¿Qué es la Guerra Fría?
“Guerra Fría” es el nombre dado a la pugna mantenida entre Estados Unidos y la Unión
Soviética durante gran parte del siglo XX. Se trata de un conflicto global de carácter económico,
político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos, liderados por EE.UU. y por la URSS.
¿Cuándo comenzó? ¿Quiénes son los responsables del origen y permanencia de este conflicto?,
¿Cuáles son las principales características de esta Guerra?, ¿Cuándo terminó?. Estas son algunas de
las preguntas que podrás responder a partir del desarrollo de las actividades que te presentamos a
continuación.
A través de la presente Guía de trabajo podrás constatar que las respuestas a las preguntas
anteriores son múltiples y en algunos casos contradictorias. Ante ello te proponemos dilucidar las
razones que explican tales contradicciones y sintetizar las principales características de este peculiar
conflicto.
EL CONCEPTO GUERRA FRÍA EN LA HISTORIOGRAFÍA
A continuación, te presentamos una serie de definiciones del concepto Guerra Fría.
Fíjate en las similitudes y diferencias de su contenido, en la fecha y lugar de publicación.
Lee el contenido de cada uno de los documentos.
1. Subraya y sintetiza las ideas principales de cada uno de los documentos.
2. Clasifica y explica el contenido de los documentos.
Documento Nº 1
“La Guerra Fría es la forma procedente del agresivo comunismo mundial, de la confrontación político-
espiritual y psicológico-propagandística con el mundo no-comunista. En la Guerra Fría, el comunismo
mundial quiere, en primer lugar, dominar la conciencia de las masas. Por tanto, el mismo trata de que su
influencia penetre en todos los ámbitos vitales de la sociedad en los Estados no-comunistas. La meta suprema
de la guerra fría radica en el completo dominio, descubierto u oculto, del mundo no comunista. A tal efecto se
utilizan preferentemente medio no-militar. No obstante, de vez en cuando también puede recurrirse a medios
militares. Los éxitos comunistas en la Guerra Fría pueden conducir a situaciones revolucionarias”
Fuente: Manual de Temas Militares de la República Federal Alemana, Alemania Federal, 1963. (En: Pereira
Castañeda, Juan, Ob. Cit., Página 13)
Síntesis de ideas principales:
La guerra fría forma parte del agresivo comunismo mundial, del enfrentamiento tanto político, espiritual
como psicológico hacia el mundo no comunista. Ellos querían cambiar el pensamiento de las personas, quieren
preponderar en todos los ámbitos de los Estados no comunistas. Su meta era dominar totalmente de manera
directa o indirecta al mundo no comunista, en ocasiones se puede utilizar el medio armado que conllevan a
situaciones revolucionarias.
Documento Nº 2
“La Guerra Fría constituye un rumbo político agresivo que tomaron los círculos reaccionarios de las potencias
imperialistas, bajo la dirección de Estados Unidos e Inglaterra, a raíz de la Segunda Guerra Mundial 1939-
1945 (...) La Guerra Fría esta orientada a no permitir la coexistencia pacífica entre Estados de diferentes
sistemas sociales, a agudizar la tensión internacional y a crear las condiciones para el desencadenamiento de
una nueva guerra mundial (...) En la práctica la política de Guerra Fría se ha hecho patente en la creación de
bloques político-militares agresivos, en la carrera de armamentos, en el establecimiento de bases militares en
el territorio de otros Estados, en la histeria de la guerra, en la intimidación de los pueblos amantes de la paz (...),
en la desorganización de las relaciones económicas pacíficas, en los intentos de sustituir por la violencia y la
dictadura las normas generalmente reconocidas de las relaciones diplomáticas entre los Estados”.
Fuente: Gran Enciclopedia Soviética, Moscú 1970. (En: Pereira Castañeda, Juan, Ob. Cit., Página 16)
Síntesis de ideas principales:
La guerra fría es un rumbo político agresivo que tomaron las potencias imperialistas como EEUU E
INGLATERRA después de la segunda Guerra Mundial. Esta guerra no permitía la existencia de estados que
tengan diferente manera de pensar y diferentes formas de llevar su gobierno, su intención era
desencadenar una nueva guerra mundial para así poder llevar a cabo su propósito de un mundo comunista
unificado, de esta manera podrían atacar con armamento sumamente agresivo a los países amantes a la
paz y, así poder desorganizar las relaciones pacíficas y cambiarlas por violencia y dictadura.
Documento Nº 3
La Guerra Fría es el enfrentamiento entre soviéticos y norteamericanos, motivado por sus ambiciones e
intereses contrapuestos, por el choque entre dos ideologías de pretensión universal, encarnadas cada una de
ellas en un estado con poder suficiente para hacer de él un candidato a la hegemonía.
La Guerra Fría es la mayor guerra de todos los tiempos. No ciertamente la que ha costado más vidas, Gracias a
Dios, aunque su pretendida frialdad no debe deslumbrarnos, es la primera en la que se ha puesto en juego el
dominio del mundo entero e incluso del espacio circundante, la primera que ha enfrentado, por encima de
intereses y pasiones a dos recetas de una bondad automática y universal.
Sería ridículo plantearla como una lucha entre el bien y el mal.
...Cada uno se ha ido acostumbrando a ver en el adversario un fuera de la ley contra quien todos los golpes
estaban permitidos. El milagro es que haya podido establecerse entre estos dos mundos así enfrentados, una
especie de coexistencia y que paulatinamente el diálogo y el esfuerzo de comprensión, hayan ido suplantando
al ataque. Hay que reconocer que el mérito corresponde especialmente a los armamentos nucleares.
La guerra fría ha cortado en dos pedazos ciudades y países, ha creado y destruido naciones, ha puesto las armas
en manos de decenas de millones de hombres, ha acabado con centenares de miles de ellos, ha suscitado
entusiasmo, sufrimientos y miedos... sin duda no podría haber sido evitada.
Fuente: Andre Fontaine, Historia de la Guerra Fría, Editorial Luis Caralt, Barcelona 1970. Página 8.
(El autor de la obra es francés y la primera publicación de esta obra se realizó en Francia el año 1970)
Síntesis de ideas principales:
La guerra fría fue básicamente un enfrentamiento de poderes entre Americanos y Soviéticos, los dos países con
diferentes ideologías y buscando siempre el cumplimiento de sus intereses y lograr la hegemonía.
La guerra fría es considerada la mayor guerra de todos los tiempos no porque haya habido muerto sino que es la
primera vez que se juega el dominio del mundo entre estas dos potencias como estados unidos y la unión
soviética. Lo único que podemos preponderar en esto es que poco a poco el dialogo fue supliendo a las armas.
La guerra fría ha dividido a los países en cuestión de pensamientos e ideologías y ha desencadenado mucho
sufrimiento y miedo.
Documento Nº 4
“El concepto Guerra Fría es de origen norteamericano. Lo inventó en 1947 el periodista Herbert B. Swope
para su uso en un discurso del senador Barnard Baruch. Lo recogió otro periodista Walter Lipman que lo
popularizó en una recopilación de sus artículos titulada La Guerra Fría. Estudio de la política exterior de los
Estados Unidos. A finales de los años cuarenta la expresión había ganado carta de naturaleza y se utilizaba
para designar al complejo sistema de relaciones internacionales de la posguerra, la pugna entre las dos
superpotencias por la hegemonía mundial y la aparición de un abismo de hostilidad y temor entre los dos grandes
bloques geopolíticos”
Fuente: Gil, Julio, La Guerra Fría: La OTAN frente al Pacto de Varsovia, Editorial Siglo XXI Madrid 1998.
Página 7
Síntesis de ideas principales
Los norteamericanos son los creadores del concepto “GUERRA FRIA” que fue inventado por el
periodista Herbert B en 1947 para un discurso de senador Burnard Baruch. Recopilo muchos
artículos en los cuales titulaba la GUERRA FRIA DE LA POITICA EXTERIOR DE LOS EEUU. Este tema a
lo largo de los años fue utilizado para designar a las relaciones internacionales a raíz de la post
guerra , pugna de poderes y superioridad de dos grandes potencias mundiales.
CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS
A partir de la información sintetizada de los documentos, completen el siguiente cuadro de
clasificación y análisis:
Clasificación y análisis de
documentos
País de Identificación de Periodificació
Año de País de Principales
N origen protagonistas y n
publicaci publicaci características de la
º del culpables de la Guerra
ón ón Guerra Fría
autor Fría
1 1963 ALEMANIA ALEMANIA COMUNISMO MUNDIAL 19 - 19 DOMINAR LA CONCIENCIA
DE LAS MASAS
2 1970 MOSCÙ EEUU E INGLATERRA 19 - 19 CREACION DE BLOQUES
POLITICOS Y MILITARES
AGRESIVOS
3 1970 ESPAÑA- SOVIETICOS Y 19 - 19 HA CORTADO EN PEDAZOS
FRANCIA NORTEAMERICANOS CIUDADES Y PAISES
4 1998 MADRID EEUU 19 - 19 PUGNA ENTRE LAS 2
SUPERPOTENCIAS POR LA
HEGEMINIA MUNDIAL
1. En los documentos 1 y 2 existen marcadas diferencias en la identificación de los culpables de la
Guerra Fría. Después de clasificar los documentos, ¿qué razones crees que explican tales
diferencias?
2. Elige a tres de los autores más recientes y responde: ¿Quiénes son los responsables de la Guerra Fría,
según estos autores?, ¿Cuáles son las principales características de este conflicto?
3. Luego de completar el cuadro con las principales características de la Guerra Fría responde: ¿Por qué
razón se denomina Guerra Fría a este conflicto?, ¿Cuáles son las diferencias con los otros tipos de
guerra?
CONSTRUCCIÓN DE UN EJE CRONOLÓGICO
Apoyado en la información de tu libro, realiza una línea de tiempo que marque los
principales acontecimientos de la guerra fría
TAREA DE SÍNTESIS: Trabajo individual
Con el fin de sintetizar las principales características de la Guerra Fría, te proponemos
elaborar un esquema con el contenido del documento Nº 8.
Para elaborara el esquema te sugerimos los siguientes pasos:
1. Lee atentamente el documento.
2. Subraya las ideas principales de cada uno de los puntos expuestos en el documento.
3. Resume cada una de las características.
4. Elabora el esquema de síntesis. (Puedes utilizar la estructura del esquema que te
proponemos al final)
Documento Nº 8
CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA
1. Se organizó un sistema bipolar rígido, en el que no cabían las posiciones intermedias, que alineaba a
dos bloques de países agrupados entorno a dos potencias imperiales, Estados Unidos y la Unión
Soviética. El mundo de la posguerra había sido preparado para contemplar la hegemonía de los tres
grandes, pero el agotamiento del Reino Unido y los graves problemas que le acarreó su proceso
descolonizador le forzaron a descargar paulatinamente sus responsabilidades internacionales en los
norteamericanos que se convirtieron en los gendarmes occidentales frente al bloque liderado por la
URSS.
2. La tensión permanente entre los dos polos, motivada por la búsqueda del equilibrio estratégico en un
mundo profundamente alterado por la Segunda Guerra Mundial y sometido a continuos cambios en la
posguerra. La necesidad de una reafirmación permanente del liderazgo de las dos superpotencias, el
forzado alineamiento de las demás naciones y el continuo rearme militar e ideológico, son las
consecuencias más importantes de la búsqueda del equilibrio, que haya en la carrera nuclear su
máxima expresión.
3. Se establece una política de riesgos calculados destinada en un primer momento a la contención de
los avances del adversario y luego a disuadirle de cualquier acto hostil, pero evitando provocar un
conflicto de carácter mundial. Esta política condujo a la continua aparición de puntos calientes
(Corea, Berlín, Cuba, etc.) , Donde los bloques midieron sus fuerzas, dispuesto a volver a las
negociaciones cuando los riesgos fueran excesivos para ambos. La incertidumbre ante las intenciones
y la capacidad de resistencia del adversario forzaban a un continuo incremento de la capacidad
ofensiva de los bloques, ya que el último riesgo a asumir, presente en los planes de los estados
mayores, sería la Tercera Guerra Mundial.
4. El papel asignado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como foro de discusión entre
los bloques, último recurso ante las crisis y, a la vez, escenario de la propaganda de los adversarios.
Pese a los efectos negativos del veto, el Directorio Mundial que representaban los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad y el creciente protagonismo de la asamblea General y del
Secretario, convirtieron a la ONU en una vital plataforma de diálogo en unos años en los que el
lenguaje internacional parecía cargado de connotaciones bélicas.
Fuente: Julio Pecharramán, La Guerra Fría, La OTAN Frente al Pacto de Varsovia, Editorial Siglo XXI,
Madrid 1998. Página 8
Síntesis de ideas principales
Característica 1: SE ORGANIZO EN UN SISTEMA BIPOLAR RIGIDO , EN EL QUE NO EXISTIAN LAS POSICIONES
INTERMEDIAS
Característica 2: LA TENSION PERMANENTE ENTRE LOS 2 POLOS
Característica 3:SE ESTABLECE UNA POLITICA DE RASGOS CLACULADOS
Característica 4: ASIGNAR A LA ONU COMO FORO DE DISCUSION ENTRE LOS BLOQUES
ESTRUCTURA DEL ESQUEMA DE SÍNTESIS
Título
GUERRA FRIA
Caracterizada por
SISTEMA POLITICA DE PAPEL DE LA
TENSION
BIPOLAR RIGIDO RIESGOS ONU
PERMANENTE
Cuyos rasgos Cuyos rasgos Cuyos rasgos Cuyos rasgos
característicos característicos característicos característicos son
son son son
NO CABIAN LAS LA BUSQUEDA LA CONTENCION
FORO DE
LA REVOLUCIÓN
POSICIONES CUBANA
DEL EQUILIBRIO DE LOS
INTERMEDIAS ESTRATEGICO AVANCES DELDSICUSIIN ENTRE
QUE ALINEABAN EN UN MUNDO ADVERSARIO Y LOS BLOQUES
A 2 BLOQUES DE ALTERADO POR LUEGO A ULTIMO RECURSO
MOTIVACIÓN: Lectura introductoria.
PAISES LA SEGUNDA DISCUTIRLE DEANTE LA CRISIS Y
CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA: AGRUPADOS CUALQUIER A LA VEZ
GUERRA
La revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionarioACTO
EEUU Y URSS cubano deESCENARIO DE LA
HOSTIL
MUNDIAL
izquierda que provocó la caída de la dictadura del general Fulgencio Batista,PERO el 1 EVITANDO
de enero de
PROPAGANDA DE
1959 y la llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero: Fidel Castro. Como PROVOCAR
los revolucionarios
LOS DAVERSARIOS
UN
continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido
CONFLICTO
entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.
MUNDIAL
La revolución cubana representó un hito importante en la historia de América al ser la primera y
con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en diversos países del
continente.
El régimen resultante de la revolución —considerado totalitario por numerosos observadores ha
mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de adversidades, manteniéndolo
a flote aun luego de la caída del bloque socialista. Se lo ha acusado de violar algunos derechos
básicos de la población como la libertad de expresión, la libertad de circulación o la libertad
económica, si bien en términos generales ha resultado exitosa en muchas de las reformas que ha
hecho, principalmente en el sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito.
Estados Unidos mantiene un duro embargo económico a la isla desde principios de los años '60 del
siglo XX. Esta política es considerada como bloqueo económico en el marco de las Naciones
Unidas y rechazada cada año por la Asamblea General de esa instancia internacional que vota a
favor de una resolución denominada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y
financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba".
A pesar de la presión internacional y del daño que causa al pueblo cubano, Estados Unidos sigue
justificando su política anteponiendo la existencia de numerosas denuncias de violaciones de los
derechos humanos en la isla. Tanto la persistencia norteamericana en las sanciones
unilaterales contra Cuba como los efectos que esto trae a su población quedan reflejados en
múltiples resoluciones de las Naciones
Unidas desde el año 1992.
TALLER PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS
DESARROLLO PSICOMOTOR: Las actividades se desarrollan en el cuaderno.
OBSERVACIÓN: Lea detenidamente la contextualización temática y busca 15 palabras
desconocidas, busca su significado y escríbelas en el desarrollo del taller. De acuerdo con la
contextualización temática,
1) ALZAMIENTO Rebelión de un grupo numeroso de personas contra la autoridad
2) . HITO Acontecimiento puntual y significativo que marca un momento importante en el
desarrollo de un proceso o en la vida de una persona.
3) DIVERSOS Que es diferente, no se parece o tiene otras características o cualidades.
4) TOTALITARIO Que incluye todas las partes de una cosa
5) ADVERSIDADES Desgracia o mala suerte
6) FLOTE A salvo de un peligro, de una dificultad o de un apuro, después de haber pasado por ellos.
7) SOCIALISTA [persona] Que es partidario del socialismo.
8) REFORMAS Modificación de una cosa con el fin de mejorarla.
9) MARCO Armadura o cerco que rodea a un objeto y sirve para reforzarlo o adornarlo.
10) INSTANCIA Documento en el que se solicita oficialmente algo.
11) ANTEPONIENDO Poner una cosa delante o antes de otra, en un determinado orden.
12) PERSISTENCIA Duración o existencia de una cosa por largo tiempo.
13) SANCIONES Pena establecida para el que infringe una ley o una norma legal.
14) UNILATERALES Que tiene o presenta un solo lado, parte o aspecto.
15) RESOLUCIONES Ánimo, determinación o seguridad con que se hace una cosa.
contesta:
1. ¿Qué entiende por revolución cubana?
Es un movimiento revolucionario que se dio cuando fidel castro se proclamó el
máximo dirigente de cuba, también era un movimiento anticolonial
2. ¿Por qué la revolución cubana representó un hito importante en la historia de
América?
La revolución cubana represento un hito importante en la historia de América al ser la
primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en
diversos países del continente
3. ¿Qué ha hecho Estados unidos con Cuba?
Estados unidos mantiene un duro embargo económico a la isla desde principios de los
años 60 del siglo xx.
COMPRENSIÓN LECTORA: Efectúa la lectura detenida y analítica del texto de consulta
anexo a esta guía y responde correctamente:
¿En qué fecha se llevó a cabo la Revolución Cubana?
26 de julio de 1953-1 de enero de 1959
¿Quiénes fueron los impulsores de la Revolución Cubana?
Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto Guevara, Camilo Cienfuegos, Huber Matos
¿Cuál fue el acontecimiento desencadenante de la Revolución Cubana?
Dictadura de Fulgencio Batista.
¿Cuáles fueron las influencias ideológicas de los impulsores en la Revolución Cubana?
Comunismo, Marxismo-Leninismo, Antiimperialismo, nacionalismo cubano
¿Cuáles fueron los aspectos más importantes de la situación de Cuba antes de la
revolución?
Hubo un golpe de Estado el 10 de marzo de 1952, que derribó a Carlos Prío Socarrás
El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra la
dictadura de Batista. El ataque, dirigido por Fidel Castro al mando de unos 200 hombres
Amnistiado en 1955, Castro se exilió en México, creó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a
los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.
La isla estaba, en este periodo, completamente entregada al capitalismo estadounidense
A fines de 1958, la guerrilla asentada en su base principal de sierra Maestra, así como el
denominado II Frente Oriental
En julio de 1959, Urrutia, descontento por la negativa de Castro a celebrar elecciones, fue
sustituido por Oswaldo Dorticós
. Ley de Reforma Agraria, que entregaba la tierra a los campesinos, creación de un Ejército
nacional y alfabetización de la población.
¿Qué sucedió con el gobierno en Estados Unidos en 1.959?
Con el triunfo de la revolución en enero de 1959 se inicia la fase de la implementación de los objetivos de la
misma. Ya en la primera mitad del mismo año se anunciaron las primeras reformas económicas, sociales y
agrarias.
EE. UU. miró con recelo estas medidas, lo que llevó a que éste (país cuyo presidente en ese momento era Dw
ight Eisenhow er) favoreciendo a la oposición al régimen castrista.
¿Cuáles fueron los líderes de la Revolución Cubana?
Fulgencio Batista, Ernesto Guevara de la Serna, Fidel Castro
¿Cuáles fueron las causas de la Revolución Cubana?
El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista
La conflictividad socioeconómica
La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU.
La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad
ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez
(1909-13),
toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen
de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuertes.
La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más
prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de
desempleo total o parcial.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Cubana?
Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban
transformar a la sociedad cubana.
En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud.
El gobierno realizo campañas de alfabetización. Se crearon escuelas y universidades.
En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita
Se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas.
También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores.
¿Qué políticas aplicó Estados Unidos sobre Cuba y cuáles obligó al resto de los países
latinoamericanos?
En 1961 Cuba rompió relaciones con la ciudad norteamericana de Washington y proclamó el carácter
socialista de su gobierno, estrechó sus lazos
comerciales con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) y el resto de los países
socialistas. Frente a esta decisión, Estados Unidos presionó a los demás países de América Latina y
logró que expulsaran a Cuba de la Organización de Estados Americanos y rompieran relaciones con
su gobierno. Cuba sólo logró mantener relaciones con México.
La adopción de todas estas medidas, que eliminaban el sistema capitalista en Cuba, sus buenas
relaciones diplomáticas y comerciales con los demás países socialistas y el apoyo brindado a las
luchas sociales en diversos sitios del planeta, llevaron a que Estados Unidos buscara por todos los
medios aislar a Cuba de los demás países latinoamericanos y ahogarla mediante un bloqueo
económico y marítimo que afecta al pueblo cubano desde hace décadas.
ANÁLISIS: REDACTE UN ENSAYO MÍNIMO DE UNA PÁGINA (SIN DEJAR RENGLÓN POR
MEDIO) SOBRE LAS IMPLICACIONES DE UNA REVOLUCIÓN EN EL DESARROLLO CULTURAL Y
RELIGIOSO DE UN PUEBLO
Revolución Cubana
Fue un acontecimiento que comenzó el 26 de junio de 1953 al 1 de enero de 1959 impulsado por
Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto Guevara, Camilo Cienfuegos, Huber Matos en contra de la
dictadura de Fulgencio Batista , el pueblo estaba en descontento por el gobierno de Batista así que
su lucha no ceso hasta la victoria de los revolucionarios.
En julio de 1953 con el asalto al cuartel de Moncada comenzó la revolución donde unos 200
hombres al mando de Fidel Castro no tuvieron éxito y este fue condenado a 15 años de prisión.
Fidel Castro se refugió en México y creo el moviendo revolucionario “26 de julio” y se puso en
contacto con Ernesto Che Guevara. En 1956 a bordo del yate “Granma” Fidel Castro desembarco en
el extremo noroccidental de Cubo y se estableció en SIERRA MAESTRA donde recibió ayuda de los
campesinos que estaban cansados de Fulgencio Batista y comenzó una guerra que duraría 2 años.
En el gobierno de Batista la Isla estaba prácticamente entregada a los EEUU pero en 1958 cuando
ya estaba prácticamente derrotado el ejército de Batista esto terminó. En 1959 Fidel Castro llegó a
la HABANA donde ya había huido el dictador y se declaró a Manuel Urrutia Lleó como presidente de
Cuba pero luego de tener impases con Castro se lo retiro del poder poniendo en su lugar a
Oswaldo Dorticós donde ocurrieron cambios radicales como la LEY DE REFORMA AGRARIA,
CREACION DE UN EJERCITO NACIONAL Y ALFABETIZACION PARA EL PUEBLO.
CAUSAS
Como principales causas de esta revolución podemos destacar, el poder desmedido que tenía
Estados Unidos en Cuba, la dictadura de Batista, había un lazo fuerte entre los norteamericanos y
Batista esto era rechazado por el pueblo, además los problemas social y económico en los que se
encontraban inmersos los cubanos, donde habían más prostitutas registradas que obreros.
CONSECUENCIAS.
El gobierno priorizo dos áreas importantes como la educación y la salud la alfabetización disminuyo
se crearon escuelas, universidades, creciendo así las plazas de empleos.
En salud se construyeron hospitales y una red de salud sanitaria para garantizar la salud de la
población, institutos de investigación para enfermedades raras o poco comunes.
Se implementó la gratuidad en servicios básicos, además el derecho a una ración de alimentos y
vestimenta para los cubanos y se redujo la diferencia salarial.
TEXTO DE CONSULTA SOBRE LA REVOLUCIÓN CUBANA
Fecha: 26 de julio de 1953-1 de enero de 1959
Impulsores: Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto Guevara, Camilo Cienfuegos, Huber
Matos
Acontecimientos Dictadura de Fulgencio Batista.
desencadenantes:
Influencias Comunismo, Marxismo-Leninismo, Antiimperialismo, nacionalismo cubano.
ideológicas de
los impulsores:
La Revolución Cubana es el movimiento revolucionario que provocó la caída de la dictadura de
Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder del Ejército Rebelde: Fidel
Castro.
Después de instaurarse en el poder el Movimiento Revolucionario propugna que la revolución cubana
aún continúa desde entonces, por lo que actualmente se le considera al período de tiempo entre el
alzamiento contra Batista y la actualidad.
SITUACIÓN DE CUBA ANTES DE LA REVOLUCIÓN.
Hubo un golpe de Estado el 10 de marzo de 1952, que derribó a Carlos Prío Socarrás e impuso la
dictadura de Fulgencio Batista, éste fue el germen sobre el que habría de tener lugar la Revolución
Cubana. A partir de estos acontecimientos, el descontento del pueblo cubano fue en aumento y no
concluyó hasta el triunfo definitivo de los revolucionarios.
El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra la
dictadura de Batista. El ataque, dirigido por Fidel Castro al mando de unos 200 hombres, fracasó y su
jefe fue condenado a 15 años de prisión en la isla de Pinos (renombrada en 1978 como isla de la
Juventud). Amnistiado en 1955, Castro se exilió en México, creó el Movimiento 26 de Julio,
reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che
Guevara.
En diciembre de 1956, a bordo del yate Granma, Castro desembarcó en la playa de las Coloradas,
situada en la ensenada del Turquino (en el extremo suroccidental de Cuba), y se adentró en Sierra
Maestra. Allí recibió el apoyo de buena parte del campesinado y comenzó una guerra contra el
gobierno que duró dos años.
La isla estaba, en este periodo, completamente entregada al capitalismo estadounidense, que
controlaba el 90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los
servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera.
A fines de 1958, la guerrilla asentada en su base principal de sierra Maestra, así como el denominado
II Frente Oriental, había acabado prácticamente con la resistencia del Ejército de Batista. El 8 de
enero de 1959, Castro entró en La Habana, de donde ya había huido el dictador Batista a Santo
Domingo, y se designó presidente a Manuel Urrutia Lleó, aunque el poder efectivo estaba en manos
del principal dirigente revolucionario, que pronto se convirtió en primer ministro.
En julio de 1959, Urrutia, descontento por la negativa de Castro a celebrar elecciones, fue sustituido
por Oswaldo Dorticós. El nuevo gobierno adoptó medidas radicales: Ley de Reforma Agraria, que
entregaba la tierra a los campesinos, creación de un Ejército nacional y alfabetización de la población.
GOBIERNO EN ESTADOS UNIDOS EN 1959.
Con el triunfo de la revolución en enero de 1959 se inicia la fase de la implementación de los objetivos
de la misma. Ya en la primera mitad del mismo año se anunciaron las primeras reformas económicas,
sociales y agrarias.
EE.UU. miró con recelo estas medidas, lo que llevó a que éste (país cuyo presidente en ese momento
era Dw ight Eisenhow er) favoreciendo a la oposición al régimen castrista.
LÍDERES DE LA REVOLUCIÓN CUBANA.
Los principales líderes de ésta revolución f fueron:
Fulgencio Batista, quién era presidente cuando estalló la revolución, y su régimen dictatorial,
corrupto y opresivo se puede considerar como una de las causas más importantes de la revolución.
Ernesto Guevara de la Serna, conocido como el "Che", que fue el gran ideólogo de la revolución y
prácticamente el símbolo de la misma.
Fidel Castro, que como bien se sabe sigue como presidente de Cuba, fue su dirigente militar
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN.
Las causas de ésta revolución son múltiples, pero se pueden destacar las siguientes:
El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista
La conflictividad socioeconómica
La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU.
La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad
ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez
(1909-13),
toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen
de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuertes.
La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más
prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de
desempleo total o parcial.
CONSECUENCIAS:
Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban
transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la
educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y
universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.
En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a
toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de
investigaciones médicas., una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.Se otorgaron
créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableció la gratuidad
de todos los servicios ( agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos
y vestimenta para cada uno de los cubanos.
También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores.
¿QUÉ POLÍTICAS APLICÓ ESTADOS UNIDOS SOBRE CUBA Y CUÁLES OBLIGÓ AL RESTO
DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS?
En 1961 Cuba rompió relaciones con la ciudad norteamericana de Washington y proclamó el carácter
socialista de su gobierno, estrechó sus lazos
comerciales con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) y el resto de los países
socialistas. Frente a esta decisión, Estados Unidos presionó a los demás países de América Latina y
logró que expulsaran a Cuba de la Organización de Estados Americanos y rompieran relaciones con
su gobierno. Cuba sólo logró mantener relaciones con México.
La adopción de todas estas medidas, que eliminaban el sistema capitalista en Cuba, sus buenas
relaciones diplomáticas y comerciales con los demás países socialistas y el apoyo brindado a las
luchas sociales en diversos sitios del planeta, llevaron a que Estados Unidos buscara por todos los
medios aislar a Cuba de los demás países latinoamericanos y ahogarla mediante un bloqueo
económico y marítimo que afecta al pueblo cubano desde hace décadas.