El método de investigación interpretativo
Esquema
Paradigma Interpretativo (Definiciones)
Objetivo
¿Qué busca el paradigma interpretativo?
Autores importantes
Perspectiva de análisis
Interaccionismo simbólico
Realidad alternativa
Visión general del paradigma interpretativo
Proceso de investigación cualitativa
Hermenéutica
Hermenéutica bíblica
Hermenéutica filosófica
Hermenéutica jurídica
Características
La Hermenéutica como arte de la interpretación
Círculo hermenéutico
Bibliografía
Definiciones de Paradigma Interpretativo
Un paradigma es una clase de elementos con similitudes. Entre las
clases de paradigmas se encuentra el paradigma interpretativo el cual
busca supuestos sobre las costumbres, políticas, desarrollo económico,
religiosos etc., que se encuentran en una comunidad en general y a esto le
denominan CULTURA. Con esto se busca que toda esta información sea
conocida de manera universal.
Este paradigma se basa en el proceso de conocimiento, en el cual se
da una interacción entre sujeto y objeto. En el hecho ambos son
inseparables. La observación no sólo perturba y moldea al objeto observado,
sino que el observador es moldeado por éste (por la persona individual o por
el grupo observado). Tal situación no puede ser eliminada, aun cuando el
observador quisiera eliminarla. La investigación siempre está influenciada
por los valores del investigador y éste, en sus informes debe dar cuenta de
ellos. Desde este punto de vista, este paradigma ha influido bastante en el
campo de la psicología, ya que es el método en el que se basan los
terapeutas (psicólogos) para observar al sujeto en investigación, es decir, se
da una iteración entre el observador y el observado, influyendo ambos en
la conducta del otro.
El paradigma interpretativo no pretende hacer generalizaciones a
partir de los resultados obtenidos. La investigación que se apoya en él
termina en la elaboración de una descripción ideográfica, en profundidad, es
decir, en forma tal que el objeto estudiado queda claramente individualizado.
Desde la acción de la psicología, esto se refleja en el acto del
terapeuta, el cual al momento de evaluar, estudiar y analizar a cada paciente,
se remite a dejar estos resultados individualmente respecto al paciente, sin
generalizar con otros, aunque estos tengan las mismas características al
momento de ser observados.
La intención final de las investigaciones fundadas en el paradigma
interpretativo consiste en comprender la conducta de las personas
estudiadas lo cual se logra cuando se interpretan los significados que ellas le
dan a su propia conducta y a la conducta de los otros como también a los
objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia. Tal como lo es la
intención final de este paradigma es en lo que consiste una parte de la
psicología, que es comprender las conductas, actos y pensamientos de las
personas a través.
Con este paradigma podemos comprender la realidad
como dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo, fenomenológico-
naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones
humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las
nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma
positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Sus
características fundamentales son: Su orientación es al "descubrimiento".
Busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo
que resulte de determinada manera. La relación investigador-objeto de
estudio es concomitante. Existe una participación democrática y
comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados. Considera a la
entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el
método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el
conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando con
su objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada.
En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la
práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de
generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico. Aspira al
descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones naturales.
Su objetivo es penetrar en el mundo personal de los hombres y mujeres
(cómo interpretar las situaciones, que significan para ellos, que intenciones,
creencias, motivaciones les guían). Procura desarrollar un conocimiento
"ideográfico". Se centra en la descripción y comprensión de lo individual, lo
único lo particular, lo singular de los fenómenos. Está centrada sobre las
diferencias. Entre la investigación y la acción existe una interacción
permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se
constituye en sí una acción transformadora.
Objetivo del paradigma interpretativo
El objetivo principal del paradigma interpretativo no es buscar
explicaciones casuales de la vida social y humana, sino profundizar el
conocimiento y comprensión del porqué de una realidad.
Este paradigma podemos comprenderlo como la realidad dinámica y
diversa, se lo denomina cualitativo porque como señala Ericsson en la
investigación no solo es cuestión de métodos y técnicas si no concepción de
conocimientos y realidad, también se lo denomina Fenomenologico-
natuarista o humanista.
¿Qué se busca con el paradigma interpretativo?
Este paradigma busca supuestos sobre las costumbres,
políticas, desarrollo económico, religiosos, etc. que se encuentra en una
comunidad en general y a esto lo denominan CULTURA.
Autores importantes del paradigma interpretativo
Edmundo Husserl: nos habla de la fenomenología, que nos permite
distinguir como son las cosas a partir de como nosotros pensamos que son
en realidad, a este autor no le interesa la interacción física de las personas,
si no el cómo se comprenden recíprocamente sus conciencias, como se
establece el significado y la comprensión en el interior de las personas.
Heidegger: se refiere a la interpretación de la interacción social, propone
estudiar las interpretaciones y significados que las personas le dan cuando
interactúan, en diferentes situaciones y la realidad social en la cual viven.
Herbert Blumer: la etnometodologia; son modos en que se organiza el
conocimiento que los individuos tienen de sus asuntos habituales.
Mauro Wolf, nos indica tener una interpretación clara e inequívoca de lo
que la gente piensa y no lo que hace o deja de hacer.
Perspectiva de Análisis
• Es un método que teoriza sobre la práctica del sujeto, grupo o
sociedad.
• Intenta comprender las conductas o comportamientos desde el punto
de vista de los sujetos, desde su percepción.
• Profundiza en los diferentes motivos, significaciones y sentido de las
conductas o comportamientos.
• Asimismo, desde una mirada del contexto dentro del cual se sitúa.
• Se aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de
investigación específicas, singulares y propias de los individuos,
grupos y sociedades singulares.
Interaccionismo simbólico
Sostiene que el propio individuo construye su acción ante la situación o
contexto; el individuo interpreta y valora las cosas con las que tiene que
contar para decidir su forma de actuar.
Realidad Alternativa
Este método se presenta como un método alternativo al método empírico.
No reduce los fenómenos humanos a los fenómenos sensibles, externos,
materiales y cuantificables, ya que no se puede conocer el mundo social del
mismo modo que el mundo físico y natural. No busca la explicación o la
causalidad, sino la comprensión de cada sujeto y busca establecer
inferencias plausibles entre los patrones de configuración en cada caso.
Visión general del paradigma interpretativo
El modelo interpretativo aparece con fuerza en
Breve historia la segunda mitad de los años 70 como una
alternativa al paradigma empírico quedando así
planteada la dicotomía metodológica.
El mundo de la vida cotidiana, particularmente
el mundo interno, el mundo de las
Realidad focalizada
significaciones de las personas, grupos y
sociedad.
Realidad empírica, objetiva, observable,
Realidad que excluye
medible, replicable y predecible.
Utiliza los métodos comprensivos de una
Métodos realidad interior a través de conductas,
cualidades y comportamientos.
Predicción de comportamientos en casos
Criterios de verdad
específicos.
Comprensión de casos particulares (personas,
Verdad esperada interacciones, grupo, sociedad), Verdades
únicas.
Psicología, psiquiatría, psicopedagogía,
Ciencias ejemplo
educación.
En el caso de los alumnos con déficit
atencional dentro del aula, podemos realizar
una investigación cualitativa para comprender
Aplicación a la educación
el porqué del comportamiento y así llegar a una
posible solución.
Proceso de la investigación cualitativa
Hermenéutica
Hermenéutica es el arte de interpretar textos. Se utiliza este concepto
especialmente en el ámbito de la Religión, pero también en otras disciplinas
como la Filosofía, el Derecho (hermenéutica jurídica) y la Literatura, entre
otros.
En ocasiones se utiliza el término exégesis aunque en sentido estricto
significa 'interpretación' mientras que la hermenéutica serían el conjunto de
reglas y métodos que se deben utilizar para realizar esa dicha interpretación.
El término 'hermenéutica' procede del griego ἑρμηνευτικὴ
τέχνη (hermeneutiké tejne, ‘arte de explicar, traducir o interpretar’).
El ser humano por naturaleza es hermeneuta, porque se dedica a
interpretar y develar el sentido de los mensajes y las situaciones que se
presentan a lo largo de su vida, haciendo que su comprensión sea posible
evitando con sus explicaciones los malos entendidos, favoreciendo
adecuadamente su función normativa.
El Peri hermeneias, escrito por Aristóteles analiza el discurso poniendo de
manifiesto la realidad y una interpretación de lo que es. La hermenéutica es
considerada fundamentalmente el arte (Techné) de la interpretación humana.
Hermenéutica bíblica
En el ámbito de la Religión, la hermenéutica bíblica, es el estudio de
los principios, reglas y métodos para realizar una interpretación de los textos
bíblicos para comprender su significado.
La hermenéutica en este campo, pretende ofrecer los medios para realizar
una correcta interpretación de los textos de la Biblia. Algunos de los métodos
que se utilizan requieren la realización de análisis textuales, literarios e
históricos.
Hermenéutica en Filosofía
La hermenéutica es un concepto estudiado en la Filosofía y que adquiere
diferentes significados en función de las épocas y los autores.
Se puede definir como una corriente o perspectiva filosófica aplicable al
análisis de ciencias humanas que establece la importancia de comprenderlos
hechos humanos teniendo en cuenta el contexto sociohistórico en el que
ocurren. En este sentido, Friedrich Schleiermacher habla de la hermenéutica
como una 'teoría de la comprensión'.
En el estudio de este concepto, Martin Heidegger sitúa
la comprensión antes de la interpretación. El alemán Hans-Georg
Gadamer es considerado un renovador del concepto de 'hermenéutica' y
aparece definido como una 'teoría de la verdad' y un método interpretativo.
Hermenéutica jurídica
En Derecho, la hermenéutica jurídica es el estudio de las reglas y
los métodos para la interpretación de textos jurídicos. Su objetivo es que la
interpretación de este tipo de textos no se realice en base a criterios
subjetivos que puedan modificar el significado original de los textos.
Características de la hermenéutica
a) Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo.
b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la
hermenéutica dice su verdad.
c) Es deconstructiva, porque sólo desconstruyendo la vida se reconstruirá de
otra manera.
El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del
texto dentro de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir
del todo, y el todo a partir de lo particular.
La Hermenéutica como Arte de Interpretar
El método básico de toda ciencia es la observación de los datos o
hechos y la interpretación (hermenéutica) de su significado. La
observación y la interpretación son inseparables: resulta inconcebible que
una se obtenga en total aislamiento de la otra. Toda ciencia trata de
desarrollar técnicas especiales para efectuar observaciones sistemáticas y
garantizar la interpretación. De esta forma, la credibilidad de los
resultados de una investigación dependerá del nivel de precisión
terminológica, de su rigor metodológico (adecuación del método al objeto),
de la sistematización con que se presente todo el proceso y de la actitud
crítica que la acompañe.
La ciencia tradicional –junto con sus objetivos, métodos de
investigación y criterios de validación– no satisface los requerimientos y la
crítica de la epistemología actual, pues contiene graves insuficiencias y
errores en su adecuación al alto nivel de complejidad de toda realidad
específicamente humana.
En el siglo xix, varios autores hicieron familiar el término
“hermenéutica”; sin embargo, este vocablo tiene una historia mucho más
larga: proviene del verbo griego hermeneuein, que quiere decir
“interpretar”. Algunos autores relacionan este verbo con el nombre del dios
griego Hermes, el cual, según la mitología, hacía de mensajero entre los
demás dioses y los hombres, y además les explicaba el significado y la
intención de los mensajes que llevaba.
En la investigación tradicional siempre se ha utilizado la hermenéutica
(arte de interpretar) en un capítulo final, generalmente titulado
“interpretación de los resultados” o “discusión de los resultados”, en donde
se pregunta el investigador qué significan en realidad esos resultados.
Dilthey –uno de los principales exponentes del método hermenéutico
en las ciencias humanas– define la hermenéutica como “el proceso por
medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos
sensibles que son su manifestación” (1900). Es decir que la hermenéutica
tendría como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo
mejor posible las palabras, los escritos, los textos, los gestos y, en
general, el comportamiento humano, así como cualquier acto u obra suya,
pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte.
De este conjunto de posibles realidades se desprende, asimismo, la
posibilidad de un hecho: que de la interpretación realizada por críticos
geniales o experimentados se deriven ciertas “reglas técnicas” o cánones
(es decir, un método) capaces de ayudar a quienes no están tan dotados.
Tal es la contribución que hicieron autores como Schleiermacher (1967),
Dilthey (1900), Heidegger (1974), Gadamer (1984), Ricoeur (1969, 1971),
Radnitzky (1970), Kockelmans (1975) y otros.
Circulo Hermenéutico
La actitud del método hermenéutico es dialéctica, dado que, si aspiramos
a acceder a la comprensión, debemos ponernos bajo la dirección del tema.
No intentaremos forzar a los textos a que digan aquello que pretendemos. La
actitud hermenéutica consiste en sopesar realmente la opinión contraria,
poniendo en suspenso el asunto con todas sus posibilidades. La dialéctica no
es buscar el punto débil de la tesis que se lee, sino encontrar su verdadera
fuerza. No es el arte de argumentar que es capaz de hacer fuerte una causa
débil, sino el arte de pensar que refuerza lo dicho desde la cosa misma.
El proceder del método hermenéutico es circular, pues consiste, en
formular hipótesis de sentido y contrastarlas con los textos, para elaborar
luego una síntesis que unifique nuestro mundo previo con el nuevo
conocimiento adquirido. El conocimiento es, en este sentido, una fusión de
horizontes. Sin embargo, no se ha de confundir la sistemática del método
hermenéutico con la de la dialéctica hegeliana. En el pensamiento hegeliano
se alcanza una síntesis definitiva, que reconcilia a los opuestos. Sin
embargo, el pensamiento hermenéutico no aspira a alcanzar una verdad
definitiva y es consciente de que el conocimiento adquirido no es más que
una perspectiva. La hermenéutica se mantiene constantemente abierta a
reformular sus tesis. En este sentido considero que, más que un círculo, el
método hermenéutico consiste en una espiral.
La verdad hermenéutica es modesta, pues rehúye de pensar por
adelantado y de controlar el curso del diálogo. No desea producir un
resultado por adelantado. El método hermenéutico tiene estructura de
conversación y los resultados alcanzados no pertenecen únicamente a la
persona investigadora, dado que son fruto de una conversación entre sus
preguntas provisionales y los materiales a los que se aproxima.
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos97/paradigma-interpretativo/paradigma-
interpretativo.shtml#ixzz5Hw4kTO8c
epistemologiaugm.blogspot.com/.../paradigma- interpretativo-daniela.htm...
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280160.pdf
https://www.significados.com/hermeneutica/
servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-4.pdf
www.monografias.com
https://arjai.es/2016/08/24/que-es-el-metodo-hermeneutico/
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_hermen%C3%A9utico