Universidad Central del Este
Nombre:
Liliana Carina Guerrero 2019-3263
Asignatura:
Hombre, Ambiente y Recursos
Maestro:
Manuel Liriano Ortiz.
Tema:
Contaminación de los océanos.
¿Qué es el océano?
Cuando hablamos de océanos nos referimos a una enorme
extensión de agua salada que separa a dos o más continentes. Se
trata de masas colosales de agua, cuya superficie estimada es de
361.000.000 km2, es decir, tres cuartas partes del planeta, y
presentan una profundidad media de 3900 metros (con
excepciones como la fosa de las Marianas, de 11.034 metros de
profundidad), lo cual significa unos 1.300.000.000 km3 de
líquido, es decir, el 94% del agua planetaria.
Dado que cubren la mayor parte de la superficie de nuestro
planeta (71%) y se comunican entre sí, los océanos son un rasgo
distintivo de la Tierra, el “planeta azul”. En los océanos se originó
la vida y todavía existe el mayor porcentaje de biodiversidad
conocido, lo cual constituye una fuente de alimento y recursos
para el hombre, así como de actividades recreativas.
Por otro lado, esta enorme masa de agua cumple un rol esencial
en los ciclos climáticos del planeta, manteniendo su temperatura
estable a través del ciclo hídrico y de las corrientes marinas. Al
mismo tiempo se gestan numerosos accidentes climáticos y
fenómenos naturales peligrosos en su superficie, como los
huracanes, las tormentas tropicales o los tsunamis.
En el mundo hay tres grandes océanos: Pacífico, Atlántico e
Índico, seguidos de dos menores: Ártico y Antártico. Los dos
primeros de la lista se pueden dividir en Norte y Sur, de acuerdo a
su ubicación.
El Océano Atlántico separa los continentes de Europa y África de
América, mientras que el Pacífico separa a esta última de Asia y
Oceanía.
El Índico, en cambio, separa al continente africano del asiático y
de Oceanía, por debajo del nivel de la India. Los océanos ártico y
antártico, por último, se encuentran en las inmediaciones de sus
respectivos polos Norte y Sur, respectivamente.
El océano más grande del mundo
El océano de mayor tamaño en el mundo es el Pacífico, que
separa a América de Asia y Oceanía. Constituye un tercio de la
superficie terrestre y se extiende por 15.000 kilómetros de alto
(desde el mar de Bering y el Ártico, hasta el mar de Ross y la
Antártida), y unos 19.800 km de ancho entre las costas de
Indonesia y Colombia. Su área total es de 155.557.000 km2 y
contiene unas 25.000 islas, más que el resto de los océanos
sumados.
El Pacífico se comunica con el Atlántico únicamente en tres
puntos: los pasos naturales en la región austral, conocidos como el
pasaje de Magallanes y el estrecho de Drake, o a través de la
conexión artificial que existe en Panamá, y que opera en base a un
sistema de exclusas inundables.
Clasificación de los océanos
El océano de mayor tamaño es el Pacífico.
Existen tres grandes océanos en el mundo: el Pacífico, el
Atlántico y el Índico, seguidos de dos océanos menores: el Ártico
y el Antártico. Los dos primeros de la lista se suelen dividir,
además, en Pacífico y Atlántico Norte o Sur, respectivamente. De
todos ellos, el de mayor tamaño es el Pacífico.
El Atlántico separa los continentes de Europa y África del
continente americano, mientras que el Pacífico lo separa a este
último de Asia y Oceanía. El Índico, por su parte, separa el
continente africano del asiático y de Oceanía, por debajo de la
India.
Los océanos ártico y antártico se encuentran en las inmediaciones
de sus respectivos polos norte y sur.
¿Qué es la contaminación marina y oceánica?
La contaminación de mares y océanos es la introducción directa o
indirecta de sustancias contaminantes perjudiciales en el medio
marino, desde el litoral hasta mar abierto. Suelen arrojarse de
manera desmesurada herbicidas, plaguicidas, fertilizantes,
detergentes, químicos, hidrocarburos, plásticos y aguas residuales
entre otros.
Estos restos provocan un gran impacto ambiental que no solo
daña a la biodiversidad de los océanos, es decir a los seres vivos
marinos, y a los recursos que obtenemos de estas aguas, sino que
también pone en peligro la salud humana. Este riesgo, se debe
principalmente a que muchos de los desechos que se vierten en el
mar, acaban siendo alimento directo o indirecto de muchas
especies marinas que consumimos, por lo que podríamos acabar
ingiriendo restos de las sustancias que nosotros mismos hemos
desechado.
La contaminación del medio marino, por muy reciente que
parezca, es fruto de muchos años de descuido con el medio
ambiente, puesto que en tiempos de los romanos ya se vertían
desechos al mar. Se ha creído durante mucho tiempo que la gran
cantidad de agua que fluía en los mares y océanos, podría acabar
diluyendo todos los restos mal gestionados producidos por los
humanos a lo largo de nuestra existencia.
El problema es que en los últimos tres siglos, debido al gran
desarrollo industrial y tecnológico, los desechos han
incrementado brutalmente y han acelerado el proceso de
degradación y contaminación del fondo marino.
Ha llegado un momento en el que nuestros mares y océanos ya no
pueden retener más esta contaminación, por lo que están
apareciendo síntomas que si no se gestionan, serán irreversibles y
realmente muy perjudiciales para nosotros y los seres vivos que
nos rodean.
Causas de la contaminación de mares y océanos
Las causas de la contaminación del medio marino están
provocadas por la actividad humana y la mala gestión de los
recursos que tenemos. Como resultado, cada día percibimos más
el daño y las muertes de seres vivos de un medio natural del cual
dependemos en muchos sentidos.
Las principales causas de la contaminación
marina son las siguientes.
Contaminación química
Las sustancias tóxicas que se arrojan a mares, océanos y ríos
provenientes de actividades industriales son una de las causas más
importantes de contaminación de mares y océanos. Algunos de
estos productos, que provienen de la actividad industrial y son
restos de productos químicos, como por ejemplo el amianto, el
plomo, el mercurio o los sulfuros, afectan directamente a la vida
marina, ya que se trata de sustancias perjudiciales para la salud de
los seres vivos, tanto acuáticos como terrestres. Estas sustancias,
al entrar en contacto con el agua, se disuelven y provocan
reacciones que bien pueden causar picos de nutrientes y el
aumento de la temperatura del agua.
También hay productos como jabones y detergentes, que al ser
difíciles de eliminar, llegan también fácilmente a nuestras costas,
y provocan la muerte de sus organismos o bien un desequilibrio
del ecosistema marino.
Aguas residuales
Las aguas residuales son desechos que se generan principalmente
en nuestros hogares, comercios e industrias. Estas aguas, antes de
ser arrojadas a otras canalizaciones que derivarán al mar u
océano, son tratadas mediante procesos físicos, químicos y
biológicos, para eliminar los principales contaminantes.
El problema es que estos tratamientos de las aguas residuales no
suele ser suficiente para todos los desechos que deberían tratarse,
como por ejemplo, con los restos de medicación ingeridos por la
población. Estos fármacos, algunos tan usuales como los
antiinflamatorios, quedan en el agua residual, y una vez esta entra
en contacto con mares u océanos, llega a los seres vivos marinos
que habitan esa zona, y pueden llegar a crear modificaciones en
su organismo.
Actividad agrícola y aguas pluviales
Las aguas que circulan por campos agrícolas normalmente tienen
ciertos productos como herbicidas, plaguicidas y fertilizantes que
acaban filtrándose a ríos o aguas subterráneas. Estas aguas,
también llamadas pluviales, arrastran consigo todos estos
componentes que una vez desembocan al mar provocan cambios
fisiológicos en organismos como peces y mamíferos.
Contaminación por plásticos y microplásticos
Los desechos o residuos sólidos no degradables que se arrojan al
mar, principalmente plásticos y envases no reciclados
adecuadamente, afectan de una manera muy preocupante y directa
la vida de los organismos marinos, principalmente mamíferos,
aves y peces. Esto se debe a que confunden los restos con
alimento o bien quedan atrapados entre el mar de plástico que se
está empezando a formar. Se estima que, a este ritmo, en 2050
habrá más plásticos en el mar que peces.
Los microplásticos son partículas altamente tóxicas de menos de
cinco milímetros de diámetro que provienen mayoritariamente de
muchos productos de belleza como exfoliantes corporales y
faciales, higiene personal o pastas de dientes. Debido a su
pequeño tamaño, estas partículas son difícilmente extraíbles y
contaminan el medio marino desequilibrando su ecosistema.
Países como el Reino Unido, ya han tomado medidas acerca de
estos restos, y han prohibido la venta de cualquier producto que
los contenga.
Derrames de combustibles
Este tipo de vertidos, normalmente están provocados por barcos,
veleros, lanchas y otros tipos de vehículos acuáticos. Los
derrames a mayor escala, acostumbran a ser accidentales, y aun
que estén localizados en cierto punto del mar u océano, el
combustible se extiende como si fuera aceite y daña todos los
seres vivos que vivan o cacen cerca de la superficie del agua. Por
ejemplo, los derrames de petróleo tal y como puedes ver en este
otro artículo sobre 7 desastres naturales causados por el hombre.
Sónars, radares e instalaciones petroleras
Estas actividades, dañan principalmente a los organismos marinos
más sensibles acústicamente, ya que algunas ondas sonoras de las
que se emiten llegan a confundir a mamíferos como ballenas,
orcas o delfines, que se comunican, reproducen y migran
mediante ultrasonidos.
Cambio climático
Este concepto que tanto se escucha últimamente, significa que el
clima global del planeta está cambiando debido a la acción del
hombre.
Aun que es un factor que no contamina directamente el agua
como los anteriores contaminantes mencionados, podemos decir
que contamina la temperatura del agua o que es un factor
contaminante térmico, lo que resulta ser un agravante más de la
situación que viven nuestros mares y océanos. Esto se debe
principalmente a que el cambio climático está produciendo un
aumento significativo y alarmante de las temperaturas de las
aguas, además de producir una acidificación de los océanos.
Introducción
La contaminación de los mares y océanos es un problema grave
que afecta directamente a la vida silvestre de los hábitats
oceánicos e, indirectamente, a la salud humana. Los derrames de
petróleo, residuos tóxicos, el vertido ilegal y la acumulación de
plásticos son sólo algunas de las muchas fuentes de
contaminación.
Conclusión
Estamos a tiempo de revertir la situación actual de las cosas, pero
el camino va a ser muy duro y para nada rápido, ya que tantos
años de contaminación no se pueden eliminar de la noche a la
mañana, dado que la población no para de aumentar, y eso es algo
contra lo que poco podemos hacer, no queda otra que confiar en
nuestros gobiernos para la aplicación y legislación de leyes que
ayuden a concientizar a los habitantes de nuestro planeta sobre la
importancia de cuidar nuestro mar, si no lo hacemos será nuestro
propio planeta que al ya no poder seguir dando materias primas
para tal cantidad de gente, acabara con nosotros a pesar de
nuestros avances tecnológicos que nos ayudan, a estar mejor
preparados para afrontar los diversos obstáculos naturales como
lo son los desastres naturales.
Bibliografía
https://concepto.de/oceano/#ixzz6ELWO4oZJ
http://m.packaging.enfasis.com/notas/13283-el-
plastico-es-el-mayor-contaminante-los-oceanos
https://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu
.shtml#ixzz3aEMuvkL2
http://futbolnoticias303.blogspot.com/2012/06/co
ntaminacion-de-mares-por-roberto.html