0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas41 páginas

Calculo Integral - Colaborativa 1

El documento presenta un resumen de los conceptos de integral y los objetivos de aprendizaje. Los estudiantes realizan ejercicios sobre integrales indefinidas, sumas de Riemann y el teorema de integración. Resuelven problemas aplicando reglas de potencias, linealidad y cambio de variables.

Cargado por

A996
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas41 páginas

Calculo Integral - Colaborativa 1

El documento presenta un resumen de los conceptos de integral y los objetivos de aprendizaje. Los estudiantes realizan ejercicios sobre integrales indefinidas, sumas de Riemann y el teorema de integración. Resuelven problemas aplicando reglas de potencias, linealidad y cambio de variables.

Cargado por

A996
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Unidad #1

(Concepto de integral)

Tarea 1 – El concepto de integral

Presentado al tutor:
Ing. Edwin Enrique Buchely

Entregado por los estudiantes:


Juan David Beltrán CC: 1.121.951.080
Omar Alejandro Cendales CC: 1123515179
Andres Felipe Rendon CC: 1121938372
Andrés Felipe Cosme CC: 1121961889
Jessica Paola Rojas Giraldo CC: Pendiente

Grupo: 100411_539

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Marzo de 2020

Villavicencio
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo realizado por los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a


Distancia pertenecientes al curso de cálculo integral, mediante el desarrollo de esta actividad, se
realizarán investigaciones acerca de ecuaciones de integrales, suman de Riemann, entre otros
temas relacionados al cálculo integral, de igual manera se trabajaran otros temas como lo son los
teoremas de integración o integrales definidos, entre otros.
Objetivos

• Adquirir nuevos conocimientos relacionados a la matemática integral.


• Comprender de manera detallada cada uno de los procedimientos y formulas a usar en
cada respectivo ejercicio.
• Establecer conceptos referentes al cálculo integral establecidos en la unidad #1.
Juan David Beltrán #1

Ejercicios

INTEGRAL INDEFINIDA

𝟒𝒙 𝟓⁄𝟒 − 𝟐 𝟏⁄𝟒
𝒙 𝟏⁄𝟒

Simplificamos problemas - Aplicamos regla de Reemplazamos integrales


Combinamos factores potencia
comunes = 2 ∫ 𝑥𝑑𝑥 − ∫ 1𝑑𝑥
𝑥2 + 1
∫ 𝑥𝑑𝑥 = ∗𝑛 =1
∫(2𝑥 − 1)𝑑𝑥 𝑛+1 = 𝑥2 − 𝑥

Aplicar linearidad
𝑥2 5 1
= = 2 ∫ 2𝑥 4 − 𝑥 4
= 2 ∫ 𝑥𝑑𝑥 − ∫ 1𝑑𝑥 2
1
Resolvemos siguiente 𝑥4
Resolvemos función función

∫ 𝑥𝑑𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑘
= 2𝑥 2 − 2𝑥
=𝑥

La integral definida es
= 2𝑥 2 − 2𝑥 + 𝑐
Ejercicios estudiante A
SUMAS DE RIEMANN
𝐟(𝐱) = 𝟐𝐱 𝟐 + 𝟓𝐱 + 𝟔
[−𝟐, 𝟎] 𝒏=𝟔
Aplicamos ecuaciones de Riemann Resta de b - a
𝑏−𝑎 6
∆𝑥 = = 0.3333 𝑏 −𝑎∑ 𝑀 = 1 ∗ 1.4121
𝑛 𝑖=1

Realizamos multiplicación 0
2 5
∫ 2𝑥 2 + 5𝑥 + 6𝑑𝑥 | 𝑥3 + 𝑥2
6
−2 𝑥 2
𝑏∑ 𝑀 = 1 ∗ 0.3333 = 8.1111 0
𝑖=1 + 6𝑥|
−2
Realizamos multiplicación
= 0 − (−7.3333)
6
𝑎∑ 𝑀 = 1 ∗ 0.3333 = 8.1111 7.3333
𝑖=1
Ejercicios estudiante A
Teorema de integración
𝒙
𝐆(𝐱) ∫ (𝟐𝒕𝟐 + √𝒕)𝒅𝒕
𝟎

Empleamos regla de la suma

∫ 𝑓(𝑥) + +
−𝑔(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 − ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥

𝑥 𝑥
2
= ∫ 2𝑡 𝑑𝑡 + ∫ √𝑡 𝑡𝑑
0 0
𝑥
𝑥3 2
= ∫ 2𝑡 𝑑𝑡 + 2 ∗
0 3
Obtenemos constante, empleando la siguiente formula

∫ 𝑎 ∗ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑎 ∗ ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑥
2 ∗ ∫ 𝑡 2 𝑑𝑡
0

Usamos regla de potencia

2
𝑥𝑎 + 1
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑎≠1
𝑎+1
Reemplazamos valores
𝑡2 + 1 𝑥
= 2[ ]
2+1 0
Simplificamos
𝑡3 𝑥
= 2[ ]
3 0
Calculamos límites
𝑡3 𝑥 𝑥3 𝑥3
[ ] = =2∗
3 0 3 3
Continuamos con la siguiente función
𝑥
2 3
= ∫ √𝑡 𝑑𝑡 = 𝑥2
0 3
Empleamos leyes de exponentes
1
√𝑎 = 𝑎 2
𝑥 1
∫ 𝑡2 𝑑𝑡
0

Continuamos con las reglas de potencia


𝑥 𝑎+1
∫ 𝑥 𝑎 𝑑𝑡 = 𝑎 ≠ −1
𝑎+1
1
𝑡2 + 1 𝑥
[ ]
1 0
2+1
Simplificamos la función
1
+1
2

Fórmula para convertir a fracción


1∗2
1=
2
1 1∗2
=
2 2
Denominadores iguales, por lo tanto combinamos las fracciones
Formula
𝑎 𝑏 𝑎±𝑏
± =
𝑐 𝑐 𝑐
1+1∗2
=
2
Multiplicamos y luego sumamos números
= 1∗2=2
=1+2=3
3
=
2
Nuevamente simplificamos a fracción
1
= 𝑡2 + 1
Convertimos a fracción
1
= +1
2
1∗2
=1
2
1 1∗2
= +
2 2
Combinamos a una sola fracción mediante la siguiente formula
𝑎 𝑏 𝑎±𝑏
± =
𝑐 𝑐 𝑐
1+1∗2
2
=1+1∗2= 3
Resolvemos operaciones
3
=𝑡
2
3
=𝑡2
3
2
Propiedades de fracciones - Formula
𝑎 𝑎∗𝑐
=
𝑏 𝑏
𝑐
Reemplazamos valores
3
∗2
𝑡2
3
3
𝑡2∗2 𝑥
[ ]
3 0
2 3 𝑥
[ 𝑡 ]
3 2 0
2 3 𝑥
[ 𝑡 ]
3 4 0
Por ultimo calculamos límites
2 3 𝑥 2 3
| 𝑡 | = 𝑥
3 2 0 3 2
Nuestro resultado
𝑥3 2 3
=2∗ + 𝑥
3 3 2
Omar Alejandro Cendales #2

Ejercicios

Tipo de ejercicios 1 - Integrales inmediatas.


Ejercicio b.
𝑡3 − 1
∫ 𝑑𝑡
2𝑡 − 2
Factorizando la expresión 𝑡 3 − 1 utilizando 𝑎3 − 𝑏 3 = (𝑎 − 𝑏)(𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 )
(𝑡 − 1)(𝑡 2 + 𝑡 + 1)
∫ 𝑑𝑡
2𝑡 − 2
Ahora factorizando el 2 de 2𝑡 − 2
(𝑡 − 1)(𝑡 2 + 𝑡 + 1)
∫ 𝑑𝑡
2(𝑡 − 1)
Eliminando términos semejantes
𝑡2 + 𝑡 + 1
∫ 𝑑𝑡
2
Resolviendo
1
∫ 𝑡 2 + 𝑡 + 1𝑑𝑡
2

1
(∫ 𝑡 2 𝑑𝑡 + ∫ 𝑡 𝑑𝑡 + ∫ 1 𝑑𝑡)
2

1 𝑡3 𝑡2
( + + 𝑡)
2 3 2
1
Ahora multiplicando por 2

𝑡3 𝑡2 1
+ + 𝑡
6 4 2
Agregando la constante de integración C
𝑡3 𝑡2 1
+ + 𝑡 + 𝐶, 𝐶
6 4 2

Tipo de ejercicios 2 – Sumas de Riemann


Ejercicio b.

i. Utilizar la definición de Sumas de Riemann para hallar una aproximación del


área bajo la curva de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 5 en el intervalo [- 2, 2] en donde
n= 5.

𝐴 ≈ ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥
𝑖=1
-------------------------------------------------------------------------------------
𝑏−𝑎
Si tenemos [𝑎, 𝑏] entonces ∆𝑥 = 𝑛
𝟐−(−𝟐) 𝟒
Si tenemos [−𝟐, 𝟐] entonces ∆𝒙 = = 𝟓 = 𝟎. 𝟖 = ∆𝒙
𝟓
-------------------------------------------------------------------------------------
Para 𝑛 = 5 entonces 𝑖 = 1,2,3,4,5.
𝑥1 = 𝑎
𝒙𝟏 = −𝟐
𝑥2 = 𝑎 + ∆𝑥
𝟒
𝒙𝟐 = −𝟐 + = −𝟏. 𝟐
𝟓
𝑥3 = 𝑎 + 2(∆𝑥)
𝟒
𝒙𝟑 = −𝟐 + 𝟐 ( ) = −𝟎. 𝟒
𝟓
𝑥3 = 𝑎 + 2(∆𝑥)
𝟒
𝒙𝟑 = −𝟐 + 𝟐 ( ) = −𝟎. 𝟒
𝟓
𝑥4 = 𝑎 + 3(∆𝑥)
𝟒
𝒙𝟒 = −𝟐 + 𝟑 ( ) = 𝟎. 𝟒
𝟓
𝑥5 = 𝑎 + 4(∆𝑥)
𝟒
𝒙𝟓 = −𝟐 + 𝟒 ( ) = 𝟏. 𝟐
𝟓

Ahora
5

∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = 𝑓(−𝟐)0,8 + 𝑓(−𝟏. 𝟐)0,8 + 𝑓(−𝟎. 𝟒)0,8 + 𝑓(𝟎. 𝟒)0,8


𝑖=1
+ 𝑓(𝟏. 𝟐)0,8

Evaluamos 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 5

𝑓(−2) = (−2)2 + 5 = 9
𝑓(−1.2) = (−1.2)2 + 5 = 6.44
𝑓(−0.4) = (−0.4)2 + 5 = 5.16
𝑓(0.4) = (0.4)2 + 5 = 5.16
𝑓(1.2) = (1.2)2 + 5 = 6.44

Sustituyendo
5

∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = 𝑓(𝟗)0,8 + 𝑓(𝟔. 𝟒𝟒)0,8 + 𝑓(𝟓. 𝟏𝟔)0,8 + 𝑓(𝟓. 𝟏𝟔)0,8


𝑖=1
+ 𝑓(𝟔. 𝟒𝟒)0,8 = 25.76

Siga los siguientes pasos:


- Graficar la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 5 en Geogebra.
- Ubique con la ayuda de Geogebra los cinco (5) rectángulos que representan
gráficamente la aproximación del área bajo la curva 𝑓(𝑥).
ii. Calcular la integral definida utilizando Geogebra y comparar el resultado con
respecto a la aproximación que obtuvo utilizando la suma de Riemann con una
partición de n= 5.

1
∫ (x 2 + 5)dx = 25.33
−1

Tipo de ejercicios 3 – Teorema de integración.


Ejercicio b.
𝑥 2 +𝑥
G(x) = ∫ √2𝑡 + 𝑠𝑒𝑛(𝑡) 𝑑𝑡
1

𝑑 𝑥
∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 = 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥 𝑎

𝑑 𝑢(𝑥)
∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 = 𝑓(𝑢(𝑥)) ∙ 𝑢′(𝑥)
𝑑𝑥 𝑎
Aplicando el Teorema fundamental de calculo
𝑢(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥

𝑓(𝑥) = 𝐺(𝑥) = √(2(𝑥 2 + 𝑥) + 𝑠𝑒𝑛(𝑥 2 + 𝑥)) ∙ 𝑢′(𝑥)


𝑢′ (𝑥) = 2𝑥 + 1
Sustituyendo

𝐺 ′ (𝑥) = (2𝑥 + 1) ∙ √(2(𝑥 2 + 𝑥) + 𝑠𝑒𝑛(𝑥 2 + 𝑥))

Tipo de ejercicios 4 – Integral definida.


Ejercicio b.

Calcular la siguiente integral definida:

4
∫ |𝑥 2 − 2𝑥 − 15|𝑑𝑥
1

Transformamos la expresión es decir resolvemos la desigualdad relacionada


𝑥 2 − 2𝑥 − 15 ≥ 0
Quedando:
4
∫ −(𝑥 2 − 2𝑥 − 15)𝑑𝑥
1

Para poder calcular esta integral definida nos tocaría primero empezar por calcular la integral
indefinida

∫ −(𝑥 2 − 2𝑥 − 15)𝑑𝑥

Utilizando la propiedad ∫ −𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = − ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

− ∫ 𝑥 2 − 2𝑥 − 15𝑑𝑥

Ahora utilizando la propiedad ∫ 𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥

− (∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 15 𝑑𝑥)

𝑥 𝑛+1
Ahora usando ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = , 𝑛 ≠ −1 resolviendo ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥
𝑛+1
𝑥 2+1 𝑥 3
=
2+1 3
Para calcular ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 utilizamos ∫ 𝑎𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑎𝑥 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

−2𝑥 ∫ 𝑥𝑑𝑥

Resolviendo la integral ∫ 𝑥𝑑𝑥


𝑥2
−2𝑥 = −𝑥 2
2
Para calcular ∫ 15 𝑑𝑥 usamos ∫ 𝑎 𝑑𝑥 = 𝑎𝑥
15𝑥
Sustituyendo −(∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 15 𝑑𝑥) por los resultados obtenidos
𝑥3
− ( − 𝑥 2 − 15𝑥)
3
𝑥3
Simplificando esta expresión − ( 3 − 𝑥 2 − 15𝑥) y sustituyendo los limites de integración

𝑥3 4
(− + 𝑥 2 + 15𝑥) |
3 1

Usando 𝑓(𝑥)|𝑎𝑏 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)

43 13
− + 42 + 15(4) − (− + 12 + 15(1))
3 3

Ahora resolviendo
64 1
− + 16 + 60 − (− + 1 + 15)
3 3
Resolviendo el paréntesis
64 47
− + 16 + 60 − (− )
3 3
Resolviendo los fraccionarios
−37 + 16 + 60
Quedando como resultado
−37 + 76 = 39
Siga los siguientes pasos:
- Graficar la función que acaba de integrar en Geogebra.
- Tome un pantallazo de la gráfica.
- Utilizando Paint para abrir el pantallazo de la gráfica, coloree la región de la
cual acaba de hallar el área con la integral definida.
Andres Felipe Rendon #3

Ejercicios C

TIPO DE EJERCICIOS 1 – INTEGRALES INMEDIATAS.


Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso: Velásquez, W. (2014).
Cálculo Integral. Editorial Unimagdalena. (pp. 15 – 23).

Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando el álgebra, la trigonometría y propiedades


matemáticas para reducir las funciones a integrales inmediatas y compruebe su respuesta
derivando el resultado.

Ejercicio C – Andres Felipe Rendon


Desarrollo:
𝑥 2𝑥
∫ ( 3 ) − ( 4 ) 𝑑𝑥
√𝑥 2 √𝑥

Para el desarrollo de la integral primeramente debemos separar en cada uno de los


términos.

𝑥 2𝑥
∫3 𝑑𝑥 − ∫ 4 𝑑𝑥
√𝑥 2 √𝑥
𝑐
𝑎
Aplicamos propiedad de la raíz: √𝐵 𝑐 = 𝐵 𝑎

𝑥 2𝑥
∫ 2 𝑑𝑥 − ∫ 1 𝑑𝑥
𝑥3 𝑥4

Simplificamos cada una de las fracciones, aplicando la siguiente ley de los exponentes.

𝑥𝑎
= 𝑥 𝑎−𝑏
𝑥𝑏
𝑥 2 1
2 = 𝑥1−3 = 𝑥 3
𝑥3

2𝑥 1 3
1 = 2𝑥1−4 = 2𝑥 4
𝑥4

Reagrupamos la integral

1 3
∫ 𝑥 3 − ∫ 2𝑥 4

Sacamos la constante de la integral.


1 3
∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 − 2 · ∫ 𝑥 4 𝑑𝑥

Desarrollamos cada integral, aplicando regla de la potencia.


1 4
1 𝑥 3+1 𝑥3 3 4
∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = = = 𝑥3
1 4 4
3+1 3
3 7
3 𝑥 4+1 𝑥4 4 7
∫ 𝑥4 𝑑𝑥 = = = 𝑥4
3 7 7
+1 4
4
Remplazamos.
3 4 4 7
𝑥 3 − (2 · 𝑥 4 )
4 7

Realizamos la operación y posteriormente agregamos la constante de integración C


𝟑 𝟒 𝟖 𝟕
𝒙𝟑 − 𝒙𝟒 + 𝑪
𝟒 𝟕

TIPO DE EJERCICIOS 2 – SUMAS DE REIMANN.


Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:
Rivera, F. (2014). Calculo integral: sucesiones y series de funciones. México: Larousse –
Grupo Editorial Patria. (pp. 2 – 13).
Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando las Sumas de Riemann
Ejercicio C – Andres Felipe Rendon
i. Utilizar la definición de Suma de Riemann para hallar una aproximación del
área bajo la curva de la función (𝑥)=𝑥 en el intervalo [-3, 1], en donde use una
partición de n=7.

Siga los siguientes pasos:


- Graficar la función (𝑥) en GeoGebra.
- Ubique con la ayuda de GeoGebra los siete (7) rectángulos que representan gráficamente
la aproximación del área bajo la curva (𝑥).
ii. Calcular la integral definida utilizando GeoGebra y comparar el resultado con
respecto a la aproximación que obtuvo utilizando la suma de Riemann con una
partición de n= 7.

Desarrollo:
Partiendo de la siguiente afirmación: La n-ésima suma de Riemann es:
𝑛

𝐴 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥
𝑖=1

nos disponemos a hallar el valor de delta x (∆𝑥)


𝑏−𝑎
∆𝑥 =
𝑛

Siendo a el límite inferior del intervalo (-3) y siendo b el límite superior de este mismo (1),
por otro lado, n será equivalente al número de particiones (7).
1 − (−3) 4
∆𝑥 = =
7 7
Hallamos 𝑥𝑖
4 4𝑖
𝑥𝑖 = 𝑎 + 𝑖∆𝑥 = −3 + 𝑖 ∗ = −3 +
7 7
Evaluamos nuestra función en 𝑥𝑖
𝑓(𝑥) = 𝑥
4𝑖
𝑓(𝑥𝑖 ) = (−3 + )
7
Remplazamos valores en la sumatoria
7
4𝑖 4
𝐴 = ∑ (−3 + )∗
7 7
𝑖=1

Aplicamos propiedad distributiva


7
4𝑖 4
𝐴 = ∑ (−3 + )∗
7 7
𝑖=1
7
4 4𝑖 4
𝐴 = ∑ ((−3 ∗ ) + ( ∗ ))
7 7 7
𝑖=1
7
12 16𝑖
𝐴 = ∑ (− + )
7 49
𝑖=1

Ordenamos la sumatoria
7
16𝑖 12
𝐴= ∑ −
49 7
𝑖=1
Aplicamos propiedades de la sumatoria
𝑛 𝑛 𝑛

𝐴 = ∑ 𝑥𝑖 + 𝑦𝑖 = ∑ 𝑥𝑖 + ∑ 𝑦𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
7 7 7
16𝑖 12 16𝑖 12
𝐴= ∑ − = ∑ − ∑
49 7 49 7
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Sacamos la constante de la primera sumatoria.


𝑛 𝑛

∑ 𝑘𝑥𝑖 = 𝑘 ∑ 𝑥𝑖 "𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒"


𝑖=1 𝑖=1
7 7
16𝑖 16
∑ = ∗∑𝑖
49 49
𝑖=1 𝑖=1

Usamos la sumatorias inmediatas


𝑛

∑ 𝑘 = 𝑘𝑛 "𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒"


𝑖=1
𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
∑𝑖 =
2
𝑖=1
7 7
16 12
∗∑𝑖 − ∑
49 7
𝑖=1 𝑖=1

16 7(7 + 1) 12
𝐴=( ∗ ) − ( ∗ 7)
49 2 7
16 7 ∗ 8 12
𝐴=( ∗ ) − ( ∗ 7)
49 2 7
16 56 12
𝐴 = ( ∗ ) − ( ∗ 7)
49 2 7
896 84
𝐴=( )−( )
98 7
64
𝐴= − 12
7
64 − 84 20
𝐴= = − = −2.857 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
7 7
TIPO DE EJERCICIOS 3 – Teorema de integración.
Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso: Aguayo, J. (2012). Cálculo
integral y series. Editorial ebooks Patagonia - J.C. Sáez Editor. (pp. 50 – 53).
Desarrollar los ejercicios seleccionados derivando G′(𝑥) de las siguientes funciones
Ejercicio C – Andres Felipe Rendon
𝑥
𝑡2
𝐺(𝑥) = ∫ 2
𝑑𝑡
−𝑥 2 1 + 𝑡

Desarrollo: El teorema fundamental del cálculo dice que la derivada de la integral 𝐹(𝑥) de
la función continua 𝑓(𝑥) es la propia 𝑓(𝑥).
𝐹′(𝑥) = 𝑓(𝑥)
El teorema fundamental del cálculo nos indica que la derivación y la integración son
operaciones inversas.
Por lo tanto
𝑥
′ (𝑥)
𝑑 𝑑 𝑡2
𝐺 = [𝐺(𝑥)] = [∫ ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 −𝑥 2 1 + 𝑡 2
Por lo tanto, tenemos que esto es igual a evaluar la función en el limite superior de la
integral por la derivada de este mismo – la evaluación de la función en su limite inferior por
la derivada del límite inferior.
𝑑 𝑑
𝐺 ′ (𝑥) = (𝑓(𝑥) · [𝑥]) − (𝑓(−𝑥 2 ) · [−𝑥 2 ])
𝑑𝑥 𝑑𝑥

′ (𝑥)
(𝑥)2 (−𝑥 2 )2
𝐺 =( · 1) − ( · −2𝑥)
1 + (𝑥)2 1 + (−𝑥 2 )2

(𝑥)2 −𝑥 4
𝐺 ′ (𝑥) = ( · 1) − ( · −2𝑥)
1 + (𝑥)2 1 + (−𝑥 4 )

𝑥2 −𝑥 4
𝐺 ′ (𝑥) = ( · 1) − ( · −2𝑥)
1 + 𝑥2 1 − 𝑥4

′ (𝑥)
𝑥2 2𝑥 4+1
𝐺 =( )− ( )
1 + 𝑥2 1 − 𝑥4

𝒙𝟐 𝟐𝒙𝟓
𝑮′ (𝒙) = ( ) − ( )
𝟏 + 𝒙𝟐 𝟏 − 𝒙𝟒
TIPO DE EJERCICIOS 4 – Integral Definida.
Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso: Aguayo, J. (2012). Cálculo
integral y series. Editorial ebooks Patagonia - J.C. Sáez Editor. (pp. 54 – 57).
Desarrollar el ejercicio que ha elegido Utilizar el segundo teorema fundamental del cálculo.
Calcular la siguiente integral definida:
Ejercicio C – Andres Felipe Rendon
3𝜋
2
∫ [15𝑥 2 + 3 𝑐𝑜𝑠( 2 𝑥)] 𝑑𝑥
0

Siga los siguientes pasos:


- Graficar la función que acaba de integrar en Geogebra.

- Tome un pantallazo de la gráfica.

- Utilizando Paint para abrir el pantallazo de la gráfica, coloree la región de la


cual acaba de hallar el área con la integral definida.
Angel Felipe Cosme #4

Ejercicios D

Ejercicio 1
3
∫ 20(𝑒 4𝑥 − 𝑒 2𝑥 )𝑑𝑥
Desarrollo:
Primeramente, sacamos la constante
3
20 ∫(𝑒 4𝑥 − 𝑒 2𝑥 )𝑑𝑥
Vemos que podemos separar la integral en dos
3
20(∫ 𝑒 4𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥)
Resolvemos primeramente por separado las integrales
3
∫ 𝑒 4𝑥
Aplicamos sustitución, entonces

3 𝑑𝑢 3 4
𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑢 𝑝𝑜𝑟 𝑥 → = → 𝑑𝑥 = 𝑑𝑢
4 𝑑𝑥 4 3
3
𝑢= 𝑥
4
4
∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢
3

𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑟 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑒𝑢
∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = = 𝑒𝑢
ln(𝑒)
𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑦 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜𝑛
4
∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢
3
4 𝑢
𝑒
3
4 3𝑥
𝑒4
3
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑜𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢 1
𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑢 𝑝𝑜𝑟 2𝑥 → = 2 → 𝑑𝑥 = 𝑑𝑢
𝑑𝑥 2
𝑢 = 2𝑥
1
∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢
2
𝑆𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
1 𝑢
𝑒
2
1 2𝑥
𝑒
2
𝑟𝑒𝑢𝑛𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
4 3 1
20 ( 𝑒 4𝑥 − 𝑒 2𝑥 ) + 𝐶
3 2

Ejercicio 2

i. Utilizar la definición de Suma de Riemann para hallar una aproximación del área bajo la curva
de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 en el intervalo [1, 2], en donde use una partición de n=8.
𝑎=1 𝑏=2
𝐸𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜:
2−1 1
∆𝑥 = =
𝑛 𝑛
𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑖𝑒𝑚𝑎𝑛:
𝑛
1
2
1𝑘 2 1𝑘 1
∫ 𝑥 − 𝑥 𝑑𝑥 = log 𝑛→∞ ∑ (1 + ) − (1 + ) ∗
2 𝑛 𝑛 𝑛
𝑘=1
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛:
𝑛
1𝑘 2 1𝑘 1
∑ [(1 + ) − (1 + )] ∗
𝑛 𝑛 𝑛
𝑘=1
𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑚𝑜𝑠:
𝑛
1 1𝑘 2 1 1𝑘
∑ [( + 2 ) − ( + 2 )]
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝑘=1
𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑚𝑜𝑠:
𝑛
1𝑘 2 1𝑘
∑ [( 4 ) − ( 2 )] = 0.735
𝑛 𝑛
𝑘=1

Siga los siguientes pasos:


- Graficar la función 𝑓(𝑥) en Geogebra.
- Ubique con la ayuda de Geogebra los ocho (8) rectángulos que representan gráficamente la
aproximación del área bajo la curva 𝑓(𝑥).

ii. Calcular la integral definida utilizando Geogebra y comparar el resultado con respecto a la
aproximación que obtuvo utilizando la suma de Riemann con una partición de n= 8.
Ejercicio 3
𝑠𝑒𝑛𝑥
G(x) = ∫ 𝑡 5 𝑑𝑡
𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑡 5+1 𝑠𝑒𝑛 (𝑥)
[ ]
5 + 1 cos(𝑥)
𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑡 6 𝑠𝑒𝑛 (𝑥)
[ ]
6 cos(𝑥)
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠
𝑡6
lim ( )
𝑡→cos(𝑥) 6
𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑐𝑜𝑠 6 (𝑥)
=
6
𝑡6
lim − ( )
𝑡→𝑠𝑒𝑛(𝑥) 6
𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑠𝑒𝑛6 (𝑥)
6
𝑠𝑒𝑛6 (𝑥) 𝑐𝑜𝑠 6 (𝑥)
𝐺′(𝑥) = −
6 6
Ejercicio 4
Calcular la siguiente integral definida:

8 2
(2√𝑥 − 3)
∫ 𝑑𝑡
4 2√𝑥
𝑆𝑎𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
2
1 8 (2√𝑡 − 3)
∫ 𝑑𝑡
2 4 √𝑡
𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠
2
1 8 (2√𝑡 − 3)
∫ 𝑑𝑡
2 4 √𝑡
𝑠𝑎𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒:
8
1 𝑡−3
∗ 4∫ 𝑑𝑡
2 4 √𝑡
𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠
𝑡−3
√𝑡
𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑡 3
= −
√𝑡 √𝑡
𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠
3
= √𝑡 −
√𝑡
8
1 3
∗ 4 ∫ √𝑡 − 𝑑𝑡
2 4 √𝑡
𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑦 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠
8 8
1 3
∗ 4(∫ √𝑡 𝑑𝑡 ∫ 𝑑𝑡)
2 4 4 √𝑡
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠
8
∫ √𝑡 − 𝑑𝑡
4
𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
8 1
∫ 𝑡 2 𝑑𝑡
4
𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
1
𝑡 2+1 8
[ ]
1 4
+ 1
2
𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠
2 3 8
[ 𝑡 2]
3 4
𝑎ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠
2 3
lim 𝑡 2
𝑡→4 3
𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
2 3
∗ 42
3
𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠
3 3
42 → 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜: (22 )2 → 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
23 → 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 → 8
2
= 8( )
3
2(8) 16
𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠: →
3 3
𝑎ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑎 8
2 3
lim − ( 𝑡 2 )
𝑡→8 3
𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
2 3
= (82 )
3
𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠
3
82
𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜𝑠 → (2√2)3
𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
3 3
= 23 (√2) → 23 ∗ 22 → 23 (2√2) → 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝 → 24 √2
2
24 √2
3
𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
2 ∗ 24 √2
3
𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
25 √2 32√2

3 3
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠:
32√2 16

3 3

𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑜𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙


8
3
∫ 𝑑𝑡
4 √𝑡
𝑠𝑎𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠
8 1
3 ∫ 𝑡 −2 𝑑𝑡
4
𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
1
𝑡 −2+1 8
3[ ]
1
−2 + 1 4
𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠
8
3[2√𝑡]
4
𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠
lim( 2√𝑡) → 4
𝑡→4
lim −( 2√𝑡) → 4√2
𝑡→8
𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎
4√2 − 4
3(4√2 − 4)
𝑗𝑢𝑛𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑑𝑜
1 32√2 16
∗ 4( − − 3(4√2 − 4))
2 3 3
𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠
32√2 16
1 ∗ 4( − − 3(4√2 − 4))
3 3
2
32√2 16
4 ( 3 − 3 − 3(4√2 − 4))

𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑚𝑜𝑠 4 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 2
32√2 16
2( − 3(4√2 − 4) − )
3 3
𝑟𝑒𝑜𝑙𝑣𝑒𝑚𝑜𝑠
20 − 4√2
2∗
3

Escriba aquí la ecuación.


Siga los siguientes pasos:
- Graficar la función que acaba de integrar en Geogebra.
- Tome un pantallazo de la gráfica.
- Utilizando Paint para abrir el pantallazo de la gráfica, coloree la región de la cual acaba de
hallar el área con la integral definida.
Jessica Paola Rojas Giraldo #5

Ejercicios E

Solución del ejercicio 1

(𝑠𝑒𝑛(3𝑥) − 𝑐𝑜𝑠 (2𝑥))


∫ 𝑑𝑥
4
Separando las integrales.
𝑠𝑒𝑛(3𝑥) 𝑐𝑜𝑠 (2𝑥)
∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥
4 4

Realizando sustituciones simples.


𝑛 = 3𝑥; 𝑑𝑛 = 3𝑑𝑥
𝑡 = 2𝑥; 𝑑𝑡 = 2𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑛(𝑛) 𝑑𝑛 𝑐𝑜𝑠 (𝑡) 𝑑𝑡
∫ −∫
4 3 4 2
Sacando los factores comunes de las integrales obtenemos.
1 1
∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑛)𝑑𝑛 − ∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑡)𝑑𝑡
12 8
Integrando.
1 1
− cos(𝑛) − 𝑠𝑒𝑛(𝑡) + 𝐶
12 8
Remplazando los valores de n y t obtenemos.
1 1
− cos(3𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) + 𝐶
12 8
Prueba.

1 1 1 1
(− cos(3𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) + 𝐶) = sen(3𝑥) − 𝑐𝑜𝑠(2𝑥)
12 8 4 4
Agrupando factor común.
1
(sen(3𝑥) − 𝑐𝑜𝑠(2𝑥))
4
Solución del ejercicio 2

Utilizar la definición de Suma de Riemann para hallar una aproximación del área bajo la
curva de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥
en el intervalo [-1,2], en donde use una partición de n=7.

Siga los siguientes pasos:


- Graficar la función 𝑓(𝑥) en Geogebra.
- Ubique con la ayuda de Geogebra los siete (7) rectángulos que representan
gráficamente la aproximación del área bajo la curva 𝑓(𝑥).

Solución.

Partimos de la formula general de la sumatoria de Riemann


𝑛

𝐼 = ∑ 𝑓(𝑥𝑘 ) ∗ ∆𝑥
𝑘=1

Se realizan los cálculos para encontrar los parámetros.

𝑏−𝑎 2 − (−1) 3
∆𝑥 = = =
𝑛 𝑛 𝑛

3𝑘
𝑥𝑘 = 𝑎 + ∆𝑥 ∗ 𝑘 = −1 +
𝑛
Evaluando el 𝑥𝑘 en la función principal.

3𝑘 2 3𝑘
𝑓(𝑥𝑘 ) = (−1 + ) + 2 (−1 + )
𝑛 𝑛
6𝑘 9𝑘 2 6𝑘
𝑓(𝑥𝑘 ) = 1 − + 2 −2+
𝑛 𝑛 𝑛

9𝑘 2
𝑓(𝑥𝑘 ) = −1 +
𝑛2
Remplazando en la formula.
𝑛
9𝑘 2 3
𝐼 = ∑(−1 + 2 )( )
𝑛 𝑛
𝑘=1
Resolviendo el parentesis.

𝑛
3 27𝑘 2
𝐼 = ∑− + 3
𝑛 𝑛
𝑘=1
Aplicando linealidad.

𝑛 𝑛
3 27𝑘 2
𝐼 = −∑ + ∑ 3
𝑛 𝑛
𝑘=1 𝑘=1

∑1 = 𝑛
𝑘=1

𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
∑𝑘 =
2
𝑘=1

𝑛
𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
∑ 𝑘2 =
6
𝑘=1

𝑛
3 3𝑛
∑ = =3
𝑛 𝑛
𝑘=1

𝑛
27𝑘 2 27 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 9(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
∑ = ∗ =
𝑛3 𝑛3 6 2𝑛2
𝑘=1

Remplazando en la ecuacion.
𝑛 𝑛
3 27𝑘 2 9(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
𝐼 = − ∑ + ∑ 3 = −3 +
𝑛 𝑛 2𝑛2
𝑘=1 𝑘=1

Evaluando en el numero de particiones dadas.

9(7 + 1)(2 ∗ 7 + 1)
𝐼 = −3 + = 8.0204 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
2(7)2

i. Calcular la integral definida utilizando Geogebra y comparar el resultado con


respecto a la aproximación que obtuvo utilizando la suma de Riemann con una
partición de n= 7.
Solución del ejercicio 3

2𝑥 3
3𝑡 + 5
G(𝑥) = ∫ 𝑑𝑡
3𝑥 2𝑡 − 2

F es integrable en [a, b], [a, c] y [c, b] y a<c<b entonces:

𝒃 𝒄 𝒃
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝒂 𝒂 𝒄

2𝑥 3 c 2𝑥 3
3𝑡 + 5 3𝑡 + 5 3𝑡 + 5
𝑭(𝐱) = ∫ 𝑑𝑡 = ∫ 𝑑𝑡 + ∫ 𝑑𝑡
3𝑥 2𝑡 − 2 3𝑥 2𝑡 − 2 𝑐 2𝑡 − 2
Si f es integrable en [a, b], entonces se define.
𝒃 𝒂
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = − ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝒂 𝒃
2𝑥 3 3x 2𝑥 3
3𝑡 + 5 3𝑡 + 5 3𝑡 + 5
𝑭(𝐱) = ∫ 𝑑𝑡 = − ∫ 𝑑𝑡 + ∫ 𝑑𝑡
3𝑥 2𝑡 − 2 𝑐 2𝑡 − 2 𝑐 2𝑡 − 2

Si f es continua en c ∈ (a, b), entonces F es derivable en c y f(c)= F(c)


3𝑡 + 5 3𝑡 + 5
𝐹 ′ (𝑥) = −( )(3) + ( ) ∗ (6𝑥 2 )
2𝑡 − 2 2𝑡 − 2
Obteniendo.
9𝑡 + 15
𝐹 ′ (𝑥) = ( ) (−1 + 2𝑥 2 )
2𝑡 − 2

Solución del ejercicio 4

Calcular la siguiente integral definida,

𝜋
2
1 − 𝑡𝑎𝑛2 (𝑥)
∫ 𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥)
0

Sumamos un ¨0¨
𝜋
2
1 − 𝑡𝑎𝑛2 (𝑥) + 1 − 1
∫ 𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥)
0

Agrupamos.
𝜋
2
−(𝑡𝑎𝑛2 (𝑥) + 1) + 2
∫ 𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥)
0

Aplicamos linealidad.
𝜋 𝜋
2 2
2 (𝑥)
−(𝑡𝑎𝑛 + 1) 2
∫ 2
𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑐 (𝑥) 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥)
0 0

Aplicamos identidades trigonométricas.


𝜋 𝜋
2 2
−𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) 2
∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) 1
0 0 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)
Simplificamos y aplicamos nuevamente identidades trigonométricas.

𝜋 𝜋
2 2

− ∫ 𝑑𝑥 + ∫(1 + cos(2𝑥)) 𝑑𝑥
0 0

Aplicamos linealidad y obtenemos.


𝜋
2

∫ cos (2𝑥) 𝑑𝑥
0

Integramos.
𝜋
𝑠𝑒𝑛(2𝑥) 2
( )
2 0

Evaluamos.
𝜋
2
1 − 𝑡𝑎𝑛2 (𝑥)
∫ 𝑑𝑥 = 0
𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥)
0

Siga los siguientes pasos:


- Graficar la función que acaba de integrar en Geogebra.
TABLA LINKS DE VIDEOS

Nombre Ejercicios sustentados Link video explicativo


Estudiante
Juan David Beltrán 4 https://youtu.be/OxvpFQzXJjs

Omar Alejandro 4 https://youtu.be/B83lCBzexM4


Cendales

Andres Felipe 4 Link.


Rendon

Andres Felipe 4 Link.


Cosme

Jessica Paola Rojas 4 Link.


Giraldo
BIBLIOGRAFÍA

Velásquez, W. (2014). Cálculo Integral. Editorial Unimagdalena. (pp. 15 – 23). Recuperado


de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=edselb&AN=edselb.5045548&lang=es&site=eds-live
Rivera, F. (2014). Calculo integral: sucesiones y series de funciones. México: Larousse –
Grupo Editorial Patria. (pp. 2 – 13). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=322757
8&tm=1536935311791
Aguayo, J. (2012). Cálculo integral y series. Editorial ebooks Patagonia - J.C. Sáez Editor.
(pp. 50 – 53). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=edselb&AN=edselb.3196635&lang=es&site=eds-live
Aguayo, J. (2012). Cálculo integral y series. Editorial ebooks Patagonia - J.C. Sáez Editor.
(pp. 54 – 57). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=edselb&AN=edselb.3196635&lang=es&site=eds-live

Hipervínculos:
• Integración
• Integral indefinida
• Sumas de Riemann

También podría gustarte