim pim pim onom. expresión que des- piporóque (poró) vi. se rompió, se
cribe el grito del milano yasíbántí. quebró (botella, hueso). Piporógane
pincatsári m. jefe, autoridad; curaca. itongui. Su hueso está quebrado.
(vea ipianqueri) (veaiporócane,poróque)
pínemáti adv. casi. piquetariáque (quetariá) vi. se rom-
-pinín/-pián/-pen sf v. repetidamente, pió rajándose.
muchas veces. lcomantapiníntabé- piraáca (araác) adj. oxidado (oxidada).
cari. El le dijo repetidamente en va- piraácati, paraáganaca vir. se oxida.
no. Nacantopiánteri. Yo le dije mu- Oraáquima. Va a oxidarse.
chas veces. piraátíni vi. ella menstrúa. (vea iraátá-
pinitsisíf pusanga (especie de planta n~ni)
que se dice que tiene propiedades pirac onom. palabra que en una leyen-
afrodisiacas). da describe el sonido de la caída vio-
pintá m. babosa. lenta de la oscuridad aíníngá a la
píoquírí m. especie de abeja pequeña tierra.
que se acerca a los ojos de las perso- piráiri m. especie de paucar grande de
nas, vive en huecos en los árboles y color marrón con manchas amarillas
tiene rayas amarillas en el abdomen. en la cabeza y la cola.
Piori m. nombre de hombre. piratsi m. huangana,
píoro m. especie de gorgojo pequeño jabalí.
que come madera seca, frijoles, etc. pírenti m. tu herma-
pipenáta, openáta (pená) vir. costó/ no (de hombre).
cuesta; valió/vale. ¿Ati ocaráti pipe- (vea íréinti)
náta? ¿Cuánto cuesta? Tojái pipená- piriábatsárif tierra piratsi
ta. Cuesta caro. (vea ipenáqueri) seca o árida; desierto.
pipesháque vi. se rompió (soga, beju- piriáguíteri/ sequía. (vea osáríní)
co). Pipesháque tsaguitsa. Se rom- piriáparirif especie de árbol.
pió la tira de la bolsa. (vea ipeshá- piriári/piriáro adj. seco/seca. Piriáro
quero, yohesháguéquero) quibatsi. La tierra está seca.
pesháque roto. -piríní sf adj. maduro; amarillo. Ora
pipianganaca (piang) vir. está hirvien- sabiro catépirínítaque. El racimo
do. (vea ocobaáne) de plátanos se pone amarillo/maduro.
piponganetí (pong) vi. se levanta, se pirinto m. especie de ,i~1 , ,.,liilNmi:, . ,1 1 , I;.
hincha (el pan). rana grande. -~~'-' · . ,,11¡¡
ipongaguétegótiÍni él está mareado piríoti m. especie de •h · ' ' -:t"
y débil (lít. su cabeza se siente hin- pájaro que vive
chada.). cerca de las lagu-
orá piponganta pan, orá ponga- nas. pirinto
pirisidénte 174 pitotsi

pirisidénte m. presidente. otátoro óya su tapa de la olla.


pirontsari pirontsari onom. expresión pítenáque adv. de dos en dos. Igátaí-
que describe en una leyenda el soni- guhí pítenáque. El los envió de dos
do de la escalera abatsitsa al caer a en dos.
la tierra. píteni, pfte adj.an. dos; píteni janequi
piróto m. piloto. dos niños. (vea pítetí)
pisanánque (sanáng) vi. tiene un hue- ágaca pite basíní nobaco siete.
co pequeño, tiene una perforación. pítetí, píte, pítiroóti adj.inan. dos; píti-
Pisanánque pábisaingátane. (La pe- roóti narámání dos mañanas; dos
lota) tiene un hueco y escapa el aire. días más; pítetí cotsíró dos cuchi-
isanángajíquéni itsitíají, isanánga- llos. (vea píteni)
jfquéni él tiene un hueco en la mue- pltí m. especie de pájaro pequeño de
la. color verde, cuello rojo y cola corta.
pisiguiricane (siguiric) vi. 1. se mar- pití onom. sonido de la acción de cor-
chitó; se secó. Iroro siguiricatsi. Es- tar la escalera abatsitsa.
tá marchitándose (planta). 2. men- pítiaíri m. especie de hormiga con
guó, mermó. 3. se deshinchó, bajó la cuernos en el tórax; hay dos tipos,
hinchazón. Isiguiricane. Está bajan- negro y marrón. -Es considerada un de-
do (la hinchazón). (vea yosiguiricá- monio.
ni) pítiaíribinguíqui, pítiaíribenguif es-
pisióti, pisíotí m. especie de pájaro pe- pecie de piripiri que se usa contra
queño. los vómitos con sangre que se atribu-
pisiriaganaí (siriag) vi. bajó (el río), yen a la hormiga pítiaíri. (vea oben-
mermó (el río). qui)
pisítf (vea bisítí) pitíró m. especie de grillo negro.
pisitíanca (sitíang, siting) vir. hay po-pítiro adj. ambos.
cos frutos maduros. pítiroóti (vea pítetí)
pisítipaf su pico (del tucán). (vea íba) pititsi f l. plumaje; ibiti tiápa sus plu-
pisonganaíti (song) vi. (la represa) hi- mas de la galli-
zo agua. na. 2. pelo, lana
pisotoáte (sotá) vi. (el agua) salió. (de animal); ibiti
pitaacatí vir. se quema (inan.). (vea sharo su pelo del
itaaquero) añuje.
pitaíríngásántanaca (vea otaíríngáta- óishápiti lana
ne) de oveja.
pitaranque (tarang) vi. se derrumbó pito m. musmuque
(la tierra). (especie de mo-
taranga derrumbe, huayco. no pequeño). pilo
pitatocóquero (tat) vt. ella lo tapó con pitóroro m. especie de pájaro.
tapa. pitotsif l. caoba, águano. 2. canoa que
pitotsiberi 175 pojítají

por lo general se hace del tronco de poátachári m. fumador. (vea ipoáta)


la caoba; bote; ibito su canoa ( de pobítsíf puente; nobabí mi puente.
él). poc poc poc onom. expresión que des-
oquibe pitotsi coshóri navío. cribe el sonido de saltar al río.
pitotsi oquibe, oquibe pitotsi pocoro pocoro pocoro onom. expre-
barco, buque, nave. sión que describe el sonido del maíz
al reventarse. (sinón. mocoro, táco-
ro)
pochoáti m. especie de pájaro.
poéboro ¡: pueblo; noboéboróte mi
pilotsi
pueblo.
po~ (vea oíro)
pitotsiberi m. marinero. pógagani adj. potable. (vea yógacaro)
pitsaquero (tsac) vt. ella lo lavó (ro- . poganinátaca (vea yoganinátaca)
pa). Natsaquintimíni. Voy a lavar · pogóroqui f especie de árbol.
tu ropa. pogu~ni, poguíni (og) vi. ella está en-
pitsegapíquetí (tsegapí) vi. está chue- cinta; ella está preñada; ella ha con-
co, está torcido (el cañón de la esco- cebido. (vea otsomontétane)
peta). yogaquero él la embarazó.
pitsi m. especie de abeja. pógueri ( óg) vt. (la enfermedad) lo
pitsi, pitsiáf miel de abeja. agarró, lo enfermó. Póguena saram-
pitsibácane (tsibác) vi. se apagó, se ex- pío. Me agarró el sarampión. (vea
tinguió. (vea yogátsibáquero) yágueri; yógueri)
pitsimogóperi (vea itsimocane, yotsi- poguirorif vaina; estuche. (vea ogan-
moqueri) taróri, opá)
pitsimpitsíti m. especie de reyezuelo, poguitsoque, oguitsotane vi. produjo
abadejo. -Considerado un demonio por los fruto, fructificó. (vea yoguitsoque)
nomatsíguengas. poí f especie de planta de tubérculo
pítsírif negrura. grande, blanco, dulce y comestible
pitsíro ¡: tu hermana ( de hombre). ( vea (las semillas parecidas al frijol no
irltsíro) son comestibles).
pitsitsarif un tipo de tierra que se en- pojíriqui m. especie de pájaro negro
cuentra cerca de Satipo y se utiliza de cabeza roja. Pipra erythro-
como tinte para obtener un color mo- cephala.
rado. pojíro adj. podrido/podrida, malogra-
po- (vea o-/p-/pa-/pi-/po-/9) do/malograda.
-po/-bo sf v. en pedacitos. lquetápote- pojítají (pojí, poí) vi. se pudrió, se ma-
ro. El puso algo blanco en pedacitos logró (vegetales). (vea isítíte)
(como yuca para atraer majases) omoítanetí va a podrirse.
-poá (vea opoá) opoítane se pudrió.
pojó 176 porengui

pojó J mate hecho de calabaza que se pompori SRP, pompari CA, compari
utiliza para tomar masato. AN m, especie de búho pequeño. -Se
pojócajenga adj./ desechable, inservi- le considera un demonio.
ble, que no vale. -Solamente se emplea póniasinguiti m. especie de gusano co-
con te: te pojócajenga. mestible.
te pojócaguítéjenga no es un buen ponóaneri m. especie de hormiga.
lugar. (vea ljóquero) pongóa m. especie de hormiga negra
pojocari/pojocaro (pojoc) adj. suertu- que pica y mide un centímetro de
do/suertuda, que tiene suerte. largo.
iroro ipoocati él tuvo suerte. Pongóa / el río Sonomoro que recibe
pojóngamamórif polvo. (vea opane) las aguas del Mazamari y del Satipo
pojóngaqufri adj. liviano (liviana) por y desemboca en el Perené en Puerto
estar seco (granos). Ocopa.
pojóngárl/pojóngáro adj. ligero/lige- pongotsif casa (de alguien); morada,
ra, liviano/liviana, que no pesa mu- habitación. (vea ibango)
cho. catápongori casa blanca.
pojóngasitegaf especie de flor silves- oquibe pongotsi irási itingomi pa-
tre de color morado. (vea otega) lacio.
pom onom. palabra que describe el so- otiómijani pongotsi cabaña.
nido de un tambor. tiápapongo gallinero.
pomanátanaca (omaná) vir. relampa- pongotsipoá / horcones o postes de la
gueó. casa.
omanárontsi rayo con relámpago y pongotsisi/ l. tambo, ramada. 2. ciu-
trueno. dad, pueblo. (vea ibangosi)
pómarif estera gruesa; alfombra grue-
sa. (vea ibómarite)
pomírí m. especie de loro muy peque~
ño.
pomírímíti f especie de árbol grande.
pomírímítiqui/ fruto del pomírímíti.
pomiríntsíri/pomiríntsfro adj. difícil;
trabajoso/trabajosa; fastidioso/fasti-
diosa. (vea ipomirícaro)
pomoro m. especie de paloma grande.
pomóró m. especie de pongotsisi

caracol comestible de poonia m. especie de paucar de color


tamaño grande cuyo marrón y más grande que el catsari.
caparazón se utiliza Porengárif río pequefio entre el San
como cuerno para lla- Ramón y el Sonomoro.
mar a la gente. pomóró porenguif planta medicinal cuyas ho~
pório 177 quémisántatsíri

jas y raíces perfumadas se usan co- pósari, bósari m.


mo protección contra la mordedura ardilla.
de culebra. posáringui (osá-
pório, porío m. chotacabras (especie ring) vi. es ve-
de ave nocturna y comestible que ha- rano; está despe-
ce su nido en el suelo). jado (el cielo).
porirere onom. palabra que describe el Penibá~ue osá- pósari
destello de una luz y su efecto en rígánáje. Casi
una persona. es verano otra vez. (vea osáríní)
poro adj. un, uno {una). (vea pániró, posotiquif especie de árbol cuyas se-
pátiró) millas se parecen a la almendra.
poro manchácórí un mes. potanguÉguero (otangu~g) vt. ella lo
te iríne poro no hay nadie. ovilló. (vea obÉoquero)
porobenánte f fulminante. potarogue (vea otarogue)
póroboraf pólvora. pótogo, bótogo f ojé (especie de árbol
porocágue, poropágue adv. uno por cuya savia se usa como lombricida).
uno; uno aquí y otro allá. (vea páni- potogoariquif especie de árbol.
báni) potorif especie de árbol.
porógantsif roncha, erupción de la potoroequi/ especie de árbol de cu-
piel. (vea iporóquéni) yas semillas rojas se alimentan los
poróntsif l. ortiga. 2. especie de árbol pájaros.
cuyas hojas tienen espinas que ha- potsitiníqueri vt. lo obscureció (al
cen arder la piel. sol). (vea otsitinítane)
iporónqueri lo castigó con ortiga. potsoro adj. blando (blanda), suave.
poroógantsif algo cortado con mache- (vea opotsorótane)
te. (vea iporoóquero) poyáneri m. especie de abeja de color
poropágue (vea porocágue) amarillo y negro.
poróque adj. roto (rota), quebrado
(quebrada) (hueso). (vea caráque,
piporóque, pesháque, saraáque, sa- Q
taáque, tsibonque)
poroquif especie de árbol. -qu (vea -e)
-poroqui sfs. un grupo de algo; ito- -que sfadj. -Adverbializador; canináta-
nguiporoqui un montón de huesos. que bien. (vea
Páporoquinibáninta yógueri. El caninári)
mató a todos menos a un grupo. quemif zapallo.
posananca (osanang) vir. se hizo hue- quémisántatsíri
co, se perforó, se agujereó. m. creyente.
posanguegóteri vt. relampagueó alre- (vea iquémi-
dedor de él. (vea yosangueguítéti) sánqueri) quemi
-querái 178 quetsa

-querái sf adv. todavía. Teráiquerái quetsitsif la nariz de alguien. (vea na-


iríboque. Todavía no viene. guetsi)
quero adv. l.no, !no! -Nosatáquemí- -que sfs. I. a; hacia un lugar. Najáque
ni. -¡Quero! -Te voy a poner una nijaáque. Voy al río. 2. en. Aintá ni-
inyección. -¡No! Quero piáti. No jaáque. El está en el río. 3. por me-
vayas. 2.jamás, nunca. (vea quero- dio de, con. Itóquero sabirique. El
sonóri) lo cortó con machete.
queroca si no. qu~reto m. especie de cotinga blanca,
quero adv. al otro lado. de cabeza, alas y cola negras. Tityra
-querócá sf adv. más. ~Indica más distan- semifasciata.
cia en relación con un punto de referencia; qu~rí, qu~iríf pijuayo (especie de pal-
comatéquerócá más abajo en el río; ma y su fruto). Guilielma ci/iata.
yacáquerócá más acá. --Según las leyendas esta palma fue un hom-
querornípiguif planta de la que se bre.
prepara un remedio contra la diarrea.
-querónta sf adv. más. -Más distante que
-quer6cá, -queróni; cantaquerónta
oguítojá/querotínta oguítojá más
allá del cerro.
queroótisáti adv. tampoco.
queroquerái adv. antes (de hacer al-
go); de antemano. Queroquerái pa-
pi póguimaro jompiá. Antes de co-
mer, toma la medicina. (vea quero,
-querái; iroótiquerái; teráiquerái)
-querórá sf adv. 1. más allá, al otro la-
do. -Más distante que -querócá; comaté-
querórá más abajo en el río. 2. de-
trás; caráquerórá pongotsi detrás qufrí
de la casa.
querosonóri adv. jamás. (vea quero) quhínirotsaf tela de corteza.
querota con}. para que no. quetsa m. chosna, martucha (especie
querotínta adv. más allá. (vea de animal nocturno).
-querónta)
querotira adv. detrás; querotíra po~
ngotsi detrás de la casa.
quesíif pajonal.
quesíto m. especie de escarabajo de
tres centímetros de largo, de color
negro y dos cuernos en la cabeza. qui.itsa
-qui 179 quimingári/quimingáro

-qui, •gui sf s. semilla; cualquier cosa ga. (vea iquibisíbat~que; oquebisí-


de forma parecida a una semilla; se- que)
gaq ui semilla de la palma sega; mo- quibisíro f. quinina.
p~qui piedrita. quíbomentotsif lavatorio.
quiáquif especie de árbol cuya made- quigomentotsif azadón; pala; cava-
ra se utiliza para hacer tambores y dor. (vea iquiaquero)
cuyo fruto es parecido a la chirimo- quijíri/quijíro adj. grasoso/grasosa.
ya pero más pequeño. quijítsi f 1. grasa, gordura; manteca.
quíatsi m. un pez grande. --Según las le- 2. aceite. 3. mantequilla. (vea igueí,
yendas vivia en el río Chavini donde atrapaba ogueí)
a los nadadores, los tragaba y luego los vomi- químa m. conejo.
taba en su casa donde los hacía casarse con Quimanga m.
sus hi3as. Chimanca
quíbantaro f esponja; cualquier cosa (nombre de
que se utiliza para lavar. hombre).
quíbatsaf especie de árbol cuya savia químa
pegajosa se mastica como chicle. quimari m. sacha-
quibatsif l. la tierra. -Según la creencia vaca, tapir. No-
nomatsiguenga la tierra es el tercer nivel de tonqueri nague-
existencia y existen siete más altos y dos más maríte. Yo ma-
bajos. 2. tierra, terreno; iguebatsíte té mi sachavaca.
Quimanga su terreno de Chimanca. quimarigompíti
qrámari
3. suciedad. 4. suelo, piso de tierra. m. especie de
(vea iquebatsítocóque) pájaro de color marrón y pecho man-
ási quibatsi terrestre. chado.
ómagaro quibatsi mundo. quimaro m. e.<:pecie de guacamayo co~
quibatsi ási cobiti arcilla. lorado y tiene casi un metro de lar-
teni onganinábatsáte la tierra no go desde la cabeza hasta la cola.
es buena. quimasírí (vea simasírí)
quibatsíri/quibatsíro adj. sucio/sucia; quimingári/quimingáro adj. 1. sucio/
de color de tierra. sucia; inmundo/inmunda; impuro/im-
quibatsíporóri persona con la cara pura; ibaco quimingári sus manos
sucia. sucias. 2. feo/fea; repulsivo/repulsi-
quíbintí m. -Según los nomatsiguengas es el va. 3. impfo/impía; maligno/maligna;
segundo de los diez niveles de existencia. malvado/malvada; vil. (vea yoguimi-
quíbintí m. insecto que come las hor- ngáteri)
migas que caen en sus trampas. notómiquimingá mi hijito (lit. mi
quíbiri m. especie de pájaro pequeño hijo feo). -Término cariñoso.
de color azul y verde. quimingábocóri persona con la ma-
quibisíri/quihisíro adj. amargo/amar~ no sucia.
quimiro 180 quipábanaro

quimiro m. shushupe (especie de cule- amarillo y verde.


bra grande y venenosa). Quintlma, Quintemari m. nombre de
quimiti m. especie de carachama (pez) hombre.
grande. quintioquiripari.f. chiricsanango (es-
quimopaf especie de pacae o guaba. pecie de arbusto de flores azules y
quimosf to m. -Se cree que es un demonio propiedades alucinógenas; la utili-
con aspecto de niflo de pelo largo y negro, vi- zan los curanderos). Rauwolfia
ve en los ríos y atrapa a los niños que van a duckei.
bafiarse, los sacude y más tarde éstos se enfer- quintíoro f planta pequeña cultivada
man, mueren y se convierten en otros quimo- de hojas rojas que se machacan con
s(to. jugo de limón y se echan sobre los
Quimótari f río pequeño que desem- rastros del tigre. -Se cree que así el ti-
boca en el Chavini entre San Ramón gre pierde su temor a los hombres y se acerca
de Pangoa y Chavini. para ser muerto fácilmente.
quimótsa m. especie de pececillo. quintiotsirfti m. especie de pájaro.
quimotsintof zapote (el árbol y su quintiráti m. pulga.
fruto). quintiro m. especie de armadillo que
quína f especie de pituca de carne ana- es el más grande que se encuentra
ranjada. Xanthosoma. en la región. Priodontes giganteus.
quínasíf pituca silvestre. (vea quintibéti)
quinasiri.f. especie de árbol. quintitséi m. especie de gusano peque~
quínitsi rn. l. cresa. 2. mirunta (larva ño de un centímetro de largo.
que vive bajo la piel y produce lla- quintoro rn. espe-
gas). 3. tipo de gusano que come cie de loro.
afrecho de maíz y yuca. (vea iguíni, quintorongue m.
oguéinti) especie de cu-
quintacoríf mala hierba, maleza. lebra de color
quintasiringuito m. especie de gusano negro y amari-
comestible de cuerpo cubierto de es- llo. quintoro
pinas. quintsori m. especie de perdiz de tama-
quintibéti m. ño grande.
especie de quintsorisemáji CA/. especie de lirio.
armadillo de quingabáguirentsif cuento; anécdota,
tamaño me- relato.
diano. (vea quíngabáguirentsi irási jiráinisati
quirincho) quintihéti leyenda.
quintíboro f wia planta que se utiliza quíngari m. especie de pájaro.
como medicina. quióti rn. especie de paloma grande.
quínticómiróti m. especie de culebra quipábanaro, quipíbana .f. especie de
venenosa de colores rojo, negro, palma cuyas hojas se utilizan para
quipagori 181 quiripijéngaáro

techar. ñuelo es colorado.


quipagori m. boquichíco ( especie de quiraáro catáro rosado.
pez). quiraájcngáro adj. morado (morada).
quiparíri m. especie de sapo. quiráariquif especie de árbol.
quipí m. especie de pájaro pequeño. quiraásirif especie de bejuco del que
quípif manta serrana que se utiliza pa· se prepara un tónico rojo que refuer-
ra cargar cosas. za la sangre. (vea quiraári)
quipíaf bombona- quiraásironíarif masato mítico de co-
je (especie de lor rojo de los gallinazos que en rea-
palma pequeña lidad era la sangre de los muertos.
cuyas hojas tie- quírequi m. l. plata (el metal). 2. dine-
nen forma de ro; moneda.
abanico). quírequi ási poro cataguítéri jor-
quipíbana (vea nal.
quipábanaro) quírequi itiómijání sencillo, dine-
quipigajáro f lí- ro suelto.
quido venenoso. quipía
quiricanétontsif huso; oguiricanéto
(vea ojá) su huso (de ella). (vea oquiriaquero)
quipigapanéro f polvo venenoso. (vea quiriguíti m. especie de pájaro carpin-
opane) tero de tamaño pequeño.
quipigári/quipigáro adj. venenoso/ve- Quirimenténa f Clementina .
. nenosa, tóxico/tóxica. quirimís f kermesse.
quipiríri/quipiríro adj. espinoso/espi- quirincátsi m. especie de gusano co-
nosa. mestible que come las hojas de la
quipiríro f planta de semillas espino- yuca.
sas que se pegan a la ropa. quirincho m.
quipito f especie de palma. especie de
quiraáparírif especie de árbol de raí- armadillo
ces rojas que se utilizan para curar de tamaño
la falta de apetito. (vea quiraári, pequeño.
opari) (vea quinti-
quiraápéntsari m. especie de abeja béti) quirincho
que vive en la tierra. quiringa adv. l. río abajo. Iáque cará
quiraápéróri m. especie de culebra ve- quiringaque. El fue río abajo. 2. al
nenosa con rayas de color negro, ro- norte.
jo y amarillo. quiringasáti m. 1.la gente que vive río
quiraáquisaámagórif tela morada. abajo. 2. nombre que se da al grupo
quiraári/quiraáro adj. rojo/roja, colo- asháninca. (vea símirintsi)
rado/colorada; bermejo/bermeja; car- quiripijéngaáro f llovizna. (sinón. mi-
mesí. Quiraári nobánióte. Mi pa- ngoréngá)
quiripijíri 182 -n

quiripijíri m. persona pequeña, perso- quitóníró m. alacrán.


na baja de estatura. (vea yoguiripijí- quitsagáríntsí f
quero) 1. cushma tejida a
quiripiquísero f semillas pequeñas mano; iguitsagáré
(como las de la mostaza). su cushma (de él).
quiritiontsi m. especie de saltamontes 2. tejido.
de tamaño grande y color verde. quitsapif aguja.
quitóníro
quíromí m. especie de bagre. quítsibirí m. especie
quiromípiguif especie de planta que de tucán de plumaje encrespado en
se utiliza como medicina. la cabeza.
quirosínaf kerosene. quitsípiri adj. rizado.
quisaáquiri m. especie de pájaro azul
de tamaño pequeño.
quisaári/quisaáro adj. 1. azul, azulado/ R
azulada. 2. morado. 3. verde azulado/
azulada. ra- (vea m-)
irorónianti quisaári casi azul; vio- -rá sfpron. ese; irá ese; orá esa, eso.
leta. -raca/-rangui/-rani/-roco sf pron.
quisaátsári hilo azul. cualquier, cualquiera. -Se agrega a los
quisaári pfnemáti azulado/azulada. pronombres interrogativos para formar pro-
quiságantsif cólera, ira. (vea iguiseri) nombres indefinidos. ¡Paírórangui ojíta-
quisanírentsi, quisanítagantsif sue- rangui! ¡Cómo se llama!/¡Qué nom-
ño. (vea iguisaníre, iquisaníqueri) bre tiene (lit. cualquiera)!
quisántírétsí/ juguete. (vea iguisántí- -rái .~fpron., sfadv. l. nuevo (nueva);
ré) irorái nueva. 2. recientemente; iro-
quisímirontsi/ escoba. (sinón. otaro- rái ella recientemente (hizo algo).
gamentotsi) -re (vea -ne/-te/-re/-e)
quisíri f peine; iguisíre su peine ( de -rentsi, -rintsi sf v. -Nominalizador; co-
él). mórentsi pesca utilizando represa.
quita/ l. nogal. Juglans peruviana. ri- (vea m-)
2. nuez de nogal. -ri sf v. l.lo, le, a él. Nantsibátemari.
quitaariquif especie de árbol. Yo lo voy a acompañar. Pomaperi
quitió m. camarón. piárí. Tráele masato. 2. los; les, a
ellos. ---Cuando el complemento es plural
puede aparecer con el sufijo -fg pero no es
obligatorio.
-ri sfadj., sf s. --Género masculino; áneri
gordo; antiasípárí viejo, hombre
adulto o viejo.
quilió -ri sf or. -Relativizador, subordinador. Na-
-ri/-re 183 sácóróntsípiní

níaqueri cará itimíri. Lo vi allí don- aplica a yuca y zapallo crudos o co-
de vive. cidos). (vea tobéro)
-ri/-re sf adj., sf V. -Invierte el sigmficado saáteirif patio, área limpia de hierba
de una palabra; reversativo; cátsingájári que rodea la casa.
agua fría; cátsiringájári agua calien- saátonguíri m., f esqueleto de perso-
te. Pisítiro. Cierra la puerta. Pisíre- nas o animales muertos.
náro. Abreme la puerta. sábaro f sábado.
-ro .~f v. l. la, le, a ella. Iquémisánto- sabeto m. especie de loro de cabeza
bero irinibáré Pablo. El (la) creyó azul, distinto del charíto.
la palabra de Pablo. 2. las, les, a sábiárontsif pluma de guacamayo
ellas. -Cuando el complemento es plural que adorna la corona matséirontsi.
puede aparecer con el sufijo -íg pero no es sabibíri/sabibíro adj. rayado/rayada
obligatorio. de diferentes colores, listado/listada.
-ro sfadj., sf s. ---Género femenino; ánero sabirif l. ma-
gorda; antiásípóró vieja, mujer adul- chete; nasabi-' . -- -¡ e
ta o vieja. ríte mí ma-
-roco (vea -raca) chete. 2. espa- sahiri
da; sable.
sabiro f plátano; na-
s sabire mi plátano.
sabiroá/ agua en
saácánári m. demonio de pelo amari- que se han hervido
llo en la cabeza pero no en el cuer- los plátanos.
po. -Anda desnudo, vive en cuevas y con- sabiroberi m. gusano
vierte a las personas en demonios iguales a él. que come el tronco
saácánári/saácánáro adj. desnudo/des- y las raíces del plá-
nuda. Irá janequijégui iriánti saácá- tano.
nári cará nijaáqut Los niños que sabirosé f chapo (be- sabiro
están en el río están desnudos. bida hecha de plátano).
saáchonóri adj. sin plumas; sin pelo, sábocajárif agua tibia.
pelado (pelada). sabotoroquif especie de árbol.
saángatsíri m. l. uno que es invisible; sacaramintáro m. gente legendaria.
uno que desaparece. 2. ángel. (vea sácaran sácaran onom. expresión que
irisaánganetsíte) describe el sonido que hacen los mo-
saángomagórif tela blanca; saángo- nos al descender de los árboles.
magórisonóri tela muy blanca. sacóncórí m. especie de ave de color
saaóquíri/saaóquíro, sajóquíri/sajó- gns.
quíro adj. de ojos muy claros. sácóróntsíf ampolla de la piel.
saári adj. limpio. sácóróntsípinif hierba silvestre que
saári, saáro adj.f pasado (pasada) (se se utiliza para curar quemaduras.
sagari 184 sapaguéonti

sagarl m. rata. santarif especie de bejuco.


sagonta,sagonta- santero m. especie de guacamayo pe-
ponguiti f espe- queño de color oscuro.
cie de plátano santecóguíterif lugar donde no llega
silvestre cuya el viento.
flor se parece al sagari santínento rn. especie de hormiga de
pico del loro. dos centímetros de largo, de color
sagorif pashaco (especie de árbol negro y abdomen muy abultado.
grande que tiene hojas compuestas y santinif charco. (vea pánongátatf ni-
espinas en la corteza). já)
sagoritsa f especie de bejuco que tie- santirígananti, shantiríganantl m. es-
ne hojas como las del pasbaco. pecie de ave.
saguitaquif l. fibra para hacer esco- sántotegaf flor. -Designa a casi todas las
ba. 2. astilla. flores no originarias de la región. (vea ote-
samento, samentotseí f especie de be- ga)
juco con espinas. sangare f especie de árbol de flores
samoncói, samoncóiri/samoncóiro rojas que florece en mayo.
adj. calvo/calva, pelado/pelada. (vea sangarenguéto, sangaringuéto m. suri
isamoncóite) (gusano comestible de hasta doce
samoróróróró onom. palabra que des- centímetros de largo).
cribe el sonido de algo al ser arras- sangari m. especie
trado por el suelo. de pavo silvestre.
-sán sf v. l. mucho; muy, fuertemente. sanguenári, sa-
Icogasántiro pachári. A él le gus- nguenáre, sa-
tan mucho los dulces. 2. -Enfático. nguenátagantsi
Nacantasánteri. ¡Yo le dije! f l. escritura;
sana m. especie de garza. isanguenáre su sangari
sani m. avispa. escritura (de él).
saniri m. caimán, 2. carta. 3. libro. (vea isanguenáque-
lagarto. ri)
-sanó sf v. -Indica ási sanguenári sobre.

,1
que la acción se sanguenáribasif papel, hoja de papel;
saniri
realiza con mucha página, hoja escrita. (vea obasi)
intensidad. (vea -sán) sanguenátegótantatsfri m. censador,
santani rn. guácharo . - empadronador.
(especie de ave _ _ .t·· sanguiro m. especie de caracol comes-
que vive en cuevas --~..,-,_i · _"/,. j tible de tamaño mediano.
y se baña de noche · = ,.., · sapaguéonti, sopaguéonti m. especie
en el río de sal). santani de chotacabras, -Es considerada un de-
Steatornis caripensis. monio.
sapáto 185 segaquiniroqui

sapáto m. zapato. je hecho con el. látex del caucho.


sápí / l. papayo. Carica papaya. 2. pa- -se sf s. en forma de pasta; (líquido)
paya; isápíne su papaya (de él). muy espeso; inguise mantequilla de
sápícomi/ tallo de papaya. maní; coshóscri coáquiri avena es-
saraáque adj. roto (rota), rasgado (ras- pesa.
gada) (tela o papel). (vea caráque, sebantoqui f espe-
pesháque, poróque, sataáque, tsi- cie de uvilla.
bonque) sebátarentsif ca-
sarampío / sarampión. bestrillo con so-
sariáque adj. reventado (reventada). najas para llevar
(vea osariáne) bebés. (vea cho-
sebdntoqui
sárigueminequi/ 1. cacao. gomperontsi)
Theobroma cacao. 2. chocolate. secári m. tigre, jaguar. Pelis onca.
sarijénto m. sargento. tsitári secári pantera.
saríroqui m. especie de pájaro. tsonári secári puma.
saritínf sartén; osaritínte su sartén
(de ella).
sárom sárom je je je je je onom. ex-
presión que describe los gritos del
mono maquisapa.
sarong onom. expresión que describe
el sonido de la caída de un árbol.
saseriróte m. cura, sacerdote; fraile.
-sátá sf adj. más; oquibesátá más gran-
de.
secári
sataáque adj. roto (rota) (linterna, ca-
labaza, etc.). (vea irísataága; cará- seéntópáf especie de plátano de tama-
que, pesháque, poróque, saraáque, ño grande.
tsibonque) -ség sf v. -Indíca acción en proceso. lsáma-
sátare sátare onom. expresión que des- séguíni. El está durmiendo. Pibega-
cribe el sonido de una aguja que se séga. Como estás ahora/Como está
introduce en algo o la sensación de ella ahora.
una picadura. sega/ unguravi (especie de palma
-sáti pf s. -Indica residencia o procedencia; grande de frutos comestibles cuyas
pongóasáti habitante de Sonomoro, hojas se utilizan para hacer esteras y
sonomorino. canastas). Euterpe edulis.
sationguif pie pequeño de una perso- segapaf envoltura del racimo tierno
na. del unguravi. (vea opá)
Sátipo f Satipo. segaqui/ fruto del unguravi.
sátónca/ 1. shiringa, caucho. 2. tatua- scgaquiniroqui f huaira-caspi
segataqui 186 sibíonti

(especie de árbol). serári m. hombre, varón; macho; se-


segataqui f corteza de unguravi que ñor. Nanfoberi píte serári. Yo vi a
sirve para antorchas. (vea otaqui) dos hombres llegando. (vea tsínané)
segatsóbaf cogollo de unguravi cuyas caninári serári caballero.
hojas tiernas se cortan para hacer ca- irási serári masculino; varonil.
nastas y esteras. (vea otsóba) serári janequi muchacho.
segori m. especie de bagre. serári tiápa gallo.
Segoriárif nombre de un riachuelo itiómijání serári nene; niño.
que tiene bagres. serári baáca toro.
ségosi m. especie de pájaro. -sere sfv. muy cerca. Nacantaserete-
séguenti m. especie de pájaro. ri. Y o le dije muy cerca.
Segue/ nombre de mujer. s~retsi f l. alma {separada del cuerpo).
semana, serna, se (vea omaná) -Se cree que el alma puede salír durante el
sempiri m. espe- sueño y volver cuando la persona despierta;
cie de tortuga isire su alma (de él). 2. fantasma.
de tierra. (vea sero m. especie de abeja de tamaño pe·
chogotóró) queño y color negro, no pica y es
senióti m. espe- atraída por el sudor.
cie de pájaro serobinguíquif especie de piripiri
sempíri
pequeño. que se utiliza contra los vómitos pro-
senti m. especie de saltamontes verde ducidos por la abeja sero.
que grita muy fuerte. -sí sf v. -Indica propósito; con el sufijo reíle·
-seri sf adj. -Indica plenitud; misíseri ve- xivo indica sin propósito. Nipocasíque.
rrugoso; patséseri muy manchado, Vengo por algo. Nacantasítari. Y o
con muchas manchas. se lo dije por gusto.
seripiári m. curandero, chamán que siá m. oso hor- ~ 1j1 -1t· .
1
.;;k
'
utiliza tabaco en las curaciones; he- miguero '" :. . · ··l
chicero. grande. ,
Sel"Íraf Cirila. - siang siang . .-. -'i<-1*-....::'.."·J""
Seríro m. Cirilo. siang onom.
serócho f serru- expresión siá
cho. serócho que describe el grito de un demonio.
setoro f especie síbaí, síbaíquí m. pececillos (término
de calabaza. genérico).
se se se se se onom. expresión que des~ sibari m. especie de pájaro.
cribe el sonido de cortar carne con sibáro f especie de palma.
un cuchillo. sibíbirí m. especie de papamoscas.
seam seam seam seam onom. grito del Tyrannus melancholicus.
mono capuchino. sibíonti m. especie de pájaro de pecho
s~bate m. un demonio. amarillo verdoso y espalda marrón.
sibírorí 187 sinti

(sinón. jeretáqui) en mayo y junio.


sibírori m. especie de ave zancuda. simasiríchobero, shoncáchobero CA
sibitári/sibitáro adj. 1. suave; périntsi m. especie de pájaro pequeño pero
sibitáro comidas suaves como el de canto fuerte.
pan, arroz o avena. 2. manejable, fle- simequíri/simequíro adj. arrugado/
xible. arrugada.
sibitaroqui/ especie de árbol. simerif nasa grande hecha de tiras de
sibitóqui m. especie de pájaro. palmera para recoger peces atonta-
sibitsa.f bejuco. (vea otsa) dos por el barbasco. (vea isimete)
siboto m. manposa nocturna. simerimiti, simerimitiquif especie de
sibóyaf cebolla. ~ árbol y su fruto.
sicómentotsi rL /-t
l:.t'\-., simeripa f especie de pacae.
cualquier vchí- , símirintsi m. nombre para cualquier
culo que tiene grupo étnico que vive río abajo;
ruedas; irisicó- nombre que se da al grupo ashénin-
mento su bici- ca pajonalino. (vea quiringasáti)
cleta, su carro. simironaf especie de calabaza larga y
sigachári m. fu- delgada.
gitivo. sicómentotsi simíti m. especie de caracol grande de
sigónaf especie de piripiri que se uti- carne anaranjada y comestible.
liza contra la diarrea. (sinón. cáma- símoquí m. tábano (especie de mosca
garibenqui) grande de picadura fuerte).
sigopa m. larva comestible que se ali-
símotó m. especie • . ..
menta de hojas de pacae y tiene cua- de escarabajo
tro centímetros de largo. negro que tiene "'
sigopapangui m. mariposa de la larva una tenaza de
sigopa. (vea ibangui) dos a tres centí-
simotó
siguetaf especie de árbol. metros de largo.
siíré siíré icanque (vea icanqueri) simponi m. especie de ave grande de
símá m. l. boqui- color negro cuyas plumas se utilizan
ch1co (especie como adorno.
de pez). 2. pez -sín sf v. mucho, muy. (vea -sán)
grande (término · sinaf especie de árbol espinoso de flo-
genérico); isímá- res rosadas que florece en mayo y
te su pescado junio.
simá
(de él). siniancari m. especie de mariposa noc-
símáberi, símáguiti m pescador. turna grande.
símáníró m. bufeo, delfín. Sinquiréri m. segundo hijo de
simasírí, quimasírí AN.f especie de ár- Singuerinti.
bol de flores amarillas que florece sintif topa, balsa. (sinón. párota)
sintíajiri 188 siquiri

sintíajiri m. especie de hormiga. débil. (vea nasintsíre) 2. veloz.


sintibataréqui f maquisapa-ñaccha sintsírisonóriguinte adj. todopoderoso
(especie de árbol cuyos frutos espi- (todopoderosa), fortísimo (fortísi-
nosos son llamados "escobilla de ma).
mono" por algunos). sints{tagantsif fuerza, vigor; nasintsí-
sintipoá f balsa. (vea sinti, opoá) re mi fuerza.
Singuerinti, Singuerintipicaro m. Sa-
tanás. -Según los nomatsiguengas es el je-
fe de todos los demonios o el mayor de los es-
píritus malignos; tenía tres hijos: Mócobá,
Sinquiréri y Camantsáo.
sínguí f maíz; choclo. Zea mays; nasí-
nguíné mi maíz.
araguítaga sínguí mote.
ominga sínguí mazorca.
sinlipoá
sínguiáf chicha.
sínguiári m. especie de abeja negra
sintitsa f especie de árbol. que es atraída por el masato.
sintori m. sajino. sfnguícojá (vea ocoá)
ichárine sinto- sínguímasíf panca de maíz. (vea ma-
ri puerco, chan- sítsi; chotánca)
cho, cerdo. singuinári adj. borracho (borracha),
sintoriníró m. ebrio (ebria). (vea isinguitaca)
~Según la creencia
.. ,
· singuipirocbati m. especie de armadi-
nomatsiguenga es llo pequeño.
un demonio pareci- sintori singuitachárf m., f borracho (borra-
do a un sajino. cha), ebrio (ebria).
sintotinguíto m. especie de gusano siong siong onom. expresión que des-
grande y comestible. cribe el sonido de un silbido.
síntotagantsif 1. hija. 2. muñeca. (vea sípatórí, pásitórí CA m. garrapata.
tómintagantsi) Sípero, Sípe f nombre de mujer.
sintsaque f especie de árbol. sipimpiri m. especie de pájaro.
sintsiáro f corriente fuerte (de un río). síquenti m. libélula,
sintsiíri m. especie de hormiga. caballito del dia-
sintsíri adv. rápidamente, rápido. blo, chinchilejo.
sintsíri/sintsíro adj. l. fuerte; musculo- siquiri onom. pala-
so/musculosa. Sintsfrisonóri Anto- bra que describe
nio. Antonio es muy fuerte. (vea yo- el sonido de un
sintsíteri) venado que se
teni irisintsíte él no es fuerte; él es acerca. s{quenti
siquiri 189 sobotári/sobotáro

siquiri m. mosca. do/hedionda, que tiene mal olor, de


sirétsiqui, tsirétsi m. mal olor. (vea isítíte, obatsága)
especie de chicha- sítíri ibatsa gangrena.
rra. sitir6qui/ especie de árbol.
si rico mpítagantsi f sitóbi/ especie de hongo comestible.
canción ceremonial sítomcncorentsi, sítomengorintsi/
que se toca con la ,fiquiri
1. emponado. 2. píso o cielo raso he-
flauta cob~réntsí. cho de pona rajada. 3. tablado. 4. cha-
sirícóoti m. tragón. Trogon curucui. cana (plataforma hecha en un árbol
sirínáf especie de planta cultivada de para cazar animales); isítomencore
raíz comestible. su chacana (de él). (vea omengorcn-
sirínqué m. especie de ciempiés. tsi)
sirinti m. especie de perdiz de tamaño sitóni m. especie
pequeño. de mono.
-siringá sf v. -Indica que la acción se reali- sitore sitore onom.
za en sueños. lcónijátasiringáqueri expresión que
Irósio. El se apareció a Lucio en describe el saltar
sueños. de las pulgas.,
sirítif red para pescar. (vea isiriáte) Sitoti m. nombre
siromega m. especie de paloma. de hombre.
sirompito m. especie de gavilán. sítsá m. lombríz; sitóni
sironti m. gusano con espinas que co- lombriz intesti-
me las hojas del plátano. nal, bicho; isítsáné sus lombrices in-
siróquimitarif temblor. testinales (de él). (vea itsa)
-site sfs. pedazo de tela; iroráisite pe· sítsamíntí m. especie de picaflor que
<lazo de tela nueva; manchaguintsi- se alimenta de arañas.
site pedazo de cushma. sobaro m 1. papagayo.
sít~córí f puerta; nasítócóró mi puerta. 2. nombre de hombre.
siti m. especie de pinzón de espalda de sobéróqui m. especie de
color negro azulado y pecho amari· rana.
llo. Spínus psaltria. sóbícóméntótsí/ asien-
sitíajiri m. especie de hormiga negra to; banca; silla; nosóbí-
que despide mal olor cuando se cóméntó mi asiento.
aplasta. (vea sítíri) (vea isobíaque)
sitímpari m. especie de sapo. soboro f especie de caña
sitíparíri m. especie de rana. brava.
sobara
sitipinif planta parásita que mata los sobotaquíri/sobotaquíro
árboles, especialmente los cítricos. adj. lleno/llena de gorgojos.
sítíri/sítíro, sítíque adj. 1. podrido/po- sobotári/sobotáro adj. podrido/podri-
drida (carne), putrefacto. 2. hedion- da (por lo general se refiere a palos
sógatsa 190 sontobiri

o madera). lor gris y pecho amarillo.


sógatsaf soga. (vea itsa) sompiríro f som-
sógatsa coshóri cadena. brero; nasampirí-
sog6ró m. espe- ro mi sombrero.
cie de lagartija sompoá f. especie
de hasta treinta de árbol grande.
centímetros de (vea opoá)
largo. sogóró soncaátí m. especie
so macará f palo de insecto. sompiríro
podrido. soncarif l. yupana
somaméntótsíf cama; nasamaméntó (instrumento musical de cinco tu-
mi cama. (vea isáme) bos); antara, zampoña. 2. la planta
sómámó f ceniza. (vea os6mámótane) de la que se hacen yupanas. (vea
somani m. majás isoncate)
(especie de roe- soncata¡antsi f danza de los hombres
dor de tamaño mientras tocan las antaras.
grande y carne so neo f caña de
sabrosa). azúcar.
somantosif hoja- Saccharum
rasca, hojas caí- officinarum.
somani
das. sonobátiqui AN
someroqui f espe- f especie de
cie de uvilla (planta morácea). (vea árbol peque-
sonoriqui) ño parecido
sonco.
sómina m. especie de tucán de color al guayabo y
verde. de madera muy dura.
somóbatsa f barrizal. -sonóri sfs., sfadj., sf adv. -Aumentati-
somogo m. especie de boa de tamaño vo, enfático; arosonóri matsiguenga
grande y de color negro y anaranja- muchísima gente; Jáasonórinta muy
do. distante. Tojáisonóri símá yágaí-
sómótseingaf chupo del que sale mu- gut Agarraron muchos peces. Po-
ch.a sangre. mena sabiroson6ri. Dame plátano
sómótsíf chupo, divieso; absceso; isó- verdadero. (vea -guinte)
mó su chupo (de él). (vea isómóte) sonorlquif especie de uvilla (planta
sompaguítí m. especie de paloma de ta- morácea). (vea someroqui)
maño grande y de pico y patas colo- sontobari m. especie de insecto peque-
rados. ño que salta y puede ser de varios
sompiquif caimito (especie de árbol colores y de tamaño que varia entre
frutal). Chrisophyllum caimito. cinco y quince milímetros.
sompiríro m. especie de pájaro de co- sontobirif cedro.
sontoropa 191 sharimanti

sontoropaf especie de árbol.


songabari m. tinamo, tinamú (especie
de perdiz grande). SH
songobáti m. mojarico ( especie de pez
de aletas y cola coloradas y una -shá/-tashá/-tatashá sf or. -Indica ad ver·
mancha negra en el lomo). tencía, impaciencia o urgencia. ¡Pigame-
songoquif especie de maíz. mátashá! ¡Cuidado!
songori m. curuhuinse, coque (especie shaíto f especie de lirio cuyos bulbos
de hormiga que corta hojas y las lle- se utilizan como remedio.
va a su nido). shamantaréto f especie de bejuco de
songoribinguíquif especie de piripiri. semillas grandes y redondas que
(vea obenqui) contienen mucha grasa y se utilizan
sooo onom. palabra que describe el so- para alumbrar.
nido de las alas de gallinazo en vue- shamoroquif sachapalta (especie de
lo. árbol). '_.1
sopaguéonti (vea sapaguéonti) sháncoroóti m. especie de perdiz.
soráro m. soldado; militar. Shanqué, Chanquete m. nombre de
irási soráro militar, miliciano. hombre.
sorárojégui ejército. shanquenti m. especie de garza.
tojái soráro tropa. shantáque adj. orejón (orejona), que
soriririri onorn. expresa el sonido de tiene orejas grandes. -De poco uso ..
las almas de (vea iguibcntsaquimitá)
los muertos shantirígananti (vea santirígananti)
que caen al shantítaqui m. especie de escarabajo
ser arrojados de cinco centímetros de largo y de
en la danza color verde dorado.
matíagantsi. shaótá m espe-
soro, sorotari cie de almeja.
m. pelejo, sháracaf cordi-
perezoso. llera que sepa-
soromái m. ba- soro
ra el territorio
yuca (larva nomatsiguenga shaótá
cubierta de de Huancayo.
pelos que pro- sharararara onom. palabra que descri-
ducen dolor be el sonido del río que empieza a
agudo al cho- correr después que se destruye una
car con la soromái represa.
piel). Sharete (vea Shariti)
sosóti m. especie de pájaro. sharimanti m. especie de hormiga de
sotoque adv. afuera, fuera, al exterior. dos centímetros de largo, de cuerpo
sharimantibenqui 192 -ta/-nta

muy delgado y picadura fuerte. -Es sboinguécoro f mujer loca o delirante.


considerada un demonio. sbomequi m. especie de pececillo cu-
sbarimantibenquif piripiri que se uti- yos sesos de color amarillo están vi-
liza contra la enfermedad que se sibles.
cree es producida por la hormiga Shompa m. nombre de hombre.
sharimanti. (vea obenqul) sbonaqui/ daledale (especie de planta
sharincabéni f l. el nivel más bajo de cultivada parecida al lirio cuyos tu-
los diez niveles de existencia de la bérculos son comestibles). Calathea
cosmología nomatsiguenga a donde aleuia.
no entra la luz, hace mucho calor, shoncaátí m. especie de mantis religio-
no hay yuca y los que están allí co- sa. (vea comirosfgante)
men solamente ascuas. 2. el infierno. sboncácbobero (vea slmasirfchobero)
sharincati m. especie de garza. sboncárontsif hamaca. (vea ishond-
Eurypyga helios. teri)
shariquéni m. especie de mariposa shoncorif tamal; humita; patarashca.
nocturna y su larva que se alimenta shonguegótagantsi (vea shoincótagan-
de tabaco. tsi)
Shariti, Sharete m. nombre de hombre. shopiítaga adj. llena (la casa). (vea
sharo m. añuje, ishapiicaro)
cutpe, cutpi, shoquí m. especie de escarabajo.
punchana,agu- Sbora m. nombre de un antiguo jefe de
tí. la comunidad de Pangoa durante la
sharoniroquif época del caucho.
especie de ár- Shorif nombre de mujer.
bol de frutos shorónaqui/ especie de árbol de cu-
verdes. yos frutos se hacen puntas de flecha
sharo
shátátsí/ uña; y trompos que zumban.
nashátai mi uña. sbotiáf. especie de plátano pequeño
shobirentsi / flauta pequeña de diez parecido al plátano de seda.
huecos. shóto m. especie de roedor más grande
sbobiringuíto m. especie de gusano co- que el majás.
mestible.
Shóente m. nombre de hombre.
shoincótagantsi, shonguegótagantsi f T
vértigo.
shoingu~cori m. hombre loco o deliran- -t sf v. ! .-Segmento epentético que se inser-
te. (vea ishoincócáni) ta en el verbo para evitar secuencias vocáli-
shoingu~cori/shoingujcoro adj. l. lo- cas. 2.-Verbalizador; ocanirisftane la
co/loca, delirante. 2. mareado/marea- yuca creció por todas partes.
da. (vea isboincócáni) -ta/-nta sf or. -Modo subjuntivo. Aróta
-ta/-te/-to 193 teca

qucro omáinatemáta. Para que no utiliza contra el afta.


se gaste nada. lneta. Déjalo (lit. quetantotsi.f quincha, pared hecha de po-
quede donde está). na. (vea ítantotaíro)
tangaguíriqui.f especie de árbol.
-ta/-te/-to sf V, ---Sílaba epentética que se in-
serta en el verbo en algunos casos. táo onom. expresión que describe el so-
taá interJ- no sé_ nido de un tiro de escopeta que se
taareto m. especie de pájaro que se ba- escucha a la distancia.
ña en el río. taquiré taquiré onom. expresión que
tábara f tabla. describe el sonido de pelar yucas, de
táboónti m. especie de pájaro negro de roer o de rechinar los dientes. (vea
cuello morado. itaquiréajíti)
tac tacn onom. tac. Tarabáaf el río Urubamba.
tácoro tácoro onom. expresión que taraguiri m. especie de rana.
describe el sonido del maíz al reven- tarája.f tarrafa, esparavel.
tarse. (sinón. mocoro, pocoro) taranga/ huayco, derrumbe; alud.
taguíonti m. especie de tucán. (vea pitaranque)
taguirif especie de árbol. taní.to m. conocono, corocoro ( especie
taíríngáchári/ l. llamas de fuego de marsupial del tamaño de una ra-
muy altas. 2. incendio. (vea otaírí- ta, que vive en el bambú y tiene su
ngánácá) grito muy característico tará tará ta-
tajárontsi.f tipo de flecha de punta re- rá).
donda que se utiliza para cazar pája- taratsiquif especie de árbol cuyas se-
ros_ millas tienen un extremo carnoso y
tajirif especie de árbol que crece rápi- amarillo que atraen a los animales.
damente y tiene madera suave y flo- tárico f talco.
res rojas que los loros comen; taríga/ talega; saco, costal.
florece en mayo y junio_ tasíagantsif hambre_ (vea itaséguJni}
Támpo f río Ene. -tashá/-tatashá (vea -shá)
tamporaf tambor. te (vea teni)
tanaqui.f arbusto -te (vea -ne/-te/-re/-e)
cuyas semillas se té / té.
utilizan como -té sf v. l. hacia. 2. contra. Nacantaté-
adorno, y la nuez taneri. Dije algo contra él.
o semilla de ese té-/tí- pf V. ~Causativo de acción violenta.
arbusto. lampara Yotébiriánero. El lo abrió desga-
tantanaquíti m. es- rrándolo.
pecie de hormiga negra de un centí- teátisátí adv. tampoco; ni. (vea que-
metro de largo y de picadura pareci- roótisáti)
da a la de la isula. teco adv. ¿no es verdad? -Pregunta que
tantanaquítibenquif piripiri que se espera respuesta afirmativa.
teg6tsítanatsi 194 tigátsiquítí

tegótsítanatsi adv. de repente, repenti- tesírá/ tijera, tije-


namente, súbitamente. ras. ~lli=.,-1"
tegótsítatsi adj. 1. sano/sana. ¿Tegótsí- otesíráte tijera- ,r---=::;;;::,..
tatsibi? ¿Cómo estás?/¿Estás sano? les del techo de
2. contento/contenta, feliz. (vea ite- una casa.
tesírá
gótsíque) -té (vea -ta/-te/-to)
temá adv. ¿no hay? -Pregunta que espera teopiróquí m. especie de almeja peque-
respuesta negativa. ña.
teni, te adv. 1. no. -Por lo general, te se tí- (vea té-/tí-)
emplea con el pasado y teni con el presente. ti ti ti ti ti ti onom. expresión que des-
Teni nogóte. No sé. Te iriáte. El no cribe el sonido del crepitar del fue-
fue. Teni ongátsebáte. No tiene fi- go.
lo. 2. nunca, -ti sfs., sf adj. -Género inanimado; pátiró
te iríne poro no hay nadie. uno, una (inan.).
te pojócajenga no vale; no es bue- -tí sf v. -Acción inminente o en proceso cuan-
no. Teni pojócajenga iguisánijínto- do el sujeto o el complemento es inanimado.
baga. No es bueno estar enojado Icaráquerotí. El corta leña.
con otro. Te pojócaguítéjenga. El tiápa m. pollo; gallina.
lugar no vale/Es un lugar que no va- serári tiápa gallo.
le/No es un buen lugar. tsínané tiápa gallina.
tenta conj, porque no.
terái, terái cará adv. todavía no. Te-
rái iraretima. El todavía no llega.
Terái omasáte. Todavía no está co-
cinado (yuca o plátano). Terái ima-
sáte; caniániro. Todavía no está co-
serári aápa tsíriané tiápa
cinada (la carne); está cruda. Terái
cará intimisfri oparigope angani. tiápaguitso f huevo de gallina. (vea
Todavía no había jalado el pato (un iguitso)
juego) cuando llovió. tiápapongo f gallinero. (vea pongotsi)
teráiquerái adv. de antemano. (vea tibi/ sal. (sinón. patiári)
queroquerái; iroótiquerái) tiéntaf tienda.
-teréi sf.s. en espiga o racimo (flores o -tíg sf v. a la distancia. Naquemobeti-
frutos); tirígoteréi espiga de trigo guiro. Lo oí a la distancia.
llena de granos; aroteréi otega raci- tigátsi/ excremento; estiércol; itigá
mo de flores. su excremento (de él).
teréti m. especie de caracol de tierra omoro ási tigátsi letrina.
que no es comestible. tigátsimoro f letrina.
tesánó adv. un poco. Tesánó icatsitiS- tigátsiquíti m. especie de escarabajo
ni. Le duele un poco. pelotero.
tigongogopoguítatsira 195 toen

tigongogopoguítatsiraf camino sinuo- granos.


so, camino torcido. (vea itigocha- tiririri onom. palabra que describe el
ngaguetsítaca) sonido del trueno, de la caída de al-
tiguemiro m. especie de sapo. go, de la carrera de alguien o del
tiguéti adv. no puede. Tiguéti ingane- crepitar del fuego.
ma iraneítane/Tiguéti ingampaí- tiritif especie de palma.
má. No puede caminar. tiróquif especíe de árbol.
tijámintotsif palo o instrumento para tirori m. especie de loro de frente azul.
remover el contenido de una olla. tirorimítif especie de árbol.
( vea otiátero) tirororo onom. palabra que describe el
tijíríngáf trueno. (vea otiíríngane) sonido de la yupana.
tímagantsif 1. casa. 2. grupo de casas; tírosiquíti (vea tsírosiquíti)
pueblo, poblado. (vea itímaque) tirótif especie de palma que tiene es-
tinári/tináro adj. pesado/pesada, que pinas de hasta veinte centímetros de
pesa mucho. (vea itináíro) largo en el tronco y da frutos comes-
tincochári m. especie de abeja que pro- tibles.
duce buena miel. tisó m. gallinazo,
tinéro adjj. que hace fruncir la boca buitre.
al comerlo. -to (vea -ta/-te/-to)
tinioíri m. especie de hormiga que ha- tobári, tobárisí,
ce nidos colgantes y tiene mal olor tobásírif hier-
cuando se aplasta. ba; maleza,
tíniorimíti f especie de árbol. monte; coshóti
ting ting ting onom. sonido que se ob- tobárisí hierba
tiene cuando se golpea un bambú. tupida. (vea oto- tisó
tinguini m. especie de gusano comesti- bátaguéti)
ble que tiene espinas. tobárisí orá yapaígu~ ibira pasto.
tioiónti m. especie de pájaro. tobato m. jergón (especie de culebra
tiomóguiriti m. especie de pájaro car- venenosa).
pintero de tamaño pequeño. (sinón. tobéri, tobéro adj.f bueno (buena).
mánitibóguiriti) -Se aplica a yuca o zapallo; tobéro cani-
tiorí m. especie de pájaro. ri buena yuca. Te ontobéte caniri.
tiósiquí f lágrimas de David, lágrimas La yuca no está buena. (vea saáro)
de Job (especie de planta). tobotn tobotn tobo onom. expresión
tiri, tiríc onom. expresión que descri- que describe el sonido de la caída de
be el sonido de la caída de algo. algo en el agua.
tiríantagantsi.f. unción. (vea itiríanta- toe toe onom. sonido de los golpes pa-
ro) ra clavar una estaca en el suelo.
tirígo f trigo. toen tacn onom. expresión que descri-
tirígoteréi espiga de trigo llena de be el sonido de rechinar los dientes.
tocororo 196 toró

tocororo onom. palabra que describe tonfrof aguaje (especie de palma).


el sonido de frutos pequeños que tonongomentotsi f mano del batán o
caen al sacudir las ramas. del metate; otonongomento su mano
tocóyaf tocuyo. de batán (de ella). (vea otonongane-
togantsif chacra nueva recién talada, ro)
rozo. (vea itóquero) tonquitonquif paludismo, malaria.
togótogóti m. especie de chicharra co- (vea mogógantsi)
mestible de tamaño grande. tóntequí m. especie de lagartíja.
tojái adv. muy. tontobáti m. especie de lechuza grande.
tojáimiringa m. l. multitud, muche- tontori m. puerco
dumbre, tropa. 2. manada. espín, erizo.
tojáini, tojái adj.an. mucho (mucha), tontoritseí, itseí
numeroso (numerosa), abundante, tontori f su púa
bastante; copioso (copiosa); cuantio- del puerco espín.
so (cuantiosa); tojáini baáca mu- tóng onom. palabra
lontori
chas vacas; tojáini natiápane mis que describe el
muchas gallinas. sonido de la escopeta o de una explo-
tojáisonóri adj. muchísimo (muchísi- sión. (vea itónqueri)
ma), bastante. tongágarif l. colina; cerro. 2. subida.
tojáitaque, tojáitaquenta adv. muy a 3. inclinación. (vea itongánáqué)
menudo. arosátá tongágari loma.
tojáití, tojái adj.inan. mucho (mucha), tóngaguiroquif maíz del que se ha~
abundante, bastante. Aítí tojái. Son cen rosetas. (vea itónqueri)
abundantes. Tojái itímaque. El vi- tóngomentotsi f escopeta; fusil, rifle;
vió muchos años en este lugar. itóngomento su escopeta (de él).
áití tojái sabiro hay abundancia de (vea itónqueri)
plátanos. oguitso tóngomentotsi cartucho de
te íne tojái; te ontojáigue es esca- escopeta.
so (escasa). tongoraf especie de árbol con espinas.
tojétagantsi (vea otojésetagantsi) toónqu~ adv. l. río arriba. 2. al sur.
-tomaco sf.s. difunto (difunta); jaíto- topetsaf l. tamshi (especie de beju-
maco mi difunto hermano. (vea -ni) co). Heteropsis jenmanii. -Es muy
tomínco f l. el domingo. 2. una sema- buscado; se raja en tiras para hacer canastas
na. fuertes. 2. canasta hecha de tamshi.
poro tomínco semana, una semana. (vea otsa)
antagaísáti tomínco semanalmente. tore tore, toreng toreng onom. sonido
tómintagantsi m. l. hijo. 2. muñeco. de personas que caen muertas.
tompo f tumbo. Passijlora toró toró toró onom. ex.presión que
quadrangularís. describe el sonido de descender por
tonéróquí m. especie de rana. una escalera, de piedras que se
torota 197 tsíbitóqui

amontonan o de leña que se echa a tsegompiri m. tijereta, cortapicos (es-


la candela. pecie de insecto).
torota/ lagarto (especie de árbol). tséguiro m. especie de pez.
Tosóríntsí m. l. personaje legendario -tseinga sfs. muy sangrante, que san-
que hacía milagros. 2. Dios. gra mucho; sómótseinga chupo muy
tosóríntsíf l. milagro, prodigio; poder sangrante.
de hacer milagros. 2. el octavo nivel tseftsi f l. cuerno. 2. aguijón. (vea
de existencia (el quinto sobre la tie- itseí)
rra). (vea itasóríntsíte) tsencotsif pantalón, pantalones; na-
totori m. especie de sapo de tamaño pe- tsenco mi pantalón.
queño. tséoni m. especie de pavo silvestre.
tótotí m. tórtola. tseriágantsif diarrea; disentería. (vea
totseí/ l. espina. 2. zarza. (vea otseí) itseriáque)
tsérobatá m. especie de pájaro.
tsetséroqui.f especie de frijol.
TS -tsi sf s. de alguien. -Dueño no especifica-
do; quetsitsi la nariz de alguien.
-tsá sfv. palabra; oralmente. Osintsi- tsíaíntí m. especie de chicharra peque-
tsáqueri. Ella lo regañó. Págatsáto- ña.
bacái. Grabó nuestras palabras. tsiáiri m. especie de paucar.
tsáenga/ invierno; época de lluvias. tsíasíf pegapega (especie de planta de
(vea otsáengáque) semillas pegajosas). (vea tsiréguiro)
tsaguif bolsa que los hombres noma- tsibaniro f especie de árbol de madera
tsiguengas llevan colgada al hom- dura.
bro; itsaguine su bolsa (de él). tsibaque adj.f apagado (apagada); ex-
tsaguitsaf la tira de la bolsa tsagui. tinguido (extinguida). Tsibaque
(vea otsa) irámpara. La lámpara está apagada.
tsantsáari/tsantsáaro adj. 1. alargado/ tsibaquif especie de árbol.
alargada. 2. largo/larga. 3. alto/alta. tsíbari m. especie de pájaro.
-De poco uso. (vea iguibentsá) tsibaroniro m. especie de pájaro.
tsanguéi m. especie de hormiga que pi- tsíbetaf canasta tejida en forma de
ca. -Es considerada un demonio. plato.
tsanguitiroqui/ especie de árbol gran- tsíbetsa/ especie de planta de fibras
de de madera dura de color amarillo. fuertes. (vea otsa)
-tsári/-chórí sf s. -Indica parentesco colate- tsibicári/tsibicáro, tsibigasíro adj. tu-
ral o clasificatorio; pabachórí mi tío pa- pido/tupida (plantas).
terno (de hombre); mi padrastro. tsíbítaroquif especie de maíz.
tsátimánti adv. temporalmente. tsibitóqui m. especie de pájaro de mu-
tseéntópá f especie de plátano de ta- chos colores. -Muy estimado porque se
maño grande. le considera siervo de Tosóríntsí.
tsíbo 198 tsínané

tsíbo m. chivo; cabra. tsiguiríquí m. especie


tsíbogo f tipo de maleta hecha de caña. de chicharra.
tsibonque adj. doblado (doblada) (pa- tsiguintsiguiti m. espe-
lo, alambre). Tsibonque chocopi. cie de grillo.
La flecha está doblada. ( vea ititsi- tsiguiri m. buasa (espe-
bonquero; caráque; pesháque; po- cie de mono de tama-
róque; saraáque; sataáque) ño pequeño).
tsfboquíró m. especie de hormiga. tsíguitó m. especie de.
tsíboquíróbinguíquif especie de piri- mosca negra y peque- tsiguiriqui
piri que se utiliza contra los retorti- ña de picadura fuerte.
jones abdominales producidos por la tsímariquif especie de árbol.
hormiga tsíboqufró. (vea obenqui) tsímengoti/ parrilla hecha de palos
tsicáminti, tsicáminto f colador. (vea que se cuelga encima de una candela.
otsicátero) tsimenguirif planta que sirve de ali·
tsicáná f ají. Capsicum annuum. mento a los cuyes.
tsicómento, tsicómintif palo con gan- tsimenguirisíf hierba silvestre que se
cho para recoger frutos. (vea itsigó- utiliza para curar quemaduras.
tero, otsico) '· 1 tsimenguitó f carbón.
tsiconti m. especie de tsimi f 1. cabecera de río. 2. manantial.
pájaro carpintero 3. colpa; aguadero (lugar a donde
de tamaño grande. acuden los animales para beber); itsi-
tsicoro f diseño que míte su colpa (donde él toma agua).
se teje en los pei- Tsimiáf riachuelo que se junta con el
nes. Quimotari para forffiiJr el Chavini.
tsicotatsírangui adjj. tsimire tsimire onom. expresión que
encorvado (encor- describe el sonido del tronco que se
vada); curvo (cur- tsiconti rompe cuando empieza a caer un ár-
va). Tsicotatsíra- bol.
ngui sablri. El machete está curvo. tsímiri m. pájaro (término genérico).
tsigaro f shapaja tsínaf especie de palma muy delgada.
,, (especie de pal- tsínané/ mujer, dama; hembra; seño-
ma de frutos ra. (vea serári)
muy deseados). ási tsínané femenil, femenino (fe-
tsigaroquif menina).
nuez de la sha- oboíná tsínané señorita.
paja. otiómijání tsínané nena, niña.
tsigueriquif es- tsínané janequi muchacha.
pecie de árbol tsínané te ágante soltera.
de madera du- tsínané tiápa gallina.
ra. tsigaro tsínané terái onfobintiri serári
tsínaqui 199 tsiretson6ri

virgen. tsírotsári; nírentotsári; tsió)


tsínaqui.f. especie de árbol y sus fru- tsipana/ hoja. (vea osí)
tos de color azul oscuro. tsipanabasi/ follaje.
tsíneri/ 1. tipo de alquitrán que se sa- tsípasi/ l. muchacha que no ha empe-
ca del árbol tsínerimíti. 2. resina. zado a menstruar. 2. virgen, donce-
tsínerimíti/ especie de árbol que pro- lla, señorita.
duce un tipo de alquitrán. tsipatagantsif compañía. (vea itsipa)
tsíniaróti m. especie de saltamontes tsipi m. pichico
grande de color de paja. (especie de
tsintáqué f especie de árbol de made- mono de ta-
ra dura y amarilla que se raja fácil-
mente.
tsintséti m. l. espe-
cie de saltamon-
tes. 2. langosta.
tsintsif orina; itsi- sonido de
ne su orina ( de una flecha al tsipi
tsintséti
él). (vea itsinca) ser arrojada.
tsintsipini f bejuco del que se saca un tsiquirá onom. palabra que describe el
remedio para curar dolores abdomi- sonido que se,hace al escupir.
nales. tsiquirií m. especie de carachama
tsintsiquiririnti m. especie de insecto. (pez).
tsingári/ especie de calabaza llena de tsiraátaf especie de árbol de flores
fibras duras que se utilizan para la- azules que florece en agosto.
var ollas. tsiráque adj.f hendido (hendida), raja·
tsingori m. huasa- 8 do (rajada), partido (partida). (vea
co ( especie de itsiráquero)
pez con dientes). tsiraráto m. especie de pájaro pequeño.
tsingori
tsingoro m. espe- tsirásiquif especie de árbol.
cie de pájaro de color negro y blan- tsirégonti/ tipo de flecha de varias
co. puntas que se utiliza para matar pája-
tsióf. mi hermana (de hombre). -Tb. ros.
voc. (vea iritsíro; nírento) tsiréguirof pegapega (planta de semi-
tsióíquí/ mullaca negra. llas pegajosas). (vea tsíasí)
tsiósiquí/ hierba cuyas semillas de co- tsiréri/ goma, cola; pegamento.
lor marrón sirven para hacer colla- tsiréri/tsiréro adj. gomoso/gomosa; pe-
res. Coix lacrymajobi. gajoso/pegajosa, adhesivo/adhesiva;
tsiótsári/ mi prima (hija del hermano viscoso/viscosa. (vea itsirégobero)
del padre o de la hermana de la ma- tsirétsi (vea sirétsiqui)
dre de un hombre). -Tb. voc. (vea iri- tsiretsonóri adj. ronco (ronca). (vea
tsiri 200 tsitícári/tsitícáro

itsiretsonóquéni) mestible.
tsiri m. anguila. tsírontsíro m. 1. especie de vencejo.
Tsiri, Tsirisinti, 2. el quinto nivel de la existencia.
Cherisente m. -Es el segundo nivel sobre la tierra hasta
nombre de bom· donde suben las almas de los muertos y son
tsiri
bre. invitadas a participar en la danza matíagantsl.
-tsíri/-chári sf v. -Nominalizador; añadido tsirontsitaquif especie de árbol.
a la raiz de un verbo lo convierte en un sus- tsírosiquíti, tírosiquíti m. especie de
tantivo que nombra a la persona que realiza pájaro pequeño de color negro y pe-
la acción; nibáantatsíri hablador; játa- cho blanco que come semillas de
tsíri caminante, viajero; singuitachá- hierba.
ri bebedor, borracho. tsiróti m. especie de paucar de color
Tsiriári f riachuelo que desemboca en negro y amarillo. Cacicus cela.
la margen oriental del Sonomoro tsirótiníró m. especie de pájaro pareci-
más abajo de la desembocadura del do al tsiróti pero más pequeño.
Mazamari. tsirótisanine m. especie de avispa que
tsiricóti m. especie de gorrión cantor. vive en el mismo árbol donde viven
-Se acercan a las casas y se les considera de- los tsiróti. (vea sani)
monios o espíritus malignos. -tsita sfpron. primero; irótsita ella pri~
tsirfmitó m. ciempiés. •
T~i~i~in~ (vea Tsi~i) )jp q¡j 1111 mero; natsita yo primero. Irítsita
nfaquero. El primero la vio/El es el
ts1ns1qu1 m. especie que la vio primero.
de pájaro pequeño t.firlmití tsitamái m. especie de pájaro.
de color negro y tsitámasíri adj. de piel negra. (vea
pecho amarillo. imasí)
tsirfto f planta alta que se encuentra tsitári/tsitáro adj. l. negro/negra; tsitá-
en los caminos y tiene racimos de ri serári hombre negro. 2. de todos
flores blancas. los tonos oscuros de marrón, verde-
tsiro m. especie de escarabajo. azul y gris.
tsiróinti m. Victor-Díaz (especie de pa- tsitári secári pantera.
pamoscas). Pitangus lictor. tsítasiquíf planta silvestre que produ·
tsiromif especie de helecho. ce frutos negros en racimos que sir·
tsiromisí f lugar donde hay muchos ven de alimento a los pájaros y
helechos tsiromi. cuyas hojas se utilizan como jabón
tsirompe m. especie de suri comestible. para lavar ropa.
tsirompetaqui m. especie de escaraba- tsíti m. especie de grillo de chirrido
jo de cinco a seis centímetros de lar· muy fuerte que vive en huecos en la
go, de color negro y rojo, y de patas tierra.
anteriores muy largas. tsitícári/tsitícáro adj. hondo/honda,
tsirontiaiqui m. especie de gusano co· profundo/profunda. (vea otsitíaque)
tsitiniguíti 201 tsómitsi

orá tsitícáro,. omoro tsitícáro abis- tsogonirosí/ guama (especie de plan-


mo. ta acuática).
tsitiniguíti, tsitiníri/ l. noche; oscuri- tsógónti m. especie de hormiga negra.
dad, tinieblas. 2. nube negra, nuba- tsogotsi.f uta; notsogo mi uta. (vea
rrón. (vea otsitinítane) itsogoque)
ási tsitiníri nocturno. tsogotsipini.f especie de bejuco silves-
tsitioménti m. especie de pájaro carpin- tre cuyos bulbos se utilizan para tra-
tero. tar la uta.
tsitóiquif especie de frijol parecido a tsóigagantatsiri m., f mentiroso (men-
la soya pero la planta es como un ár- tirosa). (vea matobíantatsíri)
bol pequeño. tsóigagantsi, tsóetsif mentira. (vea
tsitoronti m. especie de insecto cuyas itsóigaca)
larvas comestibles viven en los ríos. iroónti tsóigagantsi falso (falsa).
tsitsi/ l. cande- tsomaácágantatsíri.f partera. (vea
la, fuego; foga- otsomaáqueri)
ta. 2. leña gran- tsomaátsi.f parto; otsomaaí su parto
de. (vea itsima- (de ella). (vea otsomaáqueri)
te; pamári) tsomagui adv. en, dentro de; adentro.
tsitsimengui f Aintá tsomagui. El está en (la casa).
chispa. (sinón. teni íne tsomagui está vacío.
omengui) 1sitsi tsomaguitinina adv. dentro de un reci-
Tsitsiréni/ el río Chichireni. piente.
tsitsíri m. especie de hormiga de pica- tsomiri m. especie de paujil grande.
dura ardiente cuya cabeza parece
muy ancha porque sus antenas se do-
blan hacia los costados. -Es considera-
da un demonio.
tsitsitsirá f leña partida, leña rajada
para encender fuego. (vea tsitsi)
tsoba m. cuco, cucliUo. -Es considerado
un demonio que se acerca a las casas.
tsobaniro m. especie de pájaro noctur-
no.
Tsobíní/ el río Chavini.
tsóenti/tsóento adj. mentiroso/mentiro-
sa. (vea tsóigagantsi) tsomiri
tsoengantatsíri, tsoengatsíri m. uno tsomiribiti / corona que se hace de
que duda la palabra de otra persona; plumas de paujil; plumaje del paujil.
incrédulo. (vea itsoingueri) (vea ibiti)
tsóetsi (vea tsóigagantsi) tsómitsi m. leche; otsómi su leche ma-
tsomónguiri 202 yabatéquero

tema. (vea notsómi; notsómitsfte) tsoromif especie de hongo colorado y


tsomónguiri (vea chomónguiri) comestible.
tsonang onom. palabra que describe el tsorominiro f especie de hongo vene-
sonido de algo que golpea el tronco noso.
de un árbol. tsorónti adj. miedoso. (vea itsoróque)
tsonári secári m. puma. tsoróparfrif raíces cocidas y suaves.
tsonári (tsonáro) adj. de color entre tsoróporoquiri, tsoróri janequi m. un
anaranjado, pardo y marrón. bebé tierno, niño antes del destete.
tsonónti m. especie de gallina de cue· tsoróri adj. l. suave, tierno (tierna).
llo desnudo. 2. tierno (tierna), de poca edad.
tsonqulri, cbonquiri m. especie de pi- Tsorotaquíri m. muchacho legendario
caflor. (vea tsopíti) que subió a los hombros de
tsontsomáro m. especie de pájaro. Tosóríntsí.
tsongaca adj. completo (completa). tsota f. calabaza para tomar masa to.
te otsonguima no está completo, es tsótif achiote. Bixa ore/lana.
incompleto. tsótoroquif especie de árbol de frutos
tsonganaca adv. exactamente, justa- comestibles cuyacorteza se utiliza
mente. para preparar tinte marrón.
tsonganaca adj. exacto (exacta), justo
Uusta).
tsoómiri m. gusano. y
tsopíti m. especie
de picaflor. (vea y-/ya- (vea i-/y-/ya-/yo-)
tsonquiri) yaágágání adj.m. comestible (carne).
tsopítinfró m. espe- Yaágágání ibatsa sharo, basíníri.
cie de picaflor un La carne del añuje es comestible; es
tsopíti
poco más grande deliciosa. (vea papagani)
que el tsopíti. yaáguhi üág/ág) vt. él comió carne.
tsoribáguetatsíri m. uno que tiene ca- Nomerigueri copaéri, aro najágu,-
lambres en todo el cuerpo. ri. Yo pelo la zarigüeya y la como.
tsoritagantsif calambre. (vea itsorité- yaánínguíni, yogániígáni vi. tiene un
ni) . círculo alrededor, hay un círculo al-
tsoribáguetagantsi calambrés en rededor (de la luna o el sol).
todo el cuerpo. yábariácá (ábariá) vir. él se atragan-
tsoritsipinif. planta silvestre que se tó. (vea pábariántaro)
utiliza contra la diarrea y los vómi- yábatéajíro (ábatéa) vt. él lo royó. Yá-
tos. batéaguétajíro. El los royó otra vez
tsoróbatsárif tierra suave; barro. (los mangos de hacha y los rompió).
tsorógantsif miedo, susto, temor; pá- yabatéquero (baté) vt. él siguió el río.
nico, terror. Nabatépaí. Regresé siguiendo el
yábe 203 yáganeri

río. Iríro batétatsi. El sigue el río. vt. él coito árboles ( cortando el tron~
yábef llave. co sólo hasta la mitad).
yábempari (vea yábencari) yágaátiri vt. él lo atrapó (algo anima-
yábenca vir. él se quejó. do) con el pico.
yábencari (áben), yábempari vtr. él yagabaquero (agab) vt. él lo puso en~
se refugió en él; él acudió a él, él re- cima (de algo).
currió a él. yagabeníque vi. él estuvo grave. Terái
yabéquero (abé) vt. él lo soportó, él lo ogabeníte. Todavía no está grave.
aguantó, él lo toleró. (vea agabení)
yábiquero (ábi) vt. él lo cerró con lla- yágabitsáqueri (ágabitsá) vt. él se lo
ve, él le echó llave. quitó; él se lo arrebató. Y ágabitsá-
yábiriáquero (ábiriá) vt. él lo abrió quináro iríbiro. El me quitó el libro.
(puerta). (sinón. yasíriápero) yagaboquíají (agaboquí) vi. él volvió
yábisanaque, yábisaque (ábis) vi. l. él a la trocha. Nagaboquíataneri ira-
pasó. Abisanaque angani/Pábisana- bo Jerípe. Volvimos a la trocha de
que angani. Ya pasó la lluvia. 2. él Felipe.
se sanó. Pábisegótaí. Ya sanaste. yágacanináteri (ágo) vt. él lo recibió
3. él se salvó. (vea yogábisaícóque- bien; él lo acogió. (vea yágueri, ca-
ri) ninári)
pábisaíngátane escapa el aire (de yágacaninátobagaígácá vir. se recon-
una pelota). ciliaron. (vea caninári)
yábisanaquero, yábiseri vt. él lo pasó. yágagantéri (ágagan) vt. él lo traicio-
yábitsinaqueri, yábitsonoqueri (ábi- nó, él lo entregó. Jorge irá ágagan-
tsina) vt. él lo abrazó. Yábitsinaco- teri iramígote. Jorge fue el que trai-
baca. Se abrazaron. cionó a su amigo. (vea yágueri,
yaboque (abo) vi. él hizo camino otro- -gan)
cha. (vea abatsi) yágaiméque (ágaimé) vt. él recogió le-
yáboroquero (áboro) vt. él lo masticó, ña pequeña o ramas. Iríro ágaiméta-
él lo mascó. Páboroquiro jompíqui. tsi anchaímé. El recoge ramitas.
Masca la pastilla. (vea yágueri, -ímé)
yacá adv. acá; aquí. yágajíqueri vt. él le sacó la muela. Irá-
yacáquerócá adv. más a este lado, más gajíquimíni. El te va a sacar la mue-
acá. la. (vea yágueri, nají)
yacoqueri ( aco) vt. él lo llevó de la yagamaca (agam) vir. él se cuidó. ¡Pi-
mano, él lo condujo de la mano. Aí- gamema! ¡Cuídate!
qué yacoqueri José ibacoque coma- yagamacaro vtr. él se cuidó de algo.
rajári. José condujo al ciego de la Pigamemári. Cuídate de él.
mano. yagamaro vtr. él lo cuidó. Quero ya-
yacotane vi. él accionó; él hizo señas. gamaro. El no va a cuidarlo.
yáchaguftero, icháguítero (áchaguí) yáganeri (ágan) vt. él lo llevó. Yága-
yáganque 204 yáguimintacaro

nero nóyáte. El llevó mi olla. (vea yágobaíro vt. él lo recobró.


yágueri) yágoberi vt. 1. él lo recibió. Nágobero
yáganque (ágan) vi. él se casó; él es pisanguenáre chopi. Recibí tu carta
casado. Aróque páganque. Ella ya ayer. 2. él lo interceptó. (vea yágue-
se casó. ri, -b)
ira á¡antatsi el que se casa, novio. yagobiácaquina (agobiácaq) vt. él me
irá te irágante soltero. hizo ganar, él me hizo vencer.
tsfnané te ágante soltera. yagobiáqueri (agobiá, agabé) vt. él le
yágantimari vtr. él lo atrapó. (vea yá- ganó, él lo venció. Nagabéiri anta-
gueri) gaisáti. Les gané a todos. Te iraga-
yágapajfróqueri (ág) vt. él recibió su béiri cámagari. El no pudo vencer
nombre de otra persona. (vea yágue- · al demonio.
ri, iripajfró) yá1oboguítaígu,rótf vt. él lo recoge
yagaquero (aa) vt. él lo terminó. Aró- en el camino.
que pagaca. Ya se terminó. Naga- yágopftéri (ág) vt. él le quitó (algo).
quero cobiti. Terminé de hacer la (vea yágueri, -pí)
olla de barro. yaauépe (agué) vi. él bajó. ¡Pigu~ta-
yágasiráque (ágasirá) vi. él resbaló. nenta! ¡Bájate!
¿Paírf ágasiráquenguitsi? ¿Quién yagu~quero vt. él lo bajó. (vea yoba-
resbaló? riáquero)
yagatanaca (aga) vir. 1. él está comple- yágueri (áa) vt. 1. él lo agarró, él lo
tamente desarrollado o listo para na- asió, él lo cogió, él lo captó; él lo
cer; terái nagatima antes que yo na- aprehendió. Nágueri tiápa. Agarré
ciera. 2. él es un bebé (de 6 meses). la gallina. Iráqueri cboquío. El va a ,
3. él está listo para volar. (vea igata- agarrar pihuichos. 2. él lo consiguió.
ga; íne) 3. él lo cosechó, él lo recogió, él lo
yagatane (aga) vi. él llegó a la banda. sacó. Caniri nágue. Voy a sacar yu-
Cará yagatanaí notómi, iníobero ca. 4. casarse con alguien. Caní yá-
iritsíro. Al llegar a la banda, mi hijo guero iína notómi. El otro día mi hi-
vio a su hermana (de él). jo se casó con ella. (vea yágantima-
yagati ( ag) vi. él se posa, él se sienta ri)
(en la rama de un árbol). cará iráquero ifna serári boda.
yagátiqueri (agátic) vt. él lo pisó. Pa- págatsátobacái grabó (lit. agarró)
gátiquena, Me pisaste. nuestras palabras.
yágatsátobero vt. él lo grabó (registró serári irá águeróne iína novio.
sonidos). (vea yágueri) tsínané orá águeríne ojíme novia.
yagatsonguéque (agatsongué) vi. él yaguétocópe vi. él aterrizó en avión.
llegó a la cumbre. Agatsonguéque; (vea yagui!pe, yamasobíngope)
intsómé omagore. Llegamos a la yáguimintacaro (águimin) vtr. él co-
cumbre; vamos a descansar. metió adulterio contra -su esposa.
yaí 205 yamécaro

Páguimintacari. Ella cometió adul- yamanocóqueri vt. 1. él oró por él; él


terio contra su esposo. intercedió por él. Nomanocóquerí-
yaí m. chaco ( es- ni. Voy a orar por él/Voy a interce-
pecie de hor- ~ der por él. 2. él le rogó, él le suplicó.
miga negra de ~ ~ yamanopíanteri vt. él lo importunó re-
abdomen colo- º·...~-· ·· -~ ";;c't. · ~ \t~ petidamente.
rado y picadu- ~@:"¿,." .:~¿~ ~:~r\ yamaperi (m) vt. él lo trajo. Yamapé-
ra fuerte, -· · - - - - - · "-- - .:.,,,,, neri quírequi. El Je trajo dinero. Na-
andan en filas yaí mapeneri irapéri. Le traje su comi-
largas). da.
yaíná m. especie de tigrillo negro de yámaraneri (ámara) vt. él sufrió para
tamaño pequeño. dar a luz a él ( en una leyenda). (vea
yaíníánqué (aínínga) vi. l. se obscure- ocatsineínte)
ció. 2. se eclipsó. (vea Aíníngá) yámasíca (ámasí) vir. él se lesionó.
yaíríquí, yaíríquíníró .f moena (varias yámasícaro vtr. él se equivocó en al-
especies de árbol). (vea cají, masá- go. Námasícaro nanibáré. Yo me
ngáríquí) equivoqué al hablar.
yaísípíti m. especie de pájaro. yámasíqueri (ámasí) vt. 1. él lo dañó,
yamaátane vi. él fue llevado por la co- él lo descompuso, él lo malogró.
rriente. (vea imaátane) 2. él lo injurió; él le hizo daño, él lo
yámai, yáme, yáma adv. ahora, hoy; perjudicó; él le hizo trampa. (vea
actualmente, en el presente. imarogaráquero, irámasítaga)
yámaica, yámaisonórica adv. ahora yámasítsataca vir. él tartamudea.
mismo, inmediatamente. ámasítsari uno que tartamudea, tar-
yamamegaca (mamega) vir. él se refu- tamudo.
gió debajo de algo ( como para que yamasobíncóque vi. él bajó en avión,
no le cayera la lluvia), él estuvo al él aterrizó en avión. (vea yagu~pe)
abrigo de (algo). (vea imamegoro) yamasobíngope (amasobíng) vi. él ba-
yamanantero (manan) vt. él lo com- jó del cielo, él descendió del cielo.
pró. Nomanantero. Lo voy a com- Yamasobíngope irá manchácórí.
prar. Yamanantenero irisínto jom- La luna descendió ~Según las leyendas.
pí. El compró medicina para su hija. yamatobíqueri (matobí) vt. él le enga-
ira manantatsi comprador. ñó; él lo defraudó.
yamanaque (man) vi. 1. él pidió. 2. él matobíantatsíri engañador.
oró; él rezó. Intsómé omane. Va- yámatseítanaa vir. menguó. Yámatseí-
mos a orar. tanaa manchácórí. La luna men-
managantsi pedido; oración. guó. (sinón. yosiguiricáni)
yamanaqueri vt. él se lo pidió, él se lo yamécaro (mé) vt. él se acostumbró (a
solicitó. Y amanaquero. El lo pidió una cosa), él se habituó (a una co-
de ella. sa). Poméguitépema. Te vas a acos-
yamétaígácá 206 yaparaáca/paparaáca

tumbrar al lugar. irá te iraneíbintsáte paralítico.


yamétaígácá vir. ellos están acostum- yaníanque vi. l. él respiró; él inspiró.
brados. Paneíngasánte. Respira profunda-
yáme (vea yámai) mente. 2. él suspiró. (vea -íngá)
yaminica (amini) vir. él gime en su yaniri m. coto-
sueño; él habla mientras duerme. mono, mono
yamíqueri (vea imítocóqueri) aullador.
yámongate (ámonga) vt. 1. él chacchó yanlrimái f es-
(coca). Yámongatíni joca. El está pecie de árbol.
chacchando coca. 2. él lo chupó. yánonganaca
Iroísi yámongateri qufrequi, Luis (ánong) vir.
está chupando una moneda él descendió,
yánamítanai vi. él se desvió. (vea irá- él bajó el ce- yaniri
nomítaga) rro. Iríro áno-
yánamítaneri (ánamf) vt. él lo pasó de nganenguicha oguítojá. El bajó el
lado. Iníoperi, yotsitípari, yánamí- cerro anoche. (vea ánongagari)
taneri. El lo vio, se le acercó y lo yapaágaperi (paág, pajác) vt. él le dio
pasó de lado. de comer, él lo alimentó. Irapajá-
yanataneri (nat) vt. él lo llevó al hom- queri. El le dará de comer. Yapaá-
bro; él lo cargó; él lo portó al hom- guena. El me invitó a (lit. dio de)
bro. Nanatiro tsitsi. Y o llevo leña. comer. (vea yape, -g)
Iriro nataneróne. El lo llevará. yapabaquiajíri (pabaqu~a) vt. él lo
soltó; él lo dejó. Irapabaqu~ajíri.
El lo va a soltar. Yapabaqu~anero.
El dejó (su trabajo). (vea yobárate-
ri)
yapábitaqueri (pábi) vt. él buscó (pe-
ces) tanteando en el agua debajo de
las piedras. Napábitaqueri jétarí.
Y o busco carachamas tanteando
(con la mano). Popábitaquentiri.
-- ,.,.--;-,.. ...,
Anda, busca carachamas. (vea ipasá-
queri)
onataniiro caniri
yapaniriácáni (paniriá) vir. él está
yánetane (áne) vi. él se engordó. (vea hinchado, él se hincha. Napaniriásó-
áneri/ ánero) tácáni. Mi mejilla está hinchada.
yaneíte (anef) vi. él caminó, él andu- Yapaniriácáni ibóroque. Su cara es-
vo. Yaneftane jáanta. El caminó le- tá hinchada.
jos. Teni lraneíbintsáte. El no po- yaparaáca/paparaáca (aparaá) vir.
día andar. l. lamentablemente está agotado/ago-
yaparaátequiro 207 yaquisátero

tada, lamentablemente se ha gasta· comedero.


do; lamentablemente está derramado/ ira yapasánti glotón. (vea copané-
derramada. 2. lamentablemente está ri)
fuera del alcance, se escapó. périntsi comida.
yaparaátequiro vt. lamentablemente yapaágaperi él le dio de comer.
él lo gastó, él lo agotó; lamentable- yapiátero (piá) vt. él lo echó (en un re-
mente él lo derramó. Yaparaátequi- cipiente). Papiátcro. Ella lo echó.
náro piárí. Lamentablemente él de- Nopiátero nijá botíyaque. Eché el
rramó mi masato. agua en la botella. Popiátiro. Echa-
yapátoíta yapátotaígácá vir. ellos se lo.
reunieron, se juntaron, concurrieron, yapibitaquero (apibi) vt. él lo dobló
se congregaron. (ropa). Papibitaquero quitsagárin-
iráégui bótotaígáchá congrega- tsi orá poe, Ella dobló la cushma
ción, reunión; mitin; los que se reu- que tejía.
nen. yapínagueriquero (apínigueri) vt. él
yapátotaígu~rí (páto, bóto) vt. él los lo enrolló. Papínagueriquero. Ella
convocó; él los reunió, él los congre- lo enrolló. Te paírí apínagueriájiró-
gó; él los agrupó, él los juntó, ne. Nadie lo enrolló. Yapínagueri~
yapátotaíri quírequi vt. él lo recaudó. quégóteri. El lo enrolló en algo.
yapebongóqueri (pebongó) vt. él lo yapísitaíro, yapísitaquero (písi) vt. él
devoró. Yapebongóntaguéqueri. El lo volteó, él lo invirtió; él lo volcó.
(tigre) devoró gente de varios luga- yapísitanaca (písi) vir. él se volteó.
res Popísitaímá. Voltéate. (vea ipísita-
yapéita vir. 1. él se cortó el pelo. 2. él ca)
se afeitó, él se rasuró. yapitareca (pitare) vir. él durmió
yapéiteri (péi) vt. l. él le cortó el pelo; echado de espaldas.
él lo trasquiló. 2. él lo afeitó, él lo yapitiganganaca (pitigang) vír. él se
rapó, él lo rasuró. cayó de cabeza.
irá peítiri basíní peluquero. yaquibátaca vir. él se envolvió (en
yapemongóca (apemongó) vir. él era cushma o estera).
un montón de cenizas. yaquibáteri (aquibá) vt. él Jo envol-
yapesigóbiriáque (pesigóbiriá) vi. él vió. Paquibátancari manchaguintsi-
descansó. site. Ella lo envolvió en trapos. (vea
yapé (p) vi. l. él comió. Napé. Comí. yoguibisítaícótasíquero)
¡Pope! ¡Come! Irape. El comerá. yaquírangui {aquírang) vi. él abrió la
2. él se alimentó. bota. Paquírangue. Abre la boca.
papagani comestible (pero no car- yaquisat~quero (quisat~) vt. él lo col-
ne). Teni opengani. No es comesti- gó en una rama.
ble. yaquisátero (quisá) vt. él lo metió (en
cajón cará yapaígue ibira pesebre, un trozo de bambú o en una canasta).
yaquisítero 208 yatirintacari

yaquisítero (quisf) vt. él lo asó. Piqui- yásaangui (ásaang) vi. él bostezó. Obi-
sítináro. Tú lo asaste para mí. (vea ro ásaangatsi. Tú bostezas.
imotangueri, itasíteri) yásanquéri vt. él lo olfateó. (vea casa-
yaquitomóca (aquitomó) vir. él se ngajéngáro)
acostó boca abajo, él se acostó de yasaraácari (asaraá) vtr. él lo besó.
bruces. Piquitomótima. Acuéstate Yasaraácaróni Isabéra. El besa a
boca abajo. Isabel.
yaráboquiro (arábo) vt. él cruzó otro yáseriaueri (áserig) vt. él lo molestó,
camino. él lo fastidió, él lo incomodó; él lo
yaraíganaque vi. él pasó por encima. exasperó. Yáseriguena ómagaro na-
(vea paraíganaque) ránfngui; iriánti catsiguéri. El me
yaranaque (ar) vu. él voló (un pája- molestó toda la noche con su bulla.
ro). Yaríni. El vuela. (vea yarecoí- (vea yobomiríntsíteri)
gánáqué) yasíbántí m. milano; halcón.
yáratianque (áratiang, árating) vi. Elanoides forficatus. -En las leyendas
l. él paró, él se detuvo; él se estacio- es el siervo de Tosóríntsf.
nó. Yáratianque cará abatsique. El yasibántfteque (yasíbántí) vi. él se
paró en el camino. Páratingue. Pa- convirtió en un milano yasíbántí.
ra. 2. él se paró, él se puso de pie. yásinta vir. él pertenece.
Náratingaseguíni/N aro áratingatsi. yásintacaro vtr. él lo poseyó, él fue su
Estoy parado. (vea yogáratianque- dueño; él lo tuvo. (vea ási, cásinta-
ro) ro)
áratingaga parado. yasíquero (sí) vt. l. él lo cerró (puerw
te áratingue es incesante, no para. ta). Pisítináro. Ciérramela (la puer-
yareca, yarepa (are) vir. él llegó; él ta). 2. él lo encerró. (vea yasíriápe-
arribó. ¿Aretajímí? ¿Ya has llega- ro)
do? Nareca. Yo llegué. yásirif leche caspi (especie de árbol
yaregótape aracomentotsi él llegó de savia lechosa que se mezcla con
por avión. achiote para preparar pintura).
irá arequenguicha visitante. yasíriápero (síriá, síré) vt. él lo abrió
cósamani yarepa él tardó. (la puerta). Irasfriánquimaro. Con
yarecari (are) vtr. él lo alcanzó. esto él va a abrir (la puerta). Pisíré-
yaresirepari (ares~re) vtr. él se acer- náro sit~cori. Abreme la puerta.
có (a él). Ores~repemari. Ella se (vea yasíquero, -ri) (sinón. yábiriá-
acercará a él. quero)
yarecoígánáqué vi. ellos volaron (en pasíriánaca (la puerta) se abrió.
avión). (vea yaranaque) irasfriámento su llave (de él).
yaríni (vea yaranaque) yatirintacari (atiri) vtr. él se hizo
yaropéique (aropéi) vi. él mejoró, él muy amigo de él. Aróque yatirinta-
está mejor (de salud). cari, aróque infasánteri ómagaro.
yo- 209 yobetsiquero

Ya se ha hecho muy amigo de él, ya comentotsi c~mpo de aterrizaje.


lo ha conocido muy bien. (vea atiri) yobasíantacaro (basí) vir. él se tapó
yo- (vea i-/y-/ya-/yo-) (con algo), él se cubrió (con algo).
yoábocótanaca vir. él metió las manos (vea ibasíqueri)
en agua. yobasíaquero (basíac) vt. él Jo chan-
yoanaíteri, ijanaíteri vt. él lo enfer- có. Nibasíaquero otaqui. Chanqué
mó. (vea ijanaíte) la cáscara. lríro basíaquenguitsi. El
yoánca (oáng) vir. él se infectó, él tu- chancó (algo). (vea ibasíaqueri)
vo infección con pus. Noáncáni. Yo yobasíatero (obasía) vt. él represó (el
tengo infección (y sale pus). r(o ). Nobasíatanquimaro tsipana.
yoáqueri (oá) vt. él lo espantó, él lo Yo lo represaré con hojas (para pes-
ahuyentó. Sintsíri noáqueri. Lo es- car). (vea obasíataga)
panté y lo perseguí rápidamente. yobat~aqueri (obatia) vt. él le cortó
Poátiri. Ahuyéntalo. la cabeza; él lo decapitó.
yoaquero (oa) vt. él lo metió en un lí- yobatíaquero (obatíac) vt. él lo plan-
quido, él lo sumergió; él lo tiñó. tó. Yobatíaquéni caniri. El está
Poaguitítima. Mete el pie en agua ti- plantando yuca.
bia. Aróque yoaquero anchápari yobatícaguerítotacari vtr. él se arrodi-
Miguiri. Miguel ya metió el cube en lló delante de él; él se postró frente
el río. a él; él lo reverenció postrándose an-
yobabáteri (obabá) vt. él lo hizo un te él. Yobaticaguerítotomemegasí-
dios, él lo consideró como un dios. tacari. El se arrodilló delante de él
(vea ipabátobetiguiri) fingiendo adorarlo. (vea nagueríto)
yobangane vi. él siembra con tacarpo. yobes~reca (obes~re) vir. él fue feliz.
(vea yotsáquero) Pobes~reacagaíguíná. Haznos feli-
yobárateri (obára) vt. él lo soltó; él lo ces.
libró. (vea yapabaqu~ajíri) yobes~recócari vtr. él fue feliz con él.
yobariáguitétasánti vi. fulguró bastan- yobesintsaígácáni, yobetsaígaáni vir.
te (el sol). (vea yosangueguítéti) ellos van en fila.
yobariáni, yobariáque (obariá) vi. yobetsátari, ibetsátari (obetsá) vtr. él
brilló (el sol). Teni irobariásánte lo saludó.
paba. El sol no brilla mucho. (vea ibetsátaígánájárí él se despidió de
isipaguiriopaí) ellos (lit. los saludó cuando salió).
yobariáquero (obariác, obaríg) vt. yobetsicaíro vt. él lo rehizo; él lo re-
1.él lo bajó. (vea yaguiquero) 2.él construyó, él lo reedificó; él lo repa-
lo tiró hacia abajo, él lo hizo caer, ró.
él lo dejó caer. Pobaríguináro. Tíra- yobetsicaíro irorái él lo renovó.
mcla. Yobariáquina. El me tiró. yobetsiquero, ibetsiquero (obetsic) vt.
(vea ipariáque, o-) 1. él lo arregló, él lo compuso; él lo
obarígomento, obarígomento ara- mantuvo; él lo rectificó, él lo adap-
yobemontsetero 210 yogábisaíc6queri

tó. Intsómé obetsiquiro. Vamos a yoblriátero (obiriií) vt. él lo secó; él


arreglarlo. 2. él lo alistó, él lo prepa- lo desecó. (vea o-, opiriáte)
ró; él lo organizó. 3. él lo creó, él lo yobfro f. especie de piña silvestre de
inventó; él lo fabricó. 4. él lo armó; bojas espinosas.
él lo construyó, él lo edificó, él lo yobitaquerl (obita) vt. él lo empujó.
erigió. yobitabitátaneri ellos lo apretaron.
yobemontsetero (obemontse) vt. él lo yobochátéro (obochá) vt. él lo endul-
cortó en forma redonda. zó. (vea o-, pachári, opochátane)
yobeshá¡uéquero (obesbá) vt. él lo hi- yoboguitequero vt. él lo incendió.
zo cortar. Yobesháguéquero opari yobomiríntsíteri (bomiríntsf) vt. 1. él
sabiro. El hizo cortar tallos de pláta- lo molestó, él lo fastidió. Pobomi-
no (para sembrar). (vea ipesháque- ríntsítaígulrí matsiguenga. Tú fasti-
ro, pipesháque) dias a la gente (lit. haces que tengan
yobfaqueri (vea ipíaqueri) dificultad). (vea o-, pomirf ntsfri; yá~
yobiáquero (bhic, big) vt. él lo expri- serigueri)
mió. Pobíguiro. Exprímelo. yoboquero (obo) vt. 1.él lo prendió
yobiátero (obiá) vt. él limpió el agua (luz). lrfro oboquero michéro. El
sacando la hojarasca. prendió el mechero. 2. él lo alumbró,
yobíatero (obia) vt. él agujereó lama- él lo iluminó. Yobotobafnáro. El
dera/tabla/cáscara (gusano). me alumbró el camino. Pobotobaí-
yobicotapari (obico) vtr. él lo puso en· náro. Alúmbrame el camino mien-
cima de él o de algo. Pobicotacaro tras voy. Yoboqueri. El alumbró (al
omanchaqui. Ella puso otra cushma animal). (vea ipotoberi; yogamáte-
encima. ro)
nobicoro mi cubierta; mi chompa. yobotiátero (botiá) vt. él lo saló, él le
yobicháaquerl (obicháa) vt. 1. él lo echó sal. Yobotiáteneri. El le echó
aplastó; él lo machacó, él lo majó. sal para él. Pobotiátineri. Echale
2. él lo abrumó. Nobicbáaqueri si- sal (a su comida de él). (vea patiári)
quiri, Yo aplasté la mosca. yobotsoróquero vt. 1. él lo suavizó, él
obichásetaga caniri yuca machaca- lo ablandó. 2. él lo disolvió. (ve.a
da o aplastada. opotsorótane)
yobiguitero (obiguf) vt. él lo cosechó yoéngataca (oénga) vir. él se mojó
(granos); él lo recolectó. con la lluvia.
yobiitero (obii) vt. él lo recogió, él lo yogaáteri (ogaá) vt. él lo empapó; él
cosechó. lo mojó bien.
yobióquigápairí (obióquígá) vt. él (pá- yogábisafcóquerl (agábisa) vt. él lo sa·
jaro carpintero) le picó y le limpió nó; él lo salvó (de un peligro); irá
los ojos (al tigre en una leyenda). agáblsaícóqueri su sanador (de él),
yobiquero (obic) vt. él le puso punta a el que lo sanó. (vea ag-, yábisana-
la flecha. que)
yogábiseri 211 yoganinámontséiquero

yogábiseri ( agábis) vt. l. él lo hizo pa- elevó. Per6sáti ogáinocanema igá-


sar. ¿Ati ocaráti osáríní pogábise? tsiáre. El humo va a seguir ascen-
¿Cuántos años tienes (lit. cuántos diendo. Iriáti agáinocanacha. El
afios has hecho pasar)? 2. él lo conta- mismo ascendió.
gió. (vea og-, yábisanaque) pogáinócanaca obenáro los pre-
yogabítero (agabít) vt. él lo parchó, él cios suben.
lo remendó. Pigabítantimaro irorái- yogáinocanero vt. él lo elevó. (vea iti-
site. Párchalo con tela nueva. náíro)
yogabítero (ogabí) vt. él lo injertó. yogámagueri (agámag) vt. él lo mató.
Iragabíte mánco. El va a injertar el Yogámagaígu~rí. El los mató. (vea
mango. Yogabítero arota onguitso- og-, icámaque)
tane. El lo injertó para que produje- yogamátero (agamá) vi. él prendió
ra frutos. fuego; él lo encendió. Iroro agamá-
yogacaro (vea yoganaíro) tero. Ella prendió la candela. (vea
y6gacaro (óg) vir. él lo tomó, él lo be- ipoquero,yoboquero)
bió. Tojái p6guima nijá. Toma mu- yogamiriáquero vt. él lo enfrió.
cha agua. N6gacaro piárí. Y o tomé (sinón. yogátsingáquero)
masato. (vea yoguiquero) yoganaíro, yogacaro, yoguero (og) vt.
irógantomento su taza (de él). l. él lo colocó, él lo puso, él lo insta-
pógagani potable. ló; él lo repuso. 2. él lo dejó. Quero
teni iróguimaro piárí él se abstie- poguiro, páganero. No lo dejes, llé-
ne de tomar masato. valo. 3. él lo guardó. Pogaínáro.
yogaganaca ( agag, ogag) vir. l. él si- Guárdamelo.
guió su viaje. 2. él se trasladó. Iriro yoguero casiriconiáti él lo apartó.
agaganacha iroóti lrímaque. El se Irá biracócha yogasánti ibatsa yo-
trasladó a Lima. (vea yogaquero) guequeri casiriconiáti. El hombre
yogagatsáquero nibáríntsí basín{- blanco guardó bastante carne aparte/
que él lo interpretó, él lo tradujo El hombre blanco apartó bastante
(lit. él pasó las palabras en otras). carne.
yogaguibégajíri (agaguibéga) vt. él lo yogaígueri itingomiéguí imatsigue-
sanó; irá aguibégajíri su sanador nga lo hicieron su jefe.
(de él), el que lo sanó. (vea og-, ibe- yoganiátaíri (aganiá) vt. él lo resuci-
ga; yoguibégajíri) tó; él lo revivió; irá aganiátaái el
yogaguibíaqueri (agaguibía) vt. l. él que nos resucita. Iraganiátaíri irá
lo hizo crecer. Yogaguibíaquero cámaguétatsi. El va a resucitar a los
oguitso Tosóríntsí. Dios hizo crecer muertos. (vea og-, caniári)
la semilla. 2.él lo amplió. (vea og-, yogánügáni (vea yaánínguíni)
iquibiáque) yoganináguisíca vir. él se peina.
yogáinocanaca (agáinoc) vir. él subió, yoganinámontséiquero vt. él lo redon-
él se fue arriba; él ascendió, él se deó.
yoganinásgretena 212 yogoméqueri

yoganinás~retena vt. él me reanimó. yogatin&ábatécarátiro vt. él corta ta-


yoganinátaca vir. 1. él se complació. blas derechas. (vea catinga, -baté,
2. él se embelleció. icaráqueri)
yoganinátaguéqueri vt. él los encantó. yogatingáquero ( ogatingá) vt. 1. él lo
yoganinátairi vt. él lo alegró. (sinón. enderezó, él lo rectificó. Nagatingá-
icaígátacaqueri) quero. Lo enderecé. 2. él lo corri-
yoganináteri vt. 1. él lo embelleció, él gió, él lo disciplinó. Pigatingátiri
lo decoró, él lo ornamentó. 2. él lo pitómi. Disciplina a tu hijo. (vea
aseó. 3. él Jo animó, él lo consoló; él og-, catingári)
lo complació. (vea og-, caninári) yogátinguero (cátlg) vt. él lo recostó,
yogaquero vt. él la embarazó, él la hi- él lo inclinó. Obiro cátiáquero po-
zo concebir. (vea o-, pogu,ni) ngotsipoágue. Lo inclinaste contra
yogaquero (og) vt. él lo trasladó; él lo un poste de la casa.
llevó. Yogapininquero. El los llevó yogátsebáquero vt. él lo afiló. (vea o-,
uno por uno. (vea yogaganaca) cátsebári) (sinón. imíaquero)
yogaquiriáquerl (ogaquí) vt. él lo des- yogátsiáquero vt. él lo hizo humear
pertó. (vea og-, icaguíte) (mientras lo quemaba). (vea cátsiá-
yogaraátane (ogará) vi. él vadeó (el ri, icátsiáte; ocátsiátití)
río). yogátsibáquero (agatsiba) vt. él lo
yogaragaraítáni (ogaragara) vir. él es apagó, él lo extinguió. Pigátsibáqui-
rayado, él es listado. ro. Apágala (la luz). (vea pitsibáca-
yogáratianquero (ogárating) vt. 1.él ne)
lo paró, él lo hizo detenerse, él lo de- yogátsingáquero vt. él lo enfrió.
tuvo. 2. él lo paró, él lo puso de pie, (sinón. yogamiriáquero) (vea cátsi-
lo colocó verticalmente. Y ogárati- ngári)
ngajíri. El lo puso de pie otra vez/ yogátsingátajíri vt. l. él lo refrescó.
El le hizo estar de pie otra vez. (vea 2. él lo baño.
og-, yáratianque) yogátsiringátajaíro vt. él lo recalentó.
yogas~reca (agasire) vir. él estuvo yogátsiringátero (ogátsiringá) vt. él
triste, él tuvo pena; él se angustió. lo calentó (en la candela). (vea o-,
agas,retagantsi duelo. cátsiringári)
yogasjretocócari vtr. él estuvo triste yogátsitaíró (gátsi) vt. él lo repitió; él
por él, él lo compadeció; él se angus- lo reiteró. Pigátsitináro. Repítemelo.
tió por él, él se preocupó por él; él yógobagáo.i vir. guerrean.
lo lamentó. yogoboriáquero vt. él lo hizo brillar,
yogásiqueri vt. él lo consoló. (vea o-, ocoboriáque)
yogasobíaqueri (ogasobíc) vt. él lo hi- yogoméqueri ( ogomé) vt. él le enseñó,
zo sentar. Pigasobíquiri. Hazlo sen- él lo instruyó; él lo educó, él lo dis-
tar. (vea og-, isobfaque) ciplinó. Pogométina. Enséñame.
yogasomeri vt. él lo alojó. (vea isáme) irogomére su discípulo (de él).
yogomeriguétero 213 yoguimaírenquerí

ogoméantatsíri profesor, maestro. queri)


yogomeriguétero (ogomerigué) vt. yoguiáteri (aguiá) vt. él lo siguió; él
1. él lo desarmó, él lo desmontó; él Jo acompañó. Piguiátanena. Sígue-
lo demolió. Irogomeriguétero iba- me. Yoguiátaígánáquérí. Ellos lo si-
ngo. El va a desmontar su casa. guieron. (vea ipátimáqueri)
yoguebatsíca, iquebatsítocóquc vir. él yoguibátaca (aguibá) vir. él se jactó,
se ensució con tierra. él se vanaglorió, él alardeó, él se
yoguebatsíquero (oguebatsí), iqueba- enorgulleció; él se puso primero.
tsítocóquero vt. él lo ensució con yoguibátaguétajíro vt. él lo hizo todo
tierra. (vea o-, quibatsi) primero (trajo todo antes de entrar
yógueri (óg) vt. l.él lo picó. Yógucna en la casa para vivir). (vea og-, ibá-
sani. La avispa me picó. 2. él lo ma- que)
tó. Yógueri soráro. El soldado lo yoguibáteri vt. él lo puso primero.
mató. (vea pógueri) naguibátema yo seré primero.
cará teni irógobaguima paz. yoguibégajíri (aguibéga) vt. él lo sa-
irá ógacha (orá ógacha) suicida. nó; irá oguibégajíri ese que lo sanó,
ógantatsíri, ógantéri, coganteri su sanador (de él). (vea og-, ibega;
animales que pican; asesino, homici- yogaguibégajíri)
da. yoguibisítaícótasíquero vt. él lo envol-
ógucri asesino, homicida. vió en el cuello de su cushma.
ógobagachári guerreros; combate. yoguibitaáquero (oguibita) vt. él lo
yoguero (vea yoganaíro) penetró.
yoguesháqueri (agueshá) vt. él metió yoguibitaícóquero (guibitaícó) vt. él
candela debajo (al ahumar carne). pasó la noticia.
Y ogueshátanianqueri. Toda la no- yoguibitáqueri (aguibitác) vt. él le
che le metió candela (ahumando la echó la culpa, él lo culpó; él lo de-
carne). nunció. Quero paírí aguibitáquimi-
yogucshóteri (agueshó) vt. l. él lo en- róne. Nadie te va a echar la culpa.
dureció. 2.él lo amarró. Te paírí Obiro noguibitáque. Y o te echo la
agueshótantimaríne sógatsa. Nadie culpa a ti.
pudo amarrarlo con soga. yoguíca (oguí) vr. él inclinó la cabeza,
yoguetétaíro (gueté) vt. él lo limpió. él agachó la cabeza. (sinón. imentso-
Piguetétaínáro. Límpiamelo. Yogue- nonganaca, iquítomóca)
tétaínérí. El se lo limpió a él. yoguimaírenqueri (aguimaíreng) vt.
yoguiaqueri (aguia/oguia) vt. L él lo 1. él lo calmó, él lo tranquilizó; irá
esperó (persona), él lo aguardó. aguimaírenquero coguentima el
Quero pogueiri. No lo esperes. Pi- que hizo calmar el viento. 2. él lo hi-
gueiri. Espéralo. Piguientáta. Espe- zo callar, él lo acalló; él lo enmude-
ra un rato. Naguiaquemi. Yo te es- ció. Poguimaíréntiri. Hazlo callar.
pero. 2. él lo acechó. (vea imagué- (vea og-, imaíréque)
yoguimingáteri 214 yomianqueri

yoguimingáteri (aguimin1á) vt. l. él crecer).


lo manchó; él lo ensuci6. Quero po- yomaguisánquero (omaguisán) vt. él
guimingátiri. No lo ensucies. 2. él lo olvidó.
lo contaminó, él lo vició; él lo profa- yomanáqueri (omaná) vt. él le tiró, él
nó; él lo pervirtió. Iroro agulmingá- le disparó (con flecha). Yomanátiro
teri. Ella lo contaminó. (vea og-, abatsitsa. El tiró flechas a la escale-
quimingári) ra que estaba colgada de arriba (en
yoguimonteri (aguimont) vt. él lo hi- la leyenda). Nomanáintétaguétane•
zo cruzar el río en algo, él lo llevó ro. Le tiramos flechas. Yomanáto-
al otro lado del río. Naro aguimon- baga. Ellos se están tirando flechas
teri. Lo hice cruzar. Yoguimontena. los unos a los otros.
El me llevó al otro lado del río. (vea yománaqueri, yómaqueri (óma) vt. él
og-, imontianaca) lo escondió, él lo ocultó. Nómaque-
yoguipigaírl vt. l. él lo hizo volver. ro ninguitsiqui. Escondí la chaqui-
2. él lo devolvió, él lo restituyó. ra. (vea imánaca; yotsimoqueri;
(vea og-, ipigápaá) imánopítaríni)
yoguiquero, yoguiqueri (ogui) vt. él yomantaréingáni, yomantaréingaca
(le) dio (la pastilla), él (le) hizo to- (omantaréing) vir. es luna llena, la
mar (la pastilla). luna está redonda. lromantaréingu,-
yoguiripijíquero (oguiripijí) vt. l. él ni manchácórí. La luna va a estar
lo cortó en pedacitos, él lo picó; él llena. (vea omantaréiti)
lo rompió en pedacitos. Oguiripijí- yomantsagácari (mantsagá) vtr. él le
querotí caniri. Ella cortó yuca en disparó (pero no lo mató). Noman-
pedazos. 2. él lo descuartizó. 3. él lo tsagácari. Yo le disparé en vano.
destruyó. (vea quiripijíri) yomantsingueri ( omantsing) vt. él lo
yoguiripítsataguétajíro él rompió cazó al acecho.
la soga en pedacitos. yómaqueri (vea yománaqueri)
yoguisaníanti (vea iquisaníqueri) yomaraáquero (omaraá) vt. 1. él sacó
yoguitsoque (oguitso) vi. puso huevo. todas las hojas del techo. 2. él lo de-
Yoguitsoquéni tiápa. La gallina po- rribó. (vea itómarájiro)
ne huevos. yomengótif maspute (escondrijo que
pogultsoque produjo fruto. Ongui- se construye en un árbol donde el ca-
tsotane. (El árbol) va a producir fru- zador espera que se acerquen los ani-
to. males). (vea ibangonaá)
yoígóquero vt. él lo aflojó (tornillo). yomianqueri (miang, miog) vt. l. él lo
y6itanaca (ói) vir. se escuchó noticia metió. 2. él lo matriculó. Teni nomi-
(de él). ngueri. No lo matriculé. 3. él lo en-
yomaáqueri (omaá),w. él lo tapó, él carceló, él lo arrestó; él lo aprisio-
lo cubrió. Totseí pomaátaánero. nó, él lo enjauló.
Las espinas la cubrieron (y no pudo iromingaga preso, persona
yomigontéquero 215 yopanca

encarcelada. quero)
yomigontéquero, yomigontiátero yonaguítotaneri (onaguíto) vt. él le
(omigontiá) vt. él lo hizo aparecer. puso almohada; él Je hizo una almo-
(vea omí-, icontéti) hada. Iroro ponaguítoquima ocá,
yóminiánéri (óminiá) vt. él lo llevó naní. Ponte esto de almohada, cuña~
consigo; él lo hizo acompañarle. do.
yomiquíaqueri (omiquía) vt. 1. él lo nonaguítoro almohada.
metió en agua;, él lo sumergió. No- yonangaáoquítanaca (onangaáoquí)
miquíaquero manchaguintsisite. vir. sus ojos (de él) lagrimearon.
Y o metí el trapo en agua. 2. él lo (vea yonanganaca, noroquí)
bautizó. yonanganaca, yonancáni (onang) vir.
yómisánteri ( ómisán) vt. él lo cuidó; 1. él se hinchó por obstrucción. 2. él
él lo guardó: creció, él aumentó de volumen. Po-
ómisántantatsíri cuidador, guar- nangasántanaca nijá. El río creció
dián; pastor. bastante y se desbordó.
yomisatírongueri vt. él lo hizo pasar onangaátachári mucha agua estan-
al otro lado. (vea omí-, isatírongaí- cada.
ró) yoniágaca vir. él apareció, él se dejó
yomísígueri vt. él lo ahuyentó, él lo hi- ver.
zo correr. (vea isíaca) yoniágueri ( oniág) vt. 1. él (lo) mostró
yomisintsíqueri vt. él lo fortaleció. a él, él lo enseñó; él lo expuso, él
(sinón. yosintsíteri) (lo) manifestó a él. Iroro oniáguená~
jompi orá omisintsíteri janaítatsi- ro obango. Ella me mostró su casa.
ri tónico. 2. él lo guió. (vea o-, iníaqueri)
yomisotócajíri vt. él lo libertó, él lo irá oniágantiro abatsi guía.
soltó, él lo hizo salir (de la cárcel). yonobéncari (onobén) vt. l. él lo des-
Yomisotócaígu~rí. El los hizo salir preció. 2. a él
(de la cárcel) a ellos. (vea omí-, iso- no le gustó.
tócane) yonguiri m. tina-
yomítigancópero vt. él lo hizo chocar. mo, tinamú
yomítiganqueri (omítigang) vt. él lo (especie de
empujó. Nomítiganquero. Yo lo em- perdiz de ta-
pujé. maño grande).
yomítojáiganaquero (omitojái) vt. él Nothocercus
lo multiplicó, él lo aumentó. (vea julius.
omí-, tojái) yonguíte f cielo
yomitsoróqueri vt. él lo asustó, él lo azul (total o
espantó; él lo intimidó; él lo aterró. parcialmente).
(vea itsoróque) yopanca m. espe-
yomoróquero, yomoquero (vea imoró- cie de pájaro. yonguiri
yópentó 216 yosíacaganteri

yópentó m. espe- osangueguitétatsíri cuerpo celeste


cie de tucán. que brilla (como el sol, la luna, las
yoquírianaí (oquí- estrellas).
ria) vi. él abrió posanguegóteri relampagueó alre-
los ojos. dedor de éL
y6ragaca vir. él irosangueguítére Tosóríntsí su
se asoleó. luz, su gloria de Dios.
yóraguero (órag) yosangueguitétocóperi vt. brilló sobre
vt. él lo asoleó; él (el sol). Cara irigontépe paba
él lo secó al irosangueguitétocótaígáphí. Cuan-
sol. Oraguero do el sol salga, brillará sobre ellos
cajé iroóti cará rodeándolos con su luz.
omiriátane. yosanguequeri vt. lo alumbró (el sol).
Ella asolea el ybpelltó yosáqueri (osá) vt. 1. él lo metió, él lo
café hasta que está seco. (vea óraga) puso (en un hueco). Posáquero yá-
yorequeri (ore) vt. él puso cebo para be. Ya pusiste la llave en la cerradu-
atraer animales. Yorequeri sharo. ra. Posátiro. ?onlo en su hueco.
El puso cebo para el añuje. 2. él lo tentó, él lo palpó.
yosaátaíri (osaá) vt. él lo limpió otra yosataáca vir. él se picó.
vez; él lo limpió bien. yosataáqueri ( osataá) vt. l. él lo picó
yosábogaqueri (osabog) vt. él lo calen- (con espina, clavo), él lo pinchó.
tó (cubriéndolo), él lo abrigó. Tiápa 2. él le puso una inyección. Nosa-
posábogaqueríni otiómijání. La ga- taáímí. Voy a ponerte una inyec-
llina calienta sus pollitos. ción.
yosáca vir. él se metió (en el hueco). irosataámento su lanza; su jeringa
yosámíteri (osámí) vt. él le preguntó; (de él).
él lo interrogó. Nosámítoberi. Yo le yosataáqueri bacóna él lo vacunó.
pregunté cuando llegó. yosebátanaca (osebá) vir. él tembló.
yosámítocótaguéquero vt. él hizo una orá te osebátima fijo; que no tiem-
encuesta. bla.
yosanánquero (osanáng) vt. él hizo osebáguitéri dueño de la tierra en
hueco pequeño, él lo perforó, él lo las leyendas (lit. el que hace temblar
agujereó. Yosanánquina dentista. la tierra).
El dentista me hizo hueco en la mue- osebáguitétachári terremoto.
la. osebátatsíri una serie de temblores.
yosangueguítéti (osangueguíté) vi. él yosíacaganteri (osíacagan) vt. l. él Je
brilló en el cielo; él relució, él fulgu- dio un ejemplo o ilustración; él (lo)
ró, él relumbró. Yosangueguítéta- ilustró para él. Nosiacaganteneri.
sánti paba. El sol brilla fuerte. (vea Le doy un ejemplo. 2. él le tomó fo-
yobariáguitétasánti) to, él le sacó foto. (vea yosígari, -g)
yosíacari 217 yotianquero

yosíacaganteri iquingabaguiteri él casi derrama (su comida al hablar


le dijo una parábola. con la boca llena). 2. él lo vació. No-
irosíacagantane su foto, su imagen sóquero arósa. Vacié el arroz. Posó-
(de él). guiro. Vacíalo.
osíacagomentotsi fotografía; ima- yotabítaneri (otabí) vt. él le respon~
gen, representación; cámara fotográ- dió, él le contestó, él le replicó. Po-
fica. tabítiri. Contéstale.
yosíacari (vea yosígari) yotamíoguítaca (otamíguí) vir. él se
yosibáca (osibá) vir. él se escondió; él tapó los ojos (con la mano).
se encubrió. (vea imánaca) yotáque (otá) vi. él se asoleó; él se ca-
yosibíqucri (osibí) vt, él lo empujó. lentó Uunto a la candela). Yotátíni
Nosibísibíbiríqueri. Yo lo empujé paba tisó. El gallinazo se asolea.
para algo. Notátíni tsitsi. Me caliento junto a
yosígari, yosíacari (osíg, osíac) vtr. la candela.
l. él se pareció a él, él se asemejó a yotasháqueri (otashá) vt. él lo tiró
él. 2. él fue como él. Quero posíga- con tirador de jebe.
ro. No seas como ella. yotatsingoberi (otatsing) vt. él lo em-
irosíagucri el que se parece a él. pujó. (vea yosibíqueri, yomítigan-
quero posícótiro no la imites (a queri)
ella). yotébeguegótobero vt. él lo abrió (el
irosíaguerijégui sus paisanos (de cielo, para que entrara el árbol le-
él). gendario ).
yosiguiricání vir. mengua. Yosiguiri- yotébiriánero (otébiriá) vt. él lo abrió
cáni manchácórí. La luna mengua. desgarrándolo o destrozándolo. Yo-
(sinón. yámatseítanaa) (vea pisigui- tébiriánero cosíríntí. El ladrón
ricane) abrió (la quincha para entrar). Pité-
yosintseri (osints) vi. él lo imitó. Yo- biriánaca. Se abrió (paso a través
sintsena eéróti. El loro me imita. de una cosa). (vea o~, té-, yábiriá-
yosintsíteri vt. él le dio fuerza, él lo quero)
fortaleció; él lo reforzó. (sinón. yo- yotéca (oté) vir. él subió, él abordó
misintsíqueri) (un vehículo), él se embarcó. Noté-
yosíquero vt. él lo techó. tanaca sintipoáque. Y o subí a la
yósiri m. especie de escarabajo comes- balsa. Potétima. Sube.
tible. yotéquero vt. él lo metió; él lo embol-
yosiriáquero (osiriá/osiré) vt. él lo ras- só. Yotétiro itsagu.ineque. El lo em-
pó profundamente. Posiréero. Rás- bolsó en su bolsa.
palo. yotétari vtr. él lo montó (caballo). Irí-
yositíaqueri vt. él lo estranguló. ro otétachari. El es el que lo montó.
yosóquero (osóc) vt. l. él lo derramó, (sinón. iqueícócari)
él lo vertió. Penibáque irisógue. El yotianquero (oting, otiang) vt. él lo
yotíaqueri 218 yotsitícari

machacó, él lo aplastó. Potingagué- lo palpó; él lo tanteó.


tiro piárí. Ella machacó yuca para yotsáquero ( otsác) vt. él lo sembró
masato. Otianquero. Ella la macha- (por ejemplo, maíz o frijol) con tap
có (la yuca cocida). carpo. ¿Nega potsáquero singui?
yotingasftirónta baácásí él macha- ¿Dónde sembraste maíz? (vea yoba-
có hojas de huaca. ngane)
yotíaqueri (otíc/otíac) vt. él lo atajó, irotsácomento su tacarpo, su esta-
él lo impidió, él lo estorbó; él lo obs- ca para sembrar (de él).
truyó, él lo bloqueó. Potícoberi/Po- yotsataneri (otsa) vt. 1. él le señaló
tíquiri. ¡Atájalo! Potíaquina anga- (un periodo de tiempo). 2. él le indi-
ni. La lluvia me impidió (no fui). có (algo); orá yotsatane Tosóríntsí
Potfacati nijá. El río quedó bloquea- lo que Dios señaló.
do (por un huayco ). yotsatiánquero, yotsaténquero (otsa-
otf cagantsi tranca. tiáng) vt. 1. él lo visitó. Notsatián-
otícomento bloqueo. quero naníaguéquero ómagaro po-
yoticátanaca ( oticá/otigá) vir. él surcó ngotsi. Yo visitaba y conocía todas
en balsa. lríro otigátacba. El surca las casas. 2. él lo distribuyó, él lo re-
en balsa. partió. Yotsatiángaguéqueri périn-
yoticobénqueri (otico) vt. él lo cuidó, tsi. Ellos distribuyeron la comida a
él lo protegió. toda la gente.
yoticobero vt. él lo retuvo. yotsemóguiquero (otsemógui) vt. él
yotigánca (otigán) vir. él se hincó; él puso los tijerales de la casa.
sintió que algo Je picaba. yotsigáta (otsigá) vir. lo incubó (ave),
yotíta, yotíca (otí) vir. él se apoyó (en lo empolló.
un poste), él se reclinó, él se recos- yotsimeri (otsim) vt. él lo enojó, él lo
tó. Potíquima sinti. Apóyate en el hizo enojar. (vea iguiséri)
palo. yotsimoqueri (otsimóc) vt. él lo tapó,
yotobíacaquero (otobfc) vt. él hizo él lo ocultó, él lo escondió; él lo
temblar la tierra. eclipsó. Yotsimoqueri paba man-
otobíguiróri (dueño del) trueno; chácórí. La luna eclipsó al sol. Pitsi-
irá jítacha otobíguiróri ese que se mogóperi paba mingori. La nube ta-
llama trueno. pa al sol.
yotongáica (tongá) vr. él se golpeó la yotsioquíqueri (otsioqui) vt. lo des-
cabeza. lumbró, él lo encegueció (el sol); le
yotongopari (tongo) vtr. él chocó con hizo doler los ojos (el sol).
él. yotsitícari (otsití) vtr. él se acercó (a
yotsagáqueri ( otsagá) vt. él lo tocó, él él).
PARTE 111

DICCIONARIO

CASTELLANO-NOMATSIGUENGA
abonó. Lo aboné. Nopenábenquero.
abordar (un vehículo) vt. yotéca él
A abordó. Abordé. Notétanaca.
aborrecer vt. imáinteri él lo aborreció.
a prep, -que; al río nijaáque. Voy a la aborrecimiento m. máintagantsi.
casa de Pablo. Najáquéni cara iba- abortar vt. ojóqueri ella lo abortó.
ngoque Pablo, Ella abortó a su bebé. Ojóqueri oja-
a la banda antátinta. niquíte.
a menudo tojáitaque, tojáitaqucnta, abraf
a una distancia cósamani. mi abra (entre el dedo pulgar y el
abadejo (reyezuelo) m. pitsimpitsíti. índice) natsirego.
abajo adv. osóbí. abrazar vt. itsínateri, yábitsinaqueri,
más abajo en el río comatéqueró- yábitsonoquerí él lo abrazó.
cá, comatéquerorá, comatéquerónta. abrazo m. ábitsinaagantsi.
río abajo comaté, quiringa. abridor m. irasíriámento su abridor
la gente que vive río abajo quiri- (de él).
ngasáti. abrigar vt. yosábogaqueri él lo abrigó.
abandonar vt. ijóquero él lo abando- abrigo m.
nó. Lo abandoné. Nojócanero. él estuvo al abrigo (de algo) yama-
abanico m. jobarontsi. megaca.
abeja f especies de: aírí, comantana, abrir vt. íponariáquero él lo abrió. llya-
cosome, eíróto, jeróntaquíti, peáné- síriápero; yábiriáquero él lo abrió
rí, píinti, píoquírí, pitsL poyáneri, (puerta). 1 itítareáquero él lo ahrió
quiraápéntsari, sero, sínguiári, tínco- con fuerza. llyotébiríáncro él lo
chári. abrió desgarrando.
miel de abeja eíróto; pitsi, pitsiá. él abrió la represa itisónguero.
abertura/ omoro. él lo abrió (recipiente con conteni-
abierto (abierta) adj, osíriága. do) itatarécóquero.
abismo m. orá tsitícáro, omoro tsitícá- él lo abrió (el cielo para que entra-
ro. ra el árbol legendario) yotébeguc-
ablandar vt. yobotsoróquero él lo gótobcro.
ablandó. él abrió su herida i.titaácáni.
ablandarse vr. opotsorótane se ablan- él abrió la boca yaquírangui.
dó. él abrió los ojos yoquírianaí.
abofetear vt. ichotángateri, inchotánga- él abrió las piernas itarégane.
boroteri él lo abofeteó. él abrió (p. ej. las plumas de la co-
abogado m. nibábintantatsíri. la) ipotíriáque.
abominar (odiar) vt. imáinterí; inía- abrirse vr. pasíriánaca se abrió (puer-
quimingáteri él lo abominó. ta). llotimíaca se abrió (tarrafa, li-
abonar (pagar) vt. ipenáqueri él lo bro).
abrumar 222 acostumbrado

se abrió el oído ishapiriáguemitáca.aceite m. asáiti; quijítsi.


abrumar vt. yobicháaqueri él lo abru- aceite vegetal ogueí.
mó. aceptar vt. iníacaninátoberi él lo acep-
absceso m. sómótsí. tó.
tengo un absceso nosómótÉni. acerca de adv. -có. Escuché acerca de
absolver vt. ijócajíneri; isetajíneri él él. Naquemocóqueri.
lo absolvió. acercarse vr. yareserepari; yotsitícari
abstenerse vr. él se acercó a él.
él se abstiene de tomar masato te- achicarse vr. pámanaca, pámaca se
ni iróguimaro piárí. achicó.
abue)a f nachárone mi abuela (de mu- achiote m. tsóti.
jer). 1 chárone. -Voc. empleado por una
achuni (coatí) m. cópesí.
mujer. 11 noshóró mi abuela (de hom- ácido (ácida) adj. cóchóri.
bre). -Tb. voc. acoger vt. yágacanináteri; iníacanináto-
abuelo m. nachárine mi abuelo (de beri él lo acogió. Ella acogió a los
hombre). llchárine. -Voc. empleado por visitantes. Oníacaninátoberi irá are-
un hombre. 11nasárí mi abuelo (de mu- quenguicha.
jer). --Tb. voc. acompañar vt. icaráqueri; iátacaqueri;
abultado (abultada) adj. yoguiáteri; itsibatari, itsibatacari él
su cuello abultado iséno. lo acompañó. Te voy a acompañar.
abundancia/ Nantsibatanemi.
hay abundancia de plátanos áití él quiso acompañarlo ipintsatana-
tojái sabiro. cari.
abundante adj. tojái. lltojáini an. llto- él lo hizo acompañarlo itencari.
jáití inan. aconsejar vt. icomanteri él lo aconse-
son abundantes áití tojái. jó. El me aconsejó lo que sería bue-
acá adv. yacá; -cá; más acá yacáqueró- no que yo hiciera. Icomantcnáro orá
cá. caninátaque nangante.
acabar vt. itsonquero él lo acabó. Aca- acontecer vi. ocanta aconteció.
bé con las cucarachas. Nitsonqueri acordar vt. iquengaígácá ellos acorda-
chopentári. ron.
acallar vt. yoguimaírenqueri él lo aca- acordarse vr. iquianquero él se acordó
lló. (de algo). Ahora me acuerdo de
acaloradamente adv. eso. Yámai naquianquero.
ellos discutieron acaloradamente acostarse vr. inariáca él se acostó.
icanaítobagantaca. Acuéstate. Pinareíma. !lyaquitomóca
accionar vi. yacotane él accionó. él se acostó boca abajo, él se acostó
acechar vt. ipaniguiáqueri; yoguiaque- de bruces.
ri él lo acechó. El acechó al majás. acostumbrado (acostumbrada) adj.
Y oguiaqueri somani. ellos están acostumbrados yamé-
acostumbrarse 223 afrodisiaco

taígácá. él tiene un miembro adormecido


acostumbrarse vr. yamécaro él se imengátÉni.
acostumbró (a una cosa). No me adorno m. comasiari. 11 igomasiaríte su
acostumbro a eso. Teni nométima- adorno (de él).
ro. Te vas a acostumbrar al lugar. adornos de la cushma de las muje-
Poméguítépcma res otsatane.
actualmente adv. yámai. arbusto cuyas semillas se utilizan
acuchillar vi. itóqueri él lo acuchilló. como adorno tanaqui.
acudir vi. yábencari él acudió a él. El adulta (mujer) ad}, f antiasípóró.
acudió a su mamá. Y ábencaro iniro. adulterio m.
acusar vt. icantocóqueri él lo acusó. él cometió adulterio yáguimintaca-
adaptar vt. yobetsiquero él lo adaptó. ro.
adelantar vt. 1báqueri él se le adelantó. adulto (hombre) ad), m. antiasípárí.
adelantar (ir adelante) vi. ibáque él se adversario m. irá pegátari, pegántatsí-
adelantó. ri.
adelante adv. aganiguéti. adversidad f atsipiriágantsi.
adelgazar vi. imatsáténi él adelgaza. advertir vt. ícamanaáquerí él le advir-
11 imatsátasántane él adelgaza mucho. tió.
además adv. aísá, aísáti. aeroplano m. aracomentotsi; abió.
adentro adv. tsomagui. afeitar vt. yapéiteri él lo afeitó.
adeudar vt. irébeteri él le adeudó. afeitarse vr. yapéita él se afeitó.
adherir vt. itsirétero él lo adhirió. afilado/afilada adj. cátsebári/cátsebá-
adherirse vr. pibitaquero se adhirió a ro, cátsebátaque.
algo. está afilado ocátsebáti.
adhesivo/adhesiva adj. tsiréri/tsiréro. afilar vt. imíaquero; yogátsebáquero el
administrador m. itingomi su adminis- lo afiló.
trador (de él). aflicción _f atsipiriágantsi.
admirable adj. caninári (canináro ). aflojar vt. inotsaquero él lo aflojó.
admirar vt. iquenganeíntacari él lo ad- llyoígóquero él lo aflojó (tornillo).
miró. aflojarse vr, piígóque se aflojó.
adónde adv. néga. afluente m.
adorar vt. icaninábenqueri él lo ado- es afluente otsítiáti. El río Meána
ró. Ellos lo adoraron. Icaninábentaí- es afluente del Pangoa. Orá Meána
guérí otsitíáti Pongóaque.
adormecerse vr. ijámáte él se adorme- afrecho m.
ce. Mi pie se adormece. Najámátini afrecho de yuca osite.
naguítíque. afrodisiaco m.
adormecido (adormecida) adj. especie de planta que se dice que
él tiene la lengua adormecida iti- tiene propiedades afrodisiacas pini-
nenétini. tsisí.
afuera 224 ahora

afuera adv. sotoque. agrio (agria) adj. cóchóri.


agacharse vr. agrupar vt. yapátotaíguhí él los agru-
él agachó la cabeza yoguíca. Agá- pó.
chate. Poguítima. agua/ nijá.
agarrar vt. yágueri; ipogóqueri él lo agua tibia sábocajári.
agarró. agua fría cátsingájári.
(la enfermedad) lo agarró pógueri. agua caliente cátsiringájári.
agarrarse vr. ibitaqueri él se agarró agua en que se han hervido los
de él. plátanos sabiroá.
se agarraron de la mano (al cru- mucha agua estancada onangaáta-
zar un río) ipogóbaganaca. chári.
agave m. chábaritsa. él le echó agua ishaguéqueri.
agitado (agitada) adj. él trae agua icaáqué.
el río está agitado cobaátsaári nijá. la represa hizo agua pisonganaítí.
agitar vt. otiátero ella lo agitó. Agíta- el agua salió pisotoáte.
lo. Pintiátiro aguacero m. angani.
agosto m. cará yamasobíngope Nijo- aguadero m. tsimi.
rontsi. aguado (aguada) adj. oconagaca tojái
agotado/agotada adj. nijá.
Jamentablemente está agotado/ águano (caoba) m. pitotsi.
agotada (terminado) yaparaáca/pa- aguantar vt. yabéqueri él lo aguantó.
paraáca. Aguántalo. Pabétiri.
lamentablemente él lo agotó yapa- aguardar vt. yoguiaqueri él lo aguar-
raátequiro. dó.
él está agotado (extenuado) imágo- agudo/aguda adj. cátsebári/cátsebáro.
tasánténi. aguijón m. tseítsi. llitseí su aguijón (de
agotar vt. itsonquero él lo agotó (ter- avispa).
minó). aguja/ quitsapi.
agotarse (extenuarse) vr. imágotasán- agujerear vt. imoróquero, yomoróque-
tfni él se agota. ro; yosanánquero él lo agujereó.
agradable adj. caninári (canináro). agujerearse vr. posananca se agujereó.
agradar vi. icaígátane; icaninátane le agusanado adj. m. iguínitaga.
agradó. Me agradó recibir tu car- agutí m. sharo.
ta. Nacaninátane cará naníobcro pi- ah interj. ¡bee!
sanguenare. ahí adv. cará.
agradecer vt. icarásiaqueri él le agra- ahogar vt. ijogáteri él lo ahogó.
deció. ahogarse vr. ijogátaca él se ahogó.
agrandarse vi. iquibiáque/oquibiáne él ahora adv. atsi; yámai, yáme.
se agrandó/se agranda (alargar.Ye). ahora mismo aíguíto; yámaica, yá-
llotimíaca se agrandó. maisonórica.
ahorcarse 225 almeja

ahorcarse vr. isitíganaca él se ahorcó. alcanzar (ser suficiente) vi.


ahumar (carne) vt. isingoteri él lo no alcanza te cotonguiboro.
ahumó. alegrar vt. icaígátacaqueri; yoganiná-
ahuyentar vt. yoáqueri (espantar); yo- tairi él lo alegró.
mísígueri (hacer correr) él lo ahu- alegrarse vr. icaígátanc él se alegró.
yentó. alegre adj.
aire m. coguentima. él estuvo alegre icanináte.
escapa el aire de una pelota pábi- alerto (alerta) adj.
saíngátane. ¡quédate alerto! ¡pígamemátashá!
ají m. tsícáná. aleta/ isíróqui su aleta (de pez).
ajo m. su aleta (de algunos árboles) ota-
ajo de monte jéguentiri. ngo.
ajustado/ajustada adj. coshóni/coshó- alfombra/
ti. alfombra gruesa pómari.
ala/ panguitsi. 11 ibangui, isíbangui su algo adv. arosátá.
ala (del pájaro). algodón m. omeguí.
ala de corona típica o de un som- hilo de algodón ometsa.
brero otampéi. alguien pron. paíríraca, paírí.
ala del escarabajo chóbiquitaqui. alimentar vt. yapaágaperi él lo alimen-
llitaqui su ala del escarabajo. tó.
alabar vt. icaninábenqueri; icantaben- alimentarse vr. yape él se alimentó.
queri; inibácaninátocóqueri el lo ala- alimento m. périntsi. 11 opéri nuestro •
bó. alimento.
alacrán m. quitóníró. alisado/alisada adj. careníri/careníro.
alambre m. arámpiri. alistar vt. yobetsiquero él lo alistó.
alardear vi. itsaoquíti; yoguibátaca él allá adv. cantá.
alardeó. allá más lejos (más distancia que
alargado/alargada adj. iguibentsá/ cantá) jáanta.
oquibentsá; tsantsáari/tsantsáaro. ¡allá! ¡jáara! -Solamente se empica con
alargarse vr. iquibiáque/oquibiáne él el sentido de "vete de aquí".
se alargó/se alarga. más allá cantaquerónta; jáquero;
albaf querotínta.
rompió el alba oquetáguétane. uno aquí y otro allá porocágue, po-
alcalde m. itingomi su alcalde (del ropágue.
pueblo de él). allí adv. cará.
alcance m. ¡alll está! ¡jérórá!
lamentablemente está fuera del al- alma/ is<Íre su alma (de él).
cance yaparaáca/paparaáca. alma separada del cuerpo s~retsi.
alcanforero m. ségaquiniroqui. almeja/ especie.v de: shaótá, teopíró-
alcanzar vt. yarecari él lo alcanzó. quí.
almohada 226 ampliar

almohada/ conóboro. Unonaguítoro bintsantatsíri.


mi almohada. amargo/amarga adj. quibisíri/quibisí-
él le puso almohada, él le hizo al- ro.
mohada yonaguítotaneri. él tuvo sabor amargo en la boca
alojar vt. yogasomeri él lo alojó. iquibisíbat~que.
alojarse vr. isame, isamape él se alo- es amargo oquebisíque.
jó. Me alojé en la escuela. Nisama- se volvió amargo oquebisítane.
pe isicoéraque. amarillento adj.
alquitrán m. tsíneri. verde amarillento caniáro pínemá-
él lo pegó con alquitrán itsínetiro. ti.
altar m. amarillo/amarilla adj. cateríri/cateríro.
en su altar (de él) itaagantarique. amarrar vt. intsiríqueri; isitíaqueri; yo-
alterar vt. icampiáquero; ipíaqucri él gueshóteri él lo amarró. Yo lo ama-
lo alteró. rraré. Nogueshóteríni. Me amarra
alterarse vr. icampiátanaca; ipasíniátí- siempre. Intsiríntetina/Yogueshóten-
taca él se alteró. tina.
altercar vi. ipegátsácari; isintsitsáque- amasar vt. ocábitsóquero ella lo ama-
ri él altercó con él. Altercaron. lsin- só.
tsitsátobaca. ambos adj. pítiro.
alto/alta adj. iguibentsá, iguibeintsá/ amenazar vt. isariácari él lo amenazó.
oquibeintsá; tsantsáari/tsantsáaro. amigable adj. caninári (canináro).
alud m. taranga. amigo (amiga) m., f amígo; atiri.
alumbrar vt. ipotoberi; yoboquero él él se Mzo muy amigo de él yatirin-
lo alumbró. Alúmbrame el camino. tacari.
Pobotobaínáro. llyosanguequeri (el amnios m. osaro su amnios (de ella).
sol) lo alumbró. · amo m. cásintaro.
alumbrar (dar a luz) vi. otsomaáqueri amonestar vt. icamanaáqueri él lo
ella lo alumbró. Ella alumbró su hi- amonestó.
jo anoche. Otsomaáqueri otómi nará- amontonar vt. ípobótero; ipoítero él lo
níngue. amontonó. 11 ípompóiquero él lo
alumno m. irá isitóriatíni isicoéraque. amontonó en montones grandes.
alzar vt. itináro él lo alzó. Alzalo. Pin- él amontonó frutos o semlllas ipo-
tinaíró. guítero.
amable adj. caninári (canináro). él amontonó hojas (para techo)
amado (amada) m., f iranintane su iposítero.
amado (amada) (de él). amoratar vt. imemíatacari él lo amora-
amanecer (el día) vi. oquetáguétane tó.
amaneció. amparar vt. icábintseri él lo amparó.
amar vt- icábintseri, inintiri él lo amó. ampliar vt. yogaguibiáquero él lo am-
uno que ama y es bondadoso cá- plió.
ampolla 227 anunciar

ampolla f. iriánti ógantatsíri.


ampolla de la pfol sácóróntsí; animales domesticados íbira sus
ashamporequi. animales domesticados (de él).
ampollar vt. oshamporeguíteri (algo) animal enfermo mantsigátatsíri.
lo ampolló. Me ampolló. Oshampo- animar vt. yoganináteri él lo animó.
reguítcna. aniquilar vt ipoguiriáqueri; itsonque-
ampollarse vr. isacoriáca él se ampo- ro él lo aniquiló. Los aniquilé a to-
lló. dos. Nitsongaígu~rí.
anaranjado/anaranjada adj. anoche adv. naráníngui.
de color entre anaranjado, pardo anochecer vi. otsitinítane anoclzecíó.
y marrón tsonári/tsonáro. anona[. anóna.
ancho (ancha) adj. ansiar vt. icogasanótero él lo ansió.
no muy ancho arobitaráasátá. antaño adv. jirái.
anchoveta[. meréto. antara/ soncari.
anciano/anciana adj., ,n., f antiasípárí/ anteanoche adv. naráníngui basíní.
antias ípóró. anteayer adv. chopi basíní.
ancla[. ágomentotsi. antebrazo m. ibatsapaco, ibatsaboco
andar vi. yaneíte; icanta el anduvo. su antebrazo (de él).
anécdota f quingabáguirentsi. antemano: de adv. teráiquerái; quero-
ángel nz. ájiri; saángatsíri. llirisaánga- qucrái; iroótiquerái.
netsíte su ángel (de él). anteojos m.pl. irogaoquíro; iraníomen-
angosto (angosta) adj. otíómijání; aro- to sus anteojos (de él).
bitaráasátá. antepasado adj.m. jiráinisáti. ¡¡imatsi-
anguila f tsíri. guenga jirái los antepasados (de él).
angustiarse vr. yogas&reca él se angus- antes adv. carani, carangui.
tió. antes (1 ó 2 años antes) jirái.
él se angustió por él yogasiretocó- antes (hasta 5 años) jiráiní.
cari. mucho antes (hasta 20 años) jirái-
anhelar vt. icogasanótero él lo anheló. sonóri.
aní m. maébíti, maéquí. mucho antes (un siglo o un mile-
animal m. nio) jiráinisonóri, jiráinisonóriguin-
animales que muerden (tigres, pe- te.
rros, algunas especies de hormiga) antes que omanaque.
átsigantatsíri. La hormiga tsanguéi antes de hacer algo queroquerái.
es mordedora. Irá tsanguéí átsigan- antojarse vr. iníomacaro él se antojó
tatsíri. (de algo).
animales que pican (avispas, hor- antorcha/ shamantareto; segataqui.
migas y culebras venenosas) óganté- anublarse vr. otsitinítane se anubló.
ri, cógantéri, ógantatsíri. La avispa anunciador m. comantantatsíri.
es un animal que pica. Ira saní anunciar vt. icomanteri él (lo)
anuncio 228 aquí

anunció a él. ri/jéngariáro.


anuncio m. igomantane su anuncio (de apisonar vt. intícótiro él lo apisonó .
. él). 11 itiánquero él lo apisonó con palo.
anzuelo m. catsírontsi. aplastado (aplastada) udj. obicháseta-
él pescó con anzuelo imáque. ga; yuca aplastada obichásetaga ca-
afio m. osáríní. ¿Cuántos años tienes? mn.
¿Ati ocaráti osáríní pogábise? aplastar vt. I. itsitóqueri él lo aplastó
afíuje (agutí) m. sharo. (para matarlo). ¡¡yobicháaqueri; yo-
apaciguarse vr. osántocótane se apaci- tianquero él lo aplastó con palo.
guó. El viento se apaciguó. Osánto- Aplástalo. Pobicháaguiri.
cótane coguentima. l)imaírétane, aplicar vt. ipantoberi él le aplicó (al-
imaíréque él se apaciguó. go).
apagado (apagada) adj. tsibaque. apolillado (apolillada) adj.
apagar vt. yogátsibáquero él lo apagó. está apolillado yapiro píoro.
apagarse vr. pitsibácane se apagó. apóstol m. iragátane su apóstol (de él).
apalear vt. ítaáquero él lo apaleó. apoyarse vr. yotíta él se apoyó (en al-
Apaleó a su mujer. ltaáquero iína. go).
aparecer vi. yoniágaca él apareció. aprehender vt. yágucri él lo aprehen·
Uicónijáp&; icontétape él apareció dió.
llegando. aprender vt. igótanero él lo aprendió.
él se le apareció en suefíos icónijá- él aprende rápidamente igótane
tasiringáqueri. omanapágue.
él lo hizo aparecer yomigontéque- apretar vt.
ro, yomigontiátero. ellos lo apretaron yobitabitátaneri.
apartar vt. icasijaáqueri; yoguero casi- aprisionar vt. yomianqueri él lo apri-
riconiáti; icasiriconiátiquero él lo sionó.
apartó. Lo aparté. Noguero casiríco- apuntar vt. l. itincotasítari él lo apun-
niáti. El lo apartó para ti. Icasijaá- tó (con un arma). 2. ijigóteri él le
quemiro apuntó (c;eñaló algo a él).
aparte adv. casiriconiáti. apurarse vr.
apedrear vt. ibasíaqueri mopéque él lo ¡apúrate! semana/serna/se, omaná;
apedreó. · joóque.
apellido m. iripajíró, ibaíró su apellido aquel, aquél adj., pron.dem. intá, iríro
(de él). intá.
aperturaf aquella, aquélla adj., pron.dem. ontá,
la apertura fue oparíntaca. La iroro ontá.
apertura de la escuela fue ayer. aquello pron.dem. intá, iríro intá (on-
Chopi oparíntaca isicoéra. tá, irora ontá).
apestar vi. isítíte apestó. aquí adv. yacá.
apestoso/apestosa adj. sitíri; jéngariá- ¡aquí está (tómalo)! jérócá,
araña 229 arrancar

nérócá, jé, né. ngora, tsanguitiroqui, tsibaniro, tsi-


¡ aquí está él! jérícá. baqui, tsigueriqui, tsímariqui, tsína-
uno aquí y otro allá porocáque, po- qui, tsínerimíti, tsintáqué, tsiraáta,
ropágue. tsirásiqui, tsirontsitaqui, tsótoroqui,
he aquí pinetse. yanirimái, yásiri.
arañaf especies de. chóronto, jito. árbol grande legendario conteréro-
arañar vt. icasirooqueri él lo aranó. quinisata.
árbol m. ancháto; especies de árbol: arboleda/ anchátosí.
araápoáriqui, basíró/pasíró, canari- arbusto m. especies de: coguesíti, ma-
máisi/canaribáisí, caneríto, cobe, co- ribáti, quintioquiripari, sabatoroqui,
birítsaqui, cochóbitoqui, cochoquíri, tanaqui.
cojopani, comantsanari, comparina- arcilla/ quibatsi ási cobiti.
quilcomparénaqui, compcqui, cósire- arco m. píantsi. 11 ibíane su arco (de
qui, cotsáamiti/cotsámenti, él).
cháquíroquí/cháguen5quí, chaquiro- cuerda de arco píantsitsa.
miti, chomóiqui, ésira, ichomaqueto- él probó el arco ititseguero.
quí, ichomóiqui, iguisirequi, mi arco para prender fuego nomo-
iringuincqui, isinguinequi, isocota- cobire.
qui, itsiqui, jiribátiqui, jocaqui, má- arco iris m. ógue.
gonaqui, majáti, mániterontoqui, arder vi. pitaaca ardió. Arde la casa
manítiqui, marometiqui, masopamí- de Jorge. Pitaacatí ibango Jorge.
ti, matico, mégantoquisírequi, meré- ardilla/ bósari, pósari.
roqui, míróngui, mitsóqui, área/
mopemiti, mopequi, oátiquí, óguen- área limpia saáteiri.
ti, omeguimitiqui, ongoráríquí, ósi- área limpia de hierba alrededor
rotaquísi, pachatáriqui, de una casa, área limpia cerca de
pacháteronqui, paguéroroqui, pama- la casa donde los nomatsiguengas
qui, panoro, párota, patanári, piriápa- danzan iraganguiteíre.
riri, pogóroqui, pomírímíti, arena f omaniqui.
poróntsi, poroqui, posotiqui, poto- arete m. ogaguimitáró su arete (de
goariqui, potori, potoroequi, quiá- ella).
qui, quíbatsa, quinasiri, quiraáparíri, árido (árida) adj.
quiráariqui, quitaariqui, sabotoroqui/ tierra árida piriábatsári.
quimasírí, sagori, sangarc, sibitaro- armadillo m. especies de: quintíbéti
qui, sigueta, simasírí, simerimiti, quintiro, quirincho, singuipirochati.
sina, sintíbataréqui, sintítsa, sintsa- armar vt. yobetsiquero él lo armó.
que, sitiróqui, sompoá, sonobátiqui, aromático (aromátka) adj. caninájé-
sontoropa, sharoniroqui, shorónaqui, ngáro.
taguiri, tajiri, tangaguíriqui, taratsi- arrancar vt. isiabonguitíquero, isíaque-
qui, tíniorimíti, tiróqui, tirorimíti, to- ro él lo arrancó.
arrastrar 230 astilla

él arrancó racimos itigontarébótero. asemejarse vr. yosígari, yosíacari él


arrastrar vt. inósiquero él lo arrastró. se asemeja a él.
arrastrarse vr. icámarite él se arras- aserrar vt. itóquero seróchoque él lo
tró. aserró.
arrebatar vt. yágabitsáqueri él lo arre- asesino (asesina) m., f ógantatsíri,
bató. ógantéri, ógueri.
arreglar vt. yobetsiquero, ibetsiquero asesino legendario amaígárí, maí-
él lo arregló. gárí.
arrepentirse vr. icanaá; ipasíniática él asesino/asesina adj. cógantéri/cóganté-
se arrepintió. 11 ijóquero él se arre- ro.
pintió (de algo}. asfixiarse vr. ijogátaca él se asfixió.
arrestar vt. yomianqueri él lo arrestó. asháninea, asháninka (grupo étnico)
arriba adv. jonoque. m. quiringasáti.
río arriba toónqué. ashéninca pajonalino (grupo étnico)
más arriba jonogantá. m. símirintsí.
arribar vi. yareca él arribó. así adv. négaca; aro.
arrodillarse vr. así como está cantániro.
él se arrodilló delante de él yobatí- así no más ongantimáta, ongáinta.
caguerítotacari. así es él irási iroguiro.
arrojar vt. 1. ijóquero él lo arrojó (lan- asiento m. sóbícóméntótsí. 11nosóbícó-
zó}. Lo arrojé allá. Nojóquero cará. méntó mi asiento.
2. icomarangáque él arrojó (vomitó). asir vt. ipogóqueri; yágueri él lo asió.
El arrojó anoche. Icomarangáque asirse vr. ibitaqueri él se asió de él.
naráníngui. asistir vi. iáque él asistió. Ella asiste a
arroz m. arósa. la escuela. Ojáque isicoéraque.
arrugado/arrugada adj. simequíri/si- asno m. bóro.
mequíro. asoleado (asoleada) adj. óraga.
asaf osico su asa (de taza, olla). asolear vt. yóraguero él lo asoleó. Voy
asar (carne) vt. imotangueri; yaquisíte- a asolear hojas de coca. Nóraguéni
ro él lo asó. 11 itasíteri él lo asó (car- jóca
ne). Estoy asando carne de venado. asolearse vr. yóragaca; yotáque él se
Natasíteríni ibatsa mániro. asoleó.
él asó el cuero imotangamasíqueri. asombrarse (maravillarse) vr. ique-
ascender vi. isoroquirengane; yogáino- nganeíntacari él se asombró de él.
canaca él ascendió. Se asombraron de él. Iquengancín-
él Jo hizo ascender isoroquirianca- tasántaígácárí.
quen. áspero/áspera adj. miréri/miréro.
ascuaf pamaminguiro. astillaf saguitaqui; ópatá.
asear vt. yoganináteri él lo aseó. Aseó astilla de madera anchábátá.
su casa. Yoganinátero ibango. astillas de palo otsirábótaga.
astro 231 avergonzarse

astro m. jonogasáti. taro algo lo atragantó.


asustadizo/asustadiza adj. caquintio- atragantarse vr. yábariáca él se atra-
quíri/caquintioquíro. gantó.
asustar vt. ióqueri; yomitsoróqueri él atrapar vt. yágantimari él lo atrapó.
lo asustó. llyágaátiri él lo atrapó con el pico.
atado m. -bat¿. atrás adv. caráquerórá.
atado de flechas pábatetiro. atravesar vt. píbitaáqueri lo atravesó
atajar vt. yotíaqueri él lo atajó. (la flecha).
ataque m. atronador adj. catsiguésonóri.
él tiene ataques epilépticos itinga- atropellar vt. itsináqueri él lo atrope-
raácáni. lló. El carro lo atropelló. Pitsiná-
atar vt. imáquero él lo ató. 11 imitátiro queri carro.
él lo ató (en atados o paquetes). aumentar vt. yomítojáiganaquero él lo
él ató hojas en el techo isitíaquero. aumentó.
atardecer vi. ochápinítane atardeció. aumentar ví. itojáiganaque ellos au-
atascar (obstruir) vt. mentaron. llyonanganaca aumentó
está atascado oshápitagatí. de volumen.
ataúd m. cámatsirínimento; itiomento auténtico (auténtica) adj. aíson6ri.
su ataúd (de él). autoridad (persona que tiene mando)
aterrador/aterradora adj. cobeíngári/ f pincatsári. 11 itingomi su autoridad
cobeíngáro. (de él).
aterrar vt. yomitsoróqueri él lo aterró. auxiliar vt. imítocóqueri él lo auxilió.
aterrizaje m. avanzar vi. ibáque él avanzó. Avanza.
campo de aterrizaje obarígomen- Pobáte.
to, obarígomento aracomentotsi. avaro/avara adj. michánti/michánto.
aterrizar vi. yaguetocópe; yamasobín- ave f especies de: araro, cátari, c6eri,
cóque él aterrizó en avión. máonti, nara, sacóncórí, santani, san-
atiesarse vr. icantsirongáte él se atiesó. tirígananti/shantirígananti, sibírori,
atmósfera f coguentima. simponi, shanquenti.
atónito (atónita) adj. avena/ coáquiri.
él estuvo atónito iquenganeíntasán- aventar vt. ipotétero él lo aventó.
taca. su bandeja grande (de él) para
atractivo/atractiva adj. caninári/cani- aventar arroz ipotéguimento.
náro. avergonzado (avergonzada) adj.
atraer vt. . él estuvo avergonzado de algo ipa·
él atrae la atención de él ipemáteri. siquíquero.
él hizo bulla para atraer la aten- avergonzar vt. ipasiquítacaqueri él lo
ción de él ipemátaperi. avergonzó.
atragantamiento m. ábariágantsi. avergonzarse vr. ipasiquíque él se
atragantar vt. pábariáqucri, pábarián- avergonzó.
avión 232 bañar

avión m. aracomentotsi; abi6. bache m. omoro.


avisar vt. icomanteri él le avisó. bagre m. segori; especies de bagre: mi-
avispa/ sani; especies de avispa: co- tiri, quíromí.
bíncha, chóbiróti, tsirótisanine. bailar vi. ománinquetane ella bailó.
nido de avispa hecho de barro igo- él bailó tocando una flauta isiri·
bíte sani. gompique
axila/ igonconapi su axila (de él). baile m. máninquetagantsi; matícagan-
¡ay! interj. áyabé. tsi.
ayahuascaf comarampi. lligomarampí- bajada f ánongagari.
te su ayahuasca (de él). bajar vi. ipariáque; isoroque; yagu8pe
él tomó ayahuasca isinguiáca. él bajó. ¡Bájate! ¡Pigu8tanenta!/¡Pi·
ayer adv. chopi. gu8te! llyagu8tocópe; yamasobíncó-
anteayer chopi basíní. que él bajó o aterrizó en avión. 11 ya-
ayudante m., f irá omítocótiri, irá omí- masobingope él bajó del cielo. llyá-
tocótiro/orá omítocótiri, orá orníto- nonganaca él bajó el cerro.
cótiro. bajó la hinchazón pisiguiricane.
ayudar vt. yamíqueri, imítocóqueri él el rfo bajó pisiriaganaí.
lo ayudó. El me ayudó. Imítocóque· bajar vt. yobariáquero; yagu8quero él
na. lo bajó.
ayunar vi. itica, itita él ayunó. bajo adv. osóbí.
azadón m. quigomentotsi. bajo/baja adj. arosátá; itiómijání/otió~
azotar vt. ipasáteri él lo azotó. mijání.
azote m. iripasámento su azote (de él). persona baja de estatura quiripijí-
azúcar f asócari. ri.
caña de azúcar sonco; ompoco. bala/ monicío.
azul adj. quisaári (quisaáro ). balear vt. itónqueri él lo baleó.
casi azul irorónianti quisaári. balsa (topa)/ sinti.
cielo azul yonguíte. balsa/ sintipoá.
hilo azul quisaátsári. bambú m. cópiro.
azulado/azulada adj. quisaári/quisaá· punta de flecha hecha de bambú
ro; quisaári/quisaáro pinemáti. cópiromingui.
verde azulado/azulada quisaári/ banca/ sóbícóméntótsí.
quisaáro. banda (lado) f
a la banda adv. antátinta.
él llegó a la banda yagatane.
B bandejaf
su bandeja grande (de él) para
baba/ jóbátsi. llijóbá, ióbá su baba aventar arroz ipotéguimento.
(de él). bañar vt. icaáteri él lo bañó. nyogatsi-
babosa/ píntá. ngátajíri él lo bañó (para refrescarlo).
bañarse 233 bifurcarse

bañarse vr. icaáte él se bañó. dale agua). llyomiquíaqúeri él lo


barato (barata) adj. bautizó (sumergiéndolo).
es barato te opcnátima tojái. él lo hizo bautizar ishaguetacagan-
barba/ isipi su barba (de él). tiri.
barba de choclo osíre. bayuca/ soromái.
barbasco m. anchápari. bazo m. natara mi bazo.
barbilla/ naguera mi barbilla. llitsa- bebé m. tsoróri janequi.
guine su barbilla (del gallo). un bebé tierno tsoróporoquíri.
barbudo (barbuda) adj. casipírí. él es un bebé de 1 a 6 meses yaga-
barco m. pitotsi oquibe. tanaca.
barranco m. otarabi. beber vt. yógacaro él lo bebió. El be-
borde de un barranco otsérabatsa. bió masato. Y ógacaro piárí.
barrer vi. potarogue ella barrió. Ella bebida/ imíre su bebida {de él).
está barriendo. Potaroguíni. bebida hecha de plátanos (chapo)
barriga.( itsonía; itsomonte su barri- sabirosé.
ga (de él). bejuca) m. omaísí.
dolor de barriga atsícaneíntagan- bejuco m. sibitsa; especies de bejuco:
tsi. agabirontsitsa, cantiritsa, coguenti-
él tuvo dolor de barriga itsícaneín- maropini, cómemi/cómemitsa, coti-
taca. betsa, chámeró, choróntaqui,
barrigón (barrigona) adj. chomonte. janequísi, másoriqui, mocobiritsa-
barrizal m. somóbatsa. quí, panabasemaji, quiraásiri, sagori-
barro m. cajábátsári; tsoróbatsári. tsa, samento, santari, shamantaréto,
olla de barro cobiti. topetsa, tsíntsipini, tsogotsipini.
basta/ ogarási su basta. bejuco largo ómagaantsátíró.
bastante adj. arosonóri; tojái, tojáiso- bello/bella adj. caninári/canináro; co-
nórí. ¡¡tojáini (an.). Utojáiti (inan.). méitiri/coméitiro.
bastante adv. aróque. bendecir vt. inibábenqueri él lo bendi-
bastar vi. jo.
¿basta? ¡,ároma? bermejo/bermeja adj. quiraári/quiraá-
bastón m. igotíquí su bastón (de él). ro.
basura/ cajárá. besar vt. yasaraácari él lo besó. Y o lo
basural m. cajárá. beso. Nasaraácaríni.
batán (madera que se utiliza para mo- bicho m. sítsá. 1 isítsáné sus bichos (de
ler maíz) m. anchátongo; básanta. él).
mano de batán tonongomentotsi. bicicleta .f sicómentotsi.
bautizar vt. ibaotísateri él lo bautizó. bien adv. caninátaque.
Fueron bautizados en el nombre de ¿está bien? ¿ároma?
Jesús. Ibaotísabirítaígácárí Jesós. bifurcarse vr.
11 ishaguequerí él lo bautizó (echán- el río se bifurcó otségojátane.
bigote 234 brillante

bigote m. isíbótóná su bigote (de él). persona bondadosa cábintsantatsí-


biliar adj. ri.
su vesícula biliar (de él) isíncáná. él fue bondadoso para con él icá-
blanco/blanca adj. catári/catáro; paje- bintseri.
ri/pajero. bonito/bonita adj. caninári/canináro;
casa blanca catáro pongotsi, catá- coméitiri/coméitiro.
pong6ri. flor bonita caninátegáro.
tela blanca saángomagóri. no es bonito/bonita teni inganináte/
de patas blancas catábocóri/catábo- teni onganináte.
córo. boquichico (especie de pez) m. símá;
blanco del ojo oguetajári. quipagorí.
hombre de raza blanca biracócha. borde m.
él puso pedacitos de algo blanco borde de un barranco otsérabatsa.
(como yuca para atraer majases) borracho (borracha) adj. singuinári.
iquetápoquero. él estaba borracho isinguitaca, isi-
blando (blanda) adj. potsoro. nguita.
blanquear vi. oquetátanc blanqueó. borracho (borracha) m., f singuita-
bloquear vt. yotíaqueri él lo bloqueó. chári.
Bloqueé su escape. Notíaqueri. borrar vt. isequero él lo borró.
bloqueo m. otícomento. bosque m. anchátosí.
boaf especie de: somogo. bostezar vi. yásaangui él bostezó.
bocaf nobagante mi boca. l!itioná su botar vt. ijóquero el lo botó. Bota la
boca (del pez). basura allí. Pijóquintiro cajárá.
boca de un río otsitía. éJ te hizo botarlo ijócaguimíro.
bocina/ bote m. pitotsi.
él tocó la bocina itibotanero. botella! botíya.
bocio m. iséno su bocio (de él). bramar vi. icaíbáque él bramó.
el tiene bocio isénotíni. branquia/
bodaf cará iráquero iína serári; ágoba- su branquia de los peces isésire sí-
gacha. má.
bofetada/ bravo/brava adj. catsimári/catsimáro.
le dio una bofetada ichotangateri; brazalete m. maritsi. 11 imare su braza~
icapojaqueri. lete (de él).
bolsa/. tsagui. \litsaguine su bolsa (de brazo m. nobaco; nogonaqui mi brazo.
él). mi brazo ( desde el codo hasta el
la tira de la bolsa tsaguitsa. hombro) natsitígonaqui.
bombonaje (especie de palma) m. qui- él lo tuvo en brazos itsomáqueri.
pía. breve adj. arosátá.
bondadoso/bondadosa adj. caninári/ brillante adj. coboriári (coboriáro ).
canináro. estrella brillante iguibe jonogasáti.
brillar 235 cacao

brillar .vi. ocoboriáque brilló. 11 yobariá- burlarse vr. ícabíntsáqueri; isérontaca-


ng; isipaguiriopaí él (sol) brilló. 1:yo- ri él se burló de él.
sangueguitétocóperi él (sol) brilló burro m. bóro.
sobre él. llyosangueguítéti él brilló buscar vt. ícoguiro él lo buscó. 11 inetsa-
en el cielo. guétíni él(lo) busca por todas par-
él lo hizo brillar yogoboriáquero. tes.
brincar vi. imatsécane él brincó. él metió la mano en un hueco pa-
él brincó en el mismo sitio intintí- ra buscarlo ipasáqueri .
tanaca. . él buscó (peces) tanteando en el
brisa/ coguentimaíngá. agua debajo de las piedras yapábi-
broma f máguempítagantsi. taqueri.
bromear vi. imáguimpíque él bromeó.
11 imáguimpíqueri él bromeó con él.
bromista adj. máguempíri (máguempí- e
ro ), máguimpíri (máguimpíro).
brotar vi. pie brotó. caballero m. caninári serári.
bruces: de adv. caballito del diablo (libélula) m. sí-
él se echó de bruces imataca. quenti.
brujo m. matsí. caballo m. móra iguibe.
brumaf mingori. cabañaf otiómijání pongotsi.
bueno/buena, buen adj. caninári/cani- cabeceraf
náro; coméitiri/coméitiro. cabecera de río tsimi.
de buen olor basiníjéngáro. cabello m. iguisí su cabello (de él).
de buena calidad (yuca, zapallo) hombre con mucho cabello iguibe-
tobéri (tobéro). mingói..
su buen trabajo ( de él) iganináre. cabestrillo para llevar bebés m. cho-
él era bueno icanináte; icoméite. gomperontsí; sebátarentsi.
que no es bueno te pojócajenga. cabezaf naguíto mi cabeza.
buenos días cataguétaí. cabeza descubierta igoncáica.
buenas tardes chópinítai. él inclinó la cabeza imentsononga-
¡bueno! aro. naca; iquítomóca; yoguíca.
bufeo (delfin) m. símáníró. él se cayó de cabeza yapitigangana-
búho m. especies de: joóní, pompori/ ca.
pompari/compari. le duele la cabeza iporocaíquéni.
buitre m. tisó. menearon la cabeza ipotéguítotaí-
bulla/ . gápá.
él hizo bulla para atraer la aten- cabezón/cabezona m., f iguíbemingói/
ción ipemátaperi. oquibemingói.
bulto m. iguíane su bulto (de él). cabra f tsíbo.
buque m. pitotsi oquibe. cacao m. sárigueminequi.
cacho 236 caminante

cacho m. tseítsí. lentó. Vamos a calentarlo un poco.


cacique m. agáantaguétatsíri. 11 itingomi Ongátsiringátemátanaé. llyosáboga-
su cacique (de él). queri él lo calentó (cubriéndolo).
cada adj. pánirópágue. calentarse vr. icátsiringáte él se calen-
cadáver m. igámaga su cadáver (de él). tó.
cadena/ sógatsa coshóri; carénatsa. él se calentó frente a la candela
cadera f noshóríta mi cadera. yotáque.
caer vi. itfaque él se cayó. 11 ipariáque calenturaf janatigantsi; cátsiringaáta·
él cayó (desde arriba). Uisoroque él gantsi.
se cayó en un hueco. ¡¡yapitigangana- caliente adj. cátsiringári/cátsiringáro.
ca él se cayó de cabeza. agua caliente cátsiringájári.
él lo hizo caer yobariáquero. callado (callada) adj. majíré, maíré.
café m. cajé. él es callado teni irinibáte.
caídaf callar vi. imaíréque él calló. ¡Calla!/
caída de agua opariátití nijá. ¡Cállate! ¡Majíré píne!/¡Majíré!
caído/caída adj. irit~aga/otí\aga. él lo hizo callar yoguimaírenquero.
árbol caído anchámingá. calmar vt. yoguimaírenquero él lo cal-
caimán (lagarto) m. saniri. mó.
caimito m. sompiqui. calmarse vr. osántocótane, osántocóta-
calf isócó. llnisócóte mi cal, mi cal en nae se calmó.
el recipiente para chacchar coca. calor m.
calabaza pequeña en la que se lle- él tuvo calor icátsiringáte; imasobí-
va cal para chacchar coca isócóna. que.
palito para sacar Ja cal de la cala- calumniar vt. icantocótasítaguétari,
baza isócóqui. icantaguétocótasítari él los calumnió.
calabaza f especies de: pachaca, seto- calvo/calva adj. samoncói; samoncóiri/
ro, simirona, tsingári, tsota. samoncóiro.
mate hecho de calabaza que se uti- su coronilla calva (de él) ibampái.
liza para tomar masato pojó. él era calvo isamoncóite.
calabaza pequeña en la que se lle- cama.f somaméntótsí. Hnasamaméntó
va cal isócóna. mi cama.
calambre m. tsoritagantsi. cámara fotogrática f osíacagomento-
calambres en todo el cuerpo tsori- tsi.
báguetagautsi. camarón m. quitió.
uno que tiene calambres en todo cambiar vt. icampiáqucro; ipíaquero,
el cuerpo tsoribáguetatsíri. yobíaqueri él lo cambió.
él tiene calambres itsoriténi. cambiar vi. icampiátanaca él cambió.
calcinar vt. itaaquero él lo calcinó. el cambió de vida ipasiniática.
caldo m. iyá. camello m. caméyo.
calentar vt. yogátsiringátero él lo ca- caminante m. játatsíri.
cammar 237 cargar

caminar vi. yaneíte él caminó. Yo ca- cántaro m. chomó.


mino. Naneítíni. caña bravaf especies de: choco, cho-
él no podía caminar ishoritariácá. cosi, soboro.
el que no podía caminar irá te ira- su caña de pescar iromámento.
neíbintsáte. caña de azúcar f especies de: ompo-
camino m. abatsi; -boqui/-poqui. co, sonco.
a medio camino aganguipoqui. cañónm.
camino grande oquibeboqui. su cañón de la escopeta opi tóngo-
camino sinuoso, camino torcido ti- mentotsi.
gongogopoguítatsira. caoba f pitotsi.
un solo camino páboquítíro. caparazón m. ibómarite; itaqui su ca-
él hizo camino yaboque. parazón (del armadillo, de la tortu-
él siguió el camino ipaboquítanero. ga). llinaroqui su caparazón (del ca-
él lo encontró en el camino ito- racol).
nguibócari. capibara/ obeto, ibeto.
camisa f camísa. capirona (esp. de árbol)/ mesía.
camote m. corití. capitán m. igapitánte su capitán (de
campo de aterrizaje m. obarígomento él).
aracomentotsi, obarígomento. cápsula/ jompíqui.
camungo (esp. de ave) m. áro. cara/ nobóro mi cara.
canasta/ tsíbeta; cantiri. llogantire su con la cara sucia quibatsíporóri.
canasta (de ella). le dio un puñetazo en la cara ica-
canasta para cosechar obiguímen- pojaboróqueri.
totsí. carachama (varias especies de pez) f
canasta hecha de tamshi topetsa. jétari, quimiti, tsiquirií.
canción/ carachupa (zarigüeya) f copaéri.
canción ceremonial que se toca en caracol m. especies de: cateroqui, chá-
la flauta siricompítagantsi. guíroquí/chágueroqui, chóetí, mopó-
candela/ tsitsi; pamári. to, pomóró, sanguiro, simíti, teréti.
en la candela -boguí. carbón m. lsimenguitó.
canela f pachápaneri. carcajada/
cangrejo m. ósiro. el se rió de él a carcajadas icabáte-
canoa/ pitotsi. llibito su canoa (de él). ri; is~rontacari.
cansado (cansada) adj. mágoque. cárcel/ iromingamento.
él está cansado isígóbit&ni; imágo- cardo m. tótseí.
téni. carecer vi. icoguitiaca él careció. El
cantar vi. ipegompíque; icántate él carece de comida. Icoguitíomócari
cantó. Canta. Pingántate. irapérí.
él cantó en la danza matícagantsi carga/ iguíane su carga (de él).
ipantsaíque. cargar vt. yanataneri él lo cargó.
caries 238 cazar

lo que él cargó a la espalda iguía- carta/ sanguenári.


ne. cartucho m. caratócho.
ella le trajo una calabaza (de ma- cartucho de escopeta oguitso tó-
sato cargándola en los brazos) otsí- ngomentotsi.
nátegótapaíneri. casaf pongotsi, tímagantsi. Uibango
caries/ su casa (de él).
él tiene caries dental isanángají- casa blanca catápongóri, catáro po-
quéni. ngotsi.
cariño m. grupo de casas tímagantsi.
ella tiene cariño por su bebé onin- casada adj.
queríni ojaniquíte. mujer casada jínatagantsi.
carmesí adj. quiraári (quiraáro). casado adj.
carnada/ imámento su carnada (de él es casado yáganque.
él). casarse vr. yáganque él se casó.
carne f 1. patsatsi. 11 ibatsa su carne él se casó con ella ijínantacaro; yá-
(del animal). 2. obatsa su carne (de guero.
plátano, yuca, etc.). cascada f opariátití nijá.
carne de rico sabor; animales de cáscara f omasi; otaqui su cáscara.
carne comestible basíníri. No hay casi adv. irorónianti; penibáque; pine-
carne. Teni iríne basíníri/íbatsa. máti. 11aronibáni (an.). )laronibatí
partículas de carne ibetoqui, ipeto- (inan.).
qui; irangarátaga. caspaf notobfa, notom~i mi caspa.
su carne (de él) para comer iraá- castigar vt. icasitígateri él lo castigó.
guérí. lo castigó con ortiga iporónqueri.
él quiso comer carne itiguíte. castrado adj. irágaguitsótaga.
él tuvo carne de gallina por el frío catahua (esp. de árbol)f comána.
imoroguítane. catarata/ opariátití nijá.
carne blanca de las nueces de catarro m. ámcríntsí.
algunas palmas opéntsaqui. caucho m. satónca.
carnero m. óishá. cavador m. quígomentotsi. ¡¡iguigo~
caro adv. mento su cavador (de él).
cuesta caro tojái pipenáta. cavar vi. ijocabátané él cavó.
carpintero (pájaro) m. especies de: co- cavar vt. iquiaquero él lo cavó. 11 iqui-
ngari, cosirícoáti, maeguíti, mániti- gasíquero él lo cavó para algo.
bóguiriti quiriguíti, tiomóguiriti, cavidad/ omoro.
tsiconti, tsitioménti. cazador m.
carretera/ abatsi. buen cazador cobintsári.
carro m. sicómentotsi. 11 irisicómento él es buen cazador icobintsáti.
su carro (de él). cazar vt.
carroza f sicómentotsi. él fue a cazar iquénabáguite.
cebo 239 charco

él lo cazó al acecho yomants ingue- cerda/ pititsi. Uibiti su cerda (de él).
ri. El caza al acecho la huangana. cerebro m. íguébicha su cerebro (de
Yomantsinguíni piratsi. él).
cebo (carnada) m. imámento su cebo cernir vt. itsicátero; ipotétero él lo cir-
(de él). nió. El cirnió la arena. lpotétiro
él puso cebo para atraer animales omaniqui/Itsicátiro omaniqui.
yorequeri. cerrar vt. yasíqucro él lo cerró (la
cebolla/ sibóya. puerta). llyábiquero él lo cerró con
cedro m. sontobiri. llave.
cegar vi. icomarajáque él cegó. El cie- él cerró los ojos imatsiboque.
ga/El enceguece. Icomarajátane. cerro m. oguítojá; tongágari.
ceibaf mompé. él subió el cerro itongánáqué.
ceja f notomacoóqui mi ceja. gente legendaria que vive en la
la parte inferior de mi frente y las cumbre de los cerros oguítojánári.
cejas natangoóquí. más allá del cerro querotínta oguí-
celebración f jiésita. tojá; cantaqucrónta oguítojá.
celeste adj. cerviz/ naguítotsono mi cerviz.
cuerpo celeste que brilla osangue- cesto m. cantiri.
guitétatsíri. cetico (esp. de árbol) m. ongori.
cementerio m. cámatsiríní, pantión. fibra de cetico, soga hecha de fi-
ceniza f sómámó, ómámó. bras de cetieo ongoritsa.
se convirtió en cenizas osómámóta- chacana (plataforma hecha en un ár-
ne. bol para cazar animales)/ omengo-
ella peló maíz con ceniza paraguí- rentsi, sítomencorentsi.
tero. chacchar vi., vt. yámongate él chac-
censador m. sanguenátegótantatsíri. chó (coca).
censar vt. isanguenátocótaígufaí él los chacra f panguirintsi. 11 ibanguíre su
censó. chacra (de él).
censurar vt: iguisátsátoberi él lo cen- chacra recién talada togantsi. 11no-
suró. togane mi chacra.
centella/ careti; morétatsíri. él quemó su chacra ipoguinti.
centinela m. netsantatsíri. chamán m. seripiári.
centro m. aganguisáti. chancar vt. yobasíaquero; intícótiro él
en el centro del río o lago agangui- lo chancó.
já. chaparrón m. angani.
ceñirse vr. imatsáquita él se ciñó. chapo (bebida hecha de plátano) m.
cerca adv. aítoniáti; aronisáti. El se pa- sabirosé.
ró allá cerca. Yáratingope caniguéti chaquiraf ninguitsiqui, ninquetsiqui.
cará aronisáti. charco m. santini.
muy cerca coshóni, coshóti. el agua formó un charco pánongá-
chasqui 240 ciervo

tatí nijá. él hizo una choza ipangosítaca.


chasqui m. comantantatsíri; irá sígana- Ellos hicieron choza en vano. Ipa-
cha arota ingomantiri basíní. ngosítabétaigácá/lpangonátaígábítá-
chica J otiómijání tsínané. cá.
chichaf piárí; sínguiá. chueco (chueca) adj.
chicharra (cigarra)! especies de: (el cañón de escopeta) está chueco
míomío, náratsíti, sirétsiqui/tsirétsi pitsegapíquetí.
togótogóti, tsíaíntí, tsigugríquí. chupable adj. catsímague. Uotsímagani
chicharra machácuy, chicharra ma- (frutas). llitsímagani (miel).
chaco (esp. de cigarra)/ omító. chupar vt. itsímaqueri él lo chupó.
chico/chica adj. itiómijání/otiómijání. él chupó su sangre (de él) icbomi-
chico m. itiómijání serári. queri.
chinchilejo (libélula) m. síquenti. él lo chupo (p. ej., moneda) yámo~
chirrido m. ngateri.
chirrido del grillo negro irinibáré él chupó la flor its6tegáquero.
pitíró. chupo (divieso) m. sómótsí. llisómó su
chispa.f. omengui, tsitsimengui. chupo (de él).
él hizo chispas con cuchillo y pie- chupo del que sale mucha sangre
dra itsimenguiro, itsenguiro. sómótseinga.
chiste m. él tuvo chupo isómóte.
él dijo chistes imáguempíque. cicatriz/ antsirítagantsi.
chistoso/chistosa adj. cajínítsári/cajíní- él tuvo una cicatriz intsiríca.
tsáro. ciclón m. onaro, onaroqui.
chivo m. tsíbo. ciego/ciega adj.. m., f comarajári/co-
chocar vt. itsináqueri él lo chocó. El marajáro. El es ciego. Iriro comara-
carro lo chocó. Pitsináqueri carro. jári.
él chocó con algo yotongoparo. él se volvió ciego; él era ciego ico-
él lo hizo chocar yomítigancópero. marajáque. El se vuelve ciego. leo~
choclo m. sínguí. marajátane.
su barba del choclo osíre. cielo m. jonogaguíte.
chocolate m. sárigueminequi. cielo azul yonguíte; osáríte.
chompa/ nobicoro mi chompa. el cielo está despejado posáringui.
choro (esp. de mono) m. sitóni. él abrió el cielo para que entrara
chorro m. el árbol legendario yotébiríánero.
él echó un chorro itsijónquero. ciclo raso hecho de pona rajada sí-
chosna (esp. de animal nocturna)! tomencorentsi, sítomengorintsi.
especies de: quetsa, oísonti. ciempiés m. especies de: sirínqué, tsirí-
chotacabras m. especies de: mócobá, mit6.
pório/porío, sapaguéonti. cierto (cierta) adj. aísonóri.
chozaf ibangona su choza (de él). ciervo (venado) m. mániro.
cigüeña 241 colibrí

cigüeña/. sana. ella lo cocinó en olla de barro otia-


cima .f jonoque oguítojá. quero.
cinco adj. pábocoroóti. codiciar vt. icogasanótero; inebétacaro
cinturaf natsáquí mi cintura. él lo codició. No codicies lo que
cinturón m. iromatságuiro, imatságui- pertenece a otro. Quero pinebétaro
mento su cinturón (de él). orá yásinta basíní.
circular adj. aromantaréi. codicioso/codiciosa adj. michántí/mi-
círculo m. iragáiníro su círculo (alre- chánto.
dedor de la luna o el sol). codo m. nochonguinára mi codo.
(la luna o el sol) tiene un círculo coger vt. yágueri él lo cogió.
alrededor, hay círculo alrededor él lo cogió en la mano ipogóquero.
(del sol) yogániígáni, yaáninguíni. que coge bien cobintsári.
ciudad/ pongotsisi. cogollo m. otsóba su cogollo (de la pal-
clamar vi. icaímane él clamó. Ellos mera).
clamaron. Icaímaígui\. cogollo de unguravi segatsóba.
clandestinamente adv. cománoroni. cojear vi.
clara/ iguetáre su clara (del huevo). uno que cojea l·aráncarátatsíri.
claramente adv. catingasáti. cojo (coja) adj. 1. caráncará. 2. páguití-
claro/clara adj. níro (que le falta un pie).
de ojos muy claros saaóquíri, sajó- él era cojo ishoritariácá.
quíri (hombre). nsaaóquíro, sajóquí- cojo (coja) m.,f caráncarátatsi.
ro (mujer). cola/ iguisí su cola (de animal o
clavar vt. ipeáquero él lo clavó. Ella ave).
va a clavar (estacas). Opcáqucrotí. cola de caballo (especie de hierba)
clavícula/ notonguisémá mi clavícula. isíbótóná quíatsi.
clavo m. carábo. cola (pegamento)/ tsiréri.
coatí m. cópcsí. colador m. tsicáminti.
cobarde adj. irá tsorógatsi. colar vt. otsicátero ella lo coló.
cobrar vt. icoícóqueri él lo cobró. coleóptero m. especie de: cháguenti.
cocaf joca. cólera/ quiságantsi.
cocha (lago)/ angaáré. colgar vt. itsaqueri él lo colgó. llyaqui-
cocido (cocida); cocinado (cocinada) satéquero él lo colgó en una rama.
adj. basári, pasári, basáque. 11 írongo- Ella cuelga la ropa. Otsáta mancha-
taga cocido (carne o pescado hervi- guintsi.
dos). llongotaga cocido (vegetales colgarse vr.
hervidos). él (loro) se colgó de una pata itsa-
está cocido ( carne o pescado) iba- ca. El loro se colgará de una pata.
sátane. lntsáquima eéróti.
está cocido (vegetales) obasátane. colibrí (picaflor) m. especies de: comé-
cocinar vt. ongoqueri ella lo cocinó. bira, tsopíti.
colina 242 complacer

colina/ tongágari. él cometió adulterio yáguimintaca-


collar m. mábiqui; antsíriqui. ro.
collar de chaquira ninguitsiqui, comezón/ cajínítagantsi.
ninquets iqui. que da comezón cajíníri/cajíníro.
colmillo m. iraí su colmillo (de él). le dio comezón; él tuvo comezón,
colocar vt. yoganaíro él lo colocó. Lo él sintió comezón icaíníqué. Me da
coloqué allá. Noguero cará. 11yogára- comezón. Nacaíníquéni.
tianquero él lo colocó verticalmente. comida/ périntsi. llirapéri su comida
colon (parte del intestino) m. iramare- (de él).
tsa iguibe su colon (de él). partículas de comida obetoqui,
colono m. chori, choristaqui. opetoqui.
colorado/colorada adj. quiraárí/quiraá- el pájaro le dio comida (a su cría)
ro. itiguiri.
colosal adj. iguibe (oquibe). como adv.
colpa (manantial donde acuden los como yo nibega.
animales)/ tsimi. como tú; como ella pibega.
columna/ como él ibega.
mi columna vertebral nomiticara. como estás ahora/como está ella
columpiar vt. ishoncáteri él lo colum- ahora pibegasega.
pió. antes él vivía como ahora itima-
columpiarse vr. ishoncátaca él se co- guéti ibíaguéta yámaí.
lumpió. él es como él aísá icantari.
columpio m. shoncárontsi. así como está cantániro.
comandante m. comantánti. cómo adv. áti.
combate m. ógobagachári. ¿cómo estás? ¿tegótsítatsíbi?
comején m. cajíró. compadecer vt. yogasfaetocócari él lo
comején de tierra catsicori. compadeció.
comejeneraf cajírómontséi. compañero m. itsipa; itojaíngá su com-
comenzar vt. iparíntacaro él lo comen- pañero (de él).
zó. mi compañero de trueque niómpa-
comer vt. yaáguéri él lo comió (car- n.
ne). él lo llevó como compañero itenca-
él quiso comer carne itiguíte. n.
comer vi. yape él comió. compañía f tsípatagantsi.
él le dio de comer yapaágaperi. compartir vt. ipagaranqueri él lo com-
comestible adj. otsímagani (frutas). partió con él.
Uitsímagani (miel). Uyaágágání (car- compasión/
ne). llpapagani (vegetales). él lo cuidó con compasión inesi-
no es comestible teni opengani. noncatacari; icábintseri.
cometer vt. icantaguéte él (lo) cometió. complacer vt. yoganinátero él lo com~
complejo/compleja 243 contar

plació. él.
complejo/compleja adj. cometári/co- congelado (congelada) adj. coshóri;
metáro. cátsingaáguetaro.
completar vt. itsonquero él lo comple- congelarse vr. oqueshótane se congeló.
tó. No lo completó. Te íritsonguiro. congregación/ iráégui bótotaígáchá.
completo (completa) adj. ogataga; tso- congregar vt. yapátotaíguérí él los
ngaca. congregó.
no está completo te otsonguima, te conocer vt. igóqueri; igótiri; iníaqueri
íne antagaísáti. él lo conoció.
componer vt. yobetsíquero él lo com- conocono, corocoro (especie de mar-
puso. supial) m. taráto.
comprador m. irá manantatsi. conseguir vt. yágueri él lo consiguió.
comprar vt. yamanantero él lo compró. consejero m. comantantatsíri.
comprender vt. iquémaqueri él lo com- consejo m. comantagantsi.
prendió. consolado/consolada adj. cajígári/cají-
comprobar vt. igóontacari; iníantacarí gáro.
él lo comprobó. consolar vt. yogásiqueri; yoganináteri
comunicar vt. icanqueri; icomanteri él él lo consoló.
le comunicó. El me lo comunicó. constelación/
Icomantenaro. constelación de las siete cabrillas
con prep. -que. El lo cortó con mache- coporoquíri.
te. Jtóquero sabirique. constipado (constipada) adj.
él fue con él itsibatari. él está constipado pógueri ámerín-
aquí con (alguien) -ícá; aquí con tsí.
nosotros (tú y yo) eíróícá. construir vt. icanqueri; yobetsiquero
concebir vi. pogue ella concibió. él lo construyó. 11 intero él lo constru-
él la hizo concebir yogaquero. yó (casa).
concha/ inaroqui su concha (de los él la construyó (casa) con un ex-
moluscos). tremo redondeado imonquitero.
concluir vt. itsonquero él lo concluyó. contagiar vt. yogábiseri él lo conta-
concurrir vi. yapátoíta, yapátotaígácá gió. El me contagió la gripe. Yogá-
ellos concurrieron (se juntaron). bisenáro ámeríntsí
conducir vt. contaminar vt. yoguimingátero él lo
él lo condujo de la mano icatsata- contaminó.
neri; yacoqueri. contaminarse vr. iquimingasétane él
conejo m. químa. se contaminó.
confes~r vt. icomantegótacaro él lo contar vt. 1. icóintaqueri; igócóiqueri
confesó. El confesó que había men- él lo contó (dinero). 2. íquengamó-
tido. Icomantegótaca cará itsoígaca. queri él le contó (narró). El les con-
confiar vi. iquémisánqueri él confió en tó. Iquengabáguitomótaígérí.
contender 244 cortar

contender vi. ipegácari, ipegátacari él cordel m.


contendió con él. El va a contender cordel (para anzuelo) catsírontsi~
conmigo. Iripegátena. tsa.
contento/contenta adj. cajígári/cajígá- cordilleraf otísi.
ro; tegótsitatsi. corocoro (vea conocono)
él estuvo contento icaígátane; ica- coronaf
nináte. corona que llevan los hombres ma·
contestar vt. yotabítaneri él le contes- tséirontsi. llimatséiro su corona (de
tó. él).
continuamente adv. aíquéró; perósáti, corona que se hace de plumas de
perósá, peró. paujil tsomiribiti.
continuar vt. icantéti él continuó (ha- coronar vt. imatséiqueri él lo coronó.
ciendo algo). coronillaf nobangaréi mi coronilla.
continuar vi. perósá ocanca continúa corontaf sínguícojá; ocoá.
lo mismo. Todos en San Ramón de · corpulento/corpulenta adj. áneri/áne-
Pangoa continúan igual. Perósáti ro.
icantaígá ómagaro Meánaque. correaf iromatságuiro su correa (de
controlar (examinar) vt. inetsasántero él).
él lo controló. correctamente adv. catingasáti.
convenio m. orá iquengaígácá. corregir vt. yogatingáqueri él lo corri-
convenir vi. iquengaígácá ellos convi- gió.
nieron. correligionario m. irapiguemisántane,
conversar vi. inibátobaga ellos conver- irapiguemisántacagane, iguemisánta-
saron. cagane su correligionario (de él).
convertir vt. ipíaqueri, yobíaqueri él correr vi. isíaca, isíganaca él corrió.
lo convirtió. él lo hizo correr yomísígueri.
convertirse vr. ipíaca, ipéganaca él se corriente!
convirtió. corriente fuerte (del río) sintsiáro.
él se convirtió en persona imatsi- él fue llevado por la corriente ya-
guengáte. maátane.
convocar vt. yapátotaíguéri él los con- corromperse vr. iguimingásétane él se
vocó. corrompió.
copioso (copiosa) adj. tojái. cortado (cortada) adj. pesháque.
coraje (valor) m. cortante adj. cátsebári.
él tiene coraje teni intsorógue. cortapicos m. tsegompiri.
corazón m. iraneíngómentó; iranijíné sus uñas del cortapicos itsego.
su corazón (de él). l!asancane suco- cortar vt. icaráqueri; itóteri él lo cor-
razón (de ella); corazón de la made- tó. Uyobemontsetero él lo cortó en
ra. forma redonda. ¡¡yoguiripijíqucro él
corcho m. oshapi su corcho (tapón). lo cortó en pedacitos.
cortarse 245 cruel

é) cortó árboles (cortando el tron- coto m. iséno su coto (de él).


co sólo hasta la mitad) yáchaguíte- cotomono (mono aullador) m. yaniri.
ro, icháguítero. crear vt. icanqueri; yobetsiquero, ibc-
él lo cortó (palmera para sacar el tsiquero él lo creó. Dios creó todo.
cogollo) isanánq uero. Yobetsiquero Tosóríntsí antagaísáti.
él cortó ramas con fruto iconaguí- crecer vi. iquibiáque él creció (ganó
te. estatura).
él lo cortó (cuerda o bejuco) ipe- el río creció ojárítane; ponangana-
sháquero. ca nijá. El río creció bastante y se
é] cortó tablas buenas o derechas desbordó. Ponangasántanaca nijá.
iganinábatécarátiro, yogatingábaté- la hierba creció por todas partes
carátiro. otobátaguéti.
él le cortó la cabeza yobatfaqueri. la yuca creció por todas partes
él le cortó el pelo yapéiteri. ocanirisítane.
él lo hizo cortar yobesháguéquero. él lo hizo crecer yogaguibíaqueri.
cortarse vr. itóca; icaráca él se cortó. crecido/crecida adj.
cortezaf otaqui su corteza (del ár- crecido (río) cobatsaári/cobatsaáro
bol). creciente f járíní. Hay creciente. Aití
corteza de unguravi segataqui. járíní.
tela de corteza quSrínirotsa. creer vt. 1. iquémisánqueri él lo creyó
corva f natapicotsa mi corva. (tuvo fe). Créele. Pinguémisántiri.
cosecha! irobiguitane su cosecha (de 2. ijíqueri él creyó (pensó acerca de
él). él),
cosechar vt. yobiguítero; yáguero él lo crepitar v1. otiriribótane crepitó.
cosechó. cresaf quínitsi.
coser vt. ontáquero ella lo cosió. Es- crespo/crespa adj. cantsireítori/cantsi-
toy cosiendo. Nantátíni. reítoro.
costal m. taríga. crestaf isinqu~i su cresta (de las
costar vi. pipenáta costó. aves).
lo que cuesta orá openáro. su cresta (del gallo o del paujil)
no cuesta mucho te openátima to- itsíminta.
jái. creyente m. quémisántatsíri.
cuesta caro tojái pipenáta. críaf iániquíte su cría (de él).
costilla f irneriqui su costilla (de él). cruce m. otonguibótobaca píte abatsi;
costillas de) techo de una casa ota- págaboquíobaca abatsi.
riguí. crucificar vt. ipeícóqueri él lo crucifi-
costo m. orá openáta, obenáro, openáro có.
su costo. crudo (cruda) adj. caniári. llcaniániro
costumbre f orá y amé ta. (an.). 11 caniátiro (inan.).
cotinga m. especie de: qu~reto. cruel adj. -níró; catsímári (catsímáro ).
crueldad 246 cuidar

crueldad f catsimátagantsi. 11 igatsimá- 2. itiríantaro él lo cubrió (revistió)


rite su crueldad (de él). con algo.
crujir ví. cubrirse vr. yobasíantacaro él se cu-
él crujió los dientes itsitsiaguiteta- brió (con algo).
ne. cucaracha/ especies de: chopentári/
el fuego crujió otiriribótane. chompetári, chabantaroquí.
cruz/ corósi. cuchara f cochára.
cruzado (cruzada) adj. cuchillo m. cotsíró su cuchillo (de él).
él lo puso cruzado icononquero. punta del cuchillo cotsírómingui.
cruzar (atravesar) vt. cuclillo m. tsoba.
él cruzó otro camino yaráboquiro. cuello m. notsono mi cuello.
él cruzó el río a pie imontianaca; su cuello abultado (de él) iséno.
yogaraátane. mis venas del cuello nasitsatsono.
él cruzó el río en algo imontecóca. él tiene dolor de cuello icatsitsonó-
él lo hizo cruzar el río en algo yo- quéni.
guimonteri. cuento m. quingabáguirentsi.
cruzarse vr. cuerda/ otsa, ometsa. llitsa su cuerda
se cruzó un camino con otro oto- (de él).
nguibótobaca; págaboquíobaca. cuerda del arco píantsitsa.
cuál pron. paírí (pairó). lazo de cuerda fuerte para subir
cualquier, cualquiera, cualesquier, árboles maguítentsi.
cualesquiera pron. paíríraca (m). cuerno m. tseítsi. JJitseí su cuerno (del
llpaíróraca, paírórangui (/). animal).
cuando adv. cará. cuero m. masítsi. llimasí su cuero (del
cuándo adv. áti. animal).
cuantioso (cuantiosa) adj. tojái. cuerpo m. ibatsa su cuerpo (de él).
cuanto (cuanta), cuantos (cuantas) le duele todo el cuerpo icatsibágui-
adj. tSni.
unos cuantos aquí y allá arosátápá- cuerpo celeste que brilla (sol, lu-
gue. na, estrella) osangueguitétatsíri.
cuánto adv. áti ocaráti. cueva f metana.
¿cuántos años tienes? ¿ati ocaráti cuidador m. ómisántantatsírí.
osáríní pogábise? cuidar vt. yómisánteri; ínebétsiaqueri;
cuatro adj. itsibasátí (otsibasáti). yoticobénqueri; yagamaro él lo cui-
cube (barbasco) m. anchápari. dó. El me cuidó la casa. Y ómisánti-
cubierta f basítorontsi, basícarontsi. náro nobango. El nos cuidará. Iríro
11nobicoro mi cubierta. !logantaróri otigobencáine. llinetsaguétíni él (lo)
su cubierta (estuche). cuida (mira por todas partes). lline-
cubrir vt. l. ibasíqueri él lo cubrió. sínoncatacari él lo cuidó con compa-
¡¡yomaáqueri él lo cubrió (tapó). sión.
cuidarse 247 danza

cuidarse vr. yagamaca él se cuidó. hombre). llnasárí mi cuñado (de mu-


culantro m. corántiro. jer).
culata de escopeta/ otioqui. cura m. saserirótc; paátíri.
culebra¡: márangue, márangui; e:,pe- cura, curación/ obégamentotsi.
cies de culebra: carapáríti, quimiro curaca m. agáantaguétatsíri; obátaca-
quínticómiróti, quintorongue, quiraá- gantatsíri; pincatsári. 11 itingomi su
péróri. curaca (de él).
culpa/ curandero m. seripiári.
él Je echó la culpa yoguibitáqueri. curar vt. ijampíteri; yogaguibégajíri él
El me echó la culpa. Yoguibitáqui- lo curó. !I ipantaguétaneri él lo curó
náro. con algo.
culpar vt. yoguibitáqueri él lo culpó. curtidor m. masítsiberi.
No me culpes. Quera poguibitáqui- curuhuinse (esp. de hormiga)/ songo-
náro. n.
cultivado (cultivada) adj. curva/
sus plantas cultivadas (de él) iba- curva de un río oshongáta.
ngmre. curvo ( curva) adj. tsicotatsírangui.
cultivar vt. 1. intero él lo cultivó. cushmaf
2. isiabáguite él lo cultivó (cortó la cushma hecha de tocuyo mancha-
hierba). Estoy cultivando. Nasiabá- guintsi. 1 imanchaqui su cushma (de
guiténi. él),
cumbre.fjonoque oguítojá. cushma tejida a mano quitsagárín-
la cumbre del techo de una casa tsí. 11 iguitsagáré su cushma (de él).
omiticara; otsícoro. él se vistió con cushma iquitsagáta.
él llegó a la cumbre yagatsongué- cutis m. imasí su cutis (de él).
que. cutpe, cutpi (agutí) m. sharo.
cumbrera{ otingomipoá.
cumpleaños m. isántone su cumplea-
ños (de él). D
cumplir vt. imoncarácaro él lo cum-
plió. da)edale (planta de tubérculo comesti-
¿cuántos años has cumplido? ¿ati ble) m. shonaqui.
ocaráti osarini pogábise? damaf tsínané.
cumplirse vr danzaf
se cumplieron los días omoncará- danza de las mujeres máninqueta-
guítepaá. gantsi.
cuñada/ najínatsári; noshóró mi cuña- danza de los hombres matíagantsi,
da (de hombre). --Tb voc. l!nanatóto matícagantsi.
mi cuñada (de mujer). -·Tb. vo,. danza de los hombres mientras to-
cuñado m. naníri, aní mi cuñado (de can las antaras soncatagantsi.
danzar 248 delirante

danzar vi. imatíaque él danzó. /lomá- tegótini.


ninquetane ella danzó. decapitar vt. yobatfaqueri él lo decapi-
ellos danzaron en fila ibesintságo- tó.
paca. decente adj. coméitiri (coméitiro).
ellas danzaron tomándose de la é) era decente icoméite.
mano ocatsabirinitobaganaca. decidir vt. iquiancari él lo decidió.
dañado (dañada) adj. irámasítaga. decir vt. icanqueri él le dijo.
dañar vt. yámasíqueri él lo dañó. él (lo) dijo fingiendo icantomeme-
daño m. gaca.
él le hizo daño yámasíqueri. declarar vt. icanqueri; icomanteri él
dar vt. iperi él le dio (hizo don). Dá- (lo) declaró a él. El me lo declaró.
melo. Pomenáro. lcomantenáro.
él le dio de comer yapaágaperi. declive m. ánongagari.
él (pájaro) le dio comida (a su decorar vt. yoganinátero él lo decoró.
cría) itiguiri. decreto m. iragáantane.
él Je dio gracias icarásiaqueri. dedo m. ibatsapaco, ibatsaboco su de-
dardo m. otiómijání chocopi. do de la mano (de él). l\natsapapaco,
deprep. nobatsapaco mis dedos de la mano.
de alguien; de nosotros; de ella su dedo pulgar (de él) itingomibo-
ási. La olla de barro es de Mísiro. co.
Ora cobiti iroónti ási Mísiro. mi dedo del pie natsabaquítí.
de él irási. defecar vi. isíca él defecó. El está de-
de mí nási. fecando. Isítáni.
de ti pási. defender vt. icábintseri él lo defendió.
de repente tegótsítanatsi. De re- defraudar vt. yamatobíqueri él lo de-
pente él vendrá. Tegótsítanatsi iri- fraudó.
boque. dejar vt. ijóquero él lo dejó (abando-
de repente él iriguíto. De repente nó). l!yapabaqu~ajíri él lo dejó (sol-
él ,velvió. Iri-guíto ipigábítapa. tó). ¡¡yoganaíro él lo dejó (puso).
de repente ella iroguíto. De repen- ¡déjalo! ongáinta, ongantimáta.
te la lluvia llegó. lroguíto angani él dejó de llorar isecanaí.
oparigoptL delfín m. símáníró.
debajo adv. otapinaque; osóbí. delgado/delgada adj. matsári/matsáro.
· debatir vt. isintsitsátobaca debatieron. palo delgado ancháqui.
deber vt. irébeteri él le debió. Te debo su parte larga y delgada (de cual-
mucho dinero. Nirébetimi tojái quí- quier cosa) opi.
requi. delicioso/deliciosa adj. basíníri/basíní-
débil (persona o animal) adj. mágori. ro.
él es débil te irisintsíte. delirante adj. shoingu&cori (shoingu~-
él está débil y mareado ipongagué- coro ).
demás 249 desatarse

demás adj. derretirse vr. ojátanaca se derritió.


lo demás orá basíní. derribar vt. yomaraáquero él lo derri-
demoler vt. yogomeriguétero él lo de- bó. El va a derribar (la casa). Iro-
molió. maraáquero.
demonio m. cagáriniro, cámagari; nom- derrumbarse vr. pitaranque se derrum-
bre de algunos demonios conocidos bó (la tierra).
en la cultura nomatsiguenga: casf- derrumbe m. taranga.
baréri, c6pesíníró, cópironcáti, cosí- desafilado (desafilada) adj. teni ongá-
rínír6, cosóncátí, is~bate, míroni, tsebátc.
moncóitesáti, nijání, ósetóníró, qui- desafilar vt. itsenguítcro él lo desafiló.
mosíto, saácánári, s~bate, sintoriníró. desalmado/desalmada adj. catsimári/
demorar vi. intapá él demoró. catsimáro.
dental adj. desamparar vt. ijóqueri, íjócaneri él
él tiene caries dental isanánajíqué- lo desamparó.
ni. desaparecer vi. icomeríte, icomeríta-
dentro adv. tsomagui. nai; isaánganaí él desapareció.
dentro de poco tiempo cósamani. él voló alto hasta desaparecer isa-
dentro de un recipiente tsomaguiti- mijátane.
nina. uno que desaparece saángatsíri.
él (p. ej. un demonio) está dentro desaparecido (desaparecida) adj. pe-
de él ínancari. gaca.·
denunciar vt. yoguibitáqueri él lo de- desarmar vt. inotsaquero él lo desar·
nunció. No me denuncies. Quero po- mó (aflojó). Jlyogomeriguétero; yo-
guibitáquináro. maraáquero él lo desarmó (desmon-
depositar vt. iposetancaro él lo deposi- tó).
tó (en un lugar). desarraigado (desarraigada) adj.
derecha/ ibacosonóri; itingomiboco árbol desarraigado osíabonguitíta-
su derecha (de él). ga.
a su derecha (de él) ibacosonóri- desarraigar vt. isíaquero él lo desa-
que. rraigó (hierba y arbustos). 11 isíabo-
derecho/derecha adj. catingári/cati- nguitíquero él lo desarraigó (árbol).
ngáro. desarrollado (desarrollada) adj.
derecho, derechamente adv. catingasá- completamente desarrollado oga-
ti. taga (planta). lligataga (listo para
derramar vt. ishero; yosóquero él lo nacer o volar).
derramó. ¡¡yaparaátequiro lamenta- él está completamente desarrolla-
blemente él lo derramó. do (listo para nacer o volar) yagata-
lamentablemente está derramado/ naca.
derramada yaparaáca/paparaáca. desatar vt. itsaícótájírí él lo desató.
derramarse vr. paraíganaquc. desatarse vr. otsaanaca se desató
desbordar 250 despedirse

(soga, pita). riánero.


desbordar vi. p6nanganaca se desbor- desgastar vt. ítsoíncóquero él lo des-
dó. El agua se desbordó. Pónanga- gastó. Terminé mis pantalones; es-
naca nijá. toy desgastándolos. Nitsonquero ni-
descalzo (descalza) adj. tsoíncócáni natsenco.
él está descalzo teni iríne isapátóte. deseranar vt. iquíaguíquero él lo des-
descansar vi. imágoriaque; yapesigóbi- granó.
riáque él descansó. deshabitado (deshabitada) adj.
descanso m. mágoríágantsi. tierra deshabitada cámagaribatsá-
día de descanso comágoriantague. ca.
lugar de descanso en el camino deshabitar vt. yogomeriguétero él lo
asamangaro. deshabitó.
descender vi. yánonganaca él descen- deshacer vt. yogomeriguétero; yoma-
dió el cerro. Hyamasobítigope él des- raáquero él lo deshizo.
cendió del cielo. deshincharse vr. pisiguiricane se des.-
descomponer vt. yámasíquero él lo hinchó.
descompuso. desierto m. piriábatsári cará te ontími-
desconfiar vi. itsoingueri él desconfió ngani.
de él. desinflarse vr. pábisaíngátane se desin-
desconocer vt. teni irogótiro él lo des- fla.
conoce. El te desconoce. Teni irogó- deslumbrar vt. yotsioquíqueri (el sol)
. timi. lo deslumbró.
·descortezar vt. isaraáquéro él lo des- desmayarse vr. ipeícócáni; ishoincócá-
cortezó. ni; itsimoicótane él se desmayó.
descuartizar vt. itibatsáqueri; yoguiri- desmenuzar vt. intiboroquero él lo des-
pijíquero él lo descuartizó. menuzó.
desear vt. inintiro; icoguiro él lo deseó. desmontar (deshacer) vt. yogomeri-
desecar vt. yobiriátero él lo desecó. guétero; yomaraáquero él lo desmon-
desechable adj. te pojócajenga. tó.
desechar vt. ijóquero él lo desechó. desnudar vt. isáboqueri él lo desnudó.
desembocadura/ otsitia, cará otsitía- El va a desnudarlo. Irisópoqueri.
que nijá. desnudarse vr. isáboca él se desnudó.
desembocar vi. otsitiáti desemboca; desnudo/desnuda adj. saácánári/saácá-
allá donde desemboca el Chavini náro.
ca:rá otsitíaque Tsobini. desollar vt. imerigueri él lo desolló.
desenrollar vt. iponariáquero él lo despacio adv. antsínisáti, antsiqueróni-
desenrolló. Desenróllamelo. Pomo- sáti.
nariájináro. despedazarse vr. iporócane él se des-
desgarrar vt. pedazó.
él lo abrió desgarrándolo yotébi- despedirse vr. ibetsátaígánájárí él se
despegar 251 diente

despidió de ellos. destruyó (exterminó). ¡¡yoguiripijí-


despegar vt. itsíneriájiro él lo despegó. quero él lo destruyó (rompió o cortó
despellejar vt. imerígueri él lo despe- en pedacitos).
llejó. desvanecerse (desmayarse) vr. ishoin-
despepitar vt. oteíguero ella lo despe- cócáni; itsimoícóquéni él se desvane-
pitó (el algodón). ce.
despertar vt. yogaquiriáqueri él lo des- desvelarse vr.
pertó. Ellos lo despertaron/El los él está desvelado te irisóme.
despertó. Y ogaguíriaígufrí. 11 icabo- desvestir vt. isáboqueri él lo desvistió.
qui:ri él lo despertó sacudiéndolo. desvestirse vr. isáboca él se desvistió.
Despiértalo. Pingaboquiri. desviarse vr. yánamítanai; aro itema~
despertar vi. icaguíte él despertó. que él se desvió.
despierto (despierta) ar{j. caquítatsi. uno que se desvía del camino irá-
desplumar vt. imiteri él lo desplumó. nomítaga.
despoblado adj. detener vt. yogáratianquero él lo detu-
lugar despoblado cará te ontími- vo.
ngam. detenerse vr. yáratíanque él se detuvo.
desposar vt. ijínantacaro él la desposó. deteriorado/deteriorada adj. saári/saá-
despreciar vt. imáinteri; yonobéncari ro.
él lo despreció. no deteriorado (no deteriorada)
después (más tarde) adv. aíqué; cará- tobéri, tobéro.
ca, carámani, caráqué. detestar vt. imáinteri él lo detestó.
después (como una semana más detonar vi. otóngane detonó.
tarde) aíquénta. detrás adv. caráquerórá; querotíra.
después (años después) aíquéntáta. devolver vt. yoguipigaíri él lo devol-
destapar vt. ishapiriáquern; itatariá- vió. Te lo devuelvo. Noguipigaímíro.
quero él lo destapó. 11 itítareáquero, devorar vt. yapebongóqueri él lo devo-
itítariáquero él lo destapó (con fuer- ró.
za). 11 itatarécóquero él lo destapó día m. cataguítéri.
(recipiente con contenido). día sereno canináguítéri.
desteñirse vr oquetátane se destiñó. el otro día caní, oní.
destete m. todos los días meánéní.
niño antes del destete tsoróri jane- buenos días cataguétaí.
qm. diablo m. cárnagari, cagáriniro.
destrozar vt. diafragma m. noticararo mi diafragma.
él lo abrió destrozándolo yotébiriá- diarrea f tseriágantsi.
nero. él tuvo diarrea itseriáque. Tengo
destruir vt. itsoíncóquero él lo destru- diarrea. Natseriáquéní
yó (arruinó). 11yomaraáquero él lo dichoso/dichosa adj. cajígári/cajígáro.
destruyó (derribó). pitsonquero él lo diente m. iraí su diente (de él).
diestra 252 dispersarse

mi diente incisivo natingomíají. él lo dirigió (a él). El los dirigió. Iti-


diestraf ibacosonóri; itingomiboco su ngomibíntaíguerí
diestra (de él). disciplinar vt. l. yogoméqueri él lo dis-
a su diestra (de él) ibacosonórique. ciplinó (instruyó). El los disciplinó.
diez adj. antagaísa nobaco. Yogométaíguérí. 2. yogatingáquero
diferente adj. basíniáti. parigóti (lu-
11 él lo disciplinó (corrigió).
gar). discípulo m. irogomére su discípulo
dificil adj. pomirintsíri (pomiríntsíro ); (de él).
cometári (cometáro ). discípulo de Nfjorontsi ibábigare.
es dificil ocometáti. discutir vt. ipegátacari él discutió con
dificultad f él.
él tuvo dificultad con algo ipomirí- ellos discutieron acaloradamente
caro; icometacaro. icanaíto bagan taca.
él tuvo dificultades con él icometa- disentería f tseriágantsi.
cari, icometobacari. diseño m.
dificultad para respirar cáamané- diseño de peine tsicoro.
tagantsi. dislocarse vr. inguitsoca él se dislocó.
él tuvo dificultad para respirar Me disloqué el brazo/Me disloqué
icáamanéte. la mano. Nanguitsocáni nobaco.
difundir (divulgar) vt. icomantanque- disminuir vi. otiómijánítane disminuyó.
ro él lo difundió. disolver vt. yobotsoróquero él lo disol-
difunto (difunta) adj., s. cámaque; -ni; vió.
-tomaco. disolverse vr. opotsorótane; ojátanaca
digno/digna adj. caninári/canináro. se disolvió.
diluvio m. 6nangachári. disparar vt. itónquerí él le disparó.
dinero m. quírequi. 11 yomanáqueri él le disparó ( con fle-

Dios m. Tosóríntsí. cha).


él lo hizo un dios, él lo consideró él le disparó (pero no lo mató) yo-
como un dios ipabátobetiguiri; yoba- mantsagácari.
báteri. él trató de disparar la escopeta in-
diputado m. iragátane matsiguenga. tsinaquero.
dique m. comórintsi, comótagantsi. él no le disparó porque la escope-
directamente adv. catingasáti. ta no funcionó intsinaícóqueri.
él fue directamente itsátimátanaí. dispensar vt. l. ipaguétanquero; ipanaí-
ella no fue directamente teni ojáte tobacaíro; yotsaténquero, yotsatián-
cátingasáti. quero él lo dispensó (distribuyó, ad-
director m. itingomi su director (de ministró). 2. isequero él lo dispensó
él). (absolvió).
dirigente m. obátacagantatsíri. dispensario m. obango jompí.
dirigir vt. ibátacaqueri; itingomibínteri dispersarse vr. iátaguéque; iporócane
distancia 253 dudar

se dispersaron. ca.
distancia f doloroso/dolorosa adj. catsírí/catsíró.
a una distancia cósamani. domesticado (domesticada) adj.
distante adj. cantá; jáquero, jáanta. sus animales domesticados (de él)
muy distante jáasonóriguinte. íbira.
distinto (distinta) adj. basíniáti. !lpari- domesticar vt. ipiracari él lo domesti-
góti (lugar). có.
distribuir vt. yotsaténq uero, yotsatián- doméstico (criado) rn. ironomire su do-
quero; ipaguétanqucro; ipanaítoba- méstico (de él).
caíro él lo distribuyó. domicilio m. pongotsi.
divertirse vr. icaninátane; imáguempí- dominar vt. itingomibínteri él los do-
que él se divirtió. minó.
divieso m. sómótsí. domingo m. tomínco.
divorciarse vr. ijóquero él se divorció dominio m. íragáantomento, igáanto#
de ella. mento su dominio (de él).
divulgar vt. icomantanquero él lo di- donar vt. ipasítenáro él me lo donó.
vulgó. Te lo dono. Nopasítemíro
dobladillo m. ogarási su dobladillo. doncella (virgen)/ tsípasi.
doblado (doblada) adj. tsibonque. donde adv. átirácá; cará.
doblar vt. itítsibonquero él lo dobló. dónde adv. átíqué, átiroco; néga. ¡¡átíni
éJ Jo dobló (ropa) yapibitaquero. (an.). 11 átiti (inan.).
él dobló hojas para el techo icata- dondequiera adv. átirácá.
jero. dorado (dorada) adj. catericoboriáro.
doctor m. iroguitóro; jompíantatsírí. dormir vi. isáme él durmió. Dormí al
doler vi. icatsite; itsícanaca le dolió. llegar. Nisámape. llyapitareca él dur-
le dolió la barriga itsícaneíntácá. mió echado de espaldas.
Je duele todo el cuerpo icatsibágui- su lugar donde duerme (un ani-
tfoi. mal) isobósi.
le duele la cabeza iporocaíquéni. dorsal adj.
dolor m. mi espina dorsal nomiticara.
dolor de barriga atsícaneíntagan- dorso m.
tsi. mi dorso de la mano natarámopa-
él tiene dolor iníacatsigaque. co.
él tiene dolor de oído icatsigucmi- dos adj., m. píte. llpíteni (an). l\pítetí,
táquéni. pítiroóti (inan.).
él tuvo dolor de barriga itsícaneín- de dos en dos pítenáque.
taca. droga (medicina)/ jompí, jompiá,
él tiene dolor de cueJlo icatsitsonó- jompíqui.
quéni. dudar vt. itsoingueri él dudó de él.
ella tuvo dolores de parto otsícana- uno que duda (la palabra de otra
duelo 254 ella

persona) tsoengatsíri. él edificó una casa yobetsiquero


duelo m. agas!retagantsi. pongotsi.
dueño m. cásintaro. educación/ ogométagantsi.
él es su dueño yásintacaro. educar vt. yogoméqueri él lo educó.
duefío de la tierra en las leyendas El educa niños. Yogométaígu8ri ja-
osebáguitéri. nequi.
dulce adj. pachári (pacháro ). ejemplo m. aísá ocanta.
muy dulce pachárisonóri. él le dio un ejemplo yosíacaganteri.
cualquier polvo dulce pachápaneri. ejército m. sorárojégui.
duramente, duro adv. el art. irá.
más duro cabení. él pron. iríro; i-/ir-/ira-/iro-/y-. El fue.
durante adv. iroóntíta. Iáque. El tomará masato. Iróguimá-
duro (dura) adj. coshóri; tierra dura ni piárí. El lo agarró. Yágobero. El
coshóbatsári. toma agua. Yógacaro nijá.
él mismo iriáti, irínení.
de repente él iriguíto.
E pero él iríro cantenguitsi.
él primero irítsita. El primero lo
ebrio (ebria) adj. singuinári. hará. Irítsita canterone.
él está ebrio isinguitacáni. solamente él iriánti. Solamente él
ebrio (ebria) m., f singuitachári. vino. Iriánti boquenguitsi.
echar vt. ijóquero él lo echó (arrojó). su ... de él i-/ir-/ira-/iro-; su sangre
él echó espuma por la boca isíma- (de él) iraraá; su casa (de él) iba-
retane. ngo.
él lo echó (líquido en un recipien- a él -ri. El (lo) entregó a él. Iperi.
te) yapiátero. Ella lo echó (líquido) elefante m. iripánti.
en el poro. Opiátaguéquero pachaca. elegante adj. caninári (canináro).
él le echó medicina en el ojo de él elegir vt. icoígueri él lo eligió. Ellos lo
icaoquíqueri. Echame ungüento o eligieron. Icoígaíguérí
gotas en el ojo. Pingaoquítina. elevar vt. itináíro; yogáinocanero él lo
ella Je echó agua caliente para elevó. Lo voy a elevar. Nantinaájiri.
aflojar el pelo ongotsíatasíqueri. elevarse vr. yogáinocanaca él se elevó.
él le echó agua iriánquero; ishagué- ella pron. iroro; p-/o-/0. Ella tose. Oto-
queri. jéquéni. Ella teje. Poíni. Ella llegó
él le echó agua fría itsianqueri. ayer. Pareca chopi. Ella lo agarró.
echarse vr. Agueri.
él se echó de bruces imataca. su... de ella o-/0; su cushma (de
eclipsar vt. yotsimoqueri él lo eclipsó. ella) omanchaqui.
eclipsarse vr. yaíniánqué se eclipsó. a ella -ro. El dijo a ella. lcanquero.
edificar vt. solamente ella iroóntí. Solamente
ellas 255 enceguecer

ella va. Iroónti játenguitsi. empeine m. natisitaquítí mi empeine.


ella primero irótsita. El hizo pasar empeorar vi. ijanaítane agabenísonóri
el río a ella primero. Irótsita yogui- él empeora.
monte. empero con}. carári, orári.
como ella pibega. empero él irári.
ellas pron. irorojégui. empezar vt. iparíntacaro él lo empezó.
ello pron. iroro. empleado m. iromeráro su empleado
ellos pron. irírojégui. (de él).
elogiar vt. inibácanináteri él lo elogió. empleador m. ibátoróte su empleador
eludir vt. isígopítacari él lo eludió. (de él).
embarazada adj.f empollar vt. yotsigáta él (lo) empolló.
ella está embarazada pogufni. emponado (piso de pona) m. sítomen-
embarazar vt. yogaquero él la embara- corentsi.
zó. emprender vt. iparíntacaro él lo em-
embarcarse vr. yotéca él se embarcó. prendió.
Ellos se embarcaron en la canoa. empujar vt. yobitaqueri; yomítiganque~
Y otétaígád pitotsi. rí; yosibíqueri; yotatsingobi:ri él lo
embarrarse vr. ipantocócaro él se em- empujó.
barró. en prep. -que. El está en el río. Aintá
embellecer vt. yogani.náteri él lo embe- níjaáque.
lleció. enamorar vt. inintiro él la enamoró.
embellecerse vr. poganinátaca ella se enano/enana adj., m., J: itiómijání/
embelleció. otiómíjání; catsitiíni.
emblanquecerse vr. oquetátane se em- enantes adv. carani, carangui; naárái.
blanqueció. encabezar vt. itingomibínteri él lo en-
embolsar vt. yotéquero itsaguineque él cabezó. El los encabeza. Itingomi-
lo embolsó. bíntaígufaí.
emborrachar vt. isinguitaqueri él lo encallar vi. picoriángane encalló (ca-
emborrachó. noa).
emborracharse vr. isinguita, isinguita- encantar vt. yoganinátaguéqueri él los
ca él se emborrachó. encantó.
ella lo hizo emborracharse cuan- encarcelado adj.m., m. iromingaga.
do él llegó osinguitagobaari. encarcelar vt. ipirísoteri; yomianqueri
embotado (embotada) adj. él lo encarceló.
está embotado teni ongátsebáte. encarecerse vr. pogáinocanaca obená-
embrujar vt. imatsíteri él lo embrujó. ro los precios encarecen.
empadronador m. sanguenátegótanta- enceguecer vi. icomarajáque él ence-
tsírí. gueció.
empapar vt. yogaáteri. enceguecer vt. yotsioquíqueri él lo en-
empaquetar vt. icontátero. cegueció.
encender 256 engomar

encender vt. yogamátero él lo encen- reció.


dió. Enciéndelo. Pigamátiro. enfermar vt. pógueri lo enfermó (una
encenderse vr. opamátane se encendió. enfermedad). llyoanaíteri, ijanaíteri
encerrar vt. yasíquero él lo encerró. él lo enfermó (no una enfermedad si-
Enciérralo. Pisitiro, no persona).
encima adv. jonoícá. enfermar vi. ijanaíte él se enfermó
él lo puso encima (de algo) yagaba- (persona). llimantsigáquéni se enfer-
quero; yobicotapari. ma (animal).
encinta adj. enfermedad f
ella está encinta pogu~ni, poguíni. enfermedad con fiebre janatigan-
enclavar vt. ipeáquero él lo enclavó. tsi.
encoger vi. pámanaca, pámaca enco- enfermedad de la piel patsetsi, pa-
gió. Mi cushma encogió. Pámaca tságorontsi.
nomanc haqui. él tiene enfermedad de la piel iba-
encontrar vt. 1. itonguibócari él lo en- tsáquéni, ipatsétíni.
contró (en el camino). 2. iníaquero, enfermo/enferma adj. irianaítaga/oja-
iníopero él lo encontró. Lo encontré naítaga.
en mi bolsa. Naníaquero natsaguine- persona enferma janaítatsíri.
que. animal enfermo mantsigátatsíri.
encorvado (encorvada) adj. tsicotatsí- enflaquecer vi. imatsátfoi él enflaque-
rangui. El machete está encorvado. ce.
Tsicotatsírangui sabiri. enfrente adv. catingasáti.
encubrirse vr. imánaca; yosibáca él se enfriar vt. yogátsingáquero; yogamiriá-
encubrió. quero él lo enfrió.
encuesta/ enfriarse vr. amirigane; ocátsingátane
él hizo una encuesta yosámítocóta- se enfría.
guéquero. enfurecerse vr. iguisácáni él se enfure-
endemoniado (endemoniada) adj. ce.
el que está endemoniado irá ínan- enganchar vt. itsigótero; itsaguiquero
cari cámagari. él lo enganchó. El va a enganchar
enderezar vt. yogatingáquero él lo en- pacaes. Intsigótemíro antsípá.
derezó. engañador m. matobíantatsíri.
endulzar vt. yobochátero él lo endul- engañador/engañadora adj. comato-
zó. Endúlzalo para él. Pobochátine- bían teri/ comato bíantero.
ri. engañar vt. icomatobíqueri; yamatobí-
endulzarse vr. opochátane se endulzó: queri él le engañó.
está endulzado. engendrar vt. isíntotaro él la engen-
endurecer vt. yogueshótero él lo endu- dró. 11 itómintaári él lo engendró.
reció. engomado (engomada) adj. otsínetaga.
endurecerse vr. oqueshótane se endu- engomar vt. itsirétero él lo engomó.
engordarse 257 entumecer

engordarse vr. yánetane él se engordó. ñó (instruyó). 2. yoniágueri él se lo


enjambre m. iíté su enjambre (de las enseñó (mostró). El me Jo ensefió.
abejas). Yoniáguenáro. Ella me enseñó su
enjaular vt. yomianqueri él lo enjauló. casa. lroro oniáguenáro obango.
enloquecerse vr, ishoincócáni, ishoin- ensordecer vi. imágucmitátane él en-
cótemácáni él se enloquece. sordeció.
enmohecerse vr. egátane se enmohece. ensuciar vt. yoguimingátero él lo ensu-
11 oporététí se enmoheció. ció. llyogucbatsíquero, iquebatsítocó-
enmohecido (enmohecida) adj oboré- quero él lo ensució con tierra.
taga. él lo ensució con excremento isí-
enmudecer vt. yoguimaírenquero él lo quero.
enmudeció. El los enmudeció. Yo- ensuciarse vr. iquimingásétane él se
guimaíréntaíguhí. ensució. 11 iquebatsítocóque, yogueba-
ennegrecerse vr. ipotsitátane; ipanaátc tsíca él se ensució con tierra.
él se ennegreció. entender vt. iquémaqueri él lo enten-
sus dientes se ennegrecieron opo- dió. Te entiendo. Naquémaquimi.
tsitájítane. entero (entera) adJ. antagaísáti, óma-
enojar vt. yotsimeri él lo enojó, él lo garo.
hizo enojar. bejuco entero ómagaantsátíró.
enojarse vr. iguisácáni él se eno¡a, él gajo entero de plátanos ómagatará-
está enojado. matiro.
él se enojó con él iguiseri, iguisá- racimo entero de plátanos ómaga-
neínquerí. pirínítiro.
enojo m. quiságantsi. enterrado/enterrada adj. iritiága/otiá-
él le habló con enojo iguisábintsá- ga.
queri. él está enterrado itía.
enorgullecerse vr. yoguibátaca él se enterrar vt. itíaquerí él lo enterró.
enorgulleció. entiesarse vr. icantsirongáte él se en-
enorme adj. oquibeguintesonóri. tiesó.
enrojecerse vr. iquiraátane él se enro- entonces adv. aíqué: aro; eta, ita.
jeció. entrada/ omoro.
enrollar vt. yapínagueriquero él lo en- entraña/ iramarétsá su entraña (de
rolló. Ella enrolló el papel. Popína- él).
gueriquero sanguenári. 11 imáquero él entrar vi. icanaque, iqui él emró.
lo enrolló alrededor de algo. entregar vt. l. ipcrí él le entregó (al-
ensalzar vt. inibácanináteri él lo ensal- go). 2. yágaganteri él lo entregó
zó. (traicionó).
enseñanza/ irogoméantane su ense- entrepierna.f. nobena mi entrepierna.
ñanza (de él). entretanto adv. iroóntíta.
enseñar vt. 1. yogoméqueri él le ense- entumecer vi. ijámáte él se entumeció.
entumecido/entumecida 258 esclavo

Mi pie se entumece. Najámáttni na- eructar vi. itaraaque él eructó.


guítíque. erupción (de la piel)f porógantsi.
entumecido/entumecida adj. emengári/ él tiene erupción iporóquéní.
emengáro. esa, ésa adj. y pron.dem. orá; iroro orá.
él tiene un miembro entumecido escalar vt. ítanero él lo escaló.
imengát~ni. escaldar vt. ongotsíaqueri ella lo escal-
enumerar vt. igócóiqueri él lo enume- dó.
ró. escalera! ótomentotsi. llnátómento mi
envejecer vi. intiasípárítane él enveje- escalera.
ce. nontiasípórótane ella envejece. escalera de bejuco que en las le-
llínagatane se envejece (cosas). yendas se emplea para subir al cie-
enviado m. iragátane su enviado (de lo abatsitsa.
él). él puso escalera ipabítero.
enviar vt. igáqueri; ipaganteri él lo en- escalofrío m. cátsingaátagantsi.
vió. Te lo envié. Nopagantemíro. él tiene escalofríos imogómogóata·
uno que envía a otros agáantagué- cáni,
tatsíri. escamaf
envidiar vt. ijonaqueri él lo envidió. su escama (del pez) ibentáqui.
envolver vt. icontátero; ipónateri él lo escapar vi. isíganaca él escapó.
envolvió. Envuélvemelo. Pomónati- escapa el aire pábisaíngátane.
náro. llyaquibáteri él lo envolvió en él escapó de él isígopítacari.
hojas. Envuélvemelo en hojas. Pi- lamentablemente él/ella escapó ya-
quibátináro. 11 yoguibisítaícótasíque- paraáca/paparaáca.
ro él lo envolvió en el cuello de su escarabajo m. especies de: campa, chó-
cushma. biquitaqui, íbocotáni, mojo, quesíto,
envuelto adj. símotó, shantítaqui, shoquí, tigátsi-
él lo llevó envuelto en su cushma quíti, tsiro, tsirompetaqui, yósiri.
imonguíguero. escarbar vt. iquiaquero él lo escarbó.
epiléptico (epiléptica) adj. El escarba. Iquiguíni.
él es epiléptico itingaraácáni. escarbar vi. ipengue él escarbó (se re-
epístolaf isanguenáre su epístola (de fiere a aves).
él). el gallo escarba y se revuelca iqui-
equidistante adj. aganguisáti. botéquéni.
equivocarse vr. ímantsagáca él se equi- escarpaf otarabi.
vocó. escaso (escasa) adj.
me equivoqué al hablar námasíca- es escaso teni ine tojái; te ontojái-
ro nanibáré. gue.
erigir vt. yobetsiquero él lo erigió. esclavaf onamítaga su esclava (de
erizo (puerco espín) m. tontori. ella).
errar vi. imantsagáca el erró. esclavo m. ironomire, ironomítaga su
escoba 259 espma

esclavo (de él). se escuchó noticia de él yóitanaca.


escoba f otarogamentotsi; quisímiron- escuela f. isicoéra.
tsi. escupir vt. ijóbáqueri él lo escupió.
fibra para hacer escobas saguita- ese, ése adj. y pron.dem. iríro, irá.
qui. eso pron.dem. orá, iroro orá.
escoger vt. icoígueri él lo escogió esófago m. nopaminto mi esófago.
escogido adj. espacio m.
persona o cosa escogida por él su espacio limpio cerca de la casa
igóigane. donde los nomatsiguengas danzan
escolar m. irogomere su escolar (de iraganguiteíre.
él). espada/ sabiri.
esconder vt. yómaqueri él lo escondió. espalda/ itisíta su espalda (de él).
Escondí la chaquira. Nómaquero ní- mi espalda (entre los hombros) na-
nguitsiqui. tsenguita.
esconderse vr. imánaca; yosibáca él se mi espalda (a la altura de la cintu-
escondió. ra) natsitimiticara.
escondrijo m. 1bangonaá; yomengóti mi espalda (parte central) naga-
su escondrijo (de él). nguimiticara.
escopeta f tóngomentotsi. 11 itóngomen- espantar vt. I. yomitsoróqueri él lo es-
to su escopeta (de él). pantó (asustó). 2. yoáqueri él lo es-
cartucho de escopeta oguitso tó- panto (ahuyentó). El espantó al
ngomentotsi. cangrejo (hacia el otro). Y oáqueri
escorbuto m. cótsetsi. ostro.
él tuvo escorbuto igútseque. espantoso/espantosa adj. cobeíngári/
escozor m. cajínítagantsi. cobeíngáro.
escribir vt. isanguenáqueri él lo escri- esparavel m. tarája.
bió. Te estoy escribiendo. Nasa- espejo m. oniorontsi. llnonioróte mi es-
nguenáquemíni. El escribió. Isa- pejo.
nguenáque esperar vt. imaguéqueri; yoguiaqueri
escrito ( escrita) adj. él lo esperó.
hoja escrita sanguenáribasi. ¡espera! ¡atsi cará!
escritura/ sanguenári. 11 isangucnáre espesarse vr. oqueshótane se espesó.
su escritura (de él). espeso (espesa) adj. coshóseri, coshóri.
escrutar vt. inetsasántero él lo escrutó espiga/ oguitsoteréi; -teréi; espiga de
(examinó). trigo llena de granos tirígoteréi.
escuchar vt. iquémaqueri él lo escu- espina f. otseí, totsei. 11 itseí su espina
chó. El no me escuchó. Teni ingué- (del pez).
mina. mi espina (introducida en mi cuer-
él escuchó (acerca) de él iquémocó- po) nobacaro.
queri. Escuché de él. Naquémocótiri. él hizo que {el pijuayo) tuviera
espina 260 examinar

espinas ishontiríquero. estacionó.


espina dorsalf imiticara su espina estallar vi. otóngane estalló.
dorsal (de él). estar vi. íne; itímaque él estuvo.
espinazo m. imiticara su espinazo (de este, éste adj. y pron.dem. icá; irírocá.
él). a este lado del río antática.
espinilla (canilla de la pierna)f imi- más a este lado yacáqueróca.
ngaá su espinilla (de él). este (oriente) m. cará icontétí paba.
él torció las fibras contra su espi- estera/ jatasíntsí. 11najatasí mi estera.
nilla imingaáquero. esteras que cubren el techo de
espinoso/espinosa adj. quipiríri/quipi- una casa otátoro, otátocoro.
ríro; otseítaga. estera gruesa pómari.
espíritu m. is~re su espíritu (de él). esternón m. nochopineí mi esternón.
esponja.f. quíbantaro; tsingari. estiércol m. tigátsi. 11 itigá su estiércol
esposaf jínatagantsi. ¡¡najína mi espo- (de él).
sa. -Tb. voc. estirar vt. itimátero él lo estiró.
esposo m. jímetagantsi. nnajíme mi es- esto pron.dem. ocá; irorocá, iroro ocá.
poso. ~Tb. voc. estómago m. naségóto.
ella lo tomó como esposo ojímenta- estorbar vt. yotíaqueri él lo estorbó.
cari. estornudar vi. itisánque él estornudó.
espumaf osímare su espuma (de al- Estornudo. Nátisánguíni.
go); su espuma del jabón isímare já- estrangular vt. yositíaqueri él lo es-
bó. tranguló.
él echó espuma por la boca isíma- estrechamente adv. coshóni, coshóti.
retane. estrecho (estrecha) adj. arobitaráasátá.
esputo m. igarentsasére su esputo (de estrella f jonogasáti.
él). estremecerse vr. imogóca él se estre-
esquelético/esquelética adj. matsáto- meció.
nguíri/matsátonguíro. estuche m. ogantaróri; poguirori.
esqueleto m. itonguipágue su esquele- estudiante m., f irogomere su estu-
to (de él). diante (de él).
esqueleto de personas o animales estudiar vi. isitóriaque él estudió. El
muertos saátonguíri. está estudiando. Isitóriat~ni.
esquivarse vr. itimentanaca él se esqui- eterno (eterna) adj. catímaneri.
vó. eunuco m. irágaguitsótaga.
esta, ésta adj. y pron.dem. ocá; iroro evadir vt. isigopítacari él lo evadió.
ocá, irorocá. evadirse vr. itimentanaca él se evadió.
esta mañana naaráimani. El salió evangelio m. canináro nibáríntsi.
esta mañana. Naaráimani isotóque. exactamente adv. tsonganaca.
establo m. ibango móra; ibango íbira. exacto (exacta) adj. tsonganaca.
estacionarse vr. yáratianque él se examinar vt. inetsasántero él lo examinó.
exasperar 261 faltar

exasperar vt. yáserigueri él lo exaspe- exterior adj., m.


ró. al exterior sotoque.
exasperarse vr. itsirishácári él se exas- exterminar vt. itsonquero él lo exter-
peró con él. minó. El los exterminó. ltsongaígu~-
excelente adj. caninári (canináro). rí.
exclamar vi. icaímane, icaíbaítane él extinguido (extinguida) adj. tsibaque.
exclamó. extinguir vt. yogátsibáquero él lo ex-
excremento m. tigátsi. 11 itigá su excre- tinguió. Extínguelo. Pigátsibáquiro.
mento (de él). extinguirse vr. pitsibácane se extin-
él lo ensució con excremento isí- guió.
quero. extranjero/extranjera m., f irá cagári
exigir vt. icocaqueri él le exigió (a él). matsiguenga/orá cagáro matsigue-
existente adj. nga.
no existente, inexistente comerí- extraviarse vr. ipéganaca; itímanie él
guétaque. se extravió.
experimentar vt. iníantacaro él lo ex- extremadamente adv. cabení.
perimentó extremo m. cará ogarási.
experto m. ogótatsíri. su extremo posterior otiogui, otio-
explicar vt. igótac<1quero él io explicó. qui.
explorar vt. igótaguéquero él lo explo- él la hizo (casa) con extremo re-
ró. dondeado imonquitero.
explosión/
sonido de cualquier explosión
tóng. F
explotar vi. otóngane explotó.
exponer vt. 1. yoniáguero él lo expuso fabricar vt. yobetsiquero él lo fabricó.
(mostró). El los expuso. Y oniágaí- fácil adj.
gui§ró. 2. igótacaqucri él lo expuso es fácil te ongometáte.
(explicó). faena f orá anganquero eíróégui.
exprimir vt. yobiáquero él lo exprimió. faja/
expulsar vt. ijóqueri él lo expulsó. su faja (de una máquina) otiónto-
extender vt. itimátero él lo extendió. mento.
él extendió la mano o el brazo iti- fajar vt. isitíaqueri, isitígateri .él lo fa-
mágonaguítaca. Extiende la mano. jó. Fájate con un trapo. Pisitíganti-
Pintimágonaguítima maro manchaguintsisite
extenderse vr. fallar vi. imantsagáca él falló.
(el río) se extendió lejos játaque fallé al hablar námasíca nanibáré.
jánta. fallecer vi. icámaque él falleció.
se extendió (noticia, epidemia) pi- falso (falsa) adj. iroónti tsóigagantsi.
biraánácá. faltar vi.
fama 262 firmar

falta (no alcanza) te cotonguiboro. fibra para hacer escoba saguita-


solamente falta uno/una pánibáni qui.
(an.); páníbatí (inan.). fibras de mango osíre/ositsa mánco.
fama f orá iquémocóquengani. fibras de yuca osipa.
familia f matsiguenga. 11 nomatsigue- fibroso (fibrosa) adj.
nga mí familia. parte dura y fibrosa de la yuca
familiar m. itojaíngá; imatsiguenga su oguéróquí.
familiar (de él). fiebre f janatigantsi; cátsiringaátagan·
fango m. cajábátsári. tsi. 11 igátsiringaéguire su fiebre (de
fantasma/ seretsi; cámagarí. él).
farmacia/ cará opimantagani jompí. él tuvo fiebre ijanaíte; icátsiringaé~
farol m. irobótane su farol (de él). guisigui.
fastidiar vt. yobomiríntsíteri; yáseri- fiel adj.
gueri él lo fastidió. él es fiel omoncaráca irinibáré.
fastidioso/fastidiosa adj. pomiríntsíri/ fiera f átsigantatsíri.
pomiríntsíro. fierro m. orá coshóri.
fazf iboro su faz (de él). fiesta f jiésita.
fe f fijo adj. coshóri; orá te osebátima.
él tuvo fe en él iquémisánqueri. fila/
feliz adj. caninári (canináro); cajígári en fila aropirini.
(cajígáro); tegótsítatsi. formaron fila al llegar ipiriniípa;
él estuvo feliz icanináte. isintsaípa.
él fue feliz yobesereca. ellos van en fila yobetsaígaáni, yo-
él fue feliz con él yobeserecócari. besintsaígácáni.
femenil adj. ási tsínané. filo m.
femenino (femenina) adj. ási tsínané. tiene filo ocátsebáti.
feo/fea adj. quimingári/quimingáro. no tiene filo teni ongátsebáti.
es feo/fea teni inganináte/teni onga- filoso/filosa, filudo/filuda adj. cátsebá-
nináte. ri/cátsebáro.
feriado adj. comágoriantague. fin m. cará ocaráti.
fermentado (fermentada) adj. cochóri. final adj. carántatsíri (carántatsíro).
fermentarse vr. oquech6tane se fer~ fingir vt. -memega. El (lo) dijo fin~
mentó. giendo/EI habló fingiendo. Icanto-
feroz adj. cobeíngári (cobeíngáro); ca- memegaca. El se arrodilló delante
tsimári (catsimáro ); átsigantatsíri. de él fingiendo adorarlo. Yobatíca-
feto m. oganetsa su feto (de ella). guerí totomemegas í tacari.
fiar (tener confianza) vt. iquémisán- fino/fina adj. caninári/canináro; carení-
queri él fió en él. ri/careníro.
fibraf -tsa. llotsa su fibra (de la plan- firmamento m. jonogaguíte.
ta); fibra de cetico ongoritsa. firmar vt. isanguenáquero iripajíró/
firme 263 fresco/fresca

ibaíró él lo firmó. fogataf tsitsi.


firme adj. cantsirongári (cantsirongá- follaje m. tsipanabasi.
ro ); coshórí. fondo m. orá tsiticáro.
tierra firme coshóbatsári. formidable adj. cobeíngári (cobeíngá-
flaco/flaca adj. matsári/matsáro, iroma- ro).
tsátaga/ omatsátaga. fortalecer vt. yomisintsíqueri, yosintsí-
él es flaco imatsát&ni. teri él lo fortaleció.
muy tlaco/muy flaca matsátonguíri/ fortísimo (fortísima) adj. sintsírisonó-
matsátonguíro. riguinte.
flamear vi. fosa/ iritijomento, irítiága.
el fuego flamea mucho otaíríngáta- su fosa nasal (de él) iguirína, isí-
ne, otaíríngánácá. quirina.
flauta.{ cobhéntsí. fósforo m. bósocoro.
flauta pequeña de diez huecos sho- fotografía, foto f osíacagomcntotsi.
birentsi. ¡irosíacagantarie su foto (de él).
flecha/ chocopi. 11 ichapíte su flecha éJ Je tomó foto yosíacaganteri.
(de él). fracturar vt. icaráqueri él lo fracturó.
flecha de punta redonda para ma- El se fracturó un hueso de la ma-
tar pájaros tajárontsi. no. Icaráque itonguí. ibaco.
flecha de varias puntas para ma- fragancioso/fraganciosa adj. pachaí-
tar pájaros tsirégonti. ngári/pachaíngáro.
su atado de flechas (de él) ichapi- fragante adj. casangajéngáro; caninájé-
bat~te. ngáro.
un atado de flechas pábat&tirc. frágil adj. macaráro.
él le puso punta a la flecha yobi- es frágil ongaráquima.
quero. fraile m. paátíri; saseriróte.
flechar vt. iqueinteri él lo flechó. francamente adv. catingasáti.
flema/ catesero. fraude m. matobíantagantsi.
flexible adj. sibitári (sibitáro ). frazada/ basítorontsi, basícarontsi.
flojo/floja adj. l .jigóque, jigócari (po- liibasítoro, ibasícaro su frazada (de
co apretado). 2. péranti/péranto él).
(ocioso). él lo cubrió con frazada ibasíqueri.
estaba flojo piígóquc. freír vt. ontsijonquero ella lo frió.
flor f otega, sántotega. frente f nochatái; nomintéi mi frente.
flor bonita caninátegáro. Ja parte inferior de mi frente y las
racimo de flores opengui, opengui- cejas natangoóquí.
teréi. él fue al frente ibáque.
florecer vi. otegatane floreció. él fue de frente itsátimátanaí.
flotar vi. imátane él flotó. frente a adv. aganiguéti; catingasáti.
foco m. jóco. fresco/fresca adj. caniári/caniáro.
friccionar 264 gallina

friccionar vt. itiríqueri él lo friccionó él no está fuerte teni irisintsíte.


(con algo). Frieciónate. Pitirítima. fuertemente adv. coshóni (an.), coshó·
frijol m. maroro; especies de frijol: tsi- ti (inan.).
tóiqui, tsetséroqui. fuerza/ sintsítagantsi. 11nasintsíre mi
frío/fría adj. cátsingári/cátsingáro. fuerza.
agua fría cátsíngájári. él le dio fuerza yosintsíteri.
él tiene frío icátsingáque. fugarse vr. isiganaca él se fugó.
está frío amirigane; ocátsingátane. fugitivo m. sigachárL
frito/frita adj. irantsijongaga (carne)/ fulgor m. coboriátagantsi. 11 irobariáne
ontsijongaga (p. ej. plátanos). su fulgor (de él).
frotar vt. itiríqueri él lo frotó. fulgurar vi. yobariáguitétasánti; yosa-
él la frotó con jugo de una planta ngueguitétasánti (el sol) fulguró bas-
ishagutcaro. tante.
él hizo fuego frotando dos palitos fulminante m. porobenánte.
imocobiáte. fumador m. poátachári.
él Jo limpió frotándolo isequero. fumar vi. ipoáta él fumó.
fructificar vi. poguitsoque, oguitsota- fumigar vt. ishaguéquero él lo fumigó.
ne fructificó. El fumigó su casa. Ishagu&tiro iba-
fruncir vt. ngo.
le frunce la boca un fruto verde o funcionar vi. ontijimciona.
ácido omamítanerití. Me frunce. funda/ ogantaróri su funda.
Omamítanenatí. fundar vt. iparíntacaro él lo fundó. El
que hace fruncir la boca tinéro. fundó este pueblo. Iparíntacaro ocá
fruto m. ojíto, oguitso su fruto. poéboroca.
produjo fruto poguitsoque, ogui- furioso adj. iguisásántaca él está muy
tsotane. furioso.
fuego m. pamári; tsitsi. fusil m. tóngomentotsi.
él hizo fuego frotando dos palitos fusilar vt. ítónqueri él lo fusiló.
imocobiáte. Los antepasados ha-
cían fuego frotando dos palitos.
Imocobiátigue jiráinisátí. G
él prendió fuego yogamátero.
sus palitos (de él) para hacer fue- gajo m.
go imocobire, iromocobire. gajo entero de plátanos ómagatará-
fuera adv. sotoque. matiro.
lamentablemente está fuera del al- galleta f caguéta.
cance yaparaáca (paparaáca). gallina/ tiápa, tsínané tiápa.
fuerte adj. sintsíri (sintsíro). especie de gallina de cuello desnu-
corriente fuerte (del río) sintsiáro. do tsonónti.
él está fuerte isintsit&ni. él tuvo carne de gallina por el frío
gallinazo 265 golondrina

imoroguítane. gato m. mísi, míshi.


gallinazo m. tis6. gavilán m. especies de: ajágu~o, coba-
gallinero m. tiápapongo. nguíti, chotanti, méguiro, paguitsa,
gallineta f cóeri. sirompito.
gallo m. serári tiápa. gemelo m.
gallo de roca (esp. de ave) m. oé. nacieron gemelos píte íbogatsi, aí-
galopar vi. isiganaca galopó. La.mula sá yosígari.
está,galopando. Isiganaca mqr_a. gemir vi.
ganado m. íbira su ganado (de él). él gime en su sueño yaminica.
ganar vt. igánatacari; yagobiáqueri él gente f atiri; matsiguenga. 11 nomatsi-
le ganó. Les gané a todos. Nagabéi- guenga, nomatsiguengajégui mi gen-
ri antagaísátL te (mi grupo).
él me hizo ganar yagobiácaquina. gente antigua jiráinisáti.
gancho m. otsíco su gancho (de ella). gente de río abajo (de otro grupo
palo con gancho para recoger fru- étnico) quiringasáti.
tos tsicómento, tsicóminti. grupo de gente tojáimiringa.
él lo recogió con gancho itsigóte- gente legendaria oguítojánári,
ro, itsicótero. oguítojásáti; sacaramintáro.
gangrena f sitíri ibatsa. gente legendaria asesina maígárí,
garbanzo m. maroro oquibe. amaígárí.
garganta/ nasintsitsono, notsono mi germinar vi. pie germinó.
garganta. giba/ itségomiticara su giba (de él).
él tiene mancha o infección en la lliguentsire su giba (del animal).
garganta ipatsemantsátíni. gigante adj. iguibe (oquibe).
garra/ ibogóminto; igabitsógomento gigantesco/gigantesca adj. iguibeguin-
su garra (de él). tesonóri/oquibeguintesonóri.
garrapata/ sípatórí, pásitórí. girar vt. itióntero él lo giró.
garrote m. pasámentotsi. girar vi. ishonganaca; ítióntapa, itión-
garza/ especies de: cacbóncho, sana, taca él giró.
shanquenti, sharincati. gloriaf irobariáne su gloria (de él).
gas m. ojénga. la gloria de Dios irosangueguítére
gastado (gastada) adj. Tosóríntsi.
lamentablemente está gastado glotón m. irá yapasánti; copanéri.
(gastada) paparaáca. gobernador m. itingomi su goberna-
gastar vt. imáinteri él lo gastó. dor (de él).
él gastó su plata en vano ipenáben- gobernar vt. itingomibínteri él lo go-
tabétari. bernó. El los gobierna. Itingomibín~
lamentablemente él lo gastó yapa- taígufaí.
raátequiro. gobierno m. gobíríno.
gatear vi. icámaríte él gateó. golondrina f chorití.
golpear 266 guapo

golpear vt. ipasáteri él lo golpeó. Ellos grandote adj. oquibeguintesonóri.


nos golpearon. Ipasátaígu8ná. granizo m. iringue.
él lo golpeó (con palo) itaáquero. granja/ panguirintsi. 11 íbanguire su
palo para golpear a alguien pasá· granja (de él).
mentotsi. grano m. oguitso su grano.
golpearse vr. imemíatanaca él se gol- granos secos osamátaga.
peó. grasa/ quijítsi. lligueí su grasa (de un
él se golpeó la cabeza yotongáica. animal), llogueí su grasa (vegetal).
gomaf tsiréri. grasoso/grasosa adj. quijíri/quijíro.
gomoso (gomosa) adj. tsiréri. gratis adv. te openátíma.
gordo/gorda adj., m., f áneri/ánero. grave adj.
11 iriága (m.). él estuvo grave yagabeníque.
gordura/ quijítsi. Uigueí su gordura él está muy grave iquisitíanca.
(de él). gravemente adv. agabení, agabeníso-
gorgojo m. píoro. nóri, cabení.
lleno de gorgojos sobotaquíri (so· grietaf otsirána.
botaquíro ). grillo m. especies de. pitíró, tsíti, tsi-
gorrión m. tsiricóti. guintsiguiti.
gotear vi. oshácati goteó. gripe f ámeríntsí; cajéntagantsi; cáma-
el techo goteó pibitoáte. gantsi; catsibáguctagantsi.
gozo m. cajígátagantsi. gris adj. comarári (comaráro).
grabar (registrar sonidos) vt. yágatsá- gritar vi. icaímane él gritó.
tobero él lo grabó. Grabó nuestras él lo llam6 gritando icaímeri.
palabras. PágatsátobacáL grueso/gruesa adj. iguibepiríga/oqui-
gracia/ bepiríga.
¡gracias! aronega. estera gruesa, alfombra gruesa pó-
él le dio gracias icarásiaqueri. man.
grande adj. iguibe (oquibe). palo grueso oquibepoá.
camino grande oquibeboqui. grupo m.
hombre grande iguibe serári. mi grupo étnico nomatsiguenga.
mujer grande oquibe tsínané. grupo de gente tojáimiringa.
racimo grande oquibeteréi. guaba (pacae)/ especies de: antsípá,
cosa con cabeza grande oquibemi- quimopa.
ngói. guacamayo m. especies de: casanto,
hocico o pico grande iguibepa. méganto, quimaro, santero, sobaro.
pedazo grande de algo (tela, etc.) pluma de guacamayo sábiárontsi.
oquibetsaránca, oquibemarónca. guama (esp. de planta acuática) m.
muy grande iguibeguinte (oquíbe- tsogonirosí.
guinte). guante m. ogobagótagantsi.
de orejas grandes iguibentsaquimíta. guapo (lindo)/guapa adj. caninári/
guardar 267 hacha

canináro. haber v. impers. ínc hay. 11 áiniro, áintá


guardar vt. yoganaíro; yómisánteri; hay (an.). lláiti hay (inan.).
icasijaáqueri él lo guardó. 1 imecaro no hay comeríguétaque.
él lo guardó (para sf mismo). no hay más teni ínaé.
guardián m. netsantatsíri; ómisántanta- ¿no hay? ¿temá?
tsíri. no hay {como repuesta) te cornerí-
guayaba/ chábentoqui. guétaque.
guayabo m. chábentoqui. he aquí pinetse.
guerra[ ógobagachári. habituarse vr. yamécaro él se habituó
guerrear vi. yógobagáni guerrean. (a una cosa).
guerrero m. ógobagachári guerreros. habla/ nibáríntsi. Uirinibáré, inibáré
guía m. irá oniágantiro abatsi. su habla (de él).
guiar vt. yoniágueri él lo guió. Lo hablador (habladora) adj.
guié por el camino. Noniágueri aba- él es hablador inibátasánte.
tsi. uno que es hablador nibántatsíri.
él guió un animal itimategóteri. hablantín {hablantina) adj. nibántatsíri.
gusano m. tsoómiri; especies de gusa- hablar vi. inibáteri; icanqueri él le ha-
no: cajéntó, comancomái, conomiro, bló.
conoro, chabeníri, chóbiqui, chonon- él habló en favor de él inibáben-
ti, eroma, mámechári, masopa, queri, inibátocóqueri.
oguentiniro, omeguítsírócánáti, omi- él habló bien de él icantabenqueri.
ta, póniasinguiti, quínitsi, quintasiri- él habló mal de él varias veces
nguito, quintitséi, quirincátsi, icantocótasítaguétari, icantaguétocó-
sabiroberi, sintoringuíto, sironti, si- tasítari.
tsa, shobiringuíto, tinguini, tsiron- él le habló al pasar ipenganaqueri.
tiaiqui. él le habló con enojo iguisábintsá-
gusano de polilla chábigari. querí.
gustar (agradar) vi. inintiro, ininque- él Jo hizo hablar infüátaganeri.
ro le gusta a él. hablar vt.
a él no le gustó yonobéncari. él habló otro idioma ipasínítsáta-
gustar (probar) vt. iníantacaro él lo ca. Vas a hablar otro idioma. Potna-
gustó. sínítsátima.
gustoso {sabroso)/gustosa adj. basíní- hacer vt. icanqueri; iimáqueri; intero
ri/basíníro. él lo hizo.
él me hace hacerlo icantacaguiná-
ro.
H él hizo mal icantaguéte.
hacha/ jáchá. !lnajácháné mi hacha.
haba/ maroro oquibesáta cantaca tse- su mango de hacha ( de él) iáchánéw
tséroqui. gati.
halcón 268 hinchado

balcón m. yasíbántí. (de hombre). -Tb. voc. llíréinti su her-


hallar vt. iníopero él lo halló. mano (de él). llnajárírí mi hermano
hamaca f shoncárontsi. (de mujer). -Tb. voc. ¡¡jaí. -Voc. em-
hambre f tasíagantsi. pleado por una mujer.
él tiene hambre itaséguéni. hermanito de mujer jaíjáni.
hambriento m. irá tasíaquenguitsi. hermano en la fe irapiguemisánta-
hangar m. obango aracomentotsi. cagane, irapiguemisántane su herma-
harinaf opane. no (de él).
harina de yuca caniripane. hermoso/hermosa adj. caninárisonóri/
hartarse vr. iquémasántaca él se harta. caninárosonóri.
hastaprep. herramientaf -mento, -minto; palo
basta que, basta donde iro6ti cará. para mover el contenido de una
hechicero m. matsí; seripiári. olla tijámintotsi.
hechizar vt. imatsíteri él lo hechizó. hervir vi. ocobaáne, ocobaáque; pipia-
heder vi. isítíte hedió. nganaca hierve, está hirviendo.
hediondo/hedionda adj. jéngariári/jé- hervir vt. ongoqueri ella lo hirvió.
ngariáro; sítíri/sítíro, sítíque. hidroavión m. aracomentotsi ásí nijá.
helarse vr. ocátsingátane se hiela. hielo m. iringue.
helecho m. tsiromi. hierba/ tobári, tobárisí; especie de
lugar donde hay muchos helechos hierba: oméri.
tsiromisí. mala hierba paribanaqui; quintaco-
hembraf tsínané. rí.
hemorragia! hígado m. nompáná mi hígado.
él tiene hemorragia iraátánéni. hija f síntotagantsi. 11 nasínto, nasíntio
hender vt. itsiráquero él lo hendió. mi hija. -Tb. voc. lliániquíte; irisínto
hendido (hendida) adj. tsiráque. su hija (de él). Uojaniquíte; osínto su
herida/ iribatságoro su herida (de hija (de ella).
él). hijo m. tómíntagantsi. IJnotómi, notió-
uno que tiene muchas heridas en mi mi hijo. ~Tb. voc. ¡¡iániquíte; itó-
la piel iribatsásétaga. mi, itiómi su hijo (de él). Jlojaniquí-
él abrió su herida ititaácáni. te; otómi, otiómi su hijo (de ella).
él tiene una herida en la piel iba- mi hijito (término cariñoso) notó-
tsáquéni. miquimingá.
él ya no tiene heridas iquetétanaí. hilar vt. omeroquero; oquíriáquero
herir vt. imemíatacari él lo hirió. ella lo hiló.
hermana/ tsió mi hermana (de hom- hilo m. írotsa.
bre). -Tb. voc.11 iritsíro su hermana hilo de algodón ometsa.
(de él). IJnírento mi hermana (de mu- himno m. ímino.
jer). -Tb. voc. hincarse vr. yotigánca él se hincó.
hermano m. igué, ígue mi hermano hinchado (hinchada) adj.
hincharse 269 huaca

él está hinchado yapaniriácáni. la punta de su hombro (de él) isí-


mi mejilla está hinchada napaniriá- bánguí.
sótácáni. mis hombros (parte superior de la
hincharse vr. yapaniriáca; iquibiáque espalda) nochóguita.
él se hinchó. Hpiponganctí se hincha homicida m., f 6gueri.
(p.ej. arroz). honda f iromiongomento mopéque su
él se hinchó por obstrucción yona- honda (de él).
nganaca. hondo/honda adj. tsitícári/tsitícáro.
hinchazón/ hongo m. especies de: cajébi, omisí si-
bajó la hinchazón pisiguiricane. ngui, sitóbi, tsoromi, tsorominiro.
hipo m. honrar vt. iníacanináteri él lo honró.
él tuvo hipo ichaqueate. Tengo hi- Todos lo honraron. Iníacaninátaí-
po. Nachaquequíni. guérí ómagaro matsiguenga.
hirviente adj. cobaátéiri, cobatsaári/co- hora.f
batsaáro. a esta misma hora canoca.
hocicar, hociquear vi. iquisimoguéte horcón m. pongotsipoá.
él hocicó, hociqueó. horcón de la esquina de la casa
hocico m. itsóba, íba su hocico (del otabisipoá.
animal). horizonte m. cará ocaráti quibatsi.
su hocico grande iguibepa. hormiga/ especies de: angaréróti, ca-
hogar m. ibango su hogar (de él). naí, catepijí, catsíberi, coch6neri,
hoja/ tsipana. Uosí su hoja (de la plan- chómori, chompeti, manií, masérí,
ta). ¡¡obasi su hoja (de algo). matíbaíqui, moquiró, pésonti, petsíti-
hojas caídas somantosi. qui, pítiaíri, ponoáneri, pongóa, san-
hojas cubiertas de rocío cajásíri. tínento, sintíajiri, sintsiíri, sitíajiri,
hojas para techo osí. sharimanti, tantanaquíti, tinioíri, tsa-
hoja de una planta medicinal ma~ nguéi, tsíboquíró, tsitsíri, tsógónli,
réri, marérisí, ámarési. yaí.
hoja de papel, hoja escrita sangue- horrible adj.
náribasi. es horrible teni ongoméite.
hojarasca/ somantosi. hospedar vt. itímacaquerí él lo hospe-
hollín m. mongosé. dó.
hombre m. serári. hospital m. cará ijampítaguétiri janaíta-
hombre de raza blanca biracócha. guétatsíri.
hombre quechua chori, chorista- hoy adv. yámai, yáme.
qm. muy temprano hoy naáráimani.
hombre como él irapiserárite. hoyo m. omoro. 11 iguigane su hoyo
hombro m. nochonguinárasémá; najé- (que él cavó).
mé mi hombro. llnasémá mi hombro hozf ishátigote su hoz (de él).
(la parte delantera). huaca (planta cultivada cuyas hojas
huaira 270 idéntico/idéntica

se utilizan para pescar) f baácási. puso huevo yoguitsoque. La galli-


huaira caspi (esp. de árbol) m. sega- na pone un huevo. Yoguitsoquéni
quiniroqui. tiápa.
huairuro (esp. de árbol) m. chobánqui- huimba (ceiba)! mompé.
riqui. huir vi. isíganaca él huyó.
huangana (jabalí)( piratsí. huito üagua) m. ana.
huaranga (esp. de avispa)/ chóbiróti. humairo, umairo (hur6n) m. botoro.
huasaco (esp. de pez) m. tsingori. humano (humana) adj. irási matsigue-
huayco m. taranga. ngajégui.
hueco m. omoro. 11 imoro su hueco (de humear vi.
él). humea mucho mientras se quema
hueco en la tierra omorona. ocátsíátití, ocágatsiátióti.
hueco en un palo o árbol anchána. él lo hizo humear mientras lo que-
hueco pequeño que pasa hasta el maba yogátsiáquero.
otro lado otébe. húmedo/húmeda adj. cajári/cajáro.
su hueco de él (que él cav6) iguiga- humillarse vr. te inguengasántima iriá-
ne. tí él se humilla.
él hizo hueco en algo imoróquero, humitaf shoncori.
yomoróquero. humo m. cátsiári. 11 igátsíáre su humo
tiene hueco pequeño pisanánque. (de él).
él hizo hueco pequeño en algo yo- él hizo mucho humo (al quemar
sanánquero. algo) icátsiáte.
él tiene hueco pequeño en la mue- humor m. orá cajíníri.
la isanángajíquéni. hundirse vr. otsitíaque se hundió.
(el gusano) hizo hueco en la made- huracán m. oquibéguintesonóri co-
ra yobíatero. guentima; onaro, onaroqui.
se hizo hueco posananca. hur6n m. bótoro.
huellaf iguítí su huella (de él). Seguí hurtar vt. icosíteri él lo hurtó.
sus huellas. Iguítí nanemaguéteri. hurto m. cosítagantsi.
huérfana adj.f, f ogámocótaga. huso m. quiricanétontsi.
huérfano adj.m., m. igámocótaga; irá
tímasítacha.
huerto m. panguirintsi. 11 ibanguire su I
huerto (de él).
hueso m. notongui mi hueso. idea/
mont6n de huesos (humanos) ito- pienso en una idea naquiancáni.
nguiporoqui. idear vt. iquianquero él lo ideó.
huevo m. iguitso su huevo (del ave). idéntico/idéntica adj. iroótisáti.
huevo de gallina tiápaguitso, igui- es idéntico/idéntica aísá icanta/aí-
tso tíápa. sá ocanta.
idioma 271 incubar

él es idéntico a él aísá icantari. importunó.


idioma m. nibáríntsi. Uinibáré, irinibá- impostor m. matobíantatsíri.
ré su idioma (de él). impuro/impura adj. quimingári/quimi-
él habló/hablaba otro idioma ipa- ngáro.
sínítsátaca. inalterable adj.
ídolo m. irosíacagomento orá yamano- él es inalterable te imasíniátítima.
c6que matsiguenga. inaugurar vt. iparíntacaro él lo inaugu-
iglesia/ iguirísia; cará ingantaígu~ ró.
culto. inca m. inca.
ignominia/ pasiquítagantsi. incaico (incaíca) adj. irási inca.
ignorante m. irá te. irogóte. incendiar vt. yoboguitequero él lo in-
igual adj. iroótisáti. cendió.
él es igual a él aísá icantari. incendio m. taíríngáchári.
ilíaco m. ishóríta su ilíaco (de él). incesante adj.
ilícito/ilícita adj. es incesante te áratingue; perósáti
es ilícito/ilícita te inganináte/te píni.
onganináte. incesto m.
iluminar vt. yoboquero él lo iluminó. él cometió incesto con su hija inte-
ilustración/ ro iraísáti irisinto.
él le dio una ilustración yosíaca- incienso m. casangajéngáro.
ganteri. incisivo adj.
ilustrar vt. yosíacaganteri él (lo) ilus- mi diente incisivo natingomíají.
tró para él. inclinación/ tongágari.
imagen f osíacagomentotsi. 11 irosíaca- inclinado (inclinada) adj. paritemáque.
gantane su imagen (de él). inclinar vt. yogátiguero él lo inclinó.
imaginar vt. iquianquero él lo imaginó. inclinarse vr. itseaque él se inclinó.
imitar vt. yosintseri él lo imitó. El él inclinó la cabeza imentsononga-
siempre (los) imita. Y osintsanti. naca; iquítomóca; yoguíca.
él lo llamó imitando la voz del ani- incomodar vt. yáserigueri él lo inco-
mal imoqueri. modó.
impedimento m. otícomento, otícoron- incompleto (incompleta) adj.
tsi. es incompleto teni íne antagaísáti,
impedir vt. yotíaqueri él lo impidió. te otsonguima.
imperio m. iragáantomento, igáanto- incordio m.
mento su imperio (de él). él tiene incordio en la ingle iso-
impío/impía adj. quimingári/quimingá- nguiréguíténi.
ro. incrédulo (incrédula) adj., s. tsoengan-
importe m. orá openáta; obenáro, ope- tatsíri, tsoengatsíri.
náro su importe. incubar vt. yotsigáta incubó huevos
importunar vt. yamanopíanteri él lo (ave).
incurable 272 insípido/insípida

incurable adj. informar vt. icomanteri él le informó.


es incurable teni íne jompí orá iro- El me lo informó. Icomantenáro.
bégantima. informarse vr. igótiro, igóquero él se
indecente adj. informó (de algo). Me informé de
es indecente teni ongomeíte. eso. Nigóquero.
indeciso (indecisa) adj. ingle f natsitípari mi ingle.
él es indeciso teni irogóte orá él tiene incordio en la ingle iso-
ingante. nguiréguít~ni.
independiente adj. ingresar vi. icape, icanaque él ingresó.
él es independiente teni iríne ibáto- inhumano/inhumana adj. catsimári/ca-
róte; icanquero iriáti paíróraca ininti. tsimáro.
indicar vt. ijigóteri; yotsataneri él le iniciar vt. iparíntacaro él lo inició.
indicó (algo a él). injertar vt. yogabítero él lo injertó.
indignarse vr. iguisácáni él se indigna injuriar (dañar) vt. yámasíqueri él lo
mucho. injurió.
indispuesto adj. inmediatamente adv. yámaica, yámai-
él está indispuesto ijanaítfni arosáta. sonórica.
indistinto adj. inmenso (inmensa) adj. oquibeguinte-
es indistinto teni ongonijátasánte. sonóri.
indolente (perezoso) adj. péranti (pé- inmortal adj. catímaneri.
ranto ). él es inmortal quero icámi.
inexistente adj. comeríguétaque. inmundo/inmunda adj. quimingári/
infante m. irirái janequi. qu1mmgáro.
infección! inocente adj. caninári (canináro).
él tiene infección en el cuello ipa- él es inocente te ingantiro orá te
tsemantsátíni. onganináte.
él tenía infección con pus yoánca. inscribir vt. isanguenátocótaígufaí él
infectarse vr. yoánca él se infectó. El los inscribió.
pie se me infecta. Noáncáni naguítí- inscribirse vr. isanguenátocótaígácá
que. ellos se inscribieron.
inferior adj. osobitíca. insecto m. especies de: comáto, comi-
mi labio inferior natsérá osobitíca. rosígante, compa, chochoneri, chóri-
infierno m. sharincabéni. bánti, emotaqui, jeobotaque,
inflado (inflada) adj. otapíaga. quíbintí, senti, síquenti, soncaátí,
inflar vt. itapíguero él lo infló. sontobari, tsegompiri, tsintséti, tsin-
inflarse vr. otapíganema se infla. tsiquiririnti, tsirompetaqui, tsitoronti.
inflexible adj. cantsirongári (cantsiro- inservible adj. te pojócajenga; te onga-
ngáro ). nináte; te ongoméite.
influenza f ámeríntsí; cajéntagantsi; insípido/insípida adj. masángári/masá-
catsibáguetagantsi; cámagantsi. ngáro.
insomne 273 irritarse

se volvió insípido omasángátane. inundar vt. ponangasántacaro lo inun-


insomne adj. dó.
él está insomne te irísómc. inválido m. janaítantátsíri.
inspeccionar vt. inetsasántero él lo ins- invariable adj.
peccionó. es invariable te omasíniátítima.
inspirar vt. 1. yaníanque él inspiró inventar vi. yobetsiquero él lo inventó.
(respiró). 2. icantacaguineri él lo ins- invertir vt. yapísitaquero; íshonquero
pira (le hace brotar un sentimiento). él lo invirtió. Inviértelo. Popísitaíró.
El me inspira a hacer lo bueno. invierno (época de lluvias) m. tsáe-
Icantacaguínáro orá canínáro. nga.
instalar vt. yoguero él lo instaló. Lo es invierno otsáengáque.
instalaron como presidente. Yogaí· invisible adJ.
gu2rí pírisidénte. es invisible tcni iranéinganí.
instantáneamente adv. ómanapágue. uno que se hace invisible saánga.
instruir vt. yogoméqueri él lo instruyó. tsíri.
insuficiente adj. su ser ( de él) que se hace invisible
es insuficiente te cotonguiboro. irisaánganetsíte.
ínsula (isla)/ obóguesi. invitado m. igaímáné.
insultar vt. icábeguiri él lo insultó invitar vt. icaímeri él lo invitó.
integral adj. ogataga. inyección/
inteligente (hábil) adj. él le puso una inyección yosataá-
él es inteligente igótane ómanapá- quen.
gue. inyectar vt. yosataáqueri él lo inyectó.
persona inteligente ogótasántatsí- Te voy a inyectar (esta medicina).
ri, ogótatsíri. Nosataáquemíni.
interceder vi. yamanocóqueri él inter- ir vi. iáque él fue.
cedió por él. ¡vamos! ¡intsómé 1
interceptar vt. yágoberi él lo intercep- él fue adelante, él fue primero, él
tó. fue al frente ibáque.
intermitente adj. cosacosa. él fue adelante de él ibáqueri.
interpretar (traducir) vt. yogagatsá- él fue por aquí y por allá en el
quero nibáríntsi basíníque él lo in· monte, él fue a cazar iquénabágui·
terpretó. te.
interrogar vt. yosámíterí él lo interrogó. él quiso ir ipintsataca.
intestino m. iramarétsá sus intestinos él quiso ir con él ípintsatanacari.
(de él). Unomarétsá mis intestinos. él fue de frente, él fue directamen-
intimidar vt. yomitsoróqueri él lo inti- te itsátimátanaí.
midó. ellos van en fila yobesintsaígácáni.
intrépido (intrépida) adj. ira f quiságantsi.
él es intrépido teni intsorógue. irritarse vr. itsirishácári él se irritó
isango 274 justificar

con él. jocoso/jocosa adj. cajínítsári/cajínítsáro.


isango (j11pa, esp. de ácaro) m. páirí- jornal m. quírequi ási poro cataguítéri.
quíti, páiréqui. jorobaf ítségomiticara su joroba (de
isla/ obóguesi. é/).1/iguentsire su joroba (del ani-
isleño (plátano de la isla) m. ísira. mal).
isula (esp. de hormiga)! manií. él (persona) tiene joroba imoncói-
izar vt. itináíro él lo izó. El izó la ban- tisítíni.
dera. Itinaáquero bandera. jorobado/jorobada adj. itomoinquita-
izquierda f imáte, imátepaco su iz- ga/otornoinquitaga; imontseitisítata-
quierda (de él). ga.
su mano izquierda (de él) imátepa- él es jorobado imoncóitisítíni.
co, ibaco imáte. joven m..f oboíná; irá agábise 12 - 16
a su izquierda (de él) imáteque. osáríní.
varón joven oboíná serári.
mujer joven oboíná tsínané.
J judío (judía) adj., m .. f jorío.
juez m. joés; cornantegótatsíri.
jabalí m. sintori, piratsi. jugar vi. irnáguimpíque él jugó. 11 igui-
jabón m. jábó. //iábóné su jabón (de él). sántéte él jugó (con algo). Juego
jactarse vr. inibáteg6taca; yoguibátaca con juguetes/Jugamos con juguete.
él se jactó. Naguisántctaíguíni.
jagua (vea huito) jugo m. ojá su jugo (de algo).
jaguar m. secári, cobotéri secári. juguete m. quisántírétsí. 11 iguisántíré
jalar vt. inósiquero; itimátero él lo ja- su juguete (de él).
ló. juguete hecho de panca de maíz
jamás adv. quero, querosonóri. chotánca.
japa (vea isango) juguetón/juguetona adj. máguempíri/
jarabe m. máguempíro.
jarabe medicinal jompiá. julio m. jório.
jebe m. jébe. junglaf anchátosí.
jefe m. agáantaguétatsíri; obátacaganta- juntar vt. yapátotaígufaí él los juntó.
tsíri; pincatsári. //itingomi su jefe juntarse vr. yapátotaígácá ellos se jun-
(de él). taron.
su gran jefe (de él) itingomisonóri. junto adv. coshóni; aronisáti.
lo hicieron su jefe (de ellos) yogaí- estaban uno junto al otro itsináicó-
guéri itingomiégui imatsiguenga. quen.
jergón (esp. de culebra venenosa) m. jurar vt. icantasántero él lo juró.
to bato. justamente adv. tsonganaca.
jeringa/ irosataámento su jeringa (de justificar vt. iníacanináteri él lo justifi-
él). có.
justo 275 largo/larga

justo (justa) adj. tsonganaca exacto guéti, caníguétique.


(exacta). más a este lado yacáquerócá.
juvenil adj. ·irási oboíná. él pasó al otro la.do isatírongaíró.
juzgar vt. icomantegóteri él lo juzgó. él se movió a un lado, él se hizo a
El los juzgó. Icomantegótaígul:rí. un lado isiringanaca.
él lo pasó de lado yánamítaneri.
ladrar vi. itsorotíni él (perro) ladra.
K ladrón/ladrona m.. f cosíríntí/cosírín-
tó.
kermesse/ quirimís. lagartija/ especies de: pacánqufro,
kerosene m. quirosína. pasáti, patiro, sogóró, ·tóntequí.
lagarto m. saniri.
lagarto (esp. de árbol) m. torota.
L lago m. angaáré.
nombre de un lago legendario
la pron. -ro. donde el sol se baña todas las no-
la , las art. orá, ontá. ches Isaáncajaári; Jananequijá.
labio m. natsérá mi labio. lágrima/ isengajá sus lágrimas (de
mi labio inferior natsérá osobitíca. él).
mi labio superior natsérá jonogatí- lagrimear vi.
ca. sus ojos (de él) lagrimearon yona-
labor/ itarobacaáre su labor (de él). ngaáoquítanaca.
labrar (con hacha) vt. ipariáquero; yo- lamentar vt. yogas8retocócari él lo la-
siriáquero él lo labró. El labró otro mentó.
mango de hacha para él. Yosiriá- lamer vt. itsootapero él lo lami6.
quineri iáchánégati. lampa/ irámpa; quigomentotsi.
él labró postes ipareboáquero. lámpara f bótagantsi; irámpara. 11 iro-
lacerarse vr. iméaca él se laceró. bótoro su lámpara (de él).
lactar vt. otsótacáquerí ella lo lactó. lana/ pititsi.
Ella lactó a su criatura. Otsótacá- lana de oveja ibiti óishá, óishápiti.
queri ojaniquíte. langosta f tsintséti.
lado m. lanza/ irosataámento su lanza (de él).
a un lado casiríconiáti. lanzar vt. imionguero él lo lanzó.
a su lado derecho cará ibacosonóri- lapicero m. irapisérote su lapicero (de
que. él).
a su lado izquierdo cará imátepaco- lápiz m. irápisi; irisanguenámento su
que. lápiz (de él).
al otró lado del río antátinta. largo/larga adj. iguibentsá, iguibein-
en este lado del río antática. tsá/oquibeintsá; tsantsáari/tsantsáa-
en el otro lado; por otro lado cani- ro.
laringe 276 levantarse

de pelo largo caguisíri (caguisíro). la punta de mi lengua nagarasíní-


de uñas largas iguibentsásháta. né.
su parte larga y delgada ( de cual~ lenguaje (idioma) m. nibáríntsi. 11 irini-
quier cosa) opi. báré, inibáré su lenguaje (de él).
laringef iséno su laringe (de él). lentamente adv. antsíquerónisáti, antsí-
larva/ especie de. copoti. nisáti.
larva que vive bajo la piel y lentes m.pl. irogaoquíro; iraníomento
forma llagas quínitsi. (vea mirunta) sus lentes (de él).
lataf iráta. lefia f tsitsi.
látigo m. pasámentotsi. 11 iripasámento leña pequeña anchaímé. 11 iritsima
su látigo (de él). su leña pequeña (de él).
lavar vt. iquíbaqueri él lo lavó. leña pequeña rajada para encen-
ella lo lavó (ropa) pitsaquero. der fuego tsitsitsirá.
cualquier cosa que se utiliza para leña de cierto tipo de árbol inigui-
lavar quíbantaro. rotsitsi.
lavarse vr. su leña rajada (de él) iritsiráné.
él se lavó las manos iquíbocóca. carbón de leña tsitsirnengui.
Lávate las manos. Pinguíbocótima. él trajo lefia itsimate.
lavatorio m. quíbomentotsi. · él recogió leña pequeña o ramas
lazo m. yága1méque.
lazo que se utiliza para trepar ár~ lepra/ patságorontsi. lliribatságoro su
boles maguítentsi. lepra (de él).
él hizo lazo imitsatero. leproso (leprosa) adj. iribatsásétaga.
le pron. -ri; -ro. Le dije a él. Nacan- él es leproso ibatsáquéni.
queri. Le dije a ella. Nacanquero. él se volvió leproso iquimingáséta-
leche/ tsómitsi. ne.
su leche materna otsómi, otsomijá. les pron -ri; -ro. El les dijo a ellos.
mi leche para tomar notsómitsíte. Icantaíguérí. El les dijo a ellas. lean~
leche caspi (esp. de árbol) m. yásiri. taíguéró.
lechuza/ tontobáti. lesión/ iribatságoro su lesión (de él).
leer vt. íníbátero el lo leyó. El leyó la lesionado adj.m. irámasítaga.
carta de él. Inibátobero isanguenárc. lesionarse vr. yámasíca; ibatsáque él
legaña/ ímitse su legaña (de él). se lesionó.
lejos adv. cantá; joó. letrina! omoro ási tigátsi, tigátsimo-
más lejos, allá más lejos jáanta. ro. 11 irisimento su letrina (de él).
muy lejos, allá lejos jáasonórinta. levaduraf orá pongaguiro pan, orá pi·
un poco lejos cósamani; carámani. ponganta pan.
lengua/ 1. naníne mi lengua. 2. nibá- levantar vt. itináíro, itinaáquero él lo
ríntsi. 11 irinibáré, inibáré su lengua levantó. Levántalo. Pintinaáíro.
(idioma) de él. levantarse vr. 1. piponganetí se levan-
leve 277 llamar

ta (el pan). 2. icábiritajá él se levan- limpio (limpia) adj. saári; catéri.


tó. Levántate. Pingaguite. lindo/linda adj. caninári/canináro; co-
leve adj. arosátá. méitiri/coméitiro.
ley f iragáantane. línea (raya) f otsaí.
Ieycnda.f. quingabáguirentsi irási jirái- linterna f bótagantsi. 1 iro bótanc su lin-
nisáti. terna (de él).
libélulaf síquenti. líquido m. ojá.
Jibertar vt. yomisotócajfri él lo libertó. líquido fermentado o ácido co-
librar vt. yobárateri él lo libró. Líbra- choári.
lo. Pobárataíri. líquido venenoso quipigajáro.
libro m. iríbiro; sanguenári. medicina en líquido jompiá.
lícito/lícita adj. caninári/canináro. lirio m. especies de: quintsorisemáji,
líder m. agáantaguétatsíri; obátacagan- shaíto.
tatsíri. 11 itingomí su líder (de él). lisa (pez) f caírí.
ligamento m. isitsa sus ligamentos (de liso/lisa adj. careníri/careníro. El plás-
él). tico es liso. Careníro plástico.
ligar vt. isitíaquero él lo ligó. tela muy lisa carentsáro.
ligero/ligera (liviano) ad¡. pojóngári/ listado/listada (rayado) adj. sabibíri/
pojóngáro. sabibíro.
es ligero tcni ontenátc. él es listado yogaragaraítáni.
Iijaf listo (lista) adj.
pliego de lija patsarancatíro. listo para nacer o volar igataga.
lima f iríma; iromécomento su lima él está listo para nacer yagatanaca.
(de él). litro m. irítoro.
Lima/ Iríma. liviano/liviana adj. pojongári/pojóngá-
limar vt. imíaquero él lo limó. Estoy li- ro. ¡¡pojóngaquíri (granos).
mando el machete. Nomequíni sabi- llaga/ íribatsásétaga su llaga (de él).
n. él tiene llagas ibatsáquéni; ipatsetÍ·
limeño (limeña) m., f irímasáti. ni.
limón m, irímaqui. llama/
jugo de limón irímaquiá. llamas de fuego muy altas taíríngá-
limpiar vt. yoguetétaíro él lo limpió. chári.
11yosaátaíri él lo limpió otra vez o las llamas flamean mucho pitaírí-
bien. Dios nos va a limpiar de los ngásántanaca; otaíríngátane.
pecados. Irosaátajáiro Tosóríntsí llamar vt. l. icaímeri él lo llamó (le
orá acantaguéti te onganináte. 11 ise- dio voces). Llámalo. Pingaímiri.
quero él lo limpió frotando. Naseti- 11 imoqueri él lo llamó imitando la
ro. Lo limpio. voz del animal. Yo llamé las perdi-
él limpió el agua sacando la hoja- ces. Nimoqueri contana. 2. ijíqueri
rasca yobiátero. él lo llamó (le dio nombre).
llamarse 278 lodo

su instrumento para llamar perdi- él lo llevó consigo yóminiáneri;


ces ironominto. itencari.
llamarse vr. ijíta él se llamó. Se llama- él lo llevó al hombro yanataneri.
ba Teodoro. !jita Teodoro. él lo llevó a la espalda iquíaneri,
llanallo JU (vea isula) iquíaquerí.
llano m. canináguítéro. él lo llevó contra el pecho itsomá-
llave f yábe. Hirasíriámento su llave quero.
(de él). él lo llevó envuelto en su cushma
él lo cerró con llave, él le echó lla- imonguígueri.
ve yábiquero. él lo llevó al otro lado del río yo-
llegar vi. yareca él llegó. lliquénope él guimonteri.
llegó (a pie). ¡¡yaretocóca aracomen- él lo llevó de la mano icatsataneri;
totsique él llegó por avión. yacoqueri.
él llegó a la cumbre yagatsongue- lo que él llevó a la espalda; el que
que. fue llevado a la espalda iguíane.
llegué a la orilla del río nagaítane- llorar vi. iráca él lloró.
ro. El llegó al río Anapati. Y agaíta- él dejó de llorar isecanaí.
pe Anabátique. llover vi. opariáquetí angani está llo-
él llegó a la banda, al otro lado viendo.
del río yagatane. llueve mucho otsáengáque.
llegó .el tiempo omoncaráguítepaá. llovizna/ oparingati angani; mingoré-
llenar vt. iáquero él lo llenó (de líqui- ngá; quiripijéngaáro anganiéngá.
do). lluvia f angani.
ellos la llenaron (la casa) ishapiíca- época de lluvias tsáenga.
ro. él se mojó con la lluvia yoéngataca.
él lo volvió a llenar iátajíro. lo , los pron. -ri; -ro. Te lo devuelvo.
llenarse vr. iquémaca él se llenó, él es- Noguipigaímíro. El los mató. Yogá-
tuvo lleno. Estoy lleno. Naquémacá- magaígueri.
ni/Quémaquina. lo , los art. irá, intá.
lleno (llena) adj. ojága, jágaca (una va- lobanillo m.
sija). llshopiítaga (casa). él tiene lobanillo isinquítequi, isin-
es luna llena yomantaréingaca, yo- quíteni.
man taréingáni. lobo m. otsítíníró.
llevado (llevada) adj. loco/loca adj., m., f shoingu~cori/shoi-
él fue llevado por la corriente ya- ngu8coro.
maátane. él está loco ichabeníquéni.
llevar vt. yáganeri él lo llevó. El llevó él es loco teni iranéicótajima;
a su hijo lejos. Yáganeri itómi jáan- ishoincócáni.
ta. Yo llevé (los horcones) uno por lodo m. cajábátsári. 11 iroáre su lodo (co-
uno. Nogapininquero. mo del chancho).
loma 279 madrugar

Iomaf arosátá tongágari. lupuna (esp. de árhol)f conteréroqui.


lombriz f sítsá. 11 isitsáné sus lombri- lustroso/lustrosa adj. coboriári/cobo-
ces (de él). riáro.
él tuvo lombrices en la barriga isí- luzf cataguítéri. 11 iguetaguítére; irosa-
tsánéque. ngueguítére su luz (de un cuerpo ce-
loro m. especies de: charíto, eéróti, leste). llbótagantsi (p.ej. lámpara).
igoguírequi, maméri, mitéri, ninqué- ella dio a luz a él otsomaáqueri.
ti, paóti, pareto, pomírí, quintoro, sa-
beto, tirori.
lucero m. jonogasáti; osangueguitéta- M
tsíri.
luchar vi. ipegátacari él luchó con él. machacado (machacada) adj. obichá-
Lucharon los unos con los otros. setaga.
Ipegátobaca. machacar vt. yobicháaqueri; imítoque-
luciérnagaf pfaó; especie de luciérna- ro; yotianquero él lo machacó. Ma-
ga: cámachárí. llnobéróné mi luciér- chácalo. Pobicháaguiri
naga. él machacó hojas yotíngasítirónta.
lucir vi. yosangueguítétasánti él luce. palo para machacar yuca cocida
luego adv. aíqut:; caráca, carámani. otingomento.
lugar m. machete m. sabiri. nnasabiríte mi ma-
su lugar donde duerme un animal chete.
isobósi. machetear vt. iporoóquero él lo ma-
Jugar de descanso en el camino cheteó.
asamangaro. macho adj., m. serári.
lugar donde nadie vive cará te on- machucar vt. imitoquero él lo machu-
tímingani. có (p.ej. con cuchara).
lugar donde no llega el viento san- madera f ancháto; tábara.
tecóguítéri. batán de madera que se utiliza pa-
lugar con mucho viento coguenti- ra moler maíz anchátongo.
rnaguítéri. corazón de la madera asancane.
lugar ruidoso catsiguéguítéri. madrastra/ inátotsárí mi madrastra
no es un buen lugar te pojócaguíté- (de hombre). llnanírotsári mi madras-
Jenga. tra (de mujer).
al mismo tiempo y en el mismo lu- madref ináto, iná mi madre (de hom-
gar aito, aítocará. bre). -Tb. voc. empleado por los hombres
luminoso/luminosa adj. coboriári/co- y las mujeres. llnaníro mi madre (de mu~
boriáro. jer).
luna/ manchácórí. madrugada! coniámání.
lunar m. inabáqui su lunar (de él). madrugar vi. icábiritamananaca él ma-
su lunar oscuro (de él) ibotsitári. drugó.
maduro 280 mamá

maduro (madura) adj. oraga; catépirí- mal, malo/mala adj. catsimári/catsimá-


nítáque, caterísoncoíque. ro.
está maduro (fruto del pijuayo o que tiene mal olor jéngariári/jénga-
tubérculo de la sachapapa) pigoí- riáro.
ngáta. de mal olor sitíri, sitique.
hay pocos frutos maduros pisitían- mala hierba paribanaqui.
ca. mal adv.
maduro y seco (granos) osamáta- está mal teni ongomeíte~ teni onga-
ga. nináte.
no maduro/no madura caniári/ca- él hizo mal icantaguéte.
niáro. malaria/ mogógantsi; tonquitonqui.
no maduro (maíz o plátanos) ca- él tiembla con los escalofríos de la
niápári. malaria imogómogóatacáni.
maestro m. ogoméantatsiri. maldad f catsimátagantsi. 11 igatsimárí-
magnífico/maanffica adj. canináriso- te su maldad (de él).
nóri/caninárosonóri. maleta/
maguey (agave) m. chábaritsa. maleta hecha de caña tsíbogo.
magullar vt. imemíatacari él lo magu- maleza/ anchátosí; quintacorí; tobári-
lló. sí.
magullarse vi. imemíatanaca; ipanáte malgastar vt. imenáquero él lo malgas-
él se magulló. Estoy magullado. No- tó. .
panátgni. maligno/maligna adj. quimingári/qui-
maíz m. sínguí; especies de: songoqui, mingáro.
tsíbítaroqui. malo (vea mal)
maíz del que se hacen rosetas tó- malogrado (malograda) adj. irámasí-
ngaguiroqui. taga (dañado). Upojíro (vegetales).
tusa, coronta, zuro del maíz sí- malograr vt. yámasíqueri; imarogará-
nguícojá. \\su tusa (del maíz) ocoá. quero él lo malogró.
su panca del maíz omasi sínguí, sf- malograrse vr. omarogaráque se malo-
nguímasí. gró.
majar (machacar) vt. yobicháaqueri se malogró (vegetales) pojítají.
él lo majó. Májalo. Pobicháaguiri. maloliente adj. jéngariári üéngariáro ).
majás (esp. de roedor grande) m. so- malparto m.
mani. ella sufrió malparto ojóqueri ojani-
majestuoso/majestuosa adj. cobeíngá- quíte.
ri/cobeingáro. maltratar vt. icantobíqueri catsimári
malm. él lo maltrató.
él tuvo mal de ojos iquiraájáquéni; malvado/malvada adj. catsimári/catsi-
icatsijáque. máro; quimingári/quimingáro.
él hizo lo malo icantaguéte. mamáfvoc. ináto, iná.
mamar 281 maracuyá

mamar vt. itsóte él mamó. manifestar (mostrar) vt. yoniágueri él


ella le dio de mamar otsótacáqueri. (lo) manifestó a él. El se lo manifes-
manada (rebaño)/ tojái íbira; tojáimi- tó a ellos. Yoniágaíguínéri.
ringa (óishá). mano m. ibaco su mano (de él).
manantial m. tsimi; cará picontíatiti ni- su mano derecha (de él) ibacosonó-
já. ri; itingomiboco.
mancha/ nobatse mis manchas de la su mano izquierda (de él) imátepa-
piel. co.
con muchas manchas patséseri. mi dorso de la mano natarámopap
él tiene mancha en el cuello ipatse- co.
mantsátíni. mis dedos de la mano natsapapaco,
manchado/manchada adj. cobotéri/co- nobatsapaco.
botéro. él se lavó las manos iquíbocóca.
muy manchado patséseri. él lo condujo de la mano icatsatap
manchar vt. yoguimingátero él lo man- neri.
chó. manta f basítorontsi, basícarontsi.
manco (hurón) m. botoro. manta serrana que se utiliza para
manco/manca adj. camabocóri/cama- cargar cosas quípi.
bocóro; pábocóniro. manta blanca (esp. de insecto diminu-
manco/manca m., f patebocótatsírí. to)! mijóquí.
mandamiento m. iragáantane su man- manteca/ quijítsi. lligueí su manteca
damiento (de él). (del animal).
mandar vt. 1. igáqueri él lo mandó (le mantener (conservar) vt. yobetsique-
ordenó). 2. ipaganteri él lo mandó ro él lo mantuvo.
(lo envió). mantequilla/ quijítsi.
uno que manda a otro agáantagué~ mantequilla .de maní inguise.
tatsíri. mantis religiosa (insecto) f especies
mandarina/ mantarína. de: comirosígante, shoncaátí.
mandato m. iragáantane su mandato manuscrito m. sanguenári. 11 isanguená-
(de él). re su manuscrito (de él).
mandíbula f notonguisótá mi mandí- manzana de Adán/ naseganequi mi
bula. manzana de Adán.
mandioca f caniri. mañanaf
manejable adj. sibitári (sibitáro ). muy temprano en la mañana co-
mango m. niá, coniámání.
su mango de hacha (de él) iácháné- esta mañana naáráimani.
gati. mañana adv. narámání.
mango (el árbol y su fruto) m. mánco. maquisapa (esp. de mono) m. ósetó.
maní m. ingui. mar m. (oquibe) angaáré.
mantequilla de maní inguise. maracuyáf
maravillarse 282 mecer

maracuyá silvestre choróntaqui. mes) aíquénta.


maravillarse vr. iquenganeíntacari él más tarde, años más tarde aíquén-
se maravilló de él. Ellos se maravi- táta.
llaron. Iquenganeíntasántaígácá. así no más ongantimáta, ongáinta.
marchitarse vr. pisiguiricane se mar- masato m. piárí. ·
chitó. masato mítico quiraásironíari.
mareado/mareada adj. shoinguécori/ mascar vt. yáboroquero él lo mascó.
shoinguécoro. masculino (masculina) adj. irási será-
él está mareado ishoincócání. ri.
estoy mareado y débil nopongagué- maspute (escondrijo) m. ibangonaá;
tegótfoi. yomengóti su maspute (de él).
marido m. ojíme su marido (de ella). masticar vt. inootero, yáboroquero él
marinero m. pitotsiberi. lo masticó. Ella lo mastica (camote
marino (marina) adj. ási oquibe para masa to). Onoótasítero.
angaáré. matador m. ógantatsíri, ógantéri, ógue-
mariposa[ ancaro; especies de mari- ri.
posa: magatsarantsi, siboto, sigopa- matar vt. ipoguiriáqueri; yógueri; yo-
pangui, siniancari, shariquéni. gámagueri él lo mató. El mató a to-
marrón adj. comarári (comaráro). dos. Ipoguiriaígu8rí itsongaíguerí.
de color entre anaranjado, pardo El los mató. Yógaígu8rí.
y marrón tsonári (tsonáro). mate m.
martillar vt. ipeáquero él lo martilló. mate hecho de calabaza que se uti-
martillo m. imaritíote su martillo (de liza para tomar masato pojó.
él), materia (pus)f iroángóró su materia
martín pescador m. chorebáto. (de él).
martucha (esp. de animal nocturno) maternal adj. ási tsínané iníro janequi.
f especies de: oísonti, quetsa. matricular vt. yomianqueri él lo matri-
mas (pero) conj. carári. culó.
mas él irári. matricularse vr. isanguenátocótaígácá
mas ella orári; iroro cantenguitsi. ellos se matricularon.
más adv. basíní. matrimonio (boda) m. ágobagacha.
más allá -querórá, -querónta; jáque- matriz (útero)[ oganetsa su matriz
ro. (de ella).
más abajo en el río comatéqueró- mayor adj. l. iguibesáta (más grande).
cá, comatéquerorá, comatequerónta. 2. obátatsiri (que tiene más edad).
más allá del cerro cantaquerónta; mazorca/ omingá sínguí.
querotínta oguítojá. me pron. -na, naro.
más tarde caráca, caráqué, cará- meandro m. oshongáta.
quénta, caráquíanta, caráquésatánta. mecánico m. obetsicaguétatsíri.
más tarde (como una semana o un mecer vt. ishoncáteri él lo meció.
mecerse 283 meter

mecerse vr. ishoncátane, ishoncátaca 11yosiguiricáni manchácórí la luna


él se mece. mengua.
mechero m. michéro; bótagantsi. menor adj. itiómijánisere; carántatsíri
mediado (mediada) adj. (carántatsíro ).
a mediados de aganguisáti. menospreciar vt. imáintero él lo me-
medianoche f nospreció.
a medianoche aganguíte. mensaje m.
medicamento m. jompí. él pasó el mensaje ibiraáquér6.
medicinaf jompí. Jlnajampíne mi me- mensajero (mensajera) m., f coman-
dicina. tantatsíri. 11 iragátane su mensajero
medicina en líquido jompiá. (de él).
él le echó medicina en el ojo icao- menstruar vi. piraátíni ella menstrúa.
quíqueri. muchacha que no ha empezado a
medicinar vt. ijampíteri él lo medicinó. menstruar tsípasi.
médico m. jompíantatsíri; iroguitóro. mensual adj. irási manchácórí.
medida f nomoncarámento mi medida. mentir vi. itsóigáca él mintió. El mien-
mediodía m. te. Itsóigáni tsóenti.
a mediodía catinga. mentira/ tsóigagantsi, tsóetsi.
medir vt. imoncaráquero él lo midió. mentiroso (mentirosa) m., f matobían-
El lo midió para él. Imoncaráquineri. tatsíri; tsóigagantatsíri.
meditar vt. iquianquero él lo meditó. mentiroso/mentirosa adj. tsóenti/
mejilla! nosótá mi mejilla. tsóento.
mejor adj. mentón m. naguéra, natabíquera nagub-
mejor de salud aropéí. ra mi mentón.
él está mejor de salud yaropéique. menudo adj.
mejorar (sanar) vi. ibéganaá; yaropéi- a menudo, muy a menudo tojáita-
que; itegótsíque él mejoró. que, tojáitaquenta; meánéní.
mellizo (melliza) m., f meñique m. itiómijání íbatsapaco.
nacieron mellizos píte íbogatsi; mercado m. cará opimantagani paírórá-
itsibataga. cá, cará opimantagani paírórapágue-
mendigo (mendiga) m., f managuéan- racá.
tatsíri. mermar vi. pisiriaganaí (el río) mer-
menear vt. mó.
menearon la cabeza ipotéguítotaí- mesm.
gápá. un mes poro manchácórí.
menesteroso/menesterosa adj. cogui- mesa/ mésa.
tiari/coguitíaro. metal m. orá coshóri.
menesteroso (menesterosa) m., f co- metate m. básanta.
guitíachári. mano de metate tonongomentotsi.
menguar vi. yámatseítanaa menguó. meter vt. yotéquero; yomianqueri él lo
meterse 284 mirunta

metió; (en algo, adentro) tsorónti.


él lo metió (en un trozo de bambú miel de abejaf pitsi, pitsíá; eíróto.
o en una canasta) yaquisátero. Yo mientras adv. cará.
lo meto ( en un trozo de bambú). mientras tanto iroóntíta.
Naquisátiróta. mies f obibinguíquengani.
él lo metió en agua yomiquíaqueri. migaja/ ongarátaga.
él lo metió en un líquido yoaquero. milagro m. tosóríntsí.
Métela (la cushma) otra vez (en el el poder de hacer milagros tosórín-
tinte). Poátajíro. tsí.
él metió las manos en agua yoábo- él le dio el poder de soplar y ha-
cótanaca. cer milagros ipaíngátoberi.
él metió la mano en un hueco pa- él le dio instrucción para que tu-
ra buscarlo o agarrarlo ipasáqueri. viera el poder de hacer milagros
Voy a meter la mano en el hueco ipábigáqueri.
buscando carachamas. Nomasáque- el que recibió el poder para hacer
ríni jetari. milagros ibábigare.
él metió candela debajo al ahu- él hizo milagros itasóríntsíte. No
mar carne yoguesháqueri. hizo muchos milagros en su pue-
él Jo metió en un hueco yosáqueri. blo. Te iritosóngantaguéte tojái cará
Metí (un palito) en el hueco del ma- iboeboróteque.
jás. Nosáqueri somani. personaje legendario que hacía
meterse vr. milagros Tosóríntsí.
él se metió en la selva itemanaque, milano m. yasíbántí.
itemasítane. él se convirtió en un milano yasí-
él se metió en el hueco yosáca. bántíteque.
metro m. nomoncarámento mi metro. militar adj. irási soráro.
mezclado (mezclada) adj. oconagaca. mínimo (mínima) adj. arosátá; otiómi-
mezclar vt. iconaguero él lo mezcló. jání.
mezquinar vi. imicháteri él (lo) mez- mío (mía) pron.pos. nási.
quinó. mirar vt. inetseri; ipaniguiáqueri él lo
mezquino/mezquina adj. michántí/mi- miró. Míralo. Pinetseri. Míralo (vi-
chánto. gílalo ). Pomaniguióberita.
mi adj. n-/na-/no-; mi hueso notongui; él lo miró de reojo; lo miró por en-
mi esposa najína. cima del hombro inenomiáteri.
mí pron. -na, naro. él miró debajo inetopíque.
miedo m. tsorógantsi. mirunta, sututo (larva que vive bajo
él tuvo miedo itsoróquc. Tengo la piel y forma llagas) f quínitsi.
miedo. Notsoróquéni. Uiguíni su mirunta (de él). ¡¡oguéinti,
miedoso m. irá tsorógatsi. oguéintiniro su mirunta (de ella).
miedoso (miedosa) adj. comanaróri; ella tiene mirunta oguiníquéni.
misa 285 morador/moradora

misa/ mísa. él se mojó las manos con agua itsi-


misericordia f ngobacotanaca.
él tuvo misericordia de él icanta- él se mojó con la lluvia yoéngataca.
neínte gótcri. moler vt. otononquero ella lo molió
él tuvo misericordia de ellos ique- (con piedra). 11 imitoquero él lo mo-
nganeíntocótaígu~rí. lió (con máquina). Muelo maíz. No-
misionero m. iragátane Tosóríntsí. mitoquero sínguí.
mismo/misma adj. -áti/-óti; -není; él molestar vt. yáserigueri; yobomiríntsí-
mismo iriáti; ella misma iroóti; yo teri él lo molestó.
mismo nancní; tú mismo obinení. le molestó la conciencia oshabita-
al mismo tiempo y en el mismo lu- peri.
gar aíto, aítocará. mollera/ nobangaréi mi mollera.
a la misma hora canoca. · momoto m. especies de: jiriti, pfo.
mitin m. iráégui bótotaígáchá. monarca m. itingomisonóri su monar-
ellos se reunieron en un mitin ya- ca (de él).
pátotaígácá. moneda/ quírequi.
mixto (mixta) adj. oconagaca. mono m. especies de: comaínárí, cosí-
mochila f iguíane, iguiómcnto su mo- rí, ósetó, pito, sitóni, tsiguiri, tsipi.
chila (de él). mono aullador yaniri.
moco m. montaña/ oguítojá.
le sale moco de la nariz ishaguiri- montar (subir) vt. yotétarí; iqueícóca-
nátacáni. ri él lo montó (caballo). Móntalo (el
moderno/moderna adj. iriráí/irorái. caballo), Pingueícótimari.
modificar vt. ipasíniátíquero él lo mo- monte m. l. oguítojá (cerro). 2. anchá-
dificó. tosí (bosque, selva).
moena (varias especies de árbol)f ca- montón m. opompói montón.
jí, masángáríquí, yaíríquí. montón grande arobompóisonóri.
mofarse vr. icabíntsáqucri; istrontaca- montón de huesos humanos ito-
. .
ri él se mofó de él. ngmporoqm.
moho m. oborétaga; egátaga. en montones separados opompói-
mohoso (mohosa) adj. oborétaga. págue.
mojado/mojada adj. cajáque, cajáro/ él lo amontonó en montones gran-
cajári. des ipompóiquero.
mojar vt. icaáteri; itsianqueri él lo mo- moraf ojíto cochoári, cochoáriqui.
jó. 11 yogaáteri él lo mojó bien. morada (casa)/ pongotsi.
mojarse vr. icaáte él se mojó. morado (morada) adj. quiraájengáro.
él se mojó con toda su ropa icaásí- tierra que se utiliza para obtener
teque. un color morado pitsitsari.
ella se mojó el cabello ocaáguisí- tela morada quiraáquisaámagorí.
quc. morador/moradora adj. irá tímatsi
moral 286 muro

cará/orá tímatsi cará. sóntó.


moral adj. caninári (canináro ). muela/ itsitíají su muela (de él).
morar vi. itímaque él moró. Yo moro él le sacó la muela yágajíqueri.
acá. Natími yacá. muerte f cámagantsi. 11 nagámane mi
mordedor adj. muerte.
animal mordedor átsigantatsíri. muerto/muerta m., f igámaga/ogáma-
morder vt. itsíaquerí él lo mordió. ga.
moribundo adj. muerto (muerta) adj. cámaque.
él está moribundo icámaquéni. él nació muerto íbogabítanaca.
moriche (esp. de palma) m. comoná. él está muerto itsonca.
morir vi. icámaque él murió. mujer f tsínané.
él los hizo morir yogámagucri. mujer casada jínatagantsi.
mosca f siquiri; especies de mosca: tsí- mujer joven oboíná tsínané.
guitó, símoquí. mujer como ella opitsínanéte.
mosquitero m. mantaréntsi. mujer quechua choro.
mosquito (zancudo) m. monio. él parecía mujer (en una leyenda)
mostrar vt. yoniágueri él lo mostró. itsobique.
Te lo mostré. Noniáguemíro. mula/ móra.
mote m. araguítaga sínguí. muleta/ igotíquí su muleta (de él).
moteado/moteada adj. cobotéri/cobo- mullir vt. otimíaquero; pitaáquero ella
téro. lo mulló.
moto f imótone su moto (de él). multiplicar vt. yomítojáiganaquero él
movedizo (movediza) adj. jigóque, ji- lo multiplicó.
gócari, ojigóga. multiplicarse vr. itojáiganaque se mul-
era movedizo piígóque. tiplicaron.
mover vt. otiátero ella lo movió (agitó multitud (de gente)/ tojái matsigue-
el contenido de una olla). nga; tojáimiringa.
moverse vr. isiringanaca él se movió a mundo m. ómagaro quibatsi.
un lado. Muévete allá un poco. Pisí- todo el mundo ómagaroguítésonóri.
ringanema. munición/ monicío.
muchacha/ tsínané janequi; otiómijá- muñeca/ síntotagantsi.
ní tsínané. muñeca (de la mano).f. naguéroquí,
muchacho m. serári janequi. naguéroquíboco mi muñeca.
muchedumbre f tojái matsjguenga; muñeco m. tómintagantsi.
arosonóri matsiguenga; tojáimiringa. muralla/ oticoro.
muchísimo/muchísima adj. tojáisonóri. murciélago m. pijírí; especies de mur-
mucho adv. agabení. ciélago: chomabóto, chaparetó.
mucho (mucha) adj. arosonóri; tojái, muro m. oticoro.
tojáini (an.). Utojáití (inan.). muro hecho de pona oticoro tanto-
mudo/muda adj., m., f mosónti/mo- tsi.
musculoso/musculosa 287 nieve

musculoso/musculosa adj. sintsíri/sin- náusea f jóraguétagantsi, jórntagantsi.


tsíro. él tiene náusea ijóraguétSni.
musgo m. especies de: mangaréfo, nave f oquihe pitotsi.
moncosé. navegar vi. iquenocóque pitotsi, ique-
muslo m. nóbarí mi muslo. nantacaro pitotsi él navegó por barco.
musmuque (esp. de mono) m. pito. Navidad/ cataguítéri cará aquengaí-
muy adv. agahení; tojái; -sán, -sanó. gufaí Jesós cará íbogue.
muy a menudo toJáitaque, tojáita- navío m. oquibe pitotsi coshóri.
qucnta. neblina/ mingori.
necesario (necesaria) adj.
lo necesario para él orá coguitío-
N mótari.
necesitado (necesitada) m., f coguitía-
nacer vi. ínc; íbogue él nació. chári.
listo para nacer igataga. necesitado/necesitada adj. coguitíari/
él nació muerto íbogabítanaca. coguitíaro.
nacimiento m. cará íbogatsi. necesitar vt. icoguitíacaro él necesita
nación! ibaísítc su nación (de él). (algo).
nadador m. maátatsíri. néctar de flor m. otsirone.
nadar vi. imaátane él nadó. negro/negra adj. tsitári/tsítáro.
nadie pron. te paírí (m.). lite paíró (j.). de piel negra tsitámasíri.
no hay nadie teni iríne poro. negrura/ pitsíri.
nalga/ itiogui; isoíná su nalga (de él). nena f otiómijání tsfnané.
naranja f aránca. nene m. itiómijání serári.
naranjo m. aránca. nervio m. isitsa sus nervios (de él).
narizf naguetsi mi nariz. nevar vi. opariáque cátsingári nevó.
él tiene la nariz torcida itigocha- ni conj .. adv. teátisáti.
ngaguetsítaca. nido m. imágosí su nido.
narrar vt. iquenguitsáqueri él le narró nido de avispa hecho de barro igo-
algo. El me (lo) narró. Iqucngabá- bíte sani.
guitomótina. niebla/ mingori.
nasa.{ simeri. nietaf noshóró mi nieta (de hombre).
él hizo nasa isimete. ¡:nachárone mi nieta (de mujer).
nasal adj 1chárone, chároniáni. -Voc. empleado
mi tabique nasal natsitíguetsi. por una mujer.
su fosa nasal (de él) iguírína, isí- nieto m. nachárine mi nieto (de hom-
quirina. bre). 1tchárine. ~"Voc. empleado por un
nativo m. matsiguenga; atiri. hombre. !lnasárí, nasáriáni mi nieta
naturaleza/ irási iróguiro su naturale- (de mujer). ·-Tb voc.
za (de él). nieve f catsingári catáro.
niña 288 ñapa

niñaf otiómijání tsínané; janequi. todos nosotros eíróégui.


niñez f cará ínasegui jane qui. noticia!
niíio m. janequi; itiómijáni serári. 11 oja- él pasó la noticia yoguibitaícóque-
niquíte su niño (de ella). ro; ibiraáquéró.
niño antes del destete tsoróri jane- se escuchó noticia de él yóitanaca.
qui. notificar vt. icomanteri él lo notificó.
no adv. te, teni. -Mayormente para el pasa- noviaf tsínané orá águeríne ojíme. 11 ií-
do y el presente, respectivamente. La yuca natsári su novia.
no está buena. Te ontobéte caniri. novio m. irá ágantatsi; serári irá águe-
No es comestible. Teni opengani. róne iína. 11ojímetsári su novio.
llquero. -Se usa con el futuro o para dar én- nubarrón m. tsitiniguíti, tsitiníri.
fasis. No lo hagas. Quero picantiro. nube f mingori.
¿no hay? ¿temá comeríguétaque? nube negra con lluvia tsitiniguíti.
no hay teni íne. nublarse vr. otsitiníguitétane se nubló.
¿no es verdad? ¿teco? nucaf itapíi su nuca (de él}. nnatapíe,
porque no tenta. natapíi, natsititapíi mi nuca.
si no queroca. nueraf niánio mi nuera (de hombre).
todavía no terái, teráiquerái. El to- Unebá mi nuera (de mujer}. Uebá.
davía no ha venido. Teráiquerái írí- -Voc. empleado por una mujer.
boque. nuestro (nuestra) pron.pos. ási, ásiáti.
no poder tiguéti. nuevamente adv. cará basíní.
no sé taá. nueve adj.
no es cagári (cagáro). más o menos a las nueve de la ma-
noche f tsitiniguítí, tsítiníri. ñana cará ionogáte paba.
nocturno (nocturna) adj. ási tsitiníri. nuevo/nueva adj. irirái/irorái.
nogal m. quita. pedazo de tela nueva iroráisite.
nuez de nogal quita. nuezf quita.
nomatsiguenga (el grupo étnico) m. carne blanca de las nueces de
matsiguenga, nomatsiguenga. algunas palmeras opéntsaqui.
nombre m. iripajíró, ibaíró su nombre nuez de la shapaja tsigaroqui.
(de él). numeroso (numerosa) adj. tojái.
él le puso nombre ijíqueri. nunca adv. te; quero. Nunca viene
él recibió su nombre de otra per- acá. Te iriboquemáte y acá.
sona yágapajíróqueri. nutria f parari.
norte m. comate; quiringa. nutrimento (alimento) m. périntsi.
nos pron. -na.
nosotros (nosotras) pron. eíró, a-/i-/
o-; donde nosotros vivimos cará atí- Ñ
maíguí eíró.
nosotros mismos eáti. ñapa (vea yapa)
o 289 olor

lo odió. Ella lo odia. Omáínteríni/


Oguisáneinqueríni.
o oeste m. cará iquiro paba.
oído m. iguemitá su oído (de él).
o con). oráco. él tiene dolor de oído ícatsiguemÍ·
obedecer vt. iátsátcri; iquémisánqueri; táquéni.
itingomintari él le obedeció. él tuvo el oído obstruido ishapigue-
obligar vt igacánaqueri él le obligó (a mitátanaca.
hacerlo). oír vt. íquémaqueri él lo oyó.
obscurecer, oscurecer vi. otsitinítane oí de él naquémocóqueri.
se obscureció. ¡¡yaíniángue; itsimoca- ojé m. bótogo, pótogo.
ne él (sol) se obscureció. ojo m. iroquí su ojo (de él). llnoroquí,
obscuridad, oscuridadf tsitiníguíti, naquí mi ojo.
tsitiníri. blanco del ojo, la parte blanca del
obscuridad legendaria aíníngá. ojo oguetajári.
obscuro (obscura), oscuro (oscura) de ojos muy claros saaóquíri (saaó-
adj. quíro ).
nubes oscuras con lluvia tsitiniguí- él le echó medicina en el ojo icao-
ti. quíqueri.
de todos los tonos oscuros tsitári él tuvo mal de ojos icatsijáque.
(tsitáro ). él tiene algo en el ojo itióquíro.
obsequiar vt. ipasítenáro él me lo obse- él abrió los ojos yoquírianaí.
quió. él se tapó los ojos con la mano yo-
observar vt. inetseri él lo observó. tamíoguítaca.
obstruido (obstruida) adj. ola/
él tuvo el oído obstruido ishapigue- hizo olas, formó olas omotoncaátá-
mitátanaca. n~, omotoncaá nijá.
obstruir vt. yotíaqueri él lo obstruyó. oler vt. iquémijengáteri él lo olió.
occidente (oeste) m. cará iquiro paba. olfatear vt. iquémijengáteri; yásanqué-
océano m. oquibeguinte angaáré. ri él lo olfateó. Olfatéalo. Pásangui-
ocelote (tigrillo) m. matsóntsori. ri.
ocho adj. ágaca mába basíní nobaco. olla/ óya olla de aluminio. llnóyáte mi
ocioso/ociosa adj. péranti/péranto. olla. 11 cobiti olla de barro.
ocultar vt. 1. yománaqueri él lo ocultó. su tapa de la olla otátoro óya.
El lo oculta de su hermano. Imáno- olor m. ojénga su olor (de ella). lliénga
pítacaríni iréinti. 2. yotsimoqueri él su olor (de él).
lo ocultó (eclipsó). olor fuerte jéngariáro.
ocultarse vr. imánaca; yosibáca. de buen olor basíníjéngáro; casa-
ocurrir vi. ocanca, ocanta ocurrió. ngajéngáro; pachaíngári (pacbaíngá-
odiar vt. imáinteri; iguisáneínqueri él ro ).
oloroso/olorosa 290 ovillar

él tiene olor iéngáti. orgulloso adj.


no tiene olor teni ojéngareé. él es orgulloso isinetaca.
que tiene mal olor jéngariári/jénga- oriente m. cará icontéti paba.
riáro. orificio m. omoro su orificio (de ella).
oloroso/olorosa adj. basíníjéngáro; ca- llimoro su orificio (de él).
sangajéngáro; pachaíngári/pachaí- orilla/
ngáro. orilla del río a lago onamijá.
olvidar vt. yomaguisánquero; ipeícóca- orina/ tsintsi. llitsine su orina (de él).
ro él lo olvidó. orinar vi. itsinca él orinó. El orina.
ombligo m. ichomagu~to su ombligo Itsincáni.
(de él). oriol m. especies de: catsari, cogonti,
ómnibus m. óminibo. tsiróti.
omóplato m. nochóguita mí omóplato. ornamentar vt. yoganinátero él lo or-
opinar vi. iquiancócari él opinó que namentó.
él ... oro m. óro.
oponer vt. ipegátacari él se opuso a él. orquídea/ otega; ánanta.
optar vt, ícoíguero él optó (por algo). ortiga/ jiriná; poróntsi.
opulento (opulenta) adj. su pelo de la ortiga otseí jiriná.
persona opulenta cásintaguétachá- lo castigó con ortiga iporónqueri.
ri. orzuelo m.
oración (súplica)/ managantsi. él tiene orzuelo iquiraájáquéni; ica-
orar vi. yamanaque él oró. Estoy oran- tsijáquíni; iguetáreoquí.
do. Namaníni. oscurecerse (vea obscurecerse)
voy a orar a Dios nomanocótiríni oscuridad (vea obscuridad)
Tosóríntsí. oscuro (oscura) (vea obscuro)
orden/ iragáatane su orden (de él). oso de anteojos m. maíní.
ordenar (mandar) vt. igáqueri él le or- oso hormiguero m. especies de: siá,
denó. pantana.
oreja/ naguemitá mi oreja. otro (otra) adj. l. basíniáti (diferente).
de orejas largas iguibentsaquimitá; 2. basíní, pasíní (igual, semejante).
oquibesharántaguemitá; shantáque. otra vez aísáti; cará basíní.
su oreja grande (como del elefan- el otro día caní, oní.
te) isarantaguemitá. en el otro lado, por el otro lado ca~
orejón/orejona adj. shantáque; igui- niguéti, caniguétique.
bentsaquimitá/oquibesharántaguemi- al otro lado -querórá.
tá. ovalado (ovalada) adj. osámataga.
organizar vt. yobetsiquero él lo orga- oveja/ óishá.
nizó. lana de oveja óishápiti.
orgullo m. ovillar vt. obeoquero; potangu~guero
él tiene orgullo isinetaca. ella lo ovilló.
ovillo 291 pálido

ovillo m. chóati, cochóntaquí, compani, com-


ovi1lo de algodón ometsa. pero, coriá, coriacháti, cosírérentsi,
oxidado (oxidada) adj. píraáca. changacarati, chatepé, chocobibiquí-
oxidarse vr. piraácati, piraáganaca se ti, chóchotari, chogonti, chogotóró,
oxida. chomiraguero, chompí, chompíniro,
chonchóguiri, chopincari/peguima,
chorebáto, chorintí, cbótequi, igantí·
p resharo, imaorc, jajacoriáti, jeretá-
qui, joróa, mabiriguíti, machase,
pacac m. especies de: antsípá, quimo- mánitibóguiriti, mapichaénti/maque-
pa, simeripa. chaénti, matscmporontsi/matsempo-
pachamanca/ pachamánca. ronti, mátsiro, mégantoquisírcqui,
él hizo pachamanca ipachamfoca- rnógosó, mopetí, ompíquiri, panari,
te. pangareínti, péo, piríoti, pisi6ti, pití,
paciencia/ pitóroro, pochoáti, pojíriqui, c¡uíbiri,
ten paciencia átsi caráquénta; antsí- quimarigompíti, quintiotsiríti, quí-
nisMi pinganc¡uero, antsínísáti pi- ngari, qmpí, quisaáquiri, saríroqui,
ngantiro. ségosi, séguenti, seniótc, sibari, si-
pacto m. orá iquengaígácá. bíonte, sibitóqui, simasiríchobero/
padecer vt. itsipiriáquero él padeció shoncáchobero, simponi, sipimpirí,
(algo). siríc6otí, sompiríro, sosóti, taareto,
padecimiento m. atsipíriágantsi. táboónti, tioiónti, tiorí, tsérobatá, tsí-
padrastro m. pabachóri mi padrastro bari, tsibaroniro, tsibitóqui, tsingo-
(de hombre). -Tb. voc. llníritsárí mí ro, tsiróintí, tsírosiquíti/tírosiquíti,
padrastro (de mujer). -Tb. voc. tsirótiníró, tsiraráto, tsirisíqui, tsita-
padre m. 1. pabá, pabáti, apáti, apá mi mái, tsobaniro, tsontsomáro, yaísípí-
padre (de hombre). -Tb voc. empleado ti, yopanca.
por los hombres y las muJeres. l!nírí mi pa- pajonal m. quesíi.
dre (de mujer). 2. paátíri padre (sa- palaf quigomentotsi. 11 iguigomento su
cerdote). pala (de él).
él es padre de ella isíntotaro. palabra/ nibáríntsí; -tsá. llírínibáré,
pagar vt. ipenábenquero él lo pagó. inibáré sus palabras (de él). Ella le
país m. ibaísítc su país (de él). díjo palabras fuertes. Osintsitsáque-
paisano (paisana) m., f atírí; matsi- n.
guenga, irapimatsiguenga; itojaíngá palabrero adj. nibántatsíri.
su paisano (de él); sus paisanos (de él es palabrero inibátasánte.
él) irosíaguerijégui. palacio m. oquibe pongotsi irási itingo·
pájaro m. tsímiri; especies de pájaro: m1.
antsé, aríti, bayori, camantsáo, catsa- paladear vt. iníantacaro él lo paladeó.
riniro, catsiarí, coári, cóbebá, co- pálido (pálida) adj
palillo 292 paralelo

él se puso pálido iqueterítane. con plumas chotánca.


palillo (condimento) m. parío. páncreas m. igaíníré su páncreas (de
palito m. él).
sus palitos (de él) para hacer fue- pánico m. tsorógantsi.
go imocobire, iromocobire. él tuvo pánico itsoróque. Ellos tie-
palito para sacar cal del recipien- nen pánico. Itsorógaígu&ní.
te isócóqui. pantalón m. tsencotsi. 11 itsenco sus
palma/ especies de: comoná, comiro- pantalones (de él). \\natsenco mis
sí, comonániro, contiri, copasi, copa- pantalones.
siniro, chorina, maguisiro, panatoró, pantano m. cajábátsári.
querí, quipábanaro/quipíbana, quipi- pantera! tsitári secári.
to, sega, sibáro, tiriti, tiróti, tsína, pantorrilla/ nogotsa mi pantorilla.
tsigaro. panza f naganguimatia mi panza.
parte suave del tronco de las pal- pañuelo m. nobánióte mi pañuelo.
mas oágut papa/ mosáquí.
palo m. anchápoá. Uopoá su palo. papá m. apáti, apá; pabáti, pabá.
en forma de palo -poá. papagayo m. sobaro.
palo pequeño o delgado ancháqui. papamoscas (pájaro) m. especies de:
palo para golpear a alguien pasá- bayori, catachabiráque, sibíbirí, tsi-
mentotsi. róinti.
palo podrido somacará. papaya f sápí.
palo para machacar yuca cocida papayo m. sápí.
otingomento. tallo de papayo sápícomi.
palo para remover el contenido de papel m. sanguenáribasi.
una olla tijámintotsi. pliego de papel patsarancatíro.
palo blanco (vea catahua) paperas/pi. iséno sus paperas (de él).
paloma/ especies de: catérícóntári, paquete m.
contsaro/contsoro, jémariti, pomoro, él hizo un paquete icontátero.
quióti, siromega, sompaguítí, toníro, para prep. iroóti cará, cará; -bí/-birí.
tótotí. para que arota.
palpar vt. yotsagáqueri él lo palpó. para que no querota.
palta f acapi. parábola/
pal to m. acapi. él le dijo una parábola yosíacagan-
paludismo m. mogógantsi; tonquiton- teri iquingabáguiteri.
qui. parado (parada) adj. áratingaga.
pan m. pan. paraguas m. omamegorontsi. 11 imame-
pan de árbol m. pantiárabo. goro su paraguas (de él).
panca/ omasi sínguí, sínguímasí su paralelo (paralela) adj.
panca (del maíz). él siguió paralelo al río ipanomiá~
juguete hecho de panca de maíz tero.
paralítico 293 pasmarse

paralítico m. irá te iraneíhintsáte. partido (partida) adj. tsiráque.


paralítico/paralitica adj. emengári/ leña partida tsitsitsirá.
emengáro. partir vt. itsiráquero él lo partió. Es-
él es paralítico imengátSni. toy partiendo un palo. Nitsiraíni an-
· parar vt. yogáratianquero él lo paró, chápoá.
él lo detuvo, él lo puso de píe. parto m. ts·omaátsi. 11 otsomaaí su parto
pararse vr. yáratiarique él se paró, él (de ella):
se detuvo, él se puso de pie. El se ella tuvo dolores de parto otsícana-
paró al llegar. Yáratingope. ca.
parásito m. pasado (pasada) adj.
sus parásitos intestinales (de él) pasado (yuca y zapallo) saáro. La
· isítsáné. yuca está pasada. Saáro canirí.
parasol m. omamegorontsi. 11 imamego- pasador m.
ro su parasol (de él). su pasador de zapatos (de él) isa-
parchado (parchada) adj. otsínetaga. pátotsa.
parchar vt. yogabítero él lo parchó. pasar vi. 1. yábisanaque él pasó (.te
pardo/parda adj. comarári/comaráro. movió). Ya pasó la lluvia. Pábisana-
de color entre anaranjado, pardo jí angani. 2. ocanca, ocanta pasó (su-
y marrón tsonári/tsonáro. cedió).
parecer (dejarse ver) vi. icontétape él él pasó adentro icanaque, iqui. Pa-
pareció. sa adentro. Pingape.
parecerse vr. icantari; yosígari, yosía- él pasó al otro lado (de algo) isatí-
cari él se pareció a él. rongaíró.
él parecía mujer itsobique. él pasó por encima yaraíganaque.
se parecen aísá ocanta. él lo hizo pasar yogábiseri.
parecido (parecida) adj. api-/pi-. él lo hizo pasar al otro lado yomi-
él es parecido a él aísá icantari. satírongueri.
ella es parecida a ella, ellas son él le habló al pasar ipenanaqueri.
muy parecidas aísá ocantaro. pasar vt. yábisanaquero lo pasó.
pared/ tantotsi; oticoro. él pasó la noticia ibiraáquéró; ico·
pariente m. irajítane sus parientes (de mantaguéantero.
él). 11 imatsiguenga su pariente (de él lo pasó de lado yánamítaneri.
él). pascua (fiesta solemne de los judíos)
paro m. f pásco.
ellos hicieron paro teni intaroba- pasear vi. ipásiaque él paseó. Me pa-
caátaígué. seo. Nopásiatíni.
parrilla f tsímengoti. pasmarse (maravillarse) vr. iquenga-
partera/ tsomaácágantatsíri, tsínané neíntero él se pasmó (con la noti-
orá omitocóquero basíní cará otso- cia). Me pasmé con la noticia. Orá
maáque. naquémaque naquenganeintero.
pastilla 294 pelado/pelada

pastilla! jompíqui, jompí. llnajampíne- pedazo m. aroquetásáta.


qui mi pastilla. pedazo de tela nueva iroráisite.
él le dio la pastilla; él le hizo to- pedazo de cushma manchaguintsi-
mar la pastilla yoguiquero, yogui- site.
querí. pedazo grande de algo (tela, etc.)
pasto m. tobárisí orá yapaígu~ íbira. oquibetsaránca; oquibemarónca.
pastor m. ómisántantatsiri. él lo cortó en pedacitos yoguiripijí-
pata f iguítí su pata. quero.
de patas blancas catábocóri (catá- pedido m. managantsi.
bocóro). pedigüeño m. managuéantatsiri.
él (loro) se colgó de una pata itsa- pedir vt. yamanaqueri él se lo pidió.
ca. él pidió su comida yamanocóquero
patarashca (manjar asado en hojas) irápéri.
f shoncorí. pedir vi. yamanaque él pidió.
pateo (escorbuto) m. cótsetsi. pedúnculo m. ocomi; pedúnculo de
patear vt. ipátiáqueri él lo pateó. hoja de palma chorinacomi; pedún-
paternal adj. irási apáti. culo de papaya sápícomi.
patio m. saáteiri. pegado (pegada) adj. otsínetaga.
pato m. páto. pegajoso (pegajosa) adj. tsiréri, otsiré-
patriaf ibaísíte su patria (de él). taga.
patrón m. ibátoróte su patrón (de él). es pegajoso otsiréti.
paucar (oriol) m. especies de: catsari, pegamento m. tsiréri, tsíneri.
chógo, mancorí, piráiri, poonia, pegapega (esp. de planta)/ tsíasí; tsi-
tsiáiri, tsiróti. réguiro.
paujil m. tsomiri. pegar vt. 1. iguiseri él le pegó (gol-
corona que se hace de plumas de peó). 2. itsirégobero él lo pegó (con
paujil tsomiribiti. pegamento). \litsínetiro él lo pegó
pavo m. íbira cantaca canari. con alquitrán.
pavo de monte m. especies de: canari, peinarse vr. iguisíca él se peinó.
maráti, sangari, tséoni. él se peina el cabello yoganinágui-
pavoroso/pavorosa adj. cobeíngári/co- síca.
beíngáro. él (ave) se peina las alas iguisíba-
pazf cará teni irógobaguima. nguítáni.
pecaf inabáqui su peca (de él). peine m. quisíri. lliguisíre su peine (de
pecado m. orá teni ongoméite; orá teni él).
onganináte. su peine del telar de ella oóméntó.
pecar vi. icantaguéte él pecó. pelado/pelada adj. l. samoncóiri/sa-
pececillo m. síbaí, síbaíquí. moncóiro, saáchonóri {sin pelo).
pecho m. l. ineí su pecho {de él). 2. araguítaga pelado con ceniza (sin
2. otsómi su pecho (teta). cascara).
pelaje 295 perforación

pelaje m. ibiti. peor adj.


pelado (pelada) adj. saáchonori. él está en peor situación itegánaca.
pelar vt. otaguero ella fo peló. !limiteri pepa (pepita) f oguítso su pepa.
él lo peló (le quitó el pelo). Voy a pequeño/pequeña adj. itiómijání/otió-
pelar el majás. Nomiteríni somani. mijání.
IJiparíáqucro él lo peló con machete niño pequeño/niña pequeña itiómi-
(p.ej., caña de azúcar). jání janequi/otiómijání janequí.
ella peló maíz con ceniza paraguí- palo pequeño ancháqui. ·
tero. persona pequeña catsitiíni; quiripi-
pelear vt. ipegátacari él peleó can él. jíri.
Están peleando el uno con el otro. su pico pequeño (de pájaro) íba-
Ipegátobaca. quiri.
pclejo (perezoso) m. soro, sorotari. semiJJas pequeñas qúiripiquísero.
peligroso/peligrosa adj. co beíngári/co- perder vt. yobíaqueri, ipíaqueri él lo
be íngáro. perdió.
pellejo m. masítsi. Uimasí su pellejo él perdió el camino itímanic.
(del animal). perdió su sabor omasángátane.
pelo m. iguisí su pelo (de él). perderse vi. ipíaca, ipéganaca; iquena-
pelo de animal pititsi. 11 ibiti su pe- síca él se perdió. Mi jabón se per-
lo (del animal). dió. Ipíacáni najábóné
de pelo largo caguisíri (caguisíro ). perdido/perdida adj. pégaca, ibíaga/
él tiene pelo largo icaguisíte. obíaga.
sin pelo saáchonóri. perdigón (munición) m. monicío.
su pelo (de la ortiga) otseí jíriná. perdizf especies de: contana, chogóbi-
pelota f peróta. ro, panaba, parabá, patsiri, quintso-
peludo {peluda) adj. arosoróntéi, arosi- ri, sirinti, sháncoroóti, yonguiri.
guintéi. perdonar vt ijócajíneri; isetajíneri él
peluquero m. irá peítiri basíní. lo perdonó. El le perdonó el mal
penaf que hizo. Isetajínérí orá icantaguéti
él tuvo pena yogasereca. te onganináte.
penacho de ave m. ibita su penacho. perecer (morir) vi. icámaque él pere-
pene m. itégui su pene. ció.
penetrar vt. yoguibitaáquero él lo pe- perezoso m. soro, sorotari.
netró. perezoso/perezosa adj., m., f péranti/
pensar vi. ijíque él pensó. 11-jéngárí/-jé- péranto.
ngú/*jé pienso. Así pienso. Arojé- él era perezoso ipérataca.
ngárí. perfecto/perfecta adj. caninárisonóri/
pensar vt. iquianca él pensó (en algo). canínárosonóri.
11 iqu ianquero él lo pensó. 11 isihetaca- perforación f.
ri él pensó en él. tiene perforación pisanánque.
perforar 296 picarse

perforar vt. imor6quero, yomoróque- no pesa mucho teni ontenáte.


ro; yosanánquero él lo perforó. que no pesa mucho pojóngári/pojó-
perfume m. casangajéngáro; caninájé- ngáro.
ngáro. pesca/
perico m. especies de: choquío, mitéri, pesca utilizando represa comórin-
pomíri. tsi.
perjudicar vt. yámasíqueri él lo perju- pescador m. símáberi, símáguiti.
dicó. pescar vt. imáque él pescó con anzue-
perla/ imapfnequi su perla (de la lo. Yo pesco con anzuelo. Naro imá-
concha). tatsi/Nimáquéni. 11 isiriáte él pescó
permitir vt. inintacaqueri él le permi- con red. Ellos están pescando con
tió. El permitirá que ella vaya. Ira- red, Isiriátaígáséguí.
nintacaguiro ojáque. El me permitió pescuezo m. notsono mi pescuezo.
acompañarle. Inintacaquina nantsi- pesebre m. cajón cará yapaígu~ íbira.
bátimari. pestafia/ isibaroóqui su pestaña (de
pero con}. carári; carári cará. él).
pero él iriro cantenguitsi; irári. petate m. jatasíntsí.
pero ella iroro cantenguitsi; orári. petición/ managantsi.
perpendicular adj. catingáro. pez m. símá; especies de pez: bonque,
perro m. otsíti. coniobiri, cháraíqui, chomónguiri/
perro de monte otsítíníró. tsomónguiri, mitiri, omaani, onóró,
persona! atiri. quíatsi, quimótsa, quipagori, songo-
persona baja de estatura o peque- báti, shomequi, tséguiro.
ña quiripijíri. escama de pez ibentáqui.
persona difunta -tomaco; mi her- picador m. ógantatsiri, ógantéri.
mano muerto jaítomaco. picaflor m. especies de: comébira, nio-
él se convirtió en persona imatsi- rongue, sítsamíntí, tsonquiri, tsopiti,
guengáte. tsopítiníró.
pertenecer vi. yásinta él pertenece. picante adj. catsírí.
lo que le pertenece a él irási. picar vt. l. yógueri él lo picó (pinchó).
peruano (peruana) m., f perúsáti, pe- 11 iqueinteri, iquenqueri él lo picó

rósáti. con flecha. \!yosataáqueri él lo picó


pervertir vt. yoguimingátero él lo per- (con espina o clavo). 2. yoguiripijí-
virtió. quero él lo picó (cortó en pedaci-
pesadilla/ tos).
él tiene pesadilla ichabeníquéni. él sintió algo que le picaba yoti-
pesado/pesada adj. tinári/tináro. gánca.
pesar vt. imoncaráquero él lo pesó. animales que pican ógantatsíri,
pesar vi. 6gantéri, c6gantéri.
pesa mucho tojái otenáte. picarse (pincharse) vr. yosataáca él se
picazón 297 piripiri

picó. pieza/
picazón/ cajínítagantsi. pieza de tela patsarancatíro.
pichana ( esp. de planta) f pichana. pihuicho (perico) m. choquío.
pico m. íba su pico (del pájaro); su pi- pijuayo, pifayo, pihuayo (esp. de pal-
co del tucán íba pisíti, pisítipa. ma) m. qu&rí, quéirí.
la punta del pico de las aves baqui- pilaf
ritsi. pila de linterna iguitso linterna.
su pico pequeño (del pájaro) íba- pilar vt. imposáguítiro el lo piló.
quiri. píldora/ jompíqui.
pie m. naguítí, nobonguítí mi pie. pilón m. omposáguímentotsí.
pie pequeño de una persona satio- piloto m. piróto.
ngui. pinchar vt. yosataáqueri él lo pinchó.
la punta de mi pie nagarasíquítí. pinta ( enfermedad de la piel) f patse-
mi uña del dedo del pie nashátáquí- tsi. ¡¡ ibatse su pinta (de él).
tí. pintacilgo (vea pinzón)
mi dedo del pie natsapaquítí. pintado/pintada adj. cobotéri/cobotéro.
la planta de mi píe nogonta. pintar vt. ibotsóteri él lo pintó.
él se puso de pie yáratianquc. pintarse vr. ibotsótanaca él se pintó.
él lo hizo estar de pie otra vez yo- El va a pintarse. Imotsótanema.
gáratingajíri. pinto/pinta adj. cobotéri/cobotéro.
que le falta un pie páguítíniro. pinza/ igonaqui su pinza (del cangre-
piedra/ mop&. jo).
piedrita mop~qui. pinzas de comején o escarabajo
piedra grande baca. itsebáji.
piedra de gran tamaño donde se pinzón, pintacilgo m. especies de: ca-
cree que hay oro enterrado chopa- te.íri, siti.
paroni. piña f. mábesí; especies de piña: chopí-
sus piedras (que la corvina tiene róncó, yobíro.
en la cabeza) imap~nequi. retoño de piña mábesíguési.
piel/ masítsi. Uimasí su piel (de él). piojo m. netsi.
de piel negra tsitámasíri. pipa/ catsímpa.
mis manchas de la piel nobatse. piripiri (varias juncias) m. obenqui;
cualquier enfermedad de la piel especies de piripiri: aíríbinguíqui/aí-
patságorontsi. ríbcnqui, cajírobinguíqui, cámagari-
enfermedad de la piel (ronchas, pini, caníribenqui, catepijíbinguíqui,
pinta, uta) patsetsi. comantanabinguíqui/comantanaben-
él tiene enfermedad de la piel iba- qui, chompfaibenqui, janequibenqui,
tsáquéni, ipatsétíni. maniíbengui, maséríbenqui, mop~bi-
pierna/ naguítí mi pierna. nguíqui, patocótipini, pítiaíribinguí-
mi entrepierna nobena. qui, serobinguíqui, sigóna,
pisar 298 poco

songoribinguíqui, sharimantibenqui, plataforma hecha en un árbol pa~


tantanaquítibenqui, tsíboquíróbinguí- ra cazar animales omengorentsi, sí-
qm. tomencorentsi.
pisar vt. yagátiquero él lo pisó. él armó plataforma o chacana ipa-
piso m. quibatsi piso de tierra. bítero.
piso hecho de pona rajada síto- plátano m. sabiro. unasabire mi pláta-
mencorentsi, sítomengore. no; especies de plátano: ináno, ísira,
pita f. ometsa pita de algodón. matachora, pataráma, sagonta/sagon-
pituca/ especies de: mapa, ongo, pe- taponguiti, séentópá, shotiá, tseéntó-
tiónquiri, quína, quínasí. pá.
placenta f ánguetaré. gajo entero de plátanos ómagatará-
placer m. matiro.
le dio placer icaígátane. Me dio racimo entero de plátaoos ómaga-
placer. Ocaígátena. pirínítiro.
planeta m. jonogasáti. plátanos maduros catépirínítáque.
plano/plana adj. careníri/careníro. racimo de plátanos maduros papi-
planta/. ríníro.
plantas cultivadas o sembradas pa- bebida hecha de plátanos madu-
nguirintsi. llibanguire sus plantas de ros sabirosé.
la chacra. agua en que se han hervido los
especies de plantas medicinales plátanos sabiroá.
ánguetarégantsi, cobanti, cobiriqui, plato m. peráto.
charítoquisí, mamarisi, marési/maré- playa.f. onamijá.
risí, onaropini, osotárontsiqui, pore- pleno adj. jágaca.
ngui, queromípigui, quintíboro, pliego m. patsarancatíro; obasi.
sácóróntsípini, tsimenguirisí, tsori- plumaf panguitsi; pititsi. llibangui;
tsipini. ibiti su pluma (del pájaro).
especies de plantas cultivadas an- plumas de guacamayo que ador-
tsíriqui, coriama, siríná. nan la corona matséirontsi sábiáron-
otras especies de plantas pinitsisí, tsi.
quintioro, quipiríro, sitipini, sonca- sin plumas saáchonóri.
ri, tiósiquí, tsibetsa, tsimenguiri, tsi- plumaje m. pititsi. ¡¡ibiti su plumaje
ríto, tsítasiquí. (del ave).
plantar vt. yobatíaquero él lo plantó. plumaje del paujil tsomiribiti.
Yo planté yuca. Nobatíaquero cani- poblado m. tímagantsi; cará itími tojái
ri. El estaba plantándolo. Yobatiba- matsiguenga.
tiítero. pobre adj. coguitíari (coguitíaro ).
plata (dinero o el metal) f quírequi. persona pobre coguitíachári.
plataforma f poco adv. choóqui.
plataforma de pona contiritáqui. un poco más allá aíquéró.
poco 299 poste

poco más tarde caráca arosátá. contiri.


poco (poca) adj. arosátá. pared de pona tantotsi; oticoro.
hay pocos frutos maduros písitíanca. poner vt. 1. yoguero, yoganaíro él lo
poco adv. puso. Lo pongo adentro en su sitio.
poco a poco aíquéró, aíquérótí aí- Noganaírótí tsomagui. 2. yoguitso-
quérótí. que puso huevo.
poco lejos, poco tiempo cósamani; él lo puso en un hueco yosáqueri.
carámani. él Jo puso encima yagabaquero, yo-
hace poco tiempo ocósamanítane. bicotapari.
poco m. arosátá; tesánó. él puso cebo para atraer animal
solamente un poco arosatántí. yorequeri.
poder m. ponerse vr. icanaquero, iquiro él se lo
alguien que tiene mucho poder pone (se viste).
otobíguiróri. éJ se puso negro ipotsitátane; ipa-
poder para hacer milagros tosórín· naáte.
tsí. él se puso rígido icantsirongáte.
el que recibió eJ poder para hacer él se puso rojo iquiraátane.
milagros ibábigare. poniente (oeste) m. cará iquiro paba.
él Je dio poder para hacer mila- popa/ otsití; otiogui su popa (del bote).
gros ipábigáqueri. por prep.
poder vt. por eSO -gue. ·-Sólo se llSa con iroro;
no poder tíguéti. por eso fueron iroro iátagueque.
yo sí puedo narócama. por supuesto arobé.
tú sí puedes obirócama. poro m.
podrido (podrida) adj. pojíro; obatsá- poro para cargar agua pachaca.
ga (yuca, plátano). [[sítíri; iribatsága porque con). arónta; -nta; cará. El no
(carne). llsobotáro (madera). me escuchó porque es sordo. Teni
palo podrido somac.irá. inguémina íríronta máguemitárí.
está podrida (la carne) isítítane. porque no tenta.
podrir, pudrir vi. isítíte se pudrió portal m. sítécórí. 11 osítócóró omoro su
(carne). llobatságane; pojítají, opoíte portal (del edificio).
se pudrió (vegetal e.\). portar vt. yanataneri él lo portó al
polilla/ bótoquí. hombro.
gusano de poliHa chábigari. posar vi. yagatí él se posa.
pollo m. tiápa. poseedor m. cásintaro.
polvo m. opane; pojóngamamóri. poseer vt. yásintacaro él lo poseyó. Yo
cualquier polvo dulce puchápaneri. lo poseo. Násintaro.
polvo venenoso quipigupanéro. posesión/ iroguetane sus posesiones
pólvora f pórobora. (de él).
pona (esp. de palmera y su madera).f poste m.
posterior 300 pnmo

postes de la casa pongotsipoá .. preocuparse vr. yogas~retocócaro; ipo-


él labró postes ipareboáquero. mirícaro él se preocupó (por algo).
posterior adj. preparar vt. icanqueri yobetsiquero él
su extremo posterior otiogui. lo preparó.
postrarse vr. presa (represa) f comórentsi, comóta-
él se postró frente a él yobatíca- gantsi.
guerítotacari. presenciar vt. iníaquero él lo presen-
potable adj. pógagani. ció.
potente adj. sintsíri. presente adj.
pozo m. iguínaré su pozo (de él). en el presente yámai, yáme.
pozo en el río donde siempre hay preservar vt. icábintsero él lo preservó.
agua ogaáré; omatiá. presidente m. pirisidénte. 11 itingomi su
preceder vt. ibáqueri él lo precedió. presidente (de él).
precio m. orá openáta, obenáro, opená- presidir vt. itingomibíntero él lo presi-
ro su precio. dió. El los presidió. Itingomibíntaí-
precipicio m. otserabatsa. ".
guen.
predecir vt. icanquero orá ábisenguitsí- preso adj., m. iromingaga.
ne él lo predijo. prestar vt. ipirísitaqueri él le prestó
el loro gritó prediciendo la llega- (algo). El me prestó plata. Ipirísita-
da de gente itsábete. quina quírequi.
predicador m. 1. comantantatsíri. 2. co- presto adv. ómanapágue.
mirosígante (insecto). prima/ tsiótsári; noshóró mi prima
predicar vt. iquenguitsáqueri; icoman- (de hombre). -Tb. voc. ¡¡nírento, ní-
teri él le predicó. El les predicó las rentotsári; nanatóto mi prima (de
buenas noticias. Icomantagueígufaí mujer). -Tb. voc.
orá canináro nibáríntsi. primer, primero (primera) adj. obáta-
él predicó acerca de él iquenguitsá- tsíri.
tocóqueri. yo seré primero naguibátema.
preguntar vt. yosámíteri él le preguntó. él es primero irá obátatsi.
prender vt. l. yágueri él lo prendió él lo puso primero yoguibáteri.
(agarrar, captar). 2. ipoquero; yoga- él se puso primero yoguibátaca.
mátero él lo prendió (candela); primero, primeramente adv. arótsita.
prendí candela al llegar nogamabó- él (hace algo) primero irítsita. El
pe. \\yoboquero él lo prendió (luz). la vio primero. Irítsita néiro.
mi arco para prender fuego nomo- ella (hace algo) primero irótsita.
cobire. él va primero ibáque.
prenderse (encenderse) vr. opamátane él hizo todo primero (trajo todo
se prendió. antes de entrar en Ja casa para vi-
preñado adj. vir) yoguibátaguétajíro.
ella está preñada pogueni, poguíni. primo m. iguétsári; aní mi primo (de
primogénito 301 pulgar

hombPe). -Tb. voc. llnajárírítsári mi mo.


primo (de mujer). ¡¡jaítsári. -Voc. -:m~ prometida (novia)f iínatsári su pro-
pleado por una mujer. Hnasárí mi primo metida.
(de mujer). -·Tb. voc. prometido (novio) m. ojímetsári su
primogénito adj., m. obátatsíri. prometido.
príncipe m. itingomi, itomi itingomi pronosticar vt. icanquero orá ábise-
su príncipe (de él). nguítsíne él pronosticó lo que iba a
principiar vt. iparíntacaro él lo princi- pasar.
pió. pronto adv. ómanapáguc.
principio m. propio adJ.
en el principio cará jirái. Así era el suyo propio {de él) irási, iraísáti.
el pijuayo en el principio. Aro oca- el suyo propio (de eJJa) ási.
r..,,. ,, •• ,,.
naca quen cara Jirat. prostituta f antaguéantatsíri.
prisión/ iromingamento. protector (protectora) m., f cábintsan·
proa/ otsóba. tatsíri.
probar vt. l. iníantacaro él lo probó proteger vt. ícábíntsasánteri; yotico-
(puso a prueba). Voy a probarlo. bénqucri él lo protegió.
Naníantemaro. 2. iníantacaro él lo protegido m. ironomire su protegido
probó (saboreó). Probé la nueva co- (de él).
mida. Naníantacaro irorái périntsi. próximamente adv. aítoniáti, aronísá-
//pintsótiro pruéba!o. ti, aíqué.
él probó el arco ititseguero. púa/ itseí su púa (de él).
problema m. orá cometáro. su púa del puerco espín itseí tonto-
proclamar vt. icomantaguéqueri él lo ri, tontoritseí.
proclamó. pudrir (vea podrir)
prodigio (milagro) m. tosóríntsí. pueblo m. tímagantsi; pongotsisi; cará
producir vt. itímaígué tojái matsiguenga; poébo-
produjo fruto poguitsoque. ro. 1/noboéboróte mi pueblo.
profanar vt. yoguimingátero él lo pro- puente m. pobítsí. l\nobabí mi puente.
fanó. él hizo un puente sobre el río ipa-
profesor m. ogoméantatsíri. bítero.
profeta m. comantantatsíri. puerco (cerdo) m. ichárine sintori.
prófugo (prófuga) adj., s. irisígaga, puerco de monte sintori; piratsi.
irisíaga. puerco espín m. tont.ori.
profundo/profunda adj. tsitícári/tsití- puerta/ omoro; sítecórí. 1/nasítócóró
cáro. mi puerta.
prohibir vt. teni iranintacaguiri él le pues conj. arónta.
prohibió (algo). Le prohibió hacer- pulgaf quintiráti.
lo. Teni iranintacaguiri inganquero. pulgar m. itingomiboco su pulgar (de
prójimo m. natímanamítane mi próji- él).
pulido/pulida 302 quena

pulido/pulida adj. careníri/careníro. chopi. Vi al que huyó. Naníoberi irá


pulmón m. nobóngáre mi pulmón. sigacha.
pulpa/ obatsa su pulpa (de plátano, · que conj. cará.
yuca, etc.). qué pron. áti; paíró.
pulsera f maritsi. 11 imare su pulsera quebrada/ otinína.
(tejida de él). quebradizo (quebradiza) adj. macará-
pulverizar vt. imitoquero él lo pulverizó. ro.
puma m. tsonári secári. es quebradizo ongaráquima.
punchana (agutí)/ sharo. quebrado (quebrada) adj. caráque
punta/ ogarási, otseí. (palito). nsatáque/poróque (olla, bo-
punta de mi lengua nagarasiníné. tella, hueso).
la punta de mi pie nagarasíquítí. quebrar vt. icaráquero él lo quebró
punta aguda de algo -mingui; pun- (palito). Uiporóquero (botella, hue-
ta de cuchillo cotsírómingui; punta so).
de bambú cópiromingui. quebrarse vr. iporócane él se quebró.
punta del pico de las aves baquiri- Upiporóque se quebró (hueso).
tsi; la punta del pico del gallo íba- quechua m. l. irinibáré chori (el idio-
quiri tiápa serári. ma). 2. chori, cboristaqui (hombre
la punta de su hombro (de él) isí- quechua). Uchoro (mujer quechua).
bánguí. quedarse vr. íne él se quedó. Que se
él le puso punta a la flecha yobi- quede donde está. !neta.
quero. quejarse vr. yábenca; iquéjataca él se ·
puñetazo m. quejó.
le dio un puñetazo icapojaqueri. quemar vt. ipoquero él lo quemó
purgante m. jompi orá ongantacaqueri (prendió). llitaaquero (calcinó). El
irisítima matsiguenga. está quemándolo. ltaganero.
purma f. ómagasi. él quemó su roza o chacra ipoguin·
puro/pura adj. caninárisonóri/caniná- ti; ipotíni. Voy a quemar mi cha-
rosonóri. cra. Noboguint~ni/noboguitequéni.
púrpura adj. quisaári (quisaáro ). él lo quemó (la piel) isáqueri.
pus m. iroángóró su pus (de él). eso me quemó las manos osácobá-
él tenía infección con pus yoánca. gotanena.
pusanga (esp. de planta)/ pinitsisí. él (sol) la quemó (a su madre du-
putrefacto adj. sitíri. rante el parto, en una leyenda) ita·
maráquero.
quemarse vr. isáca él se quemó (an.).
Q Upitaacatí se quemó (inan.). La casa
de él se quemó. Pitaacatí ibango.
que pron. icá (ocá); irá (orá); intá (on- quena/ soncari.
tá); el que fue ayer irá játenguitsi él tocó quena isigobite.
querer 303 rascarse

querer vt. 1. inintiro, ininquero; icogui-


ríníro.
ro; iníomacaro; inebétacaro él lo qui- racimo entero de plátanos órnaga-
so (deseó; codició). 2. inintiro, inin-
pirínítiro.
quero él la quiso (amó). Te quiero. racimo grande oquibeteréi.
Nanintimíni. 3. él quiso (decidió, re- él arrancó los racimos itigontaré-
solvió). bótero.
él lo quiso pero no pudo tenerlo racionar vt. ipaguéteri arosátá arosátá
iníomatasícaro. él lo racionó.
él quiso comer carne itíguíte. radiante adj. coboriári (coboriáro ).
él quiso ir ipintsataca. raer vt. iquitángueri él lo rayó.
raízf opari su raíz.
él quiso ir con él, el quiso acompa-
ñarlo ipintsatanacari. raíces secundarias oponguiti.
quien pron. icá (ocá); irá (orá); intá raíces cocidas y suaves tsoróparíri.
(ontá). rajado (rajada) adj. tsiráque.
quién pron. átini. !lpaírí (m.). 11 paíní madera rajada anchátsirá.
(l). su leña rajada (de él) iritsiráné.
quienquiera, quienesquiera pron. paí- rajadura/ otsirána.
rajar vt. itsiráquero él lo rajó.
rórangui. 11 paíríraca (m.). 11 paíróraca
(f.). se rompió rajándose piquetariáque.
quincha (pared de pona)f tantotsi; rallado (rallada) adj ogontítaga.
oticoro. rallar vt. icontítero él lo ralló.
rama, rama de árbol/ anchátségo;
él hizo quincha de pcma itantotaíro.
quinina/ quibisíro. otségo.
quiste m. ramitas anchaímé.
él tiene quiste isinquítequi, isinquí-
ramadaf pongotsisi.
tgni. ramal m.
quitar vt. yágabitsáqueri; yágopíteri; ramal de río o riachuelo otségojá.
iquitsógueri él se lo quitó, él le qui-
ramera/ antaguéantatsíri.
tó (algo). ramificarse vi. otségojátane (el río) se
él le quitó la ropa (lo desvistió) ramificó.
isáboqueri. rana/ especies de: chopento, inguiro-
tsitsi, oántó, pírínto, sitíparíri, sobé~
róqui, taraguiri, tonéróquí.
R rapar vt. yapéiteri él lo rapó.
rápidamente adv. órnanapágue, orna·
rabo m. iguisí su rabo (del animal). náta.
racimo m. oguitsoteréi; aroteréi. ¡(ven) rápido! omaná; joóque; se·
racimo de flores opengui, opengui- mana, serna, se.
teréi; otegateréi. rascarse vr. icontítaca; icainta él se
racimo de plátanos maduros papi- rascó. No te rasques la cabeza.
rasgado 304 recién

Quero picáinta piguitoque. rayo m. morétatsíri; caretatsíri, careti.


rasgado (rasgada) adj. saraáque. rayo con relámpago y trueno oma-
rasgar vt. isaraáquéro él lo rasgó. llíti- nárontsi.
saraáquero él lo rasgó violentamen- razonar vi. 1. iquianca él razonó (pen-
te. Rasgué mi cushma. Natisaraá- só). 2. inibátobaca; iquengabáguito-
quero nomanchaqui. baca ellos razonaron los unos con
rasguñar vt. iquitángueri; icasirooque- los otros (hablaron).
ri él lo rasguñó. El gato rasguñó al real (del rey) adj. irási itingomi.
niño en la cara. Icasirooqueri mísi real (verdadero) adj. aísonóri.
janequi iboroque. reanimar vt. yoganinás~retena él me
raspado (raspada) adj. ogontítaga. reanimó.
raspar (raer) vt. icóseteri, icontítero reaparecer vi. icontétapaí él reapare-
él lo raspó ligeramente. El se raspa- ció.
rá con el cuchillo. Ingósetanquima- rebaño m. íbira su rebaño (de él).
rotí cotsíró. 11 ipiteri él lo raspó (ani- rebosar vi. paraíganaque rebosa.
mal para sacar el pelo). \\ icatitaínéri rebullir vi. ocobaáque, picobaáque re-
él lo raspó para él. 11 icatsitocaneri él bulle.
lo raspó profundamente. recaer vi. ijanaítaí aísáti él recayó.
rasparse vr. icósetaca él se raspó. Me recalentar vt. yogátsiringátajaíro él lo
raspo. Nocósetacáni recalentó. Recaliéntalo. Pigátsiri-
rastrear vt. ipaniguiáqueri él lo ras- ngátajaíro.
treó. recaudar vt. yapátotaíri quírequi él lo
rastro m. iguítí su rastro (de él). recaudó.
él siguió el rastro ipaniguiáqueri. rechazar vt. ijóquero él lo rechazó. El
él vio rastros de él inemaguéteri. lo rechazó, no lo quiso. ljóquero, te-
rasurar vt. yapéiteri él lo rasuró. ni iranintiro.
rasurarse vr. yapéita él se rasuró,. El rechinar vi. ipiséte; itaquiréajíti; itsi-
se rasura. Yapeítáni iboroque. tsíataguétane él rechinó (los dien-
rata f sagarí. tes). Rechino los dientes. Napiséti/
ratero/ratera m., f cosíríntí/cosíríntó. Nataquiréajíti taquiré, taquiré, taqui-
rato m. ré. Sus dientes (de él) van a rechi-
pasó un rato pábisanaque arosátá. nar. Iratsitsíataguétane itsitíají.
por ratos cosacosa. recibir vt. yágoberi él lo recibió.
por un rato omananti. él recibió su nombre de otra per-
raya f otsaí. sona yágapajíróqueri.
raya (pez)/ onóró. él lo recibió bien iníacaninátoberi;
rayado/rayada adj. yágacanináteri.
rayado/rayada de diferentes colo- recién adv. naárái.
res sabibíri/sabibíro. él recién irirái.
él es rayado yogararaitáni. ella recién irorái. Ella llegó recién.
reclamar 305 redondo/redonda

Irorái arctacha. tó. Recuéstalo allí. Pingátinguiro ca-


reclamar vt. imecaro él lo reclamó (co- rá.
mo suyo). recostarse vr. yotíta él se recostó. El
reclina,rse vr. yotíta él se reclina. Re- se recostó contra el poste. Yotíca
clínate contra el poste. Potítima po- pongotsipoáque. Recuéstate contra
ngotsipoáque. el palo de topa. Potíquima iroónti
recobrar vt. yágobaíro él lo recobró. sin ti.
él recobró su salud aropeítají. rectificar vt. l. yogatingáquero él lo
recoger vt. 1. yágueri él lo recogió (le- rectificó (enderezó). 2. yobetsiquero
vantó cosa caída). Ella recoge leña. él lo rectificó (corrigió).
Agaíro ancháqui. l)yagoboguítaíguf- recto/recta (derecho) adj. cati~gári/ca-
rótí lo recoge en el camino. 2. yobii- tingáro; camino recto abatsi catingá-
tero; yobiguítero él lo recogió (cose- ro.
chó). 11 itsigótero él lo recogió con recuperar vt. yágaíro él lo recuperó,
gancho. Juan recuperó el remo que dejó
él recogió leña pequeña o ramitas caer al río. Joan yágaíro igomáre
yágaiméque. El recoge ramitas. Yá- orá yobarigáte nijáque.
gaimétíni anchaíme. recuperarse vr. aróque ibéganaá ya se
recolectar (cosechar) vt. yobiguítero recuperó.
él lo recolectó. El está recolectando recurrir vi. yábencari/yábempari él re-
el maíz. Y obiguítíni sínguí. currió a él. El recurrió a su padre.
recomendar vt. nacantocóqucri cará Yábencari iríri.
iríro caninári lo recomendé. red (para pescar) f siríti.
recompensar (pagar) vt. ipcnáqueri él redimir vt. ipenábentajíneri aróta irá-
lo recompensó. Te lo recompensé. sintajíro él lo redimió (volvió a com-
Nipenábenquimíro. prar).
reconciliarse vr. yágacaninátobagaígá- redondeado (redondeada) adj.
cá se reconciliaron. él la construyó (casa) con un ex-
reconocer vt. igótoberi él !o recono- tremo redondeado imonquitero.
ció. Lo vi y lo reconocí. Naníoberi techo redondeado omonguina.
nigótoberi. redondear vt. yoganinámontséiquero
reconstruir vt. yobetsicaíro él lo re- él lo redondeó.
construyó. redondo/redonda adj. aromantaréi; ca-
recontar (volver a referir) vt. iquenga- ninámontséri/caninámontséro.
báguitomótajíri él lo recontó. él lo cortó en forma redonda yobe-
recordar vt. iquengaíro él lo recordó. montsetero.
recorrer vt. iátaguéquero él lo reco- la luna se puso redonda yomanta-
rrió. Lo recorrí y lo vi todo. Niáta- réingaca manchácórí.
guéquero naníaquero antagaísáti. está redondo (redonda) omantaréi-
recostar vt. yogátinguero él lo recos- ti.
reducirse 306 remo

reducirse vr. otiómijánítane se redujo ri él se rió de él.


(se disminuyó). reiterar (repetir) vt. yogátsitaíró él lo
reedificar vt. yobetsicaíro él lo reedifi- reiter6.
có. relación f.
reelegir vt. icoígaígaírí ellos lo reeli- él tuvo relaciones sexuales con
gieron. ella itsipero, itsiquero; intero; inía-
reemplazar vt. ipegaíri él lo reempla- quero.
zó. El lo reemplazará. Iripegaírí. relajarse vr. imágoriasérete él se rela-
reforzar vt. yosintsítero él lo reforzó. jó.
refrescar vt. yogátsingátajíri él lo re- relámpago m. careti; morétatsíri, moré-
frescó. catsíri.
refrescar vi. ocátsingátane se refrescó. rayo con relámpago y trueno oma-
refugiarse vr. yamamegaca él se refu- nárontsi.
gió (de la lluvia). ¡¡yábencari él se relampaguear vi. pomanátanaca relam-
refugió en él. Me refugié en Dios. pagueó. 11posanguegóteri relampa-
Nábencari Tosóríntsí. gueó alrededor de él.
refulgente adj. coboriári. relatar vt. iquengamóqueri él le relató
regalar vt. ipasítenáro él me lo regaló. (algo).
Te lo regalo. Nopasitemíro. él le relató cuentos iquengabáguito-
regalo m. obasítaga, orá pasitaca. móqueri.
regañar vt. isintsitsáqueri; iguisátsáto- relato (cuento) m. quingabáguirentsi.
beri él lo regañó. Ella lo regañó. rellenar vt. iátajíro él lo rellenó, él lo
Osintsitsátoberi. Ella regaña a su es- volvió a llenar. Rellené la calabaza
poso. Oguisátsátiríni ojíme. con masato, Niátajíro piárí pachaca-
regar vt. iriánqueri; ishagufqueri él lo que.
regó. relleno (muy lleno) adj. jágaca.
regir vt. itingomibínteri él lo rigió. relucir vi. ocoboriáque; osangueguitéti
regocijarse vr. icaígátane él se regoci- relució.
jó. relumbrar vi. yosangueguitétasánti él
regresar vi. ipigápaá él regresó. ¿Has relumbró.
regresado? ¿Pigápaímí? remar (canoa) vi. icomátiro él (lo) re-
rehacer vt. yobetsicaíro él lo rehizo. mó.
rehuir vt. isígopítacari él lo rehuyó. remediar (socorrer) vt. imítocóqueri
reinar vi. itingomibínteri él reinó so- él lo remedi6.
bre él. El reina sobre sus paisanos. remedio m. jompí.
Itingomibíntaígu~rí imatsiguenga. remendar vt. yogabítero él lo remen-
reino m. iragáantomento, igáantomen- dó. Lo remendaste. Pigabítero.
to su reino (de él). remitir vt. ipaganteri él lo remitió. Te
reír vr. icabáte él se rió. 11 icabáteri; ica- lo remití. Nopagantemíro.
bíntsáqueri; icaínítsáteri; is~rontaca- remo m. comárontsi. 11 igomáre su remo
remojar 307 reservar

(de él). reposo m.


remojar vt. yoáquero él lo remojó. día de reposo comágoriantague.
remolino m. onaro, onaroqui (de aíre reprender vt. ipegátsátacari; isintsitsá-
o viento). 11 cará otióntióntaca nijá queri él lo reprendió.
(de agua). reprensible adj.
remover (agitar) vt. otiátero ella lo re- algo reprensible orá teni ongoméi-
movió (contenido de una olla). Re- te. El hizo algo reprensible. Icanta-
muévelo. Pintiátiro. guéti orá teni ongoméite.
palo o instrumento para remover represa/ comótagantsi, comórintsi.
el contenido de una olla tijárnintotsi. lligomóré su represa (de él). llotoró-
renacer vi. íboganají él renació. mitaga; obasíataga represa hecha de
renacuajo m. anquíró. hojas.
renovar vt. yobetsicaíro irorái él lo re- pesca utilizando represa comórin-
novó. tsí. ·
reñir vt. isintsitsáqueri él lo riñó. él hizo represa para pescar itoró-
reparar vt. yohetsicaíro él lo reparó. mítero. .
repartir vt. ipaguéteri; intiáqueri; yo- él abrió la represa itisónguero.
tsatiánquero él (lo) repartió con él. (la represa) hizo agua pisonganaítí.
El lo repartió a todos. Ipaguétaígu~- represado (represada) adj.
rí. mucha agua represada onangaáta-
r~pasar vt. iníanaíro; inetsanajíro él lo chári.
.repasó. represar vt. icomóque; yobasíatero él
repentinamente, de repente adv. tegó- represó (el río).
tsítanatsi; aíguíto. representación/ osíacagomentotsi.
de repente él iriguíto. repulsivo/repulsiva adj. quimingári/
de repente ella iroguíto. quimingáro.
repetidamente adv. -pinín/-píán/-pen; requerir vt. ícocaqueri él lo requirió.
-ná; aratiquero. El le dijo repetida- El requirió que Juan le pagara. Ico-
mente Icomantapiníntabécari. Yo le cagajíri iripenábentiro/Icocagajíri
pregunté repetidamente. Nosámíta- iripenátajíro. ·
piníntiri. Cayó repetidamente. Opa- resbalar vi. icoriángane; yágasiráque
rigopaé aratiquero tiri. él resbaló. El resbala varias veces.
repetir vt. yogátsitaíró él lo repitió. lcoriáncoriáti.
Lo repetí. Nagátsitaíro. resbaloso/resbalosa adj. careníri/care-
replicar (contestar) vt. yotabítaneri él níro.
le replicó. reseco (reseca) adj. piriárosonóri.
reponer vt. yogaíro, yoganaíro él lo re- resentirse vr. iguisánijíntocóqueri él
puso. se resintió con él.
reposar vi. inariáca imágoriaque él re- reservar vt. ícasijaáqueri él lo reservó.
posó. Lo reservé para ti. Nacasijaáquemíro.
resfriado 308 riñón

resfriado m. ámeríntsí. retumbar vi. otiíríngáne retumbó.


él tiene resfriado ishaguirinátacáni. reunión/ patótagantsi.
resfrío (resfriado) m. ámeríntsí. reunir vt. yapátotaíguhí él los reunió.
residir vi. itímaque él residió. Yo resi- reunirse vr. yapátotaígácá, yapátoíta
do acá. Yaca natími. ellos se reunieron.
resina/ tsíneri. reventado (reventada) adj. sariáque.
resistente adj. coshóri; cantsirongári reventar vi. iporócane él reventó. 11 osa-
( cantsirongáro). riáne reventó. Uitanque reventó (hue~
respetar vt. iníacanináteri; iníacobeí- vo). l!otóngane reventó (escopeta).
ngáqueri; ipianqueri, ipingatsátiri él reverenciar vt. ipingatsáperi él lo reve~
lo respetó. renció.
uno que es respetado pincatsári. él lo reverenció postrándose ante
respirar vi. yaníanque él respiró. El él yobatícaguerítotasícari.
respira. Yaneínguíni. revestir vt. itiríantaro; ipotsontaro él
dificultad para respirar cáamané- lo revistió con algo.
tagantsi. revisar vt. inetsasántero él lo revisó.
él tuvo dificultad para respirar él le revisó su bolsa cuando llegó
icáamanéte. icotigoberi.
resplandecer vi. ocoboriáque; osangue- revivir vi. itíroají él revivió.
guitétane resplandeció. revivir vt. yoganiátaíri él lo revivió.
resplandeciente adj. coboriári (cobo- revolcarse vr. iquibotéte él se revolcó.
riáro). rey m. itingomisonóri su rey (de él).
responder (contestar) vt. yotabítaneri reyezuelo m. especies de: chópetó, pi-
él le respondió. tsimpitsíti.
restituir (devolver) vt. yoguipigaíri él rezar vt. yamanaque él rezó.
lo restituyó. Yo te lo restituyo. Na- riachuelo m. nijátini.
guipigaímíro. riachuelo que tiene bagres segoriá-
resto m. orá ínatsi. ri.
resucitar vi. icaniátanaí él resucitó. riberaf onamijá.
resucitar vt. itímacagajíri; yoganiátaíri ricino (planta) m. macaíqui.
él lo resucitó. rico adj. basíníri, pasíníri. Este (plato)
retazo m. manchaguintsisite; iroráisite. es rico. Ocá basíníri.
retener vt. yoticobero él lo retuvo. hombre rico cásintaguétachári.
retoñar vi. pie retoñó. ridiculizar vt. icabíntsáquerí él lo ridi-
retoño m. otsóba; oquési. culizó.
retoño de piña máhesíquési. rifle m. tóngomentotsi.
retrato m. irosíacagomento, irosíaca- rígido/rígida adj. cantsirongári/cantsi-
gantane su retrato (de él). rongáro.
retroceder vi. ipigaá él retrocedió. él se puso rígido icantsirongáte.
Ella retrocedió. Pipigaá. riñón m. isónguíréquí su riííón (de él).
río 309 sábalo

río m. nijá. roncar vi. isananáque él roncó.


río pequeño nijátini. roncha/ porógantsi. Hnobatse mi ron-
cabecera de río tsimi. cha.
corriente fuerte del río sintsiáro. éJ tiene ronchas iporóquéni.
ramal de río otségojá. ronco (ronca) adj. tsiretsonóri.
más abajo en el río comatéquerócá. él está ronco ipeshátsonóquéni, ipe-
río abajo comaté; quíringa. sháseguéni, itsiretsonóquéni.
río arriba toónqu8. El fue río arri- ronsoco (capibara, esp. de roedor) m.
ba. Iáque toónqu&. ibeto, obeto.
el río se .bifurcó otségojátane. · ropaf imanchaqui, imanchaquisíte su
ripio m. mop8quísí. ropa (de él).
rizado adj. quitsípiri. rosa/ otega.
robar vt. icosítero él lo robó. rosado (rosada) adj. quíraáro catáro.
robo m. cosítagantsi. rostro m. iboro su rostro (de él).
roca/ mop&. roto (rota) adj. caráque (palito). llirica~
rociar vt. ishagu&quero él lo roció. rága; poróque (hueso). Upesháque
rociarse vr. ipantocócaro él se roció. (pita, tira de bolsa). 11 saraáque (tela,
rocío m. anganisijá. papel). 11 sataáque (botella). 11 irisataá-
hojas cubiertas de rocío cajásírí. ga (huevo).
rodar vi. rozar vt. itóquero; iporoóque él lo rozó.
él lo hizo rodar ititigapero. rozo m. togantsi.
rodilla f nagueríto mi rodilla. rubio (rubia) adj. catáguisíri, catéri-
roedor m. especie de: shóto. guisíri.
roer vt. yábatéajíro él lo royó. rugir vi. icaíbaítane él rugió.
rogar vt. yamanocóqueri él le rogó. ruido m. caránica (de algo animado).
rojo/roja adj. quiraári/quiraáro. carátíca (de algo inanimado).
rollo m. opinaguiricaga. él hace mucho ruido iríro catsigue-
romper vt. icaráqueri; itingaraáquero risonóri.
él lo rompió (palo). Uisataáqueri él ruidosamente adv. catsigue.
lo rompió (p. ej. huevo). llitimishe- ruidoso/ruidosa adj. catsíguéri/catsi-
ro; ipesháqucro él lo rompió (beju- guéro.
co). llitisaraáquero él lo rompió (pa- lugar ruidoso catsiguéguítéri.
peO. Hyoguiripijíquero él lo rompió él es ruidoso icatsiguétanaí.
en pedacitos. ruta/ abatsi.
él rompió la soga en pedacitos yo-
guiripítsataguétajíro.
romperse vr. pipesháque se rompió s
(soga, bejuco). llpiporóque se rom-
pió (botella, hueso). 1/piquetariáque sábado m. sábaro.
se rompió rajándose. sábalo (pez) m. especies de: cobiri,
saber 310 salpicar

mamari. sacerdote m. paátíri; saseriróte; nibá-


saber vt. igóqueri, igótiri él lo supo. bintantatsíri.
él supo dentro de sí igónijínca. sachahuasca (esp. de planta cucurbi-
Ella sabrá dentro de sí. Ogónijínti- tácea) m. pasíró, basíró.
ma. corteza fibrosa de la planta sacha-
no sé taá. huasca basírótsa, pasirótsa.
sabio m. ogótatsíri. sachapalta (árbol) f shamoroqui.
sable m. sabiri. sachapapaf mágona.
sabor m. sachavaca (tapir)f quimari. Yo maté
sin sabor masángári (masángáro ). mi sachavaca. Notónqueri naguema-
perdió su sabor omasángátane. . ríte.
él tuvo sabor amargo en la boca saco m. taríga; cositári.
iquibisíbatique. sacudir vt. ipotétero él lo sacudió. Sa-
él tuvo sabor vinagroso en la boca cúdelo. Popotétiro. 11 intijénquero él
isaméte. lo sacudió (agitó violentamente).
saborear vt. iníantacaro él lo saboreó. Ella sacudi6 las plantas de yuca.
Saboreé el masato. Naníantacaro Ontijéngátigufró caniri. Uitiánqueri
piárí. él lo sacudió (golpeó).
sabroso/sabrosa adj. basíníri/basíníro. el terremoto sacudió la tierra yo-
sacar vt. 1. iquitsógueri; yágueri él lo sebátero quibatsi.
sacó (quitó; extrajo). Saqué un pa- sacudirse vr. ojigócanaca (ella) se sa-
jarito carpintero. Nágueri quiriguí- cudió. ll ipotépotétanaca él se sacu-
ti. 2. yosíacaganteri él le sacó (to- dió (la cushma).
mó) foto. sajino (saíno) m. sintori.
él le sacó la muela yágajíqueri. salf patiári; tibi.
él le sacó el ojo iquitsóoguítaperi. está con sal obotiátaga.
él sacó agua con calabaza iquiáte- él echó sal para él yobotiáteneri.
ro. salado (salada) adj.
él sacó suris itomóqueri. , está salado obotiátaga.
él sacó semillas del algodón intéi- salar vt. yobotiátero él lo saló.
goróti. salir vi. icontéti; ipaniáca; isotócane él
él sacó sachahuasca itimishasítenti- salió.
ro. el agua salió pisotoáte.
él lo sacó del agua itítariáteri. saliva/ jóbátsi. Unojóbá mi saliva. Uió-
él sacó las hojas viejas del techo bá su saliva (de él).
itómaráj iro. salpicar vt. ipantocócaro él se salpicó
él sacó todas las hojas del techo (con algo). El salpicó su cushma
yomaraáquero. con sangre. Ipantocócaro imancha-
ella se sacó la tira de su telar oma- qui iraraá. 11 imichangáteri él lo salpi-
tsaquiriánácá. có (con algo sucio).
salsa 311 secretamente

salsa/ iyá (m.). llojá (f). sanitario m. jompíantatsíri.


saltamontes m. especies de: maniáro/ sano/sana adj. cajígári/cajígáro; tegó-
panguerori, quiritiontsi, senti, tsínia- tsítatsi; aropéi.
róti, tsintséti. él está sano itegótsíque.
saltar vi. imatsécane él saltó. llimio- santo (imagen) m. isántone su santo
nganaca él saltó (para esconderse). (de él).
salud/ santo/santa adj. caninári/canináro, ca-
mejor de salud aropéi. ninárisonóri/caninárosonóri.
bien de salud cajígárí ( cajígáro ). sapo m. especies de: iaínti, masero,
¿tienes buena salud? ¿tegótsítatsi- quiparíri, sitímpari, tiguemiro, totori.
bi? sarampión m. sarampíó. El sarampión
saludar vt. yobetsátarí, ibetsátari él lo lo agarró. Pógueri sarampío.
saludó. Te saludo. Nobetsátaímí. sargento m. sarijénto.
salvación/ agábisaícótagantsi. sarna/ cajínítagantsi.
salvador m. agábisaícóontatsiri. él tuvo sarna icaíníqué.
salvaguardar vt. icábintsasánteri él lo sarténf saritín. ¡¡osaritínte su sartén
salvaguardó. (de ella).
salvaje adj. catsimári (catsimáro). Satanás m. itingorni cámagarijégui; Si+
salvar vt. yogábisaícóqueri él lo salvó. nguerinti, Singuerintipicaro.
Papá salvó a mi hermano cuando saviaf ojá su savia.
nuestra casa se quemó. Yogábisaí- su savia lechosa (del árbol o plan-
cóqueri igué apáti cará pitaácatí oba- ta) ogosíá.
ngo. se pron.refl. I. -a. -No futuro o realis. El
salvarse vr. yábísanaque él se salvó. se lavó las manos. Iquíbocóca.
sanador m. irá agábisaícóqueri, irá 2. -ma. -Futuro o irrealis.
aguibégajíri, irá oguibégajíri su sa- sebo m. igueí su sebo (del animal).
nador (de él). secar vt. yobiriátero él lo secó. El secó
sanar vt. yoguibégajíri, yogáguibégají- el río. Yobiriátero nijá. Y o seco los
ri; yogabísaícóqueri él lo sanó. platos. Nobiriáterotí.
sanarse vr. íbéganaá él sanó. llyábisa- él lo secó al sol yóraguero.
naque él se sanó. llíquetétanai él es- secarse vr. opiriáte se secó. 11 pisiguiri-
tá sano de nuevo. cane se secó (planta).
sangrar vi. iraátán~ni él sangra. seco/seca adj. piriári/piriáro. La tierra
sangre/ araátsí. llnaraá mi sangre. está seca. Piriáro quibatsi. nosiguiri-
11 iraraá su sangre (de él). caga (planta).
su sangre (de un personaje legen- tierra seca piriábatsári.
dario) imaganíte. tiempo seco osáríní.
sangre de grado (árbol) m. majáti. granos maduros y secos osamátaga.
sanguíneo adj. secretamente, en secreto adv. cománo-
mis vasos sanguíneos nasitsa. roni.
secundario 312 separar

secundario (secundaria) adj. sá ocanta.


raíces secundarias oponguiti. semilla/ -qui; semilla de la palma
sed/ mírentsi. llimíre su sed (de él). unguravi segaqui; semillas peque-
él tuvo sed imírete. ñas quiripiquísero. lloguitso su semi·
sedal m. catsírontsitsa. /la.
sediento (sedienta) adj. su semilla germinada (de él) ió-
él está sediento imíreténi. méntó.
segador m. obiguítantatsíri. sencillo (dinero suelto) m. quírequi
seguir vi. 1. icantéti, icanta él siguió itiómijání.
(haciendo algo). senda/ abatsi.
seguir vt. 1. yoguiáteri; ipátimáqueri él sendero m. abatsi.
lo siguió. seno (pecho) m. otsómi su seno (de
él siguió el camino ipaboquítanero. ella).
él siguió paralelo al río ipanomiá- sentar vt. yogasobíaqueri él lo sentó.
tero. sentarse vr. isobíaque él se sentó.
él siguió el rastro (de él) ipaniguiá- él se sienta en la rama de un árbol
queri; inemaguéteri. yagati.
él siguió el rfo yabatéquero. sentir vt.
él siguió su viaje yogaganaca. él sintió algo que le picaba yoti-
según prep. cará. gánca.
seis adj. ágaca pátíró basíní nobaco. él sintió comezón icaíníqué.
seleccionar vt. icoígueri él lo seleccio- él sintió pena por él icantaneínte-
nó. góteri.
selva/ anchátosí. señal/
él se metió en la selva itemanaque. su señal (para reconocer el cami·
semana/ poro tomínco. no) irogómento.
semanalmente adv. antagaísáti tomín- señalar vi. yacotane él señaló (indicó
co. con la mano).
sembrar vt. ipanguít~ro él lo sembró. señalar vt. ijigóteri él le señaló (indi-
Siembro trigo y frijoles. Nopanguí- có algo a él).
téni tirígo, marero. llyobangane él él le señaló un período de tiempo
siembra con tacarpo. ¡¡yotsáquero él yotsataneri.
lo sembró con tacarpo (estaca). señor m. serári.
Siembro maíz con tacarpo. Notsá- el Señor Itingomisonóri.
quéni sínguí. señoraf tsínané.
semejante adj. señorita f oboíná tsínané; tsípasi.
él es semejante a él icantari. separado (separada) adj.
élla es semejante a ella, ellas son en montones separados opompói-
muy semejantes aísá ocantaro. págue.
él/ella es semejante aísá icanta/aí- separar vt. icasiriconiátiquero él lo
sepulcro 313 sinvergüenza

separó. él).
sepulcro m. iritijomcnto, iritijága su siempre adv. perósáti, perósá, peró, pe~
sepulcro (de él). ró cará.
sepultar vt. itíaqueri él lo sepultó. sien/ nomasióoqui mi sien.
scpulturaf iritijomcnto, iritijága su sierra/ otísi.
sepultura (de él). siervo m. ironomire; iromeráro su sier-
sequía f osáríní; piriáguíteri. vo (de él).
set vi. ínc él es. 11 icanaca él era. siete adj. ágaca píte basíní nobaco.
que sea así no más íneta. las siete cabrillas (constelación)
él es igual a él, él es como él aísá coporoquíri.
icantari. El será como yo. Aísá significado m. orá ocanti.
inganquina nibega naro. El cutpe es silbar vi. is&bate él silbó. 11 iseoque él
parecido al majás. Irá sharo canta- silbó colocando la lengua detrás del
cha somani. labio inferior. 11 isongue, isongobaca
él era de ipaniáca. él silbó soplando entre las manos.
soy yo narótaque. 11 isonsóteri él lo silbó.

no es cagári ( cagáro ). silbato m.


sereno (serena) adj. su silbato (de él) para llamar pája-
día sereno canináguítéri. ros iromominto.
seriamente adv. cabení. silencioso (silenciosa) adj. majíré, maí-
serpiente f márangue. ré.
serrana/ choro. él es silencioso teni irinibáte.
serranía/ otísi. él estuvo silencioso imaíréquéni.
serrano m. chori, choristaqui. silla f sóbícóméntótsí. 11 irisóbícóméntó
serrucho m. serócho. El lo cortó con su silla (de él).
serrucho. Itóquero seróchoque. similar adj. api-/pi-.
servir (comida) vi. isitoqueri él le sir- él es similar a él aísá icantarí.
vió comida. ella es similar a ella, ellas son
seso m. íguébicha. muy similares aísá ocantaro.
shapaja (esp. de palma)/ tsigaro. sin prep.
nuez de la shapaja tsigaroqui. está sin teni íne. El está sin carro.
shiringa (caucho)/ sátónca. Teni íne igárrone.
shushupe (esp. de culebra)/ quimiro. sino conj. carári.
si con). aróca, aróme; cará. sino él irári.
si no queroca. sino ella orári.
sí adv. jeé; arobé. sinuoso (sinuosa) ad;.
tú sí puedes obirócama. camino sinuoso tigongogopoguíta-
yo sí puedo narócama. tsira.
sicgaf irobiguítane su siega (de él). sinvergüenza m., f irá tera iripasiquí-
siembra/ ibanguire su siembra (de te ( orá tera opasiquíte ).
sirviente 314 soñoliento

sirviente m. iromeráro. queri caniri.


él lo hizo su sirviente imeratari. solidificarse vr. oqueshótane se solidi-
sobaco m. igonconapi su sobaco (de ficó.
él). sólido (sólida) adj. coshóri.
soberano m. itingomisonóri su sobera- solo (sola) adj. carámani. \lpániró
no (de él). (an.). \lpátiró (inan.).
sobre m. ási sanguenári. sólo adv. (vea solamente)
sobre prep. jonoícá. soltar vt. 1. yapabaqufajíri; yobárateri
sobrina f. nasíntotsári; niánio, niánío- él lo soltó (dejó). Lo soltaste. Popa-
tsári mi sobrina. -Tb. voc. mi sobri- baqu~ajiri. Suéltalo. Pobárataíri.
na (de hombre). Unebá mi sobrina 2. yomisotócajíri él lo soltó (libertó).
(de mujer). soltera f tsínané te ágante.
sobrino m. notómi, notómitsári mi so- soltero m. irá te irágante.
brino. -Tb. voc. llnatíneri mi sobrino.sombra/ omamegoro, omamegoron-
-Th. voc. empleado por una mujer. Unatí. tsi. \limamegoro su sombra (donde
-Voc. empleado por un hombre. él está). 11 iromamegoro; itapisi; itsiti-
socorrer vt. imítocóqueri él lo soco- nire su sombra (de él). llotapi su
rrió. sombra (de algo). en la sombra de
sofocarse vr. íjogátaca él se sofocó. un árbol otapique ancháto
soga/ sógatsa. llitsa su soga (de él). él se pone en la sombra imamcga-
soga de sachahuasca basírótsa. ni.
soga hecha de fibras de cetico él lo pone en la sombra imamegui-
ongoritsa. rotí.
sol m. paba. sombrero m. sompiríro. 11 isampiríro su
más o menos a las nueve de la ma- sombrero (de él).
ñana (lit. cuando/donde sube el somnolencia f ibotsiquine su somno-
sol) cará ionogáte paba. lencia (de él).
hace sol de nuevo osárígánájt sonámbulo (sonámbula) adj.
solamente adv. caráanti; -nti; solamen- él es sonámbulo chabeníquéni.
te yo naántí; solamente él iríánti; so- sonarse vr.
lamente ella iroónti; solamente un él se sonó la nariz siiré siíré ican-
poco arosátántí. 11-nibáni (an.). Sola- que.
mente tú faltas. Pánibánibi. 11-nibatí le suena la barriga imocoroát~ni.
(inan.). Solamente falta uno/una. sonido m. caránica (de algo animado).
Pánibatí. \lcarátíca (de algo inanimado).
soldado m. soráro. sonreír vi. icabanaáquina él me sonrió.
soldado como él irapisorárote. soñar vt. iquisaníqueri él soñó con él.
soldado (soldada) adj. otsínetaga. soñar vi. iquisaníquéni él sueña.
solicitar vt. yamanaqueri él (lo) solici- soñoliento (soñolienta) adj.
tó de él. Le solicité yuca. Namana- él está soñoliento ipotsiquíquc.
sopa 315 sufrir

sopa/ iyá (con carne). j/ojá (.vin car- nero él subió (al árbol). llitongáná-
ne). qué él subió (el cerro). 2. yotéca él
soplar vt. ipiJoóteri él lo sopló. 11 itapí- subió (a un vehículo, al caballo).
gueri él lo sopló (en la boca). Ella súbitamente adv. tegótsítanatsi.
la sopló para darle fuerza. Pitapíga- substituir vt. ipegaíri él lo .rnbstituyó.
peróni. suceder vi. ocanta sucedió.
él lo sopló con abanico ijobáquero. suciedad[ quibatsí.
él (curandero) lo sopló itasóngue- sucio/sucia adj. quimingári/quimingá-
ro. ro; quibatsíri/quibatsíro; sus manos
él lo sopló para sanarlo itasóngo- sucias ibaco quimingári. Su cushma
bénqueri. está sucia. Pomanchaquí quibatsíró.
él le dio el poder de soplar y ha- persona con la cara sucia quibatsí-
cer milagros ipaníngátoberi. poróri.
soportar (aguantar) vt. yabéqueri él persona con la mano sucia quimi-
lo soportó. ngábocóri.
sordera f máguemitárí. él está sucio iquebatsítocóque.
sordo m. máguemitárí. sudar vi. imasobíque él sudó.
sorprender vt. imábocacari él lo sor- sudor m. nomasobíré, nomasobíte mí
prendió. sudor.
sorprenderse ,r. intironganaca él se suegraf náguiro mi suegra. -Tb. voc.
sorprendió. empleado por las mujeres. Ji águirontsi.
sorprendido (sorprendida) adj. -Voc empleado por los hombres,
él estuvo sorprendido iquenganeín- suegro m. noconguiri mi suegro. llco-
tasántaca. quL -Voc. empleado por un hombre.
su pron.pos. irási, i- su (de él); ibatsa suelo m. quibatsi.
mániro su carne de venado; ibango suelto (suelta) adj. jigóque (flojo).
su casa (de él). llási/ásiáti; o-/0 su sueño m. l. quisanítagantsi, quisaníren-
(de ella); su corteza omasi, otaqui. tsi. 11 iguisaníre su sueño (lo que él
suave adj. sibitáro (sibitári); tsoróri; sueña). 2. ibotsiquine su sueño (de
careníri (careníro ); potsoro. él) (gana de dormir).
tierra suave tsoróbatsári. él apareció a él en sueños icónijá-
rafees cocidas y suaves tsoróparíri. tasiringáqueri.
tela muy suave carenisítéro. él tuvo sueño ipotsiquíque.
suavizar vt. yobotsoróquero él lo sua- suerte/
vizó. él tuvo suerte ipoocati.
suavizarse vr. opotsorótane se suavizó. suertudo/suertuda adj. pojocari/pojo-
subida.{ tongágari. caro.
subir vi. l. yogáinocanaca; isoroquire- suficiente adj. cotonguiboro.
ngané él subió (ascendió). flionogá- sufrimiento m. atsipiriágantsi.
te, íjonogáte él subió (al cielo). Uíta- sufrir vi. itsipiriáque él sufrió (pade-
sufrir 316 también

ció). Cristo sufrió por nosotros. suspirar vi. yaneínguíni él suspira.


Itsipirióbencái Quirísito. sustituir (vea substituir)
él sufrió de (algo) itsipiriáquero. susto m. tsorógantsi.
él lo hizo sufrir itsipiriácaqueri. sututo (vea mirunta)
élla sufrió para dar a luz ocatsi- suyo (suya) pron.pos. irási, iraísáti su-
neínte. yo (de él). Hási suyo (de ella).
sufrir vt. yabequero él lo sufrió (sopor-
tó).
suicida m., f irá ógacha (m.). l!orá óga- T
cha (f.).
suisuy, violinista ( especie de pájaro) tabaco m. pacháró.
m. petsíti. tábano (esp. de mosca) m. símoquí.
sumergir vt. yoaquero; yomiquíaqueri tabique m.
él lo sumergió. mi tabique nasal natsitíguetsi.
sumiso (sumisa) adj. tabla f tábara. -baté.
él le era sumiso iquemisánqueri. él corta tablas buenas o derechas
súngaro (esp. de pez) m. igotsi. iganínábatécarátiro; yogatingábaté-
superar vt. igánatacari él lo superó. carátiro.
superior adj. jonogatíca. tablado m. sítomengorintsi, sítomenco-
mi labio superior natsérá jonogatí- rentsi.
ca. tacaño/tacaña adj. michánti/michánto.
suplantar (reemplazar) vt. ipegaíri él tacarpo m. irotsácomento; ibanguire-
lo suplantó. mento su tacarpo (de él).
suplente m., f iripegoro su suplente tachar (borrar) vt. isequero él lo ta-
(de él). chó.
suplicar vt. yamanocóqueri él le supli- taciturno (callado) adj.
có. él es taciturno teni irinibáte.
suponer (creer) vt. ijíque él (lo) supo- tajar vt. itótaguéqueri él lo tajó.
ne. El supone que la tienda está taladrar vt. iquimoque él (lo) taladró.
abierta. Ijique osíriáca tiénda. Estoy taladrando. Naquimoquíni.
supuesto adj. talco m. tárico.
por supuesto arobé. talega/ taríga.
surm. tallar vt. itótaguéquero él lo talló.
al sur toónque. tallo m. opoá su tallo.
surcar vi. yoticátanaca él surcó (en tallo de yuca ogati.
balsa). talón m. imosanequi su talón (de él).
suri (larva comestible) m. especies de: tamal m. shoncori.
chóbiqui, emó, sangarenguéto, tsi- tambalear vi. itetéatane; itobitobítane
rompe. él tambaleó.
él sacó suris itomóqueri. también adv. aísá, aísáti; cará basíní.
tambo 317 techo

tambo (choza) m. pongotsisi. l[ibango- más o menos a la 1 ó 2 de la tarde


si su tambo (de él). paritemáque paba; cará ínemátane
él hizo un tambo ipangosítaca. paba cará.
tambor m. tampora. tarde adv.
tampoco adv. queroótisáti, teátisáti. más tarde aíqué; caráca, caráqué,
tamshi m. topetsa. caráquénta, caráquíanta; carámani.
tan (vea tanto) tarrafa/ tarája.
tanagra/ especies de: chompí, cbom- tartamudear vi. yámasítsataca él tarta-
pí quiraári, chorinti, petsíti. mudea.
tantear vt. yotsagáqueri él lo tanteó. tartamudo, tartamuda m., f ámasítsa-
él buscó (peces) tanteando debajo n.
de las piedras yapábitaqueri. tasa (medida)/ nomoncarámento mi
tanto, tan adv. aísá ocanta. tasa.
mientras tanto iroóntíta. tasar (medir) vt. imoncaráquero él lo
son tantos icaráti. tasó.
tapa f otátoro, otátocoro. su tapa de la tatuaje m. sátónca. ¡¡nasátónca mi ta-
olla. tuaje.
tapar vt. 1. ishabitcro; itaquero él lo ta- tatuar vt. isátóncaqueri él lo tatuó.
pó (con tapa). 2. yomaáqueri; ibasí- tatuarse vr. isátóhca él se tatuó.
queri él lo tapó (cubrió). Ella (la tayra (hurón)/ botoro.
madre) tapó a su hija (para ocul- tazaf irógantomento su taza (de él).
tarla) de Máonti. Aro obasítanero te pron. -mi. Cuidado, él te morderá.
írisínto Máonti. 3. yotsimoqueri él lo Pigámema iratsíquemíni.
tapó (escondió). té m. té.
él lo tapó (recipiente con conteni- techar vt. yosíquero él lo techó.
do) itatocóquero. techo m. osí pongotsi.
él tapó el brazo del río icomóque. techo redondeado omonguina.
él se tapó los ojos con la mano yo- costillas del techo de una casa ota~
tatníoguítaca. riguí.
(la nube) lo tapó pitsim.ogóperL esteras que cubren el techo de
taparse vr. yobasíantacaro él se tapó una casa otátoro, otátocoro.
(con algo). Voy a taparme (con fra- tijerales del techo de una casa ote-
zada). Nomasíquemáni. síráte.
tapir (sachavaca) m. quimari. la cumbre del techo de una casa
tapón m. oshapi su tapón. omiticara.
tarapoto (esp. de palma) m. jatasíntsí. él dobló hojas para el techo icata-
tardar vi. cósamaní yarepa él tardó. jero.
tarde f chópiní, chópiníqu~ en la tar- él sacó las hojas viejas del techo
de, por la tarde. itómarájiro.
buenas tardes chópinítaí. él sacó todas las hojas del techo
tejer 318 terremoto

yomaraáquero. coniámáníque.
tejer vt. oíro ella lo tejió. 11 imitátiro él muy temprano hoy naáráimani.
tejió (hojas en el techo o una nasa). tender vt. ititsáranquero él lo tendió.
tejido m. quitsagáríntsí. tendón m. isitsa sus tendones (de él).
telaf -magóri; tela morada quiraáqui- tendón de Aquiles natsancotsa mi
saámagóri; tela blanca saángomagóri. tendón de Aquiles.
tela muy blanca saángomagóriso- tener vt. 1. ipogóquero él lo tuvo
nóri~ catásobónari. (asió). 2. yásintacaro él lo tuvo (po-
tela muy suave carenisítéro. seyó).
retazo de tela, pedazo de tela iro- él lo tuvo en brazos itsomáqueri.
ráisite; manchaguintsisite. él tuvo frío icátsingáque.
pieza de tela patsarancatíro. él tuvo miedo itsoróque.
tela de corteza quérínirotsa. él tiene llagas o enfermedad de la
telar m. oáné su telar (de ella). piel ibatsáquéni.
su peine del telar de ella oóméntó. tenso/tensa adj. cantsirongári/cantsiro-
telarañaf mantsareto. ngáro.
su hilo de la telaraña imantsa. tentar vt. 1. yosáqueri él lo tentó (pal-
temblar vi. imogóca; yosebátanaca él pó). Tenté buscando el armadillo.
tembló. 11 oshoncáshoncátaca tembló Nosáqueri quirincho. 11 ipasáqueri
(la tierra}. tentó buscando carachamas. 2. él lo
él hizo temblar la tierra yotobíaca- tentó (sedujo).
quero. él quiere tentarme para pecar ico-
temblor m. siróquimitari. guíni ingantacaguináro orá te onga-
una serie de temblores osebátatsíri. nináte.
temer vt. itsoróqueríni él lo teme. teñir vt. yoaquero él lo tiñó. Tíñemelo
temeroso/temerosa adj. comanaróri. con esa corteza. Poatajináro tsótoro-
él es temeroso itsoróque. qui.
temible adj. cobeíngári (cobeíngáro). tercero (tercera) adj. mábaque.
temor m. tsorógantsi. terminar (acabar) vt. icaráquero;
temporal m. notonguioqui mi temporal. itsonquero; yagaquero él lo terminó.
temporalmente adv. tsátimánti. él terminó de tomarlo itsótero. No
temprano adv. -man. Cocínalo tem- termino el masato todavía. Terái
prano en la mañana. Píngotamane- notsótiro piárí.
ro. Algo pasó temprano en la maña- se tomó el masato hasta terminar-
na. Oquetaguétamananaque. lo pitsótanaca piárí.
muy temprano en la mañana co- terminarse vr. ocaráti se termina.
niámání, coniá; igogaraáque. Nadie ternero/ternera m., f itiómijání baáca/
sabe si vendrá en la tarde o tem- otiómijání baáca.
prano en la mañana. Te irogótenga- terremoto m. osebáguitétachári; antije-
ni iribocapaeca ch6piníque, queroca ngachári.
terreno 319 tinte

terreno m. quibatsi. l[naguebatsíte mi un bebé tierno tsoróporoquiri.


terreno. tierra/ l. quibatsi (planeta). 2. quiba-
terrestre adj. ási quibatsi. tsi (materia desmenuzable). 3. terre-
terrible adj. cobeíngári ( cobeíngáro ). no.
terror m. tsorógantsi. dueño de la tierra en las leyendas
testículo m. igatsarequi su testículo. osebáguitéri.
testificar vt. icomantegótero él testifi- tierra firme o dura coshóbatsári.
có. El testificó lo que había visto. tierra suave tsoróbatsári.
Icomantegótero orá iníaque. tierra seca piriábatsári.
testigo m. irá nJíro. un tipo de tierra que se utiliza pa-
testimonio m. ra obtener un color morado pitsi-
él dio testimonio de él icomantegó- tsari.
terí. de color de tierra quibatsíri (quíba-
teta/ otsómi su teta (de ella). tsíro ).
tez/ imasí su tez (de él). tierra donde no vive nadie; tierra
ti pron. -mi/-bi. Te lo digo a ti. Na- inútil cámabatsáro.
canquimi. Lo enseño a ti. Noniágue- tierra deshabitada cámagaribatsá-
míro. ca.
tía/ nanírotsári mi tía materna (de tieso/tiesa adj. cantsirongári/cantsiro-
m11jer). -Tb. voc l[inátotsári mi tía ngáro.
materna (de hombre). --Tb. voc. liná- tigre (jaguar) m. secárí.
guiro mi tía paterna. -Tb. voc. emplea- tigre manchado cobotéri sccári.
do por una mujer. ff águirontsi tía pater- tigrillo m. yaíná.
na. -Voc. empicado por un hombre. tigrillo de cuerpo manchado, oce-
tibia f nomingaá mi tibia. lote matsóntsori.
tibio (tibia) adj. tijera/ tesírá.
agua tibia sábocajári. tijeral m. otesíráte tijerales del techo
tiempo m. de una casa.
al mismo tiempo y en el mismo lu- él puso los tijerales de la casa yo-
gar aíto, aítocará. tsemóguiquero.
poco tiempo, dentro de poco tiem- timidez/ pasiquítagantsi.
po cósamam. tímido/tímida adj. caquintioquíri/ca-
hace poco tiempo ocósamanítane. quintioquíro.
hace tiempo cará jírái. él era tímido icaguintioguíte; ipasí-
no hace mucho tiempo quero ocó- quíque.
samanítí. tinamú m. especies de: songabari, yo-
llegó el tiempo omoncaráguítepaá. nguiri.
tienda/ tiénta; cará opimantagani paí- tincar vt. itesháquero él lo lineó.
rópágueraca. tinieblas f pi. tsitiniguíti, tsitiníri.
tierno (tierna) adj. tsoróri. tinte m. tipos de: quita, maribáti,
tío 320 torcer

tsótoroqui. guintsi.
tinte que da el color morado pitsi- todavía adv. -querái.
tsari. todavía no terái.
tío m. pabachórí mi tío paterno (de todo (toda) adj. antagaísáti; ómagaro;
hombre). Uníritsári mi tío paterno -jégui/-égui.
(de mujer). Unoconguiri mi tío mater- todo el mundo ómagaroguítésonó-
no. -Tb. voc. empleado por las mujeres. ri.
llcoqui tío materno. -Voc. empleado todos los días meánéní.
por los hombres. ¿es todo? ¿ároma?
tira/ tsaguitsa. notsa su tira (de la todopoderoso (todopoderosa) adj. sin-
bolsa). tsírisonóriguinte. Dios es todopode-
ella se puso la tira de su telar oma- roso. Tosóríntsí sintsírisonóriguinte.
tsáquitanaí. tolerar (aguantar) vt. yabéquero él lo
ella se sacó la tira de su telar oma- toleró.
tsáquiriánácá. tomar vt. 1. ipogóquero él lo tomó
tirador (tiragomas) m. jébe. (agarró). 2. yógacaro él lo tomó (be-
él lo tiró con tirador yotasháqueri. bió).
tirar vt. l. imionguequeri él lo tiró. él lo tomó de la mano icatsataneri.
2. yomanáqueri él le tiró (con fle- ¡aquí está (tómalo)! jérócá, néró-
cha). 11 itónqueri él le tiró con esco- cá, jé, né.
peta. Uyotasháqueri él le tiró con ti- él tomó ayahuasca isinguiáca.
rador de jebe. él lo tomó hasta terminarlo itsóte-
él lo tiró a la candela imiongobo- ro.
guíteri. él Oe) hizo tomar la pastilla yogui-
él lo tiró hacia abajo yobariáquero. quero, yoguiqueri.
tiro m. él la tomó como esposa ijínantaca-
sonido del tiro de una escopeta ro.
tóng; táo. ella lo tomó como esposo ojímenta-
tisis f otojétagantsi, otojésetagantsi. cari.
tobillo m. naguéroquí mi tobillo. tomo m. iríbiro.
tocar vt. 1. yotsagáqueri él lo tocó con tónico m. quiraásiri; jompí orá omisin-
la mano. 2. itibotanero él tocó la bo- tsíteri janaítatsíri.
cina. ¡¡isigobíte él tocó quena. Uison- tono m.
cate él tocó la zampoña. de todos los tonos oscuros tsitári
él bailó tocando una flauta isiri- (tsítaro).
gompique. topa {balsa)/ sinti; párota.
tocaya/ osométo su tocaya (de ella). torbellino m. onaro, onaroqui.
tocayo m. isométi su tocayo (de él). torcer vt. ometsáquero ella tuerce el
tocuyo m. tocóya. hilo (de algodón frotándolo entre
cushma hecha de tocuyo mancha- las manos).
torcido 321 tratar

él Jo torció frotándolo imingaáque- ella le trajo una calabaza (de ma-


ro; imetsátero. s ato) cargándola en brazos otsínate-
torcido (torcida) adj. gótapaíneri.
camino torcido tigongogopoguíta- tragar vt. iniguero él lo tragó.
tsira. traicionar vt. yágaganteri él lo traicio-
(el cafión de escopeta) está torcido nó.
pitsegapíquetí. trampaf ágantomento, ágantomento-
él tiene la nariz torcida itigocha- tsi.
ngaguctsítaca. él le hizo trampa (él lo engañó) yá-
tormentaf oquibe angani aísá coguen- masíquerí.
tima aísáti omanárontsi. tramposo m. matobíantatsírL
toro m. serári baáca. tranca/ otícagantsi.
torrente m. járíní. tranquilizar vt. yoguimaírcnqueri él
tórtola! tótotí. lo tranquilizó.
tortugaf especies de: chogotóró, scm- tranquilizarse vr. imaíréque él se tran-
piri. quilizó.
tos f otojétagantsi, otojésetagantsi, to- transformar vt. ipíaquerí, yobíaqueri
jétagantsi, él lo tran.~formó.
toser vi. itojéque él tosió. Toso. Noto· transformarse vr. ipíaca, ipégacanaca
jéquéni. él se transformó. El se transformó
tostar vt. imotangaguítcro; ingoguítero en pavo de monte. Ipéganaca sanga~
él lo tostó. Tuéstalo para mí. Pomo- ri.
tangaguítináro. trapo m. manchaguíntsisite.
total (completo) adj. antagaísáti. su trapo de él para llevar peso al
tóxico/tóxica adj. quipigári/quipigáro. hombro iranaminto.
trabajador m. irá tarobacaátatsi. tráqueaf isoncaretsa/isongaretsa su
trabajar vi. itarobacaáque él trabajó. tráquea (de él).
trabajo m. itarobacaáre su trabajo (de trasero m. itiogui; isoíná su trasero
él). (de él).
su buen trabajo (de él) iganináre. trasladar vt. yogaquero, yogaganero
trabajoso/trabajosa adj. cometári/co- él lo trasladó.
metáro; pomiríntsíri/pomiríntsíro. trasladarse vr. yogaganaca él se tras~
traducir vt. yogagatsáquero nibáríntsi ladó.
basíníque él lo tradujo. trasquilar vt. yapéíteri él lo trasquiló.
traer vt. yamaperi él lo trajo. Te lo El trasquiló el carnero. Y apéiteri
traje. Namapemíro. óishá.
él trajo agua icaáqué. tratamiento m.
él trajo leña itsimate. Voy a traer él le dio un tratamiento con vapor
leña. Natsimatíni. itsimoqueri.
él lo trajo en brazos itsínatapaíro. tratar vt.
travieso 322 tupido/tupida

él lo trató bien icantobíqueri cani- dueño del trueno otobíguiróri.


nári. rayo con relámpago y trueno oma-
travieso (traviesa) adj. jiroguinti. nárontsi.
tremendo adj. oquibeguintesonóri. trueque,truecom.
trepar vi. ítanero él trepó algo. mi compañero de trueque niómpa-
trepidar (temblar) vi. imogóca él tre- n.
pidó. tu, tus pron. pa-/pi-/po-/p-; tu camino
tres adj., m. mába. l[mábani (an.). Hmá- pabo; tu corazón paneíngomento; tu
batí (inan.). hija pisínto.
tribulación f atsipiriágantsi. tú pron. obiro, obi-/pa-/pi-/po-; sola-
trigo m. tirígo. mente tú obiánti; tú mismo obinení;
espiga de trigo llena de grano tirí- como tú pibega. Tú estás hinchado.
goteréi. Papaniriácáni.
tripa/ iramarétsá su tripa (de él). tubérculo m. ojito su tubérculo (de la
triste adj. planta).
él estuvo triste yogasereca. especie de tubérculo comestible
él estuvo triste por él yogasereto- poí.
cócari. tuberculosis f otojétagantsi, otojéseta-
trocha f abatsi. gantsi.
él hizo trocha yaboque. tucán m. especies de: bisítí/pisítí, ca-
él volvió a la trocha yagaboquíají. niámáiri, caoncari, catepári, chari,
trompetero (especie de ave) m. chacá- quítsibirí, sómina, taguíonti, yópen•
m1. tó.
tronar vi. otiíríngane tronó. su pico del tucán íba pisíti, pisítipa.
tronco m. 1. anchábatecara. Uotsití su tuerto (tuerta) adj. comarajári pátiró
tronco (del árbol). 2.naneí mi tron- h:oqui; páoquíniro.
co (del cuerpo). tullido (tullida) adj. caráncará.
trono m. cará isobíaque itingomi. 11 ira- tumba/ pantión. 11 iritijomento, iritijá-
gáantomento su trono (de él). ga su tumba (de él).
tropa/ L tojái matsiguenga; tojáimiri- tumbado (árbol) adj. otóga.
nga; arosonóri matsiguenga (de gen- tumbar (árboles) vt. itóquero él lo
te). 2. tojái soráro (de soldados). tumbó. El tumba (árboles). ltóguí·
tropezar vi. intibáca él tropezó. El tro- ni. ¿Con qué vamos a tumbarlo?
pezó con la piedra. Intibácaro mo- ¿Paíróroco otógantemaróra?
pe. tumbo m. tompo.
él lo hizo tropezar intibáqueri. tumor m. nasáma mi tumor.
trozo m. aroquetásáta. él tiene tumor isinquítequi, isinquí-
truculento/truculenta adj. catsimári/ teni.
catsimáro. túnica f cantaca manchaguintsi.
trueno m. tijíríngá. tupido/tupida adj. coshóti; tsibigasíro,
turbio/turbia 323 vaca

ts ibicári/tsibicáro. (la decisión) fue unánime iroóti


turbio/turbia adj. cobatsaári/cobatsaáro. iquengaígácá antagaísáti.
tusa/ ocoá, sínguícojá. unción/ tiríantagantsi.
tuyo (tuya) pron.pos. pási. Este ma- ungir vt. itiríantaro él lo ungió. Lo
chete es tuyo. Ocá sabirica iroónti ungí. Nitiriántacari.
pás1. unguravi (esp. de palma)/ sega.
corteza de unguravi segataqui.
envoltura del racimo tierno de
u unguravi segapa.
fruto del unguravi scgaqLu.
u con). oráco. cogollo de unguravi segatsóba.
úlceraf iribatságoro su úlcera (de él). único adj. pátiró.
último/última adj. carántatsíri/caránta- uno m. pániró (an.). ¡¡pátiró (ínan.).
tsíro. uña/ shátátsí. l!ishátá su uña (de él).
él era el último icaránte. mis uñas del dedo del pie nashátá-
fue la última vez ocaránterotí. quítí.
ultrajar vt. icábeguiri él lo ultra;ó. de uñas largas iguibentsáshátá.
umairo (vea humairo) sus uñas (del cortapicos) itsego.
un, (una) art. indef pániró (an.). !! páti- uréter m. isónguíréquítsa su uréter (de
ró (inan.): un hombre pániró serári. él). 11 otsinetsa su uréter (de ella).
un poco arosátá, arosátánti; tesánó. urgentemente adv. agabení.
Hablo tu idioma un poco. Ninibáti- usado/usada adj. irínaga/ínaga.
ro pínibáré arosátá. Le duele un po- usted pron. obiro; pa-/pi-/po-. ¿Dónde
co. Tesánó icatsiténi/Arosátánti ica- va usted'? ¿Nega pijáquc obiro?
tsitc. ustedes obirojégui.
un, uno (una) adj. poro. )lpániró (an.). utaf tsogotsi. llnotsogo; nobatse mi
11 pátiró (ínan.); un mes poro rnanchá- uta.
córí; una yuca pátiró caniri. Hay él tuvo uta itsogoque.
una casa. Aití pátiró pongotsi. Hay útero m. oganetsa su útero.
un perro. Aintá pániró otsíti. uva_f óba.
uno por uno; uno aquí y otro allá u villa (planta morácea) _f especies de.
porocágue, poropágue; pánibánipá- comótopanáriqui, sebantoqui, some-
gue. roqui, cómirequi, sonoriquí.
un solo camino páboquítíro.
una sola vez pátironáque. Toma
una pastilla una sola vez al día. Pá- V
tironáquc cataguítéri pinigue.
falta uno (una) pánibáni (an.). l!pá- vaca f baáca.
nibatí (inan.). vaca muchacho (esp. de aní) m. maé-
unánime adj. bíti, maéqui.
vaciar 324 veneno

vaciar vt. yos6quero él lo vació. varón m. serári.


vacío adj. varón joven oboíná serári.
está vacío teni íne tsomagui. varonil adj. irási serári.
vacuna f bacóna. vaso m. irógantomento su vaso (de él).
vacunar vt. yosataáqueri bacóna; ipa- mis vasos sanguíneos nasitsa.
gónaqueri, ibacónaqueri él lo vacu- vecino adj. natímanamíre, natímanamí-
nó. Lo voy a vacunar. Nomacóna- tane mi vecino.
queríni. él fue su vecino itímanamíteri.
vadear vt. imontianaca; yogaraátane él vehículo m.
vadeó (el río). Yo vadeé el río. No- cualquier vehículo que tiene rue-
garaátane. das sicómentotsi.
vagar vi. iátaguéque, iátasítaguéca el vejiga/ natsinetsa mí vejiga.
vagó. su vejiga natatoria (del pez) ition-
vaginaf otsobimoro. co.
vagón m. irisigómento, irisicómento vela/ béra; obotagantsi.
su vagón (de él). velar vt. icaguítobíqueri él lo veló.
vaina f. l. o gantaróri (su funda). 11 po- velar vi. icaguíte él veló. El veló, no
guirori (su estuche). 2. opá (su cás- durmió anoche. Icaguíte teni iriso-
cara). me naráníngui.
valer vi. openáta valió. ¿Cuánto vale? vello m. pititsi. llibiti su vello (de él).
¿Ati ocaráti pipenáta? mi vello (del pecho) nasíbáníjí.
que no vale te pojócajenga. velludo/velluda adj. ibitineí/obitineí;
valiente adj. copitíri.
él es valiente teni intsorógue. velorio m. cará icaguítobíqueri irá cá-
valioso/valiosa adj. caninári/canináro; menguitsi.
coméitiri/coméitiro. veloz adj. sintsíri (sintsíro ).
vampiro m. pijírí. velozmente adv. ómanapágue.
vanagloriarse vr. yoguibátaca él se va- venaf isitsa sus venas (de él).
naglorió. mis venas del cuello nasitsatsono.
vapor m. mingori. 11 ojénga su vapor venado m. mániro.
(de algo). vencejo (pájaro) m. especies de: etsa-
él le dio un tratamiento con vapor ni, tsírontsíro.
itsimoqueri. vencer vt. igánatacari; yagobiáqueri él
vaquero m. baácaberi; irá omisántiri lo venció.
baáca. vendar vt. imáquero él lo vendó.
vara/ ancháqui. vender vt. ipimanterí él lo vendió.
variar (cambiar) vi. icampiátanaca; veneno m. pigantatsíri.
ipasíniátítaca él varió. su veneno (de )as culebras) igatsi·
varicela/ janatigantsi cará iporóquéni jaáre; iguepigaáre.
janaítatsiri. él echó veneno al río iconate.
venenoso/venenosa 325 vianda

venenoso/venenosa adj. quipigári/qui- verificar vt. iníantacaro oráca aísonórí


pigáro. él lo verificó.
un líquido venenoso quipigajáro. verruga.f. misítsi. Unomisí mi verruga.
polvo venenoso quipigapanéro. verrugoso (verrugosa) adj. misíseri.
vengar vt. iguiseri él lo vengó. vértebra .f pátiró itonguimiticara su
venir vi. ipoque él vino. 11 córaqué vie- vértebra (de él). 11 itonguimiticara
ne. 11 ipaniáca él vino de. sus vértebras (de él).
ventana/ omoro. vértebra) adj.
ventana de la nariz isíquirina, igui- mi columna vertebral nomiticara.
rína. verter vt. yosóquero él lo virtió.
ventosear vi. isantije él ventoseó. vertical adj. catingári (catingáro).
ver vt. iníaqueri; ipaniguíáqueri él lo verticalmente adv.
vio. ¿ Ves algo? ¿Aintáca pinéi aro- el lo colocó verticalmente yogára-
sátá? tianqucro.
él lo hizo ver, él le dio la vista inía- vértigo m. shoincótagantsi, shonguegó-
caqueri. tagantsi.
él se dejó ver yoniágaca, ícontéta- vesícula biliar f isíncáná su vesícula
pe. biliar (de él).
él vio rastros de él (animal) inema- vestido m. manchaguintsi.
guéteri; ipaniguiáqueri. vestir vt.
él lo vio por el camino ipaniguiábo- él lo vistió con cushma iquitsagá-
quíqucri. queri.
verano m. osáríní. vestirse vr. iquiro, icanaquero él se vis-
es verano posáringui. tió con algo.
verboso (verbosa) adj. nibántatsiri. él se vistió con cushma iquitsagá·
él es verboso inibátasánte. ta; icanaquero imanchaqui, icanaque-
ver·dad.f. orá a.ísonóri. ro iguitsagárc.
¿es verdad? ¿arócá? vez/
¿no es verdad? ¿teco? otra vez aísáti.
verdadero (verdadera) adj. aísonóri. una vez, una sola vez pátironáque.
verde adj. l.caníári (caniáro) (color). fue la última vez ocaránterotí.
2. caniári ( caniáro) (no maduro). vía f abatsi.
verde amarillento caniáro pínemá- viajar vi. iquénope él viajó.
ti. él viajó por (algo) iquénantacaro.
verde azulado quisaár-i/quisaáro. El viajó en ómnibus. Iáque iquénanw
maíz verde o plátanos verdes ca- tacaro óminibo.
niápári. viaje m.
vergüenza f pasiquitagantsi. 11 iripasi- él siguió su viaje yogaganaca.
quíte su vergüenza (de él). viajero m. játatsíri; níantatsíri.
él tuvo vergüenza ipasiquíquc. vianda/ périntsi.
víbora 326 voltearse

víbora/ márangue. virgen adj., f tsípasi; tsínané terái


viciar vt. yoguimingátero él lo vició oníobintiri serári.
(él lo pervirtió). virtuoso/virtuosa adj. caninári/caniná-
vidaf aganiámentotsi. Uaganiáre nues~ ro.
tra vida. 11 iganiámento, iganiáre su viruta/ osite.
vida (de él). viscoso (viscosa) adj. tsiréri, otsiréta-
el que da vida caniátacagantatsíri. ga.
vieja adj.f antiasípóró (de mucha es viscoso otsiréti.
edad). Uínaga (muy usada). La casa visitante m., f irá arequenguicha.
es vieja. Inaga pongotsi. visitar vt. iníaqueri él lo visitó.
viejo adj.m. antiasípárí (de mucha vislumbrar vt. inebíntacari él lo vis-
edad). llirínaga (muy usado). Los bi- lumbró.
lletes son viejos. Irínaga quírequi. vistaf
se pone viejo (cosas) ínagatane. él le dio la vista iníacaqueri.
viento m. coguentima, coguentimaí- viudo/viuda adj., m., f igámaínantaga/
ngá. ogámaímentaga.
el viento se calmó osántocótaí. víveres m.pl. périntsipágue.
lugar con mucho viento coguenti- viviente adj. caniári (caniáro ).
maguítéri. vivir vi. l. itímaque él vivió (estaba en
lugar donde no llega el viento san- vida). 2. itímaque él vivió (habitó).
tecóguítéri. Vivo acá. Y acá natími.
vientre m. itsomonte; itsonía su vien- él vivió de nuevo icaniátanaí.
tre (de él). donde nadie vive cará te ontími-
vigilar vt. inetsasántero; ipaniguiáque- ngani.
ri él lo vigiló. Vigila a tu hermano él vivió cerca de él itímanamíteri.
para que no se caiga. Pinetsasántiri él vivió en ipaniáca.
pírenti queroti iparigui. vivo/viva adj. caniári/caniáro.
vigor m. isintsíre su vigor (de él). vociferar vi. icaímane él vociferó.
vil adj. quimingári (quimingáro). volar vi. yaríni él (un pájaro) vuela.
vinagroso (vinagrosa) adj. La paloma voló. Y aranaque sompa-
él tuvo sabor vinagroso en la boca guítí.
isaméte. el voló alto hasta desaparecer isa-
vino m. óbaá. mijátane.
viñaf óbasí. él voló por todas partes iporogane.
violar vt. intero él la violó. El violó a ellos volaron (en avión) yarecoígá-
una mujer. Intero tsínané. náqué.
violeta f otega. volcar vt. yapísitaíro él lo volcó.
violeta adj. irorónianti quisaári. voltear (invertir) vt. yapísitaquero;
violinista (especie de pájaro) m. petsíti. ishonquero él lo volteó.
virar vi. ipísitaca él viró. voltearse vr. yapísitanaca él se volteó.
volver 327 zuro

volver vi. ipigápaá él volvió. solamente yo naánti.


él lo hizo volver yoguipigaíri. soy yo narótaque.
él volvió a la trocha yagaboquíají. yuca/ caniri. Uiganire su yuca (de él).
Volví a la trocha. Nagaboquíajántí. tipo de yuca que se utiliza para
él lo volvió a llenar iátajíro. hacer masato pacháganfré.
volverse vr. la yuca creció por todas partes
él se volvió negro ipotsitátane; ipa- ocanirisítane.
naáte. harina de yuca caniripane.
él se volvió rojo iquiraátane. hojas de yuca canirisí.
vomitar vt. icomarangáque él vomító. parte dura y fibrosa de la yuca
Mi hijo vomitó anoche. lcomarangá- oguéróquí.
que notómi naráníngui. tallo de yuca ogati.
vomitivo m. piganlatsíri. fibras de yuca osipa.
vómito m. comarangátagantsi. /1 icoma- afrecho de yuca osite.
rangáne su vómito (de él). yucal m. canirisí.
voz/ iníbáré su voz (de él). yupana (zampoña)/ soncari.
vuelta/
él dio vueltas ishonganaca.
vuelta (curva) de un río oshongáta. z
vulva/ otsobi; otsigui su vulva.
zampoña/ soncarí.
él tocó la zampoiía isoncate.
y zanco m. iraneímento sus zancos (de
él).
y con). aísá, aísáti. zancudo m. monio.
ya adv. aróque, aro. zanja/ 1. iguínaré su zanja (excava~
ya que cará. ción de él). Jlotinína su zanja (de la
yapa, ñapa/ arosátá basíní. casa). 2. otinína (quebrada).
yema/ l. otsóba (de planta). 2. igueté- zapallo m. quemi.
ríré iguitso tiápa su yema (de huevo). zapato m. sapáto. 11 isapátóte su zapato
yerba luisa/ casábési. (de él).
yerno m. natíneri mi yerno. -Tb. voc. su pasador de zapato isapátotsa.
empleado por una mujer.1/natí. -V()C. em- zapote m. quimotsinto.
pleado por un hombre. zarigüeya f copaéri.
yo pron. naro~ na-/ni-/no-. Mañana zarza f totseí.
voy yo. Narámáni najáque naro. zarzamora.( especie de: cochoári.
¿Quién dice así? -Y o. ¿Pairí canta- zorrillo (zarigüeya) m. copaéri.
tsi? -Naro. Yo lo sé. Nigótiro. zurdo adj.
como yo nibega. él es zurdo imátetíni.
yo mismo naáti, nanení. zuro m. sínguícojá, ocoá

También podría gustarte