CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE BOTICAS Y FARMACIAS
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS
DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA
LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A NIVEL NACIONAL.
OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA
DESPACHOS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR
2013”.
Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Tecnólogo en
Administración de Boticas y Farmacias
Autor: Rivera Domínguez Darío Javier.
Tutor: Eco. Lenin Paredes
Quito, Octubre 2013
i
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
ii
DECLARATORIA
Declaro que la investigación es absolutamente original, autentica, personal, que se
han citado las fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las
disposiciones legales que protegen los derechos de autor vigentes. Las ideas,
doctrinas resultados y conclusiones a los que he llegado son de mi absoluta
responsabilidad.
_____________________________
Rivera Domínguez Darío Javier
CC 172368450-0
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
iii
CESIÓN DE DERECHOS
Yo, Darío Javier Rivera Domínguez alumno de la Escuela de Administración de
Boticas y Farmacias, libre y voluntariamente cedo los derechos de autor de mi
investigación en favor Instituto Tecnológico Superior “Cordillera”.
_____________________________
CC 172368450-0
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
iv
AGRADECIMIENTO
Gracias al Eco. Lenin Paredes, por el valioso aporte profesional, técnico y
humano brindado en el transcurso de este semestre en favor de la culminación de
esta retadora carrera que después de mucho sacrifico voy a culminar.
Gracias a todo el personal docente, mis queridos maestros y compañeros que al
fin verán los frutos de sus enseñanzas puestas en práctica en el ámbito laboral.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
v
DEDICATORIA
A mis padres por su apoyo incondicional
A mis hermanos por su calor filial
A mis maestros por las enseñanzas impartidas
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
vi
PAGINAS PRELIMINARES: PAG.
CARATULA
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN TUTOR Y LECTOR..……………………………………………i
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE…………………………………………………..ii
CESIÓN DE DERECHOS...……………………………………………………………………………………iii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………iv
DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………v
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………………………………………vi
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………………………………….viii
ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………………………………….....ix
RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………………………………...x
ABSTRACT………………………………………………………………………………………………………...xi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………........xii
ÍNDICE GENERAL: PAG.
CAPÍTULO I………………………………………………………………………………………………………..1
1.01 CONTEXTO……………………………………………………….……………………………..1
1.02 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………….2
1.03 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.………………………………………………………….4
CAPÍTULO II………………………………………………………………………………………………………9
2.01 MAPEO DE INVOLUCRADOS…………………………………………………………….9
2.02 ANALISÍS DE INVOLUCRADOS……………………………………………………….14
CAPÍTULO III…..……………………………………………………………………………………………….18
3.01 ÁRBOL DE PROBLEMAS…….…………………………………………………………..18
3.02 ÁRBOL DE OBJETIVOS……………………………………………………………..........22
CAPÍTULO IV……………………………………………………………………………………………………27
4.01 MATRIZ DE ANÁLISIS DE ATERNATIVAS………………………………………..27
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
vii
4.02 MATRIZ DE ANÁLISIS DE IMPACTO DE LOS OBJETIVOS………………….33
4.03 DIAGRAMA DE ESTRATEGIAS………………………………………………………..36
4.04 MATRIZ DE MARCO LÓGICO…………………………………………………………..39
CAPÍTULO V……………………………………………………………………………………………………..44
5.01 ANTECEDENTES……………………………………………………………………...........44
5.02 DESCRIPCIÓN………………………………………………………………………………..45
5.03 FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA………………………………………………..50
CAPÍTULO VI……………………………………………………………………………………………...........54
6.01 RECURSOS…………………………………………………………………………………….54
6.02 P.O.A……………………………………………………………………………………………..54
CAPÍTULO VII……….………………………………………………………………………………………….57
7.01 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….57
7.02 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………..57
7.03 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...........59
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………...60
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
viii
ÍNDICE DE TABLAS PAG.
CAPÍTULO I………………………………………………………………………………………………………..1
MATRIZ T (TABLA N°1)…………………………………………………………………………..5
CAPÍTULO II……………………………………………………………………………………………………....9
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS (TABLA N° 2)………………………………………....14
CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………………………………....27
MATRIZ DE ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS (TABLA N° 3)………………………..29
MATRIZ DE ANÁLISIS DE IMPACTO DE LOS OBJETIVOS (TABLA N° 4)…....34
MATRIZ DE MARCO LÓGICO (TABLA N° 5)………………………………………….....41
CAPÍTULO VI…………………………………………………………………………………………………....54
P.O.A. (TABLA N° 6)……………………………………………………………………………....56
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
ix
ÍNDICE DE FIGURAS PAG.
CAPÍTULO II………………………………………………………………………………………………………9
MAPEO DE INVOLUCRADOS (FIGURA N° 1)…………………………………………...11
CAPÍTULO III……………………………………………………………………………………………………18
ÁRBOL DE PROBLEMAS (FIGURA N° 2)…………………………………………………20
ÁRBOL DE OBJETIVOS (FIGURA N° 3)……………………………………………………24
CAPÍTULO IV……………………………………………………………………………………………………27
DIAGRAMA DE ESTRATEGIAS (FIGURA N° 4)………………………………………...37
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
x
RESUMEN EJECUTIVO.
El presente proyecto, trata sobre la problemática que se presenta en el centro de
distribución “PROVEFARMA”, el cual se dedica a la distribución de productos
farmacéuticos y afines a la cadena de farmacias Sana Sana a nivel nacional.
De algún tiempo atrás, dicha distribución se ha visto en retraso en el transcurso de
cada semana, en el cual se basa en un cronograma de despachos que está
elaborado para distribuir a las farmacias diariamente.
Con el retraso en la entrega de los pedidos hacia los puntos de venta (farmacias),
se ha visto el descontento que esto genera en sus clientes, los cuales llegan a
dichos establecimientos esperando que se les cumpla con sus requerimientos al
momento de realizar su respectiva compra.
Al no ser atendido dicho requerimiento, prefieren escoger otra alternativa en el
mercado, por lo tanto la empresa sigue perdiendo sus clientes, que con gran
esfuerzo se los ha ganado en el transcurso de este tiempo.
Se ha visto la necesidad de rediseñar el cronograma de despachos con la finalidad
de reducir el tiempo de entrega de los productos hacia los puntos de venta por
parte del centro de distribución, con la finalidad de mantener con el stock
necesario las perchas de los puntos de venta y así satisfacer las necesidades de los
clientes y tener una buena referencia para futuros clientes que elijan como su
opción la cadena de farmacias Sana Sana en todo el territorio nacional.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
xi
ABSTRACT.
This project deals with the problems that arise in the distribution center
"Provefarma" which is dedicated to the distribution of pharmaceuticals and
related to Sana Sana drugstore chain nationwide.
From some time ago, this distribution has been lagging in the course of each
week, which is based on a schedule of deliveries which is developed to distribute
to pharmacies daily.
With the delay in the delivery of orders to retail outlets (pharmacies), has been
discontent it generates in their clients, who come to these establishments hoping
that they meet your requirements at the time of their respective purchase.
When not addressed this requirement, prefer to choose another alternative on the
market, so the company continues to lose its customers with great effort that won
them during this time.
We have seen the need to redesign the schedule of shipments in order to reduce
the time of delivery of the products to retail outlets from the distribution center, in
order to maintain the required stock hangers points sale and to satisfy the needs of
customers and have a good reference for future customers that choose as their
choice the Sana Sana chain pharmacies throughout the country.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
xii
INTRODUCCIÓN.
El presente proyecto que se detalla a continuación, hace referencia a la logística y
distribución de productos farmacéuticos y afines que distribuye la empresa
“Provefarma” a la cadena de farmacias Sana Sana a nivel nacional.
Se ha visto la necesidad de realizar un reordenamiento en su cronograma diario de
despachos con la finalidad de reducir el nivel de retraso que se presenta en la
actualidad, con respecto a la entrega de dichos productos hacia los puntos de
venta a nivel nacional.
Dentro de la revisión bibliográfica, no se ha visto algún tipo de proyecto igual o
con las mismas características que se haya desarrollado en los últimos tiempos
por lo que el proyecto sería innovador y original por ser su primer desarrollo en
este tema.
La necesidad de resolver la problemática central, radica en mantener las perchas
de los puntos de venta con stock necesario con la finalidad de cumplir con los
requerimientos de los clientes que cada día son más exigentes, y tener una
referencia excelente para futuros clientes, para de esa manera seguir creciendo
dentro del mercado y copar el territorio nacional.
Otro de los objetivos principales es el de reducir las horas de labor extras que son
realizadas por los colaboradores en sus días de descanso, por no cumplirse en su
totalidad con el cronograma programado para esa semana, al momento de la
restructuración del cronograma se equipararía en lo posible el número de
farmacias con lo que se cumpliría con el objetivo antes mencionado.
Esto se lograría estableciendo el reordenamiento de rutas y horarios fijos tanto en
el envío de información por parte de los puntos de venta, como el envío de la
mercadería por parte del centro de distribución para que este a su debido tiempo
en las farmacias y se pueda expender con total normalidad.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
1
CAPITULO I
1.01 Contexto
La empresa Provefarma s.a., dedicada a la distribución de productos
farmacéuticos y afines, a la cadena de farmacias Sana Sana a nivel nacional,
desde hace un tiempo atrás ha experimentado un incumplimiento en lo que
respecta a los horarios establecidos para cada uno de los puntos de venta.
El tema de logística y distribución es el eje principal de la empresa, estableciendo
rutas y horarios para que todos sus productos estén a tiempo y en la cantidad
solicitada por las farmacias afiliadas a la cadena, para la satisfacción del
consumidor final.
En la presente investigación lo que se busca es dar solución, a los retrasos en la
distribución de medicamentos y productos afines en las farmacias en red Sana
Sana a nivel nacional, que son abastecidas desde el centro de distribución
PROVEFARMA pertenecientes a la Corporación GPF.
Tal retraso, se debe a la manera en la que están distribuidas las farmacias en
forma diaria en el Cronograma de Despachos, en las que se puede apreciar que
hay días que el trabajo es excesivo y en otros mientras tanto se reduce casi hasta
la mitad, lo cual genera retraso en el despacho de los pedidos de farmacia, además
de esto genera un gasto innecesario en el pago de horas extras, ya que si el
despacho no cumple con lo establecido en el cronograma semanal, el centro de
distribución se ve en la obligación de terminar con el trabajo en días de descanso
del personal colaborador, lo que a su vez genera malestar en dicho personal.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
2
También se presentan inconvenientes de retraso por la manera en la que se
receptan los pedidos desde farmacia que no existe un horario establecido para la
recepción de los mismos que hasta que lleguen se detiene el proceso de despacho.
Otro inconveniente que se presenta es por el software que se utiliza, que al
momento que hay un gran flujo de información circulante, por todos los procesos
que se generan al mismo tiempo dentro del centro de distribución hace que éste se
sature y se detenga, lo que genera que el despacho no continúe de una manera
óptima y ágil.
1.02 Justificación.
En la época actual, la Gestión Organizativa y Administrativa de Procesos es algo
fundamental para toda empresa, ya que partiendo de su concepto, la gestión se
puede definir como un modelo administrativo participativo e integral, que
aplicado a las instituciones tienen como finalidad su transformación, a través de la
construcción de proyectos institucionales, es decir de innovación.
La gestión administrativa organizativa es el proceso mediante el cual el directivo
o equipo directivo determinan las acciones a seguir (planificación), según los
objetivos institucionales, necesidades detectadas, cambios deseados, nuevas
acciones solicitadas, implementación de cambios demandados o necesarios, y la
forma como se realizarán estas acciones (estrategias, acción) y los resultados que
se lograrán.
Para el proyecto de investigación, en la que la farmacia es parte integral del
sistema de aprovisionamiento de medicamentos, las farmacias en red que son
establecimientos que pertenecen una misma empresa, siguiendo sus políticas y
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
3
lineamientos, tienen cobertura en distintas zonas del país, su gestión
administrativa debe ser óptima con la finalidad de brindar el mejor servicio y
satisfacción al cliente.
El proyecto de investigación, tendrá en primera instancia como beneficiario
directo al usuario, porque tendrá su medicamento a tiempo.
El presente proyecto cumple con las políticas del buen vivir que rigen en el actual
gobierno y citan lo siguiente:
Mejorar la calidad de vida de la población
Buscamos condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las
personas, familias y colectividades respetando su diversidad. Fortalecemos la
capacidad pública y social para lograr una atención equilibrada, sustentable y
creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos.
En el actual gobierno se establecen las normas del buen vivir, que permiten a la
sociedad ecuatoriana mejorar su calidad de vida, el presente proyecto está ligado
al área de la salud parte fundamental para mantener una vida satisfactoria. Tener
al cliente sus productos farmacéuticos a tiempo parte principal del presente
proyecto ayudara a cumplir lo que cita el gobierno en sus políticas del buen vivir
en lo que respecta a “Mejorar la calidad de vida de la población”.
A su vez las farmacias en red Sana Sana S.A. (Econofarm S.A.) perteneciente al
grupo GPF, mantendrán sus perchas con el stock necesario y no quedarán
desabastecidas por ningún motivo. Además se verá beneficiado el Centro de
Distribución Provefarma agilitando su tiempo de respuesta según cronograma de
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
4
despachos, y sus colaboradores con la equidad en la carga laboral de cada jornada
sin tener la necesidad de realizar su trabajo en días de descanso.
1.03 Definición del problema central.
Matriz t.
Concepto.- es una matriz que nos permite analizar la problemática de una
situación actual para aplicarla dentro de un proyecto, y posteriormente darle una
posible solución. La cual se compone de las siguientes partes:
Situación empeorada.- es la columna en donde se enfoca el extremo
negativo al que se llegaría al no resolver la situación actual.
Situación actual.- es la problemática central del proyecto del cual se
busca dar una solución al finalizar el mismo.
Situación mejorada.- es la columna en la cual se ve reflejado el extremo
positivo de la situación actual a lo que vamos a llegar con la resolución de
la problemática.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
5
TABLA N° 1
ANALISIS DE FUERZAS T
Situación Empeorada Situación Actual Situación Mejorada
Cierre de farmacias de Incumplimiento en la Cumplimiento de
la cadena Sana Sana entrega de los pedidos cronograma y entrega de
por falta de productos. a farmacia despachos.
Fuerzas Impulsadoras I PC I PC Fuerzas Bloqueadoras
Reordenamiento del
Convenios de rutas con los
cronograma de 2 5 1 2
transportistas
despachos
Establecer horarios de
Falta de compromiso del
envío de pedidos desde 1 4 4 5
personal de despacho
farmacias.
Capacitación del Introducción de farmacias
1 4 2 4
personal de despacho nuevas sin organización.
Dar prioridad a las
Despacho diario a
farmacias para el 2 5 5 5
farmacias sin necesidad
despacho diario
Elaborado por: Darío Rivera
Análisis:
En el presente proyecto lo que se busca es dar una solución a la problemática
central que es el incumplimiento en la entrega de los pedidos a las farmacias.
Después de haber realizado un estudio de todos los procesos que giran en torno al
problema, se han buscado alternativas para que nos ayuden a mejorar esta
situación.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
6
Como primer punto tenemos el reordenamiento del cronograma de despachos, eje
fundamental del proyecto el cual marca las rutas y horarios establecidos para la
entrega de los pedidos a cada punto de venta. El impacto que este punto tiene
actualmente en la investigación es de 2 buscando darle un alcance de máximo de
5 para mejorar el proceso de entrega, y de esa manera mantener la fidelidad de los
clientes con sus productos en excelente estado y a tiempo.
Por otra parte, el segundo punto, “establecer horarios de envío de pedidos desde
las farmacias” generaría una gran ayuda para optimizar el tiempo en la recepción
de tales pedidos y procesarlos para su posterior despacho. En la actualidad este
proceso tiene un impacto de 1 para alcanzar un máximo de 4 en la solución a la
problemática mencionada al inicio.
Otro de los puntos a tratar, es la “capacitación del personal de despachos”, área
que es la encargada de procesar todos los pedidos que llegan al centro de
distribución para su posterior envío. Mantener capacitado al personal colaborador
para que tenga claro cuál es la función que cumple y su importancia en la labor
que realiza, para obtener el máximo desempeño por parte del personal.
Actualmente este punto tiene una incidencia de 1 para llegar a un máximo de 4 en
la resolución de la problemática.
Por ultimo en las fuerzas impulsadoras tenemos “Dar prioridad a las farmacias
para su despacho diario” en este punto tratamos a las farmacias que tienen gran
volumen de venta ya sea por su ubicación o por el volumen de clientes que han
logrado fidelizar. Despacharlas a diario es lo ideal para no quedar desabastecidas
y que se pierdan las ventas. Actualmente el tema tiene una influencia de 2 para
alcanzar un máximo de 5.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
7
El cumplimiento de los puntos anteriormente mencionados nos llevara a una
situación mejorada que en este caso es el cumplimiento del cronograma y entrega
de despachos.
Por otra parte tenemos las fuerzas bloqueadoras que son aquellos procesos que
impiden solucionar la problemática, las cuales nos llevarían a una situación
empeorada que sería Cierre de farmacias de la cadena Sana Sana por falta de
productos.
Dentro de estas fuerzas bloqueadoras tenemos las siguientes:
Como primer punto tenemos el convenio de ruta con los transportistas, es uno de
los inconvenientes que se presentan al momento de tratar la generación de un
nuevo cronograma de despachos, actualmente hay farmacias que están divididas
en bloques diferentes sin embargo se encuentran dentro de la misma zona
geográfica la propuesta sería unificarlas para que la entrega se la haga en el menor
tiempo posible. El presente procesos tiene un impacto de 1 para llegar a un
máximo de 2.
A continuación tenemos la falta de compromiso del personal de despachos, es un
punto que genera mucho retraso a la hora de enviar la mercadería hacia las
farmacias, porque depende de dicha área para que el proceso sea más ágil y en
menor tiempo posible, esto se debe a la manera de calificación del personal en
donde se hace más énfasis en los errores que en el nivel de despacho.
Actualmente este proceso tiene un impacto de 4 alcanzando un máximo de 5.
En lo que respecta a la introducción de farmacias nuevas sin organización, nos
genera mucho retraso en el cumplimiento del despacho, porque se insertan sin el
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
8
debido estudio previo para colocarla en el bloque según la zona geográfica a la
que corresponde, esto también se debe que en el primer pedido que se envía hacia
la farmacia es muy grande por el tema de la inauguración para tener las perchas
con el stock necesario, en la actualidad tiene un impacto de 2 para llegar a un
máximo de 4 en la incidencia del proyecto.
Y por último tenemos el despacho diario a las farmacias sin necesidad, en el
ordenamiento del cronograma de despachos actual existen farmacias que se
despachan todos los días pero su pedido es mínimo, lo que genera el retraso en las
farmacias que su pedido si es significativo por su volumen. Esto tiene un impacto
de 5 para llegar a un mínimo de 1 para la ayuda en la resolución de la
problemática.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
9
CAPÍTULO II.
2.01 Mapeo de involucrados.
Concepto.- El análisis de los involucrados es una herramienta imprescindible
para elaborar las estrategias de implementación de cualquier proyecto.
Entendiendo como proyecto, para este caso, desde una decisión o una simple
política hasta las más complejas obras que se nos pudieran ocurrir.
Un análisis de involucrados ayuda a evaluar el ambiente de un proyecto. Permite
evaluar y comprender las características e intereses de quienes apoyan o se
oponen al proyecto, antes de comenzar su implementación. Este conocimiento
previo, permite elaborar las estrategias adecuadas para lograr la mayor aceptación
posible y reducir algunos riesgos.
En el siguiente mapa se detallan las personas, instituciones o grupos sociales que
se encuentran, afectados por el problema, o que se mueven en el entorno del
problema o que a su vez pueden participar en la solución.
Con base en el mapa de involucrados el equipo de proyecto diseñara y aplicara
estrategias participativas que se abran espacio sociopolítico al proyecto y
propicien la intervención efectiva y el compromiso de los involucrados con la
ejecución del proyecto.
En el presente proyecto se ha tomado en cuenta los siguientes involucrados,
partiendo de la posible solución, estos son:
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
10
Estado.- es el ente regulador y emisor de las leyes que rigen en el
territorio nacional, por lo tanto es de vital importancia su intervención
dentro del mapeo de involucrados.
Cliente.- es la parte fundamental y eje central de la cadena de farmacias
para su crecimiento económico y expansión dentro del territorio nacional,
a la cual se va a mejorar su distribución de los productos que allí se
expenden. Gracias a los requerimientos del cliente y la preocupación por
atenderle de mejor manera se realiza el presente proyecto.
Centro de Distribución (PROVEFARMA).- lugar en el cual se va a
realizar las reformas del presente proyecto. El cual se dedica a la
distribución de productos farmacéuticos y afines a la cadena de farmacias
Sana Sana y Fybeca a nivel nacional, es el involucrado principal porque es
donde se va a emplear y poner en práctica el presente proyecto.
Cadena de farmacias Sana Sana.- beneficiaros directos de la resolución
del problema central. La cual se dedica al expendio de productos
farmacéuticos y afines en todo el territorio nacional y tiene incidencia
directa dentro del proyecto.
Investigador.- persona que va a realizar la investigación y crear las
posibles soluciones de la problemática central.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
11
DIAGRAMA DEL MAPEO DE INVOLUCRADOS.
FIGURA N° 1
CONSUMIDOR EMPLEADO
USUARIOS S
CLIENTE
CADENA
CLIENTE DE
S CUMPLIMIENTO FARMACIA
DESPACHOS EN LA ENTREGA S SANA
DE LOS PEDIDOS SANA
A FARMACIAS LEYES
PROVEFARM
TRANSPORTE A
ESTADO
INVESTIGADO
R
REGLAMENTO
S
Elaborado por: Darío Rivera
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN
RED “PROVEFARMA” GPF A NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y
AFINES. ECUADOR 2013”.
12
Análisis:
En el presente diagrama de involucrados, se pueden detectar algunas
observaciones referentes a la incidencia que tiene cada uno de los involucrados
dentro del proyecto.
Empezando por el Estado, el cual tiene una incidencia directa dentro del proyecto,
y se desprenden otros involucrados, como son las leyes y reglamentos que se
tienen que tomar en cuenta al momento de realizar cualquier tipo de modificación
en la logística y distribución en alguno de los procesos de la empresa, en este caso
el centro de distribución PROVEFARMA, lugar en donde se va aplicar el
proyecto.
A continuación tenemos al Cliente, eje principal para el desarrollo de la economía
de la empresa tanto la distribuidora “PROVEFARMA” como de la
comercializadora “FARMACIAS SANA SANA”, que es el encargado de exigir
al mercado que cada día se vaya implementando mejoras dentro del proceso de
venta y principalmente que cumpla con todos sus requerimientos tanto en precios
como en tiempo de respuesta y que sus productos estén disponibles al momento
que el los necesite o requiera.
Por otra parte tenemos a Provefarma, que es el centro de distribución que se
encarga de mantener con el stock necesario a todos los locales de la cadena de
farmacias Sana Sana a nivel nacional, lugar en cual se aplicara el presente
proyecto, ya que algún tiempo atrás se ha visto que existe retraso en la entrega de
los pedidos hacia las farmacias, lo que a su vez genera malestar en el consumidor
final porque no tiene su producto a tiempo y la alternativa que escoge es la
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
13
competencia. Por tal motivo se ha tomado en cuenta dentro de los involucrados en
el anterior diagrama.
Dentro de los involucrados se encuentra la cadena de farmacias SANA SANA,
lugar en donde el cliente va a adquirir sus productos. La cual se ha visto afectada
hace un tiempo atrás por no tener sus productos a tiempo, y afecta directamente
en la comercialización de los mimos.
Y por último tenemos al investigador, que va hacer el encargado de realizar todos
los estudios previos, realizando un análisis de los procesos que se generan en el
centro de distribución “PROVEFARMA” para llegar a una conclusión de cual el
proceso que está retrasando en la distribución de los medicamentos y
posteriormente aplicar estrategias para la resolución de la misma.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
14
2.02 ANALISIS DE INVOLUCRADOS.
TABLA N° 2
Actores Int. Sobre Problema Resultados Intereses sobre el Conflictos
involucrados problema central percibido mandatos y proyecto potenciales
capacidades
Estado Regulación con de Patentes Leyes El buen vivir Generación de
normas. nuevas leyes.
Cliente Niveles de Insatisfacción en Medicamentos a Aumento en los Selección de la
consumo la compra tiempo justo niveles de salud. competencia
Provefarma Optimizar el Niveles de Disminución de Organización en Disminución de
tiempo de entrega distribución tiempo en la procesos farmacias
a las farmacias. entrega administrativos de
logística y
distribución.
Cadena de Incremento de Impuntualidad en Aumento de Mantener las Disminución de
farmacias clientes y la recepción de la clientes y perchas con el clientes.
Sana Sana volumen de venta mercadería. apertura de stock necesario
nuevas para satisfacción
farmacias. del cliente.
Investigador Resolver la Falta de Obtención del Implementación Problemas en la
problemática información título de de la propuesta. aplicación.
planteada Tecnólogo.
Elaborado por: Darío Rivera
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
15
Análisis:
En el presente proyecto, tenemos varios actores involucrados los cuales tienen
una incidencia directa en el mismo.
En primera instancia está el Estado quien es el órgano rector de las normas que
rige la constitución ecuatoriana. Dentro de la investigación tiene una intervención
sobre el problema central en lo referente a la regulación de normas que afectan
directamente a la distribución de los productos farmacéuticos para que se lo haga
de una manera correcta.
Influencia directa en los requisitos, para tener el funcionamiento del centro de
distribución como son permisos y demás papeles legales que se deben renovar a
su debido tiempo y garantizan el cumplimiento de normas de calidad, entre esto
tenemos el que otorga el Izquieta Pérez que regula la comercialización de
productos estupefacientes y psicotrópicos los cuales son de uso estricto y de venta
restringida por su gran adicción que genera entre los consumidores de ellos.
Otro de los actores involucrados y de gran importancia en el proyecto tenemos al
Cliente, con un interés sobre el problema central por sus niveles de consumo ya
que gracias a él tenemos ingresos económicos en la empresa y por su preferencia
el incremento de locales a nivel nacional.
El gran malestar que percibe el cliente es la insatisfacción cuando realiza sus
compras, por falta de stock en las perchas lo cual genera que su receta no sea
entregada en su totalidad y que se genere un malestar y simplemente no regrese a
nuestros locales por el mal servicio prestado. Debido a esta problemática el
cliente se dirige a la competencia que si atiende todas sus necesidades
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
16
disminuyendo por ende nuestras ventas. Con la incursión de esta investigación ese
malestar va a ser resuelto ya que sus productos van a ser distribuidos a tiempo y
en la cantidad necesaria para que su compra sea satisfactoria y su fidelidad sea
cada vez más evidente y de esa manera ganar las dos partes.
Dentro del centro de distribución PROVEFARMA, lugar en donde se va a llevar a
cabo la investigación del proyecto, se vería beneficiado en la optimización de
tiempo en la entrega de los productos a las farmacias, con la propuesta planteada
desde un inicio para de esa manera mantener el stock necesario en las perchas de
las farmacias y prestar un mejor servicios a sus clientes. Ya que en la actualidad
se presenta mucho retraso en la distribución a los diferentes puntos a nivel
nacional lo que ha generado malestar inclusive dentro del personal colaborador
del centro de distribución, porque sus horas de labor se extienden inclusive a los
fines de semana sin tener días de descanso.
En el caso de la cadena de farmacias Sana Sana, es de gran interés la
implementación del proyecto porque se verá beneficiada con un incremento en su
número de clientes y por ende en el volumen de venta. El principal problema
percibido es la impuntualidad en la recepción de los pedidos, que se generan en el
Centro de Distribución, lo que genera malestar en sus clientes porque no tienen
los productos que se requieren. El beneficio que se espera del proyecto con
respecto a la cadena de farmacias Sana Sana, se verá reflejado en el incremento en
sus ventas lo que generaría a largo plazo la nueva incorporación de puntos de
venta para tener mayor cobertura a nivel nacional. A más de eso, llegando al
cumplimiento del proyecto, se mantendrá las perchas de las farmacias con el stock
suficiente que generaría incremento en la fidelidad de sus clientes y se sumen
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
17
otros nuevos. En el caso que el proyecto no se llegaría a cumplir se generaría un
conflicto potencial que puede ser en primera instancia la pérdida de clientes y en
consecuencia de aquello el posible cierre de las farmacias.
Como interés del proyecto para el investigador se vería en la resolución a la
problemática central de la investigación con la implementación de una propuesta
viable para el Centro de Distribución y que sea acogida para su posterior
implementación. Una vez realizada la investigación, se espera como resultado la
aplicación de la propuesta y obtención del título de tecnólogo. En el caso de que
la propuesta no sea viable para el Centro de Distribución, y por ende la propuesta
no sea aceptada sería tomado como un conflicto potencial.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
18
CAPITULO III
3.01 Diagrama de causas y efectos. (Árbol de problemas)
Concepto.- Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios
elementos (causas) de un sistema que pueden contribuir a un problema (efecto).
Es una herramienta efectiva para estudiar procesos y situaciones, y para
desarrollar un plan de recolección de datos.
El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de
un problema específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los
grupos organicen grandes cantidades de información sobre el problema y
determinar exactamente las posibles causas. Finalmente, aumenta la probabilidad
de identificar las causas principales.
El Diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar “sí” a
una o a las dos preguntas siguientes:
1. ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema?
2. ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema?
Con frecuencia, las personas vinculadas de cerca al problema que es objeto de
estudio se han formado opiniones sobre cuáles son las causas del problema.
Estas opiniones pueden estar en conflicto o fallar al expresar la causa principal. El
uso de un Diagrama de Causa y Efecto hace posible reunir todas estas ideas para
su estudio desde diferentes puntos de vista.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
19
El desarrollo y uso de Diagramas de Causa y Efecto son más efectivos después de
que el proceso ha sido descrito y el problema esté bien definido. Para ese
momento, los miembros del equipo tendrán una idea acertada de qué factores se
deben incluir en el Diagrama.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
20
ANALISIS DEL PROBLEMA.
Posible cierre de algunos Se reducen los ingresos de la
FIGURA N° 2
puntos de venta. empresa.
EFECTOS
Se reduce el número de
clientes de la cadena de
farmacias.
Perchas sin el stock necesario Inconformidad de los clientes por la
en los puntos de venta. entrega incompleta de sus
productos.
PROBLEMA
CENTRAL
INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA DE LOS PEDIDOS A LAS
FARMACIAS.
Despacho diario a Introducción de nuevas Falta de compromiso del
CAUSAS farmacias sin necesidad farmacias sin organización personal de despachos.
Elaborado por: Darío Rivera
Entrega de Pedidos a Deficiente organización Personal mal capacitado
farmacias con baja venta del cronograma de desde su ingreso a la
diaria despachos empresa
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN
RED “PROVEFARMA” GPF A NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y
AFINES. ECUADOR 2013”.
21
Análisis:
En el presente árbol de problemas, podemos apreciar claramente donde se
origina la problemática central, partiendo desde las causas hasta llegar a los
efectos que esto genera a futuro.
En lo que respecta a las causas, empezaremos con la deficiente organización del
cronograma de despachos, que es el eje fundamental de la investigación como se
había mencionado anteriormente. La manera en la que está organizado el
cronograma de despachos no tiene un equilibrio en la carga laboral diaria por tal
motivo el retraso en la entrega de los pedidos a farmacias empiezan desde el día
en donde hay más número de farmacias en el cronograma.
En el tema de introducción de nuevas farmacias al mercado sin ningún tipo de
organización administrativa, se ha visto evidente en los últimos tiempos por la
expansión de los puntos de venta en todo el territorio nacional, el problema se
presenta en el momento de enviar el primer pedido hacia la farmacia el cual es
grande por el tema de la apertura, pero se lo hace en el instante que se recibe el
pedido desde farmacia en el sistema del centro de distribución, y se despacha de
inmediato retrasando lo planificación tanto diaria como semanal.
Por otra parte la falta de capacitación del personal de despachos conlleva a que
no exista el debido compromiso en la labor que ellos realizan diariamente, esto
debido a la poca información que se les transmite en la capacitación inicial en
donde no se hace énfasis en la importancia de su labor y el inconveniente que
esto provocaría en el cliente al momento de realizarlo con poca predisposición.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
22
En lo que respecta a los efectos que se presentarían al no resolver la
problemática central, tenemos en primera instancia a las farmacias sin el stock
necesario en sus perchas para cumplir los requerimientos de los clientes que
cada día son más exigentes, al no tener el medicamento en la cantidad necesaria
y a tiempo disminuiría la afluencia de clientes en las farmacias de la cadena
Sana Sana a nivel nacional.
Si se presentaría este caso, las consecuencias a futuro sería la disminución en el
ingreso por ventas bajas para la Corporación GPF, lo que provocaría el posible
cierre de alguno de sus puntos de venta por falta de clientes satisfechos por el
servicio que se les ofrece y aumento de puntos por parte de la competencia, y en
el peor de los casos la desvinculación de sus colaboradores por no hacer falta en
sus puestos.
3.02 Árbol de objetivos.
Concepto.- El Árbol de Objetivos es la versión positiva del Árbol de Problemas.
Permite determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto.
Para elaborarlo se parte del Árbol de Problemas y el diagnóstico. Es necesario
revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista
y deseable. Así, las causas se convierten en medios y los efectos en fines.
La conversión de problema en objetivo debe tomar en cuenta su viabilidad. Se
plantea en términos cualitativos para generar una estructura equivalente
(cualitativa).
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
23
Ello no implica desconsiderar que el grado de modificación de la realidad es, por
definición, cuantitativa.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
24
DIAGRAMA DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS.
Apertura de nuevos puntos de Se incrementan los ingresos de
FIGURA N° 3 venta. la empresa.
Finalidad del
proyecto.
Se incrementa el número de
clientes de la cadena de
farmacias.
Perchas con el stock necesario Conformidad de los clientes por la
en los puntos de venta. entrega completa de sus productos.
Propósito del
Proyecto.
CUMPLIMIENTO TOTAL EN LA ENTREGA DE LOS PEDIDOS A LAS
FARMACIAS.
Componentes
Despacho diario a Introducción de nuevas
del proyecto Compromiso total del
farmacias que así lo farmacias de una manera personal de despachos.
requieran organizada.
Elaborado por: Darío Rivera
Eficiente organización del Excelente capacitación del
cronograma de despachos personal de despachos.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN
RED “PROVEFARMA” GPF A NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y
AFINES. ECUADOR 2013”.
25
Análisis:
En el presente árbol de objetivos, se destacan las posibles soluciones para el
desarrollo de la problemática anteriormente planteada. Que se lo ha dividido de la
siguiente manera:
La finalidad del proyecto.
En este punto del árbol, nos referimos a los procesos que se verán mejoradas con
el cumplimiento del tema central que es el Cumplimiento en la entrega de los
pedidos a las farmacias, dichos procesos tales como el stock necesario en las
perchas de los puntos de venta, parte principal de una farmacia ya que gracias a
esto tendremos una buena referencia entre nuestros clientes los cuales pueden
atraer a nuevos de estos para de esa manera obtener una mayor ganancia o
rentabilidad para la empresa.
Consecuencia de esto tendremos la apertura de nuevos locales para la expansión
total de la cadena de farmacias Sana Sana en todos los rincones del territorio
nacional, y llegar a consolidarnos como la mejor empresa que comercializa
productos farmacéuticos y afines y una posible apertura a territorios vecinos.
Propósito del proyecto.
Como se mencionó anteriormente, a lo que se trata de dar solución es al
cumplimiento en la entrega de los pedidos a las farmacias de la cadena Sana Sana,
por parte del centro de distribución Provefarma con la finalidad de brindar un
servicio de excelencia y calidad a sus clientes, con el objetivo de incrementar
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
26
nuevos clientes y tener nuevos puntos de venta, por lo tanto se obtendrá más
ingresos.
Componentes del proyecto.
Dentro de este punto tenemos los procesos que se deben reestructurar para poder
llegar al propósito del proyecto antes mencionado, en primera instancia a eficiente
organización del cronograma de despachos, con ello lograremos que se envíen los
productos diariamente a farmacias que así sea su requerimiento y mantener el
stock necesario a los puntos de venta.
Por otra parte, una excelente capacitación al personal colaborador de despachos
servirá para mantener el mayor compromiso al momento de realizar su labor
diaria y tener conciencia del impacto que esto genera cuando no se lo realiza con
responsabilidad y el principal perjudicado es el cliente.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
27
CAPÍTULO IV.
4.01 Matriz de análisis de alternativas.
Concepto.- La matriz de análisis de alternativas es una herramienta que puede
emplearse para comparar alternativas utilizando métodos cualitativos o
cuantitativos.
Consiste en una matriz que contiene las alternativas en las filas y los criterios en
las columnas. En cada casilla se anota la valoración de la alternativa respecto al
criterio correspondiente, junto con la información que sustenta dicha calificación.
Una columna final sirve para la valoración global de cada alternativa. Si se está
utilizando el análisis cualitativo, en esta última columna se incluye también la
argumentación que justifica dicha valoración global.
Una vez concluido el análisis de objetivos, ya podemos tener una idea aproximada
de los retos que enfrentará el proyecto, es decir de lo que busca lograr como fines,
asimismo ya se tiene claro que aspectos deben trabajarse para lograr un proyecto
con impacto exitoso.
Para poder delinear el proyecto de manera concreta, se trabaja en el análisis de
alternativas, las alternativas son el conjunto de medios que pueden trabajarse, ya
sea uno sólo o varios medios agrupados.
Por ejemplo si tenemos un proyecto municipal relacionado al tránsito público, y
hemos detectado problemas cusas del mal transporte público en: estado deficiente
de los buses públicos, en la formación de los choferes y en la infraestructura de
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
28
caminos. Para estos problemas se plantearon objetivos medios, como:
mantenimiento de buses, nuevos buses, centrales nuevas, capacitación de
choferes, mejores turnos, mejores salarios, mejores caminos, mejor señalización y
otros.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
29
TABLA N° 3
MATRIZ DE ANALISIS DE ALTERNATIVAS.
OBJETIVOS Impacto Factibilidad Factibilidad Factibilidad Factibilidad Total Categoría
sobre el técnica financiera social política
propósito
Reordenamiento del cronograma de despachos. 4 4 4 4 2 18 Alta
Capacitación para el personal de despachos. 4 3 2 2 2 13 Media alta
Establecer horarios para el envío de pedidos 3 3 4 3 2 15 Media alta
desde los puntos de venta.
Dar prioridad a las farmacias para el despacho 3 4 4 3 2 16 Alta
diario.
Mayor control por parte de la supervisión de 3 3 4 4 2 16 Alta
despachos.
TOTAL 17 17 18 14 10 76
Elaborado por: Darío Rivera
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED
“PROVEFARMA” GPF A NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR
2013”.
30
Análisis:
En la presente matriz de análisis de alternativas se han tomado en cuenta los
objetivos que se van aplicar en el proyecto. La cual se compone de las siguientes
columnas:
Impacto sobre el propósito
Factibilidad técnica
Factibilidad financiera
Factibilidad social
Factibilidad política
Total
Categorías
Las cuales se las ha dado un valor, siendo 4 el más alto y 1 uno el más bajo para
cada columna obteniendo un total el cual se le ha puesto una categoría:
De 16 a 20 “ALTA”
De 10 a 15 “MEDIA ALTA”
De 9 a 4 “BAJA”
En primera instancia tenemos el Reordenamiento del cronograma de despachos, al
cual se lo ha analizado de la siguiente manera:
El impacto sobre el propósito que se ha marcado con un 4 por su gran incidencia
dentro de la resolución del problemática central y eje para la distribución de los
productos hacia las farmacias. En la factibilidad técnica se obtuvo un 4 por su
aplicabilidad en la modificación del proceso. En lo referente a la factibilidad
financiera, se le dio un 4 por no haber mucha necesidad de recursos financieros en
la propuesta a realizar y no presentarse como un obstáculo para realizarlo. Su
factibilidad social su incidencia se la ha calificado con un 4 ya que se fomentaría
el trabajo en equipo y por lo tanto se sociabilizaría más dentro del centro de
distribución. Por otra parte, en lo que respecta a la factibilidad política se lo ha
calificado con un 2 por su poca incidencia en ese tema.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
31
El siguiente objetivo es la “Capacitación para el personal de despachos”, el cual
se lo ha ido analizando por cada factor de la presente matriz. En el impacto sobre
el propósito se lo ha calificado con un 4 por ser un factor que modificaría
radicalmente la distribución de los productos de una manera rápida y ágil. En la
factibilidad técnica se lo ha calificado con un 3 ya que no bastaría con realizar
solo la capacitación para que el proceso se mejore. En la factibilidad financiera se
lo ha calificado con un 2 por los recursos financieros que se necesitarían para
realizar dicha capacitación. En la factibilidad social con un 2 por su impacto. En
la factibilidad política se le ha puesto un 2 por su poca incidencia en ese punto.
El siguiente objetivo es la “Establecer horarios de envío de información de
pedidos desde los puntos de venta”, el cual se lo ha ido analizando por cada factor
de la presente matriz. En el impacto sobre el propósito se lo ha calificado con un 3
por ser un factor que modificaría medianamente la distribución de los productos.
En la factibilidad técnica se lo ha calificado con un 3 ya que no bastaría con
realizar este proceso para que el proceso se mejore. En la factibilidad financiera
se lo ha calificado con un 4 por los recursos financieros que se necesitarían para
realizar dicha proceso sería poco. En la factibilidad social con un 3 por su
impacto. En la factibilidad política se le ha puesto un 2 por su poca incidencia en
ese punto.
El siguiente objetivo es la “Dar prioridad a las farmacias para el despacho diario”,
el cual se lo ha ido analizando por cada factor de la presenta matriz. En el impacto
sobre el propósito se lo ha calificado con un 3 por ser un factor que modificaría
medianamente la distribución de los productos hacia las farmacias. En la
factibilidad técnica se lo ha calificado con un 4 porque se modificaría en un
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
32
margen alto el despacho diario hacia las farmacias. En la factibilidad financiera se
lo ha calificado con un 4 porque no se necesitaría muchos recursos para aplicar
esta propuesta. En la factibilidad social con un 3 por su impacto. En la factibilidad
política se le ha puesto un 2 por su poca incidencia en ese punto.
El siguiente objetivo es el “Mayor control por parte de la supervisión de
despachos”, el cual se lo ha ido analizando por cada factor de la presenta matriz.
En el impacto sobre el propósito se lo ha calificado con un 3 por ser un factor que
modificaría medianamente la distribución de los productos que se expenden en la
farmacia. En la factibilidad técnica se lo ha calificado con un 3 ya que no bastaría
con realizar solo el control por parte de la supervisión para que el proceso se
mejore. En la factibilidad financiera se lo ha calificado con un 4 por los recursos
financieros que se necesitarían para realizar dicha capacitación a la supervisión.
En la factibilidad social con un 4 por su impacto. En la factibilidad política se le
ha puesto un 2 por su poca incidencia en ese punto.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
33
4.02 Impacto de los objetivos.
Concepto.- Lo más importante: dirigir los esfuerzos hacia la resolución de los
problemas planteados. Mejorar el impacto con menos esfuerzo. Es decir conseguir
más con menos, o por lo menos lo mismo.
Entender que cada acción tiene un fin claro. Que tiene que cubrir objetivos del
proceso en el que nos embarcamos. Tener un imaginario común y compartido
sobre los problemas y acciones. Tener una herramienta que sirve para evaluar las
acciones antes y después
En dicha matriz se hace un análisis del objetivo que se tomo en cuenta como
propuesta para el desarrollo del presente proyecto.
Las columnas que intervienen en este análisis son las siguientes:
Factibilidad de lograrse.
Impacto en género.
Impacto ambiental.
Relevancia.
Sostenibilidad.
Las cuales se las ha dado una calificación de acuerdo a su incidencia con respecto
al objetivo principal “reordenamiento del cronograma de despachos” de alta
media baja (4-2-1).
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
34
MATRIZ DE IMPACTO DE LOS OBJETIVOS.
TABLA N° 4
Factibilidad de Impacto en Género Impacto
lograrse Ambiental Relevancia Sostenibilidad TOTAL
(Alta Media Baja) (Alta Media Baja) (Alta Media Baja) (Alta Media Baja) (Alta Media Baja)
OBJETIVOS (4 - 2 - 1) (4 - 2 - 1) (4 - 2 - 1) (4 - 2 - 1) (4 - 2 - 1)
Los beneficios La participación Fortalece las Responde a las Fortalece la
son mayores que femenina es relaciones sociales expectativas de los participación de los
los costos. fundamental por parte de los beneficiarios en este beneficiarios.
Cuenta con dentro del colaboradores. caso el CD. Fortalece la 80 puntos
financiamiento. proyecto. Favorece la Es una prioridad organización
Es aceptable y Se ve educación sentida por los empresarial. 22 a 32
conveniente para incrementado sus ambiental en el beneficiarios. Los colaboradores Baja
los beneficiarios. ingresos. tema de reciclaje. Los beneficios son están en
Existe tecnología Fortalece la toma Interviene en la deseados por los posibilidades de 33 a 44
adecuada para su de decisiones en el protección del beneficiarios. aportar medios. Media
realización. centro de entorno físico. Sus días de descanso Se puede conseguir Baja
Se cuenta con distribución por Aumenta el uso de serán respetados. financiamiento a
soporte político- parte de la mujer. los recursos. futuro. 45 a 66
institucional. Media
Alta
16 puntos 16 puntos
12 puntos. 67 a 88
20 puntos Alta
16 puntos
Reordenamiento del
cronograma de
despachos.
Elaborado por: Darío Rivera
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED
“PROVEFARMA” GPF A NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES.
ECUADOR 2013”.
35
Análisis:
Dentro del impacto de los objetivos se analizó de una manera más profunda la
propuesta final del proyecto la cual se dividió en:
Factibilidad de lograse.- dentro de este punto se ha visto que se tiene
mayor beneficio que costo, se presentó la idea del proyecto y fue de
gran acogida por la gerencia de la empresa, también se vio que la
tecnología si es de gran ayuda para la conclusión del proyecto. Y para
finalizar se cuenta con la ayuda de información sobre los procesos de la
empresa obviamente con las debidas restricciones por el tema de
confidencialidad.
Impacto en género.- en el centro de distribución hay la participación
tanto femenina como masculina por lo tanto el tema de género es de
vital importancia, los ingresos de los trabajadores se verán en aumento
ya que gracias al implemento de esta propuesta la empresa obtendrá
mayores ventas por lo tanto se incrementaran fuentes de trabajo.
Impacto ambiental.- en el tema ambiental se lo viene manejando hace
un tiempo atrás en la empresa con el tema del reciclaje tanto de cartón
como de plástico que quedan después de realizar el despachos de la
mercadería por el tipo de envoltura que estos traen desde los
proveedores.
Relevancia.- la presente propuesta será de vital relevancia puesto que
se verá mejor organizado el cronograma y se respetaran los horarios de
entrega a los puntos de venta, en el caso de los colaboradores tendrán
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
36
sus horarios fijos sin necesidad de trabajar días extras con el objetivo de
cumplir el cronograma semanal.
Sostenibilidad.- en la propuesta del presente proyecto será de
sostenibilidad por un buen tiempo ya que se va tener establecido las
normas de organización del cronograma de despachos y se tendrá más
agilidad y rapidez en su despacho.
4.03 Diagrama de Estrategias.
Concepto.- el diagrama de estrategias tiene como finalidad establecer la
estructura y alcance de las estrategias de intervención del proyecto expresadas
en conjuntos de objetivos que son considerados como factibles de realización y
están dentro de las posibilidades del proyecto. Vincula a cada estrategia todos
los objetivos que pueden ser trabajados de forma articulada y vinculada para el
logro de un objetivo de jerarquía superior.
Determina los límites del proyecto expresados en términos de los objetivos que
son parte y los que están excluidos del proceso de intervención del proyecto.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
37
FIGURA N° 4 Se incrementa el número de clientes de la cadena de
farmacias.
Cumplimiento total en la entrega de los pedidos a las
farmacias.
Despacho diario a Introducción de Compromiso total
farmacias que así lo nuevas farmacias de por parte del
requieran. una manera personal de
organizada. despachos .
1. Establecer horarios fijos para Agruparlas en su debida Realizar charlas de
su despacho. zona y ruta que motivación.
2. Seleccionar las farmacias que corresponda. Capacitación periódica
tengan mayor nivel de ventas. Despachar su pedido para de despachos.
3. Agruparlas por zonas y rutas. la inauguración en unos 2 Dar a conocer la
4. Mejorar los convenios con los días por su volumen. importancia de su labor
transportistas. y la incidencia que tiene
cuando no se la realiza
Elaborado por: Darío Rivera de la mejor manera
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED
“PROVEFARMA” GPF A NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR
2013”.
38
Análisis:
En el presente Diagrama de Estrategias, se demuestra de qué manera se lograra
el Reordenamiento del Cronograma de Despachos siendo esta la propuesta a
aplicarse para llegar al objetivo final que es “el cumplimiento total en la entrega
de los pedidos a las farmacias”.
Partiendo desde las actividades que se ejecutaran en cada uno de los objetivos
secundarios como por ejemplo:
Despacho diario a farmacias que así lo requieran.- para cumplir
este objetivo se deben desarrollar diferentes actividades ya
establecidas en el presente cuadro.
Introducción de nuevas farmacias de una manera organizada.- en
este caso se deben seguir las actividades mencionadas para mantener
establecidas las normas a seguir y no se presenten inconvenientes al
momento de la apertura de nuevas farmacias y ser ingresadas en el
cronograma de despachos.
Compromiso total por parte del personal de despachos.- dentro de
los objetivos secundarios es de vital importancia que se capacite al
personal para mantener un buen ritmo y se agilite el envío de la
mercadería debido a lo previsto en el cronograma de despachos y que
se concientice que sin la debida responsabilidad de ellos y la debida
predisposición y las ganas la empresa no puede tener el crecimiento
debido y la competencia va a ganar más mercado.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
39
4.04 Matriz de Marco Lógico.
Concepto.- El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es
brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial
relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del
proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante
los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post. Debe elaborarse con la
participación inicial del Equipo de País, y luego evolucionar con la participación
activa del prestatario, de sus consultores, del Equipo de Proyecto, de la
Representación y del ejecutor. Se modifica y mejora repetidas veces tanto
durante la preparación como durante la ejecución del proyecto.
El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas
comunes a proyectos:
Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no
están claramente relacionados con las actividades del proyecto; proyectos que no
se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del
proyecto no está claramente definida; y no hay una imagen clara de cómo luciría
el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tienen una base objetiva para
comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad.
El método del marco lógico encara estos problemas, y provee además una
cantidad de ventajas sobre enfoques menos estructurados:
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
40
Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para
reducir ambigüedades; aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca
de los objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten el Banco, el
prestatario y el ejecutor; suministra un temario analítico común que pueden
utilizar el prestatario, los consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto
el proyecto como el informe de proyecto; enfoca el trabajo técnico en los
aspectos críticos y puede acortar documentos de proyecto en forma
considerable; suministra información para organizar y preparar en forma lógica
el plan de ejecución del proyecto; suministra información necesaria para la
ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto; y proporciona una estructura
para expresar, en un solo cuadro, la información más importante sobre un
proyecto.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/matriz-marco-logico/matriz-
marco-logico.shtml#ixzz2hjwY19
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
41
Indicadores Medios de Verificación Supuestos
FINALIDAD Número de clientes Disminución del número Despacho sea más ágil y
Se incrementa el número de clientes de la cadena de farmacias. satisfechos. de reclamos por parte de efectivo.
los puntos de venta
(farmacias).
PROPOSITO Mayores ingresos que se Disminución de clientes Selección de la
Cumplimiento total en la entrega de los pedidos a las farmacias. generan por las ventas insatisfechos por no competencia por parte
de las farmacias. cumplir con los de los clientes
requerimientos y insatisfechos.
necesidades al momento
de su compra.
COMPONENTES Envío de la mercadería a Puntos de venta Convenios con los
Despacho diario a farmacias que así lo requieran. tiempo y su recepción de satisfechos del trabajo del transportistas.
Introducción de nuevas farmacias de una manera organizada. acuerdo a lo establecido. C.D. Nuevas leyes para la
Compromiso total por parte del personal de despachos. El cronograma de Las farmacias no generan logística y distribución
despachos no se ve reclamos por el atraso en de medicamentos.
afectado por el despacho la entrega de sus pedidos. Falta de compromiso
de farmacias nuevas. Calificaciones excelentes por parte del personal
Satisfacción total por del personal del despacho. de despachos.
parte de la gerencia con
respecto al área de
despachos.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED
“PROVEFARMA” GPF A NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR
2013”.
42
ACTIVIDADES Presupuesto. Medio de verificación. Supuestos
1.1 Establecer horarios fijos para el envío de pedidos desde farmacia. componentes
1.2 Seleccionar las farmacias que tengan mayor nivel de ventas.
El proyecto es bien
1.3 Mejorar los convenios con los transportistas. acogido por la gerencia
de la empresa.
2.1 Agruparlas en su debida zona y ruta que corresponda.
El reordenamiento
2.2 Despachar su pedido para la inauguración en unos 2 días por su volumen. disminuye las quejas de
$ 500.00 las farmacias por el
3.1 Realizar charlas de motivación.
retraso en la recepción
3.2 Capacitación periódica de despachos. $ 500.00 de sus pedidos.
3.3 Dar a conocer la importancia de su labor y la incidencia que tiene cuando no se
$ 500.00
la realiza de la mejor manera.
Elaborado por: Darío Rivera
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED
“PROVEFARMA” GPF A NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR
2013”.
43
Análisis:
Dentro del Marco Lógico tenemos varias partes que las vamos a analizar a
continuación:
Finalidad.- en este caso es el “cumplimiento total en la entrega de los
pedidos a las farmacias” los indicadores que tendremos son el número
de clientes satisfechos, con los medios de verificación en este caso la
disminución del número de reclamos por parte de las farmacias de la
cadena o puntos de venta que nos llevaría a conseguir lo antes
mencionado el despacho ágil y efectivo.
Propósito.- el tema central es el “incremento del número de clientes de
la cadena de farmacias Sana Sana”, con sus respectivos indicadores que
en este caso sería el mayor ingreso que se genere por las ventas en las
farmacias, esto a su vez con los medios de verificación que para esto
sería la disminución de clientes insatisfechos por no cumplir con los
requerimientos y necesidades al momento de su compra.
Los componentes.- esto hace referencia a las diferentes actividades que
se deben llevar acabo para lograr el objetivo final del proyecto,
detallada cada una de ellas en el anterior cuadro.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
44
CAPITULO V.
5.01 Antecedentes (de herramienta o metodología que propone como
solución).
Al momento no existen otros estudios parecidos o iguales al presente proyecto
después de haber revisado las fuentes de consulta.
Los objetivos fundamentales de la investigación a realizar serán, en una primera
fase, evaluar el proceso administrativo y organizativo de Despacho para la
distribución de los productos que comercializa la empresa en cuanto a carga de
trabajo y tiempo de entrega a nivel nacional evitando así el incumplimiento en
el abastecimiento.
La finalidad de poder identificar las alternativas y acciones de Innovación
Organizativa puestas en prácticas en la actualidad que optimice el tiempo de
respuesta en el abastecimiento de productos solicitados por la Red de Farmacias
, y en una segunda fase, con base en los resultados obtenidos en la primera fase ,
diseñar un modelo de estrategias que permitan impulsar y fortalecer procesos ya
existentes en la empresa que mejoren las actividades que se desarrollan en el
aprovisionamiento y sobre todo la carga de trabajo en determinados días.
El análisis de los métodos de coordinación e integración de los distintos factores
que intervienen en la organización proporciona una respuesta rápida y eficaz a
las inquietudes sobre mejoramiento de los procesos administrativos y operativas
para el despacho y entrega de productos. Por otra parte, la investigación es
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
45
importante porque permite consolidar los nexos entre los usuarios de la red y la
empresa proveedora.
5.02 Descripción (de la herramienta o metodología que propone como
solución)
En el presente proyecto se ha llegado a la conclusión, que la propuesta más
viable para resolver la problemática que al inicio se planteó y a la cual se le debe
dar una solución, es el “Reordenamiento del cronograma de despachos”.
Principios básicos para el proyecto.
Gestión administrativa y organizacional
El Diccionario Enciclopédico Gran Plaza y Jaime Ilustrado señala que “la
gestión es la acción y efecto de gestionar o de administrar, es ganar, es hacer
diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera”.
La parte principal de la investigación es precisamente la gestión, que partiendo
de su definición es administrar para ganar seguir creciendo que es el fin de toda
empresa para poder expandirse y tener la mayor cobertura del mercado.
Gestionar de una manera efectiva lleva al éxito a todo tipo de empresa, por eso
se debe tomar como el pilar principal dentro de la distribución de productos
farmacéuticos y afines, con la finalidad de llegar a tiempo con la mercadería a
los diferentes puntos de venta y tener la satisfacción y fidelidad del cliente,
cumpliendo con todas sus exigencias y necesidades, ya que un cliente satisfecho
siempre regresa y puede servirnos como una referencia para futuros clientes.
Administración.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
46
La administración es un proceso muy particular consistente en las actividades de
planeación, organización, ejecución, y control, desempeñadas para determinar y
alcanzar los objetivos señalados con el uso de seres humanos y otros recursos.
Tomado de la página web
http://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-
gerencia/administracion-y-gerencia.shtml#ixzz2KRmInEPX
Como dice el texto citado anteriormente, conjuntamente con la gestión forman
un gran conjunto estos dos términos, ya que nos dan los lineamientos para el
buen uso de los recursos tanto materiales como humanos para manejar de una
manera efectiva la marcha de la empresa y obtener los mejores resultados
posibles.
Dentro de la distribución de productos farmacéuticos y afines el papel que juega
la administración es primordial porque se debe manejar minuciosamente los
recursos
Logística.
Para Ferrel, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, la logística es "una función
operativa importante que comprende todas las actividades necesarias para la
obtención y administración de materias primas y componentes, así como el
manejo de los productos terminados, su empaque y su distribución a los
clientes" [1]. Del libro: Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante,
Cuarta Edición, de Ferrel O.C., Hirt Geofrey, Ramos Leticia, Adriaenséns
Marianela y Flores Miguel Angel, Mc Graw Hill, 2004, Pág. 282.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
47
"La logística es una función operativa que comprende todas las actividades y
procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y
almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en proceso y
productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la cantidad adecuada,
en el lugar correcto y en el momento apropiado".
Procesos de distribución.
Distribución es la acción y efecto de distribuir (dividir algo entre varias
personas, dar a algo el destino conveniente, entregar una mercancía). El término,
que procede del latín distributĭo, es muy habitual en el comercio para nombrar al
reparto de productos.
La distribución, en este caso, es el proceso que consiste en hacer llegar
físicamente el producto al consumidor. Para que la distribución sea exitosa, el
producto debe estar a disposición del potencial comprador en el momento y en
el lugar indicado. Por ejemplo: la distribución de una bebida refrescante debe
reforzarse durante el verano ya que aumenta su demanda. En dicha temporada,
la bebida tiene que llegar a los centros turísticos y a los destinos de veraneo,
entre otros lugares de concentración masiva de gente.
Se conoce como cadena de distribución o canales de distribución a los distintos
agentes que completan las etapas para que el producto llegue al consumidor
final. Los más frecuentes son los mayoristas (que compran el producto al
fabricante y venden al minorista) y los minoristas (que compran al mayorista y
venden al cliente final), aunque puede haber otros agentes intermedios.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
48
En el ámbito económico, por otra parte, la distribución de la renta o distribución
de los ingresos es la manera en la que se reparte el producto bruto de
una economía en las distintas clases sociales. Dicho reparto no es equitativo,
sino que la mayor parte de la riqueza se destina a los que más tienen.
El Estado es el encargado de intervenir en el mercado para lograr que la
redistribución de la riqueza llegue a todos los sectores. La intervención estatal
excesiva, sin embargo, puede distorsionar el mercado y generar problemas
macroeconómicos.
Farmacia.
Se conoce como farmacia al establecimiento en el cual se venden diferentes
tipos de productos relacionados con la salud, especialmente medicamentos. Una
farmacia es uno de los tipos de negocios más necesarios con los que debe contar
un barrio ya que es ella el único espacio donde se pueden conseguir algunos
tipos de medicamentos de gran importancia para la cura de determinadas
complicaciones médicas. Farmacia moderna permite a los usuarios recorrer
diferentes góndolas en las cuales se exponen los productos. Generalmente, los
productos que están exhibidos en góndolas son aquellos que no necesitan receta
o que son de venta libre, mientras que los medicamentos que sí la requieren
suelen ser provistos por especialistas que deben verificar la receta u orden del
médico antes de entregarlos. Al mismo tiempo, los responsables de proveer con
tales medicamentos pueden recibir pedidos de recetas magistrales especialmente
encargados para cada cliente.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
49
Normalmente, una farmacia también puede vender productos de cosmética,
implementos relacionados con la kinesiología, elementos de higiene, etc. Todos
estos productos son hoy en día complementados, en las grandes farmacias, con
productos no necesariamente relacionados con la farmacéutica tales como
golosinas, bebidas, productos comestibles, piezas de indumentaria menor,
perfumes y otros elementos.
Finalmente, una farmacia también puede ser utilizada como un centro de
atención para primeros auxilios, contando en tal caso con el equipo para tomar
presión, para aplicar inyecciones, etc. Esto prueba que las farmacias no pueden
ser operadas por empleados si no que deben contar siempre en su staff con gente
especialmente capacitada para atender las necesidades sanitarias de las personas
que allí concurren. De tal modo, una farmacia es un establecimiento que debe
contar con mayores regulaciones sanitarias y legales a la hora de funcionar que
cualquier otro tipo de negocio.
Desde Definición
ABC: http://www.definicionabc.com/general/farmacia.php#ixzz2HL0Z1wOZ
Cronograma de despachos.
Para controlar el proceso logístico y comprobar su buen desempeño, se
recomienda elaborar un cronograma logístico de despacho. Seguidamente se
presenta un cronograma compuesto por cinco fases en las que se detallan, con
sus tiempos respectivos, los pasos que deben seguir separa lograr un despacho
satisfactorio. Este ejemplo de seguimiento se basa en fechas propuestas o
“ideales” pero también tiene en cuenta las fechas “reales” de cumplimiento de
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
50
los pasos. De ese modo se logra tener una visión objetiva de las fortalezas y
debilidades de la gestión distribuidora.
Cliente.
Como un concepto general podemos decir que un cliente es la persona que
utiliza sus ingresos económicos para adquirir bienes de cualquier tipo. En esta
investigación tomaremos en cuenta al cliente como la persona que adquiere un
producto de tipo farmacéutico y es el pilar fundamental para el desarrollo de las
empresas dedicadas a esta actividad.
Organización territorial.
Esto se refiere a la forma en las que se puede agrupar un número de parroquias,
ciudades, cantones, provincias o a su vez también países, con la finalidad de
mantener un buen control en el caso de la presente investigación, llegar a tiempo
con la mercadería solicitada por los puntos de venta (farmacias) desde el centro
de distribución que está localizado de una manera estratégica para acortar los
tiempos de respuesta y con ello conseguir que el cliente final adquiera su
producto cuando él lo requiera
5.03 Formulación del proceso de aplicación de la propuesta.
En el presente proyecto se ha llegado a la conclusión, que la propuesta más
viable para resolver la problemática que al inicio se planteó y a la cual se le debe
dar una solución, es el “Reordenamiento del cronograma de despachos”, para lo
cual se va a proceder de la siguiente manera:
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
51
Establecer horarios fijos para el envío de los pedidos desde
farmacia.- en este punto lo que se busca es estandarizar los horarios
que tiene cada uno de los puntos de venta (farmacias), para que la
información este a tiempo en el Centro de Distribución, con lo que se
conseguirá que el despacho se agilite con mayor fluidez, para que no
exista los retrasos que han venido ocurriendo con la entrega de los
pedidos.
Seleccionar las farmacias que tengan mayor nivel de ventas.- la
finalidad de este punto es organizar de mejor manera el cronograma
para que cada día se despache a las farmacias que tengan prioridad ya
sea este por su volumen de ventas, por ejemplo que su pedido sea más
grande o de mayor volumen, y a su vez las farmacias que tengan un
pedido mayor se las despache uno o dos días a la semana. De esta
manera se repartirá equitativamente el número de farmacias para cada
día.
Mejorar los convenios de rutas con los transportistas.- en este
punto lo que se busca es mejorar las rutas ya existentes con los
transportistas para que se las agrupe de mejor manera, y que se pueda
llegar con la mercadería a cada uno de los puntos de venta a la hora ya
establecida anteriormente, porque se presentan casos en que existen
farmacias que están ubicadas geográficamente cerca y tienen diferentes
rutas, para mejorar este proceso es que se propone el presente punto.
Despacho a las farmacias próximas a su inauguración en 2 días.-
este punto hace referencia al despacho que se genera en una farmacia
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
52
que se va a realizar su inauguración, para lo cual se genera su primer
pedido, el cual en la mayoría de los casos es de gran volumen por
tratar de mantener con el stock necesario de esa farmacia desde el
inicio. La finalidad de este punto o actividad es la de generar no un
pedido sino dos para que este no conlleve en el retraso del cronograma
de despachos planificado para este día, y si se lo hace en dos se lo
tomaría en cuenta como un despacho normal de una farmacia de gran
volumen de mercadería.
Realizar charlas de motivación al personal.- es de vital importancia
mantener al personal colaborador de la empresa con una gran
motivación, esto genera confianza y un buen desempeño para ellos lo
que a su vez provoca que el trabajo se lo realice de una manera ágil y
efectiva con la responsabilidad que esto conlleva por parte de cada uno
para de esa forma tener un buen nivel de despachos en el centro de
distribución y la entrega de los pedidos no tengan retrasos.
Capacitación periódica para el área de despachos.- en este punto o
que se busca es sacar el mejor provecho de cada colaborador
capacitándolo de mejor manera desde su vinculación a la empresa y
seguirlo haciéndolo de una manera periódica puede ser cada tres
meses, con técnicas nuevas y mejoras para que el trabajo se lo realice
de una manera eficiente, eficaz y efectiva y la empresa coseche los
frutos de dicho rendimiento.
Dar a conocer la importancia de su labor al personal de
despachos.- punto de gran interés para la resolución de la
problemática central, para generar conciencia en el personal
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
53
colaborador de la influencia que tiene su labor con ejemplos de lo que
se genera cuando no se realiza la labor con debida responsabilidad, por
ejemplo cuando no se envía la cantidad solicitada por la farmacia de
algún medicamento o producto que necesita. Un caso real se puede
citar cuando uno se dirige a una farmacia a realizar la compra de una
receta que nos dé un médico, en la farmacia en algunos casos no hay la
medicación completa y en otros puntos de venta el medicamento esta
con sobre stock, y por no tener la cantidad necesaria, en el lugar
indicado y a la hora indicada, se puede perder o salvar una vida.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
54
CAPITULO VI.
6.01 Recursos
Este punto hace referencia a los medios que nos permiten ejecutar la
investigación, y son de vital importancia para la aplicación del presente
proyecto.
En el Plan del Proyecto:
Recursos Económicos.
El presupuesto del proyecto, desde la investigación, materiales utilizados, pago
de Derechos de grado en el instituto, Tutorías, Seminario entre otros será de $
1.500, los mismos que fueron financiados por parte del ahorro personal que se
ha generado durante este periodo estudiantil.
6.02 POA (Presupuesto Operativo de Actividades).
El programa operativo es un programa concreto de acción de corto plazo, que
emerge del plan de largo plazo, y contiene los elementos (objetivo, estrategia,
meta y acción) que permiten la asignación de recursos humanos y materiales a
las acciones que harán posible el cumplimiento de las metas y objetivos de un
proyecto específico.
Los programas operativos se confeccionan en términos de unidades físicas de
producto final o volumen de trabajo. Calculando los costos sobre los resultados
esperados y distribuyendo los recursos financieros necesarios por partidas, según
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
55
el objeto del gasto (clasificación contable), para solventar los costos a través de
un presupuesto.
Los costos acumulados de cada proyecto darán como resultado el costo total de
cada proyecto, y sucesivamente de programa y función, así como el costo total
de cada dependencia; proporcionando con esta valoración los elementos
necesarios para la toma de decisiones respecto de la distribución de recursos que
realizan los órganos de gobierno de la Universidad, ya que se conoce la
magnitud de las erogaciones presupuestarias en todos y cada uno de los niveles,
así como de las unidades a las que se destinan los recursos.
Esta herramienta de planeación, organización y control de nuestras actividades
cotidianas, ofrece en el corto plazo la certidumbre de las acciones a realizar; la
despolitización de la misma; claridad en la relación costo-beneficio; hace
posible el seguimiento del avance de metas y la participación en bolsas de
recursos para los proyectos que trabajan con mayor eficiencia.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
56
P.O.A. (Plan Operativo de Actividades).
TABLA N° 6
Cronograma Evaluación
Objetivos Actividades Actividades concretas Recursos Responsables Indicadores Medios de
Específicos. Principales verificación
Cumplimiento Reordenamiento Establecer el despacho diario a farmacias 15 Humanos: Numero de Disminución
Investigador Darío Rivera clientes del número de
total en la del cronograma que así lo requieran por su volumen de días Tutor Eco. Lenin satisfechos. reclamos por
Lector Paredes parte de los
entrega de los de despachos. venta. Eco. Luis Saráuz Mayores puntos de venta.
Materiales ingresos que
pedidos a las Laptop $ 800 se generen Disminución de
Resma de papel por el clientes insatis
farmacias. Introducción de nuevas farmacias de una 15 Esferos incremento de fechos por no
Libros las ventas en cumplir con sus
manera organizada para su despacho. días Folletos las farmacias. requerimientos.
Internet ($ 80)
Capacitación Envío de la
Económicos mercadería
del personal de Concientizar el compromiso total y la a tiempo y su
Financiamiento recepción de
despachos entrega en el trabajo por parte del 30 propio acuerdo a lo
($ 1500,00) establecido.
personal de despachos. días
($ 500.00)
Elaborado por: Darío Rivera
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED
“PROVEFARMA” GPF A NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR
2013”.
57
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES:
Al término del presente proyecto se dedujeron las siguientes conclusiones:
Es factible la implementación del presente proyecto en el centro de
distribución para mejorar el tema del despacho de los productos
farmacéuticos y afines que ya lleva algún tiempo causando molestia tanto en
clientes externos tanto como en internos.
la renovación de los convenios con los transportistas es un tema que se debe
tratar lo más pronto posible, ya que sin estos convenios no se podría aplicar la
propuesta del proyecto.
La capacitación del personal de despachos ayudaría de gran manera la
implementación de la propuesta y reducir el tiempo del envío de la
mercadería
Una vez presentado el proyecto a la gerencia de la empresa su aceptación
beneficiaria en el proceso a mejorarse.
RECOMENDACIONES:
Se debe realizar un análisis exhaustivo antes de implementar la propuesta
en el caso de que se presente algo que no se pueda modificar en el proceso
a mejorarse.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
58
La colaboración por parte del personal involucrado en el proyecto en
cuanto a supervisión se refiere para verificar que la propuesta se la esté
cumpliendo de la manera que se la propuso desde un inicio.
Mostrar el proyecto a diversas supervisiones del centro de distribución
para dar posibles mejoras y comentarios antes de ponerla en función.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
59
BIBLIOGRAFÍA.
Desde Definición
ABC: http://www.definicionabc.com/general/farmacia.php#ixzz2HL0Z1wOZ
http://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-
y-gerencia.shtml#ixzz2KRmInEPX
http://upcommons.upc.edu/e-
prints/bitstream/2117/13663/1/El%20diagrama%20como%20estrategia%20del%20pr
oyecto%20arquitect%C3%B3nico%20contempor%C3%A1neo-Puebla-
Mart%C3%ADnez.pdf
http://www.ug.edu.ec/dipa/senacyt/cepal_manual_marco_logico.pdf
http://es.scribd.com/doc/28678312/2/Diagrama-de-Involucrados
Del libro: Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante, Cuarta Edición, de
Ferrel O.C., Hirt Geofrey, Ramos Leticia, Adriaenséns Marianela y Flores Miguel
Angel, Mc Graw Hill, 2004, Pág. 282.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
60
ANEXOS.
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
61
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
62
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
63
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.
64
“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES PARA LAS FARMACIAS EN RED “PROVEFARMA” GPF A
NIVEL NACIONAL. OPTIMIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA DESPACHOS DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. ECUADOR 2013”.