0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas28 páginas

Bitacora Suelos 2

La práctica tuvo como objetivo aprender sobre el muestreo de suelos, incluyendo la toma de submuestras, mezcla y análisis para determinar la textura y composición. Se realizaron pruebas como la compresión de bolas de suelo y lanzamiento para identificar la presencia de arcilla. El análisis de la muestra mostró que contenía mayormente limo (40%).
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas28 páginas

Bitacora Suelos 2

La práctica tuvo como objetivo aprender sobre el muestreo de suelos, incluyendo la toma de submuestras, mezcla y análisis para determinar la textura y composición. Se realizaron pruebas como la compresión de bolas de suelo y lanzamiento para identificar la presencia de arcilla. El análisis de la muestra mostró que contenía mayormente limo (40%).
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Lunes, febrero 04

PRÁCTICA 1
El objetivo de la práctica era aprender hacer un muestreo tomando submuestras,
mezclándolas y con el resultado de esa mezcla determinar la textura del suelo y la cantidad
arcilla, arena o limo que tenía.

MUESTREO
Las herramientas utilizas son:
Azadón
Pala de jardinería
Pala
Balde
Botella de 2 litros con agua
Bolsas plásticas
Tabla de cartón dura
Metro

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Se observa el terreno de trabajo, verificando el relieve (plano e inclinado etc) se evalúa el lote
y se determina la manera de toma de submuestra (en este caso fue en W), se procede en el
lugar del muestreo a marcar un cuadro de 40 por 40, y realizar hueco de 40cm de
profundidad, después el balde de plástico se introduce en el hueco y se saca la muestra con
una pala de jardinería de los lados del cuadro (200gr); se realizaron 4 huecos y de cada uno
se sacaba la submuestra logrando así casi el 1kg.
La muestra debe de estar desprovista de lombrices, hojas, piedras, pasto etc.
Se debe tener en cuenta que las muestras no se toman en un lugar cercano a un comedero,
rio o fluyente, un saladero y un sestiadero.
Se debe mezclar muy bien las muestras para que se tenga la mayor probabilidad de que esa
es característica representativa del terreno.

ENSAYO PARA DETERMINAR LA TEXTURA DEL SUELO.


Prueba del lanzamiento de la bola
Se toma una muestra humedecida en forma de bola y se lanza hacia el aire. Esto nos dio, un
suelo bueno con suficiente arcilla
Prueba de compresión de la bola
Se toma una muestra humedecida en forma de bola y se apretaba en la mano con mucha
fuerza sin que se adhiera a la mano.
Esto nos dio, mantuvo su forma y contiene arcilla suficiente.

Prueba de la bola de barro


Se toma una muestra de 3cm humedecida y otra seca en forma de bola y se lanzaban a una
distancia considerable a una tabla de madera y dependiendo a esto nos daban los siguientes
resultados.
La seca tuvo salpicaduras y se desintegro en el momento de hacer contacto con la madera.
El resultado final con la muestra es que no se adhirió a la tabla en ningún momento y se
mantuvo compacta, por ello es de textura MEDIA.
Prueba de desmenuzamiento en seco
Se toma una muestra pequeña de suelo seco que de desintegro entre los dedos.
Esto nos dio, que el suelo es franco fino y contiene muy poca arcilla
Rueda de manipulación
Se toma una muestra de suelo humedecido y se aplana sin que se adhiera a la mano, y se
forma una bola de 3cm y se realizaban en la tabla formas de cilindro hasta que la muestra
resistiera.
Esto nos dio, que el suelo es arenoso franco.
Adhesividad del suelo mojado
Se presiono una cantidad de suelo húmedo entre el pulgar y el índice para mirar si se
adherida a los dedos. Y se separaban los dedos lentamente.
Esto nos dio, Ligeramente adherente, ya que el suelo comenzó a adherirse a ambos dedos.
Pero al separarlos uno de ellos queda limpio y no se aprecia estiramiento cuando los dedos
comienzan a separarse.
Ensayo para la plasticidad del suelo mojado
Se amaso una pequeña cantidad de suelo húmedo entre las palmas de las manos hasta
formar una tira larga parecida a un cordón de unos 3mm de espesor. Esto nos dio, muy
plástico, ya que se pudo formar un cordón que no se rompiera fácilmente y al romperse se
puede volver a formar el cordón.

Ejercicio práctico para desarrollar en casa


Se puso en una botella de 2 litros una cantidad de agua considerable y se termino de llenar
con la muestra de suelo filtrada, y se dejó reposar 72 horas en quietud para que la textura de
el suelo se separara, dejando observar la arcilla limo y arena que contenía esta muestra.

Se identifico de la siguiente manera la cantidad que había de cada uno así:


Se midió la altura de la muestra del suelo
A= 10CM
Se midió la altura de cada capa
ARENA B= 3CM
LIMO B= 4CM
ARCILLA B= 3CM
Se divide la altura de cada capa entre la altura total de la muestra y se multiplica la respuesta
por 100 para generar el porcentaje que hay de cada una y se analiza si contiene más arena,
limo o arcilla
B/A=C
ARENA: 3/10=C=0,3 × 100= 30%
LIMO: 4/10=C=0,4 × 100= 40%
ARCILLA: 3/10=C=0,3 × 100= 30%
RTA/: En este caso la muestra tiene la mayor cantidad de limo que de las demás texturas ya
que contiene un 40%.

Lunes 18 de febrero

PRÁCTICA 2
Inicialmente nos dieron una parcela de las siguientes medidas
10,49m

8,47m 6,52m

10.35m

La parcela se encontraba abandonada, ya que contenía rocas, troncos, restos de pasto


estancados que impedían la fertilización correcta del suelo; también contenía materia fecal,
materia orgánica y heno que era un producto que en el futuro nos servirá para reconstruirlo y
volverlo fértil.

Se observó el suelo duro y seco en forma de terrones, era casi impenetrable con las
herramientas en algunas partes, esto puede ser por mucha materia orgánica que no se
descompuso de buena manera.

El proceso para seguir era quitar las piedras superficiales e inclusive las que se encontraban
incrustadas en la tierra con la ayuda de unas herramientas de trabajo, también se debían de
quitar los troncos con sus respectivas raíces al igual que el pasto superficial esto se llama
descapotar con la intención de dejar el suelo completamente desprovisto de materias que
impidieran el buen desarrollo de este, es decir, limpiarlo completamente; lo único que dejamos
allí fue el heno la materia fecal que nos va a servir en un futuro como materia orgánica.
Lunes, marzo 11

PRÁCTICA 3
Se hicieron unos procedimientos, para saber cuanto media nuestra hectárea, cuanto cal
necesitaba ella dependiendo de lo que nuestro suelo contenía de su peso y tamaño, para
llegar básicamente a el rango ideal de cal que el necesitaba.
El día de hoy trabajamos como la maquina llamada motocultor para remoler un poco el suelo y
quitarle los fragmentos duros que tenía y que la enmienda y materia orgánica pudiera
penetrarla bien para que cumpla el efecto que queremos lograr.

MATERIALES
-balde
-Cal en polvo
- Materia orgánica
-Motocultor
-Herramientas de trabajo (pica y pala)
Básicamente primero se removió el suelo ayudándonos con la pica y después con el
motocultor
Cuando el suelo ya estaba listo, se esparció de forma organizada por toda la hectárea el cal
buscando cubrir toda la superficie del suelo, para asegurarnos de que esta cumpla con el
objetivo principal, después esparcimos materia orgánica por todo el suelo cubriendo la parte
más superficial de él.
La idea es dejarlo un buen tiempo a que todos estos fertilizantes penetren bien en el suelo y
este se encuentre en buenas condiciones para cultivar
Lunes, marzo 18
PRÁCTICA 4

En la práctica de hoy vimos la morfología y el uso de diferentes géneros de plantas como la


brachiaria, panicum y el cynodon, aparte de eso vimos otras que son de importancia
económica en Colombia como la maranfalfa y el pasto kikuyo.

En esta práctica todos conocimos varias palabras con las que las plantas reciben su
clasificación, y además vimos la importancia de conocer la morfología tanto de sus raíces tallo
y hojas ya que por medio de esta podemos detectar y conocer un género; ya que cada una se
adapta a diferentes trópicos y tiene diferente tipo de alimentación para los animales
La siguiente imagen son las partes de un genero panicum, que son gramíneas conocido como
pasto guinea ue es conocida por su alta producción y por sus hojas grandes. Puede alcanzar
hasta los 3 metros de altura
Lunes, 01 de abril

PRÁCTICA 5

En esta práctica tuvimos la oportunidad de entender las especies indeseables en un potrero o


como son llamadas “malezas”, métodos para controlarlas y en especial un método que
conocemos, como control químico donde se trata de utilizar herbicidas de una manera
adecuada, con los cálculos adecuados, para no utilizar ni más ni menos de este producto y
hacerlo responsablemente conociendo pro y contras.
También vimos su clasificación el componente activo que tiene cada uno y para qué sirve
específicamente cada uno, con el fin de nosotros tener conciencia a la hora de utilizar alguno
y cual se acopla de mejor manera a las necesidades que el potrero puede estar presentando.
Tenemos por lo tanto muchas causas por las que pueden aparecer malezas como:
*Sobrepastoreo
*Subpastoreo
*Inundaciones
*Sequía
Y los manejos que podemos tener pueden ser:
*Manejo químico, que es el que trataremos (herbicidas)
*Manejo biológico, con otros animales
*Manejo mecánico, utilizando maquinaria como la guadaña
*Manejo manual, utilizando las manos o un machete

 El manejo químico es el que puede matar hoja ancha (gramíneas) y hoja angosta
(reticuladas)
Los herbicidas funcionan como:
Generalizada, que mata todo lo que rodee el potrero, puede ser para controlar recién
empezando un cultivo se aplica entre 3-4 litros por hectárea
Localizada, que mata una parte especifica que es la que nos esta molestando en el potrero
específicamente, se aplica entre 200 a 400 litros por hectárea

Clasificación
 Por movimiento: donde hay sistemáticos, que donde se aplique tiene la capacidad de
viajar por toda la planta (tallo, hojas, raíces) y matarlo y también hay de contacto,
donde me mata solamente lo que el producto toque directamente
 Selectividad: donde hay selectivos, que me matan especies especificas o no selectivos,
donde no son tan favorables por que no se tiene control de lo que mate y suele acabar
con las especies deseables del potrero

Como componente activos tenemos:


Glifosfato que es no selectivo
2,4 D
Picloram
Aminopiralid Estos 4 son selectivos
Metsulfurom

 Para saber el control que debemos aplicar en una hectárea según el paso del
trabajador y según todas los pasos que debemos tener en cuenta al aplicar esto se
debe tener en cuenta

Boquillas
*80 01= 378,5 cc/ min
*80 02=757 cc/ min
*80 03= 1135.5 cc/ min
Esta es la cantidad de producto que una boquilla lanza por min, dependiendo a esto se mira
depende de el trabajador cuando se demore en recorrer una hectárea cual es la boquilla
esencial
Si es lento la 80 01, si su paso es medio la 80 02 o si su paso suele ser muy rápido siempre
80 03 ya que tira mucho producto por min entonces se debe agilizar el paso
 Realizamos el ejercicio en el cual teníamos que utilizar una cacorra para en una
hectárea esparcir el producto y después medir cuando habíamos esparcido y teníamos
que estar entre los 200 y 400 litros; hacíamos el proceso según la bomba, a nosotros
nos correspondió 15 litros, donde nos dio 702 cc/min
Cada una lo hicimos y el tiempo fue este
Sara villa 17,37 seg
Mariana gutierres 37, 14 seg
Sara moreno 14,61seg
Valentina álzate 31,25 seg
Valentina restrepo 19, 37 seg
Con este tiempo y el volumen de nuestra bomba podíamos hallar lo que exactamente
habíamos esparcido en la hectárea, utilizaremos un ejemplo de nuestra integrante quien
ocupo el 2do puesto
Recordemos que la hectárea en este caso medía 19.5 metros
Mariana Gutiérrez
Y por último, vimos cuantas bombadas debe de dar un trabajador y se hizo el cálculo de la
siguiente manera:
Jueves, 25 de abril

PRÁCTICA 6

Herramientas que utilizamos


Objetos de jardinería para realizar los surcos, y para mover un poco la tierra
Pasto para cultivar
árbol

En esta práctica cultivamos el suelo, después de pasar un buen tiempo; el profesor nos
explicó algunas cosas que debíamos tener en cuenta para la realización de esta práctica,
como el cultivo, como íbamos a sembrar, en que forma debíamos hacer los surcos
dependiendo de nuestro terreno.

Según la medida de nuestro terreno hicimos las cuentas de cuento pasto debíamos sembrar
en cada surco y lo pesamos.
Sembramos un árbol en la esquina y con un metro de distancia empezamos a realizar los
surcos con las herramientas más o menos a 10 cm de profundidad para poder cultivar el pasto
y taparlo evitando que en la lluvia el agua lo lave, los surcos se hicieron en forma trasversal a
la pendiente para que no fuera escurrido por el agua dañando así el cultivo y parando su
debido crecimiento.
El pasto se debía poner de manera uniforme y acostado sobre los surcos y con la misma tierra
que se extrajo debía taparse.
Lunes, 29 de abril

PRACTICA 7

En esta práctica estuvimos en la finca Betania, en el potrero 35 A que llevaba 40 días de


descanso y estaba próximo a ser ocupado por 65 vacas.
Lo que hicimos fue hacer una observación del pasto haciendo aforos y aprendiendo el
proceso para sacar la materia seca del pasto.
Al llegar al lugar de la práctica se nos explicó la forma de hacer aforos y se utilizaron los
siguientes implementos:

Cuadro de 50×50
Platometro
Bolsa
Pesa
Tijeras para cortar pasto

Cuando ya sabíamos lo que teníamos que hacer, procedimos a el terreno que debíamos
realizar la actividad, primero debíamos andar el terreno y mirar la altura del pasto a ojo de
nosotras e intentar acertar si era alto, medio o bajo, y después de eso el platometro, el cual es
una herramienta artesanal que tiene un tubo y sobre el un plato, al posar el plato sobre el
pasto este lo ajusta para dar la medida más exacta según el palo el cual tiene las medidas de
una regla de esa altura, puesto suavemente sobre el pasto nos indicaba cuanto media y con
esto lo calificábamos en alto medio o bajo debíamos hacer dos muestra en diferentes puntos,
estas muestras tenían que repetirse para así estar seguras que estas medidas eran un
promedio de todo el terreno, también debíamos sacar el promedio de las dos muestras.

A cada metro cuadrado de pasto que mediamos su altura debíamos buscarle el peso, y esto
se hacía poniendo el pasto totalmente adentro del cuadro, y cortarlo como si la vaca hubiera
comido en él, ponerlo en una bolsa y pesarlo con la pesa, y esto nos daba el peso de este en
kg, y así con cada medida o muestra que debíamos sacar, en alto medio y bajo. Esto con el
fin de cuanta masa había en promedio en el terreno.

Después de esta actividad debíamos recorrer gran parte del terreno y escoger una forma de
hacerlo, nosotros lo hicimos en X, donde cada diez pasos mirábamos donde habíamos
llegado y según esto a ojo tratábamos de acertarnos en si este estaba alto medio o bajo, sin
medirlo; hasta hacer 40 visuales. así nos podíamos dar cuenta el pasto generalmente en qué
condiciones de altura estaba.
Con estos procesos se pudo mirar el peso promedio por estrato, frecuencia de los visuales,
porcentajes del estrato y la disponibilidad ponderada por estrato.
.

Después con el pasto que recogimos hayamos la materia seca de este así:
En una bandeja ponemos el pasto y después lo pesamos, para saber con exactitud lo que
pesa y así poderle restar lo que nos dará al secarlo y saber cuál es la materia seca en total y
el agua que evaporo
El pasto se expone a el calor en un microondas en este caso lo hicimos por 4 minutos.
Cuando el alimento sigue pesando lo mismo es porque toda la humedad ya está seca,
nosotros hicimos 3 ciclos donde en el segundo y tercero pesaron lo mismo, es decir que ya se
había estabilizado y ya la materia seca estaba lista, pues toda la humedad se había
evaporado
Los resultados son:
Pasto: 50gr
Primer ciclo: 30gr
Segundo ciclo: 26
Tercer ciclo: 26
La bandeja pesaba 17 y el valor fue 9
Por lo tanto ahí es cuando se haya el porcentaje de materia seca que es todos los nutrientes
el animal consume
El proceso fue el siguiente:

PRACTICA 8
El objetivo de esta práctica fue la siembra del pasto en el terreno
En primer lugar, retiramos alguna de las piedras que habían caído nuevamente al terreno, ya
que se dio un tiempo de espera en el que se descansó el suelo para la absorción del abono y
de cal. Se sembró un árbol en una esquina de la parcela, a nivel de un metro se iniciaron a
hacer los surcos de lado a lado del terreno con una distancia aproximadamente de 30 a 35
cm.
Con el pasto (tifton) proporcionado del terreno vecino, fue distribuido de manera equilibrada
entre los surcos, se taparon nuevamente con tierra y así concluyo la práctica.

PRACTICA 9
En esta práctica estuvimos en la finca la Estancia ubicada en Titiribí, mirando el pasto que
tenían sembrado, haciendo aforos y realizando métodos de doble muestreo.
Al llegar al lugar de la práctica se nos informó que nos encontrábamos alrededor de una altura
de 1.500 m, que se estaba realizando una rotación de 17 hembras en 4 potreros y con 9 días
de descanso.
Los materiales que utilizamos son:
Cuadro de 50×50
Regla
Bolsa
Pesa
Tijeras para cortar pasto
Lo que hacíamos era medir el pasto y lo calificábamos en alto medio o bajo. Debíamos hacer
dos muestra en diferentes puntos, estas muestras tenían que repetirse para así estar seguras
que estas medidas eran un promedio de todo el terreno, también debíamos sacar el promedio
de las dos muestras. Además a cada metro cuadrado de pasto que mediamos su altura,
debíamos buscarle el peso, lo pesábamos y definíamos cuanta masa había en promedio en el
terreno.
El paso a seguir era recorrer el terreno en X, donde cada diez pasos decidíamos en si este
estaba alto medio o bajo y si este estaba IIP, IPP, PPP,III. Esto es sin medirlo; hasta hacer 40
visuales.
Así nos podíamos dar cuenta el pasto generalmente en qué condiciones estaba.
Como en el potrero había pasto y también especies indeseables, indicábamos de la siguiente
manera:
IIP: es que hay más especie indeseable que pasto
IPP: es que hay más pasto que especie indeseable
PPP: es que en esa zona no hay especie indeseable. Que es lo ideal.
III: es que hay solo especies indeseables.
Todo eso es para determinar el rango de la cobertura y peso de la especie.
1 2 3
70% 20% 10%

A partir de esos datos ya pudimos hallar el peso promedio por estrato, las frecuencias de las
visuales, el porcentaje del estrato y la disponibilidad ponderada por estrato.
Por ultimo para obtener el resumen de la composición botánica de la pastura:
- En la primera hay 24 visuales de pasto estrella y 16 visuales de pasto indeseable.
- En la segunda hay 23 visuales de pasto estrella y 17 visuales de pasto indeseable.
- En la tercera hay 22 visuales de pasto estrella y 18 visuales de pasto indeseable

Si 40 visuales 100%
23.6 X X: 59%

Si 40 visuales 100%
16.4 X X: 41%
Al final concluimos que hay 3805,62 kg de especies indeseables y 5476,38 kg de pasto

estrella.

También podría gustarte