100% encontró este documento útil (1 voto)
184 vistas2 páginas

Comentario de Texto Botellón - Odt

Un grupo de bolivianos son multados por jugar fútbol y beber cerveza en un parque de Madrid, algo permitido para los españoles. No pueden pagar la multa de 600€ y temen ser expulsados. Este ejemplo muestra la desigualdad legal y social que enfrentan las minorías en España, donde la ley se aplica de manera más estricta a los extranjeros.

Cargado por

Isabel González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
184 vistas2 páginas

Comentario de Texto Botellón - Odt

Un grupo de bolivianos son multados por jugar fútbol y beber cerveza en un parque de Madrid, algo permitido para los españoles. No pueden pagar la multa de 600€ y temen ser expulsados. Este ejemplo muestra la desigualdad legal y social que enfrentan las minorías en España, donde la ley se aplica de manera más estricta a los extranjeros.

Cargado por

Isabel González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

COMENTARIO DE TEXTO “EL BOTELLÓN”

Resumen:
Un grupo de bolivianos, algunos en paro y otros en una situación extremadamente precaria, se
reúnen de vez en cuando en un parque madrileño para jugar al fútbol y tomar unas cervezas, sin
saber que ésto esta prohibido por la ley. Pronto, unos agentes de la policía se disponen a multar a
cada uno de los bolivianos de ese parque, sanción que asciende a la cifra de 600€. Al no disponer de
tal suma de dinero, los hombres se dedican a pedir prestado, intentando librarse de esa carga lo
antes posible temiendo su expulsión del país o entrar en cualquier encrucijada legal. Mientras tanto,
cientos de parques y bancos son frecuentados por españoles que no temen ser descubiertos por la
policía ya que saben que no habrá consecuencias legales, ellos son españoles al fin y al cabo.
Este ejemplo tan “cotidiano” sirve para mostrar la desigualdad a la que se enfrentan las minorías y
los desfavorecidos en nuestro país, un lugar donde la ley aprieta y rige solo para las clases sociales
más bajas y donde sólo pagas por tus delitos si vienes de fuera.

Tema:
La injusticia y desigualdad legal y social entre españoles e inmigrantes.

Características del texto:


Este texto podríamos considerarlo narrativo-argumentativo, ya que durante los dos primeros
párrafos el autor se dedica a describir una situación específica (un grupo de personas que juegan al
fútbol en un parque) con unos personajes determinados (en este caso, un grupo de bolivianos y
podríamos añadir a los dos policías) en un momento y lugar concreto (una tarde en un parque de
Madrid). Aún así, esta narrativa solo sirve para contextualizar al lector, dándole un ejemplo del
problema que describe el autor para poder entender y visualizar de manera más clara la desigualdad
a la que ese grupo de personas se enfrentan a diario. Para finalizar, el autor deja claros los
argumentos que defiende, explicando que, tanto en el ejemplo que inicia el texto, como en el
contexto social general, la justicia se desdeña sobre todo con los ajenos, los de fuera, aunque éstos
no hagan nada distinto de lo que la población española no haga de manera recurrente.

Tiene una estructura inductiva, ya que primero da ejemplos y luego explica su tesis a partir de ellos.
Podemos dividir este texto en dos partes:

• Cuerpo: el autor no sigue el esquema habitual para los textos argumentativos, sino que
comienza el artículo hablando sobre una situación concreta que aporta cierto punto de vista
con respecto a la idea que busca defender.

• Tesis+conclusión: el autor finaliza la narrativa y procede a explicar sus argumentos con


respecto al tema previamente abordado, usando la propia tesis como una conclusión a su
texto.

En este texto, el autor busca calar en el lector haciendo uso de la ejemplificación y hace uso de la
función apelativa y de la función referencial. Es un texto conciso y simple, hecho para llegar a un
público amplio, característica evidente ya que es un texto periodístico publicado en El País.
Características del lenguaje:

Es un texto escrito con intención de llegar al mayor público posible, así que usa un lenguaje simple
y cercano para que pueda ser entendido por un tipo de lector más general. Hace uso de un léxico
connotativo y usa los tiempos verbales en presente para enfatizar sobre que ésto es una situación
actual, es algo que puedes ver a diario. No hay una sintaxis compleja, son oraciones bastante
simples que no hacen uso de estructuras difíciles ya que su objetivo es ser claras y concisas.
Tampoco se usan tecnicismos de ningún tipo y encontramos una abundante cantidad de sustantivos,
que se reduce un poco al llegar al último párrafo, donde el autor hace uso de algún calificativo.

También podría gustarte