0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas7 páginas

Hormigon Armado I

Este documento trata sobre la tecnología del hormigón normal. Explica que existen 8 clases de hormigón clasificadas por su resistencia característica. También describe las probetas de ensayo, la resistencia característica versus la media, y los grupos H-I y H-II. Por último, cubre temas como la consistencia del hormigón y el troncocono de Abrams para medirla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas7 páginas

Hormigon Armado I

Este documento trata sobre la tecnología del hormigón normal. Explica que existen 8 clases de hormigón clasificadas por su resistencia característica. También describe las probetas de ensayo, la resistencia característica versus la media, y los grupos H-I y H-II. Por último, cubre temas como la consistencia del hormigón y el troncocono de Abrams para medirla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

HORMIGON ARMADO

TECNOLOGIA DEL HORMIGON I

INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DEL HORMIGON NORMAL

Cuando un calculista -una vez conocidas las cargas que inciden en la estructura-, se dispone a
dimensionar la misma, dos son los datos que debe definir o elegir en primer lugar: la resistencia
unitaria del acero y la resistencia unitaria del hormigón. (Ver "Hormigón Armado, Generalidades"
en esta Enciclopedia).

Dicha decisión se basará tanto en las necesidades del propio cálculo estructural, como en la
factibilidad de poder obtener la resistencia unitaria pretendida en base a los equipos o materiales
disponibles.

En el caso del hormigón, ella se relaciona con las condiciones posibles de elaboración de la mezcla
y/o la obtención de los materiales componentes adecuados. Las posibilidades de elaboración y los
materiales disponibles, condicionarán la dosificación adecuada a la resistencia requerida.

En el caso del acero, la resistencia unitaria ya está garantizada por los fabricantes y la gama de
alternativas posibles de resistencias es reducida, aunque no obstante suficiente para las necesidades
corrientes.

Las distintas clases y clasificación de los aceros, será objeto de otro artículo en esta Enciclopedia.

CLASIFICACION DE LAS RESISTENCIAS EN "CLASES"

Dado que para el caso del hormigón la posibilidad de elección de resistencias unitarias puede ser
muy variada, a los fines de posibilitar su reglamentación, el CIRSOC 201 limita a 8 la cantidad de
resistencias, correspondiendo cada una de ellas a una "clase" particular de hormigón.

La "clase" correspondiente se denomina con la letra H y un guión seguido del valor de su resistencia
característica en MN/m2. Por ejemplo, un hormigón de resistencia característica 17 MN/m2 se llama:
"hormigón clase H-17".

LA RESISTENCIA UNITARIA DEL HORMIGON

La llamada "Resistencia", en el hormigón, se refiere en líneas generales, a la tensión alcanzada al


momento de romperse por compresión las probetas de ensayo, lo cual se realiza con máquina
apropiada en laboratorios especializados.
En el cálculo moderno, las cargas a utilizar son las cargas reales incrementadas con un coeficiente
de seguridad (mayorización de las cargas), y las resistencias unitarias de los materiales a utilizar son
las de su límite de rotura ó valor equivalente.

Antiguamente (hasta 1955/65) se utilizaban para el cálculo del hormigón armado las cargas reales, y
era la resistencia del material la que se reducía, dividiendo la resistencia de rotura por un coeficiente
de seguridad (se calculaba en base a la llamada resistencia admisible).

El cálculo moderno da resultados más precisos.

PROBETAS DE ENSAYO

Las probetas de ensayo de hormigón son cilindros de 15 cm de diámetro y 30 cm de alto que se


moldean con hormigón sin armar -con el mismo hormigón que se vuelca en la obra-, y se ensayan
cuando cumplen la edad que corresponda según el tipo de cemento utilizado, 28 días para en
cemento común y 7 días para el cemento de fragüe rápido (cemento A.R.I.).

No obstante se pueden confeccionar probetas adicionales para ensayar antes de esas fechas (por
ejemplo 7 días para el cemento común y 3 días para el A.R.I.) y por medio de la introducción de los
resultados del ensayo en un gráfico (curva en un sistema de coordenadas) obtener un valor
aproximado anticipado del resultado final.

RESISTENCIA CARACTERISTICA

La "resistencia característica" (*'bk) del hormigón, utilizada para desarrollar los cálculos
estructurales, corresponde a un valor ponderado o nominal de resistencia unitaria a la rotura por
compresión, asignado a todo el hormigón de la misma "clase" utilizado en la misma estructura, en
base a lo previsto como resultado de la dosificación proyectada y verificada con el ensayo de las
probetas.

La "resistencia característica" (*'bk) es menor a la "resistencia media" (*'bm) obtenida del promedio
de ensayos de un grupo determinado de probetas, debido a que es necesario que la resistencia
utilizada en el cálculo (la "característica") contemple las posibles desviaciones y/o dispersión de
calidad, resultado de las condiciones de elaboración, heterogeneidad de los materiales,
circunstancias climáticas, precisión de la medición de los materiales de acuerdo a la dosificación,
modos de colocación, compactación, etc., propios de este tipo de material.

La relación entre "resistencia característica" y "resistencia media", está establecida según pautas
muy estrictas por el CIRSOC 201, que además de la elaboración y los materiales componentes,
contempla la cantidad de ensayos, consideraciones estadísticas y otras condiciones, concentradas en
fórmulas y coeficientes que vinculan ambos tipos de resistencia.
Las 8 "clases" de hormigón mencionadas, se clasifican a su vez en dos grupos: H-I y H-II, de 4
clases cada uno, como se observa en el siguiente cuadro, equivalente a la Tabla 3 del CIRSOC 201.

GRUPOS H-I y H-II

Una de las características importantes que diferencian el grupo H-I del grupo H-II, es que las
dosificaciones de los hormigones del grupo H-II deben calcularse obligada y exclusivamente por un
método racional (ver "Hormigón, Dosificación de" en esta Enciclopedia).

La otra diferencia importante es que los hormigones de "propiedades especiales" que detallaremos
más abajo, al margen de su resistencia -que puede estar incluida en el grupo H-I-, deben
necesariamente elaborarse con las exigencias técnicas establecidas para los del grupo H-II, con
excepción de los hormigones sometidos a ataque químico débil, que pueden contemplarse como
dentro del grupo H-I, si ésa es su resistencia requerida en el aspecto mecánico.

Tabla 3

Resistencia
Resistencia
Característica
media
Cumple
Grupo Clase 'bm Aplicaciones
'bk 2 con:
[MN/m ]
[MN/m2]
(6.6.3.11.2.a)
(6.6.2.1)
Unicamente
H-4 4 7
hormigón sin
H-8 8 12
armar
H-I 6.6.3 Hormigón
H-13 13 17,5 sin armar y
H-17 17 21,5 hormigón
armado
Hormigón
H-21 21 26 sin armar,
H-30 30 35 hormigón
H-II 6.6.4 armado
H-38 38 43 hormigón
H-47 47 52 premoldeado

CONSISTENCIA
Para la adecuada colocación y compactación del hormigón en los encofrados se requiere que éste
tenga una consistencia apropiada. Mayor fluidez en hormigones se logra con la incorporación de
aditivos y/o el incremento del agua. Un factor adverso a la resistencia del hormigón es la mayor
cantidad de agua, en razón de que la relación agua/cemento es inversamente proporcional a la
resistencia unitaria del hormigón. Por esta causa la fluidez no deberá ser mayor que la indispensable.
Mejor compactación debe procurarse con la incentivación del uso de herramientas para vibración o
aditivos, en lugar de mayor cantidad de agua.

TRONCOCONO DE ABRAMS

La medida de la consistencia (fluidez) se verifica en el troncocono de Abrams (se mide en cm) y


debe coincidir con la prevista en el cálculo de la dosificación.

El troncocono de Abrams es un cono truncado de chapa de acero, sin bases (alto 30 cm, ø mayor 20
cm, ø menor 10 cm), que se llena de hormigón y que al retirarse permite que el hormigón se asiente
al no estar ya contenido. La diferencia entre la altura del cono y la final, se mide en cm y es la
medida del asentamiento, que aumenta con la mayor fluidez (o menor consistencia).

AMBITO DE CONSISTENCIA

La tabla siguiente que, equivale a la Tabla 8 del CIRSOC 201, establece 4 ámbitos de consistencia:

Tabla 8

Aspecto y
Ambito Gama de
condición Método de
de asentamientos
del hormigón compactación
consistencia (cm)
fresco al colocarlo
Con vibradores
A-1 Todavía suelto y potentes, o
1,0 a 4,5
hormigón seco sin cohesión apisonado enérgico
en capas delgadas
Vibración normal
A-2 Levemente
5,0 a 9,5 y varillado o
hormigón plástico cohesivo
apisonado
A-3 Varillado o
Levemente fluido 10,0 a 15,0
hormigón blando vibración leve
A-4 Varillado o muy
leve y muy
Fluido 15,5 a 22,0
hormigón cuidadosa
superfluidificado(*) vibración
(*) Unicamente para los hormigones que contienen un aditivo superfluidificante. El empleo de
hormigones de asentamiento mayor de 15,0 cm, salvo el caso de los hormigones colocados bajo
agua, requerirá la autorización escrita previa del Director de Obra.

Tanto el asentamiento como la resistencia -y con menor frecuencia la cantidad de aire contenido-,
son las verificaciones de calidad que se deben efectuar al pie de obra (condiciones de aceptación).
Cantidad de cemento, calidad y tamaño de agregados, sus proporciones, etc, se controlan en el punto
de elaboración. Las normas y elementos para realizar estos controles están estipulados en las normas
IRAM.

HORMIGONES DE PROPIEDADES ESPECIALES

Habitualmente se valora el hormigón armado desde el punto de vista de su resistencia mecánica


-capacidad de las estructuras para soportar cargas- a lo que se dirige todo el desarrollo de los
cálculos estáticos.

Pero no sólo esfuerzos mecánicos deben soportar las estructuras, sino también acciones externas de
otro tipo, por ejemplo ataques químicos, a las que modernamente se les ha dedicado mayor atención,
asignándose a estas acciones una importancia similar a la de las resistencias mecánicas,
entendiéndose que todas por igual hacen a la seguridad y duración de las estructuras.

Estos hormigones son los llamados de "propiedades especiales", y están específicamente definidos y
reglamentados por el CIRSOC 201 en los artículos del Reglamento que se detallan a continuación:

Hormigones: Artículo
de elevada impermeabilidad 6.6.5.2
de elevada resistencia a las bajas temperaturas
y ciclos de congelación y deshielo 6.6.5.3
resistentes a la agresión química o física y química 6.6.5.4
  contacto prolongado con un medio ácido 6.6.5.4 j)
  expuestos a la agresión de los sulfatos 6.6.5.4 k)
  expuestos al contacto con agua de mar 6.6.5.4 l)
expuestos a acciones mecánicas y abrasión superficial 6.6.5.5
expuestos a la acción del calor y temperaturas anormales 6.6.5.6
para ser colocados bajo agua 6.6.5.7

METODOS DE DOSIFICACION SEGUN EL GRUPO


Hemos visto que los hormigones normales se dividen en dos grandes grupos según su resistencia
(H-I y H-II), los que se diferencian en las precauciones que deben tomarse en su dosificación y
elaboración. Para la dosificación de los hormigones del grupo H-I pueden utilizarse métodos
empíricos o racionales, con limitaciones en la cantidad mínima de cemento, y para el H-II deben
utilizarse métodos racionales y experimentales, debido a su mayor exigencia de resistencia. En
ambos pueden acortarse los plazos de fragüe con la utilización de cemento de alta resistencia inicial
(A.R.I.) o aditivos químicos con cemento común para el mismo fin. En todos se determina la fluidez
de acuerdo a las necesidades del encofrado a llenar, lo cual incide en la dosificación pues a más
agua, más cemento es necesario a fin de mantener constante la relación agua/cemento relacionada
con la resistencia. Se utilizan aditivos químicos para lograr fluidez en lugar de mayor cantidad de
agua y para incorporar burbujas de aire, según los casos, que mejoran la trabajabilidad de la mezcla
y la impermeabilidad del hormigón endurecido.

En los hormigones de características especiales, que se hallan dentro de la clasificación de


hormigones normales, los artículos y especificaciones del CIRSOC 201 determinan la utilización de
los aditivos, de la incidencia de la relación agua/cemento -que tiene determinadas limitaciones para
cada una de las características especiales (Tabla 7 del CIRSOC 201)-, de la influencia de las
partículas superfinas (que pasan tamiz 300 µm) y de las puzolanas también superfinas,
fundamentalmente de los cementos especiales, de las características de tamaño y proporción de los
agregados (arena y píedra), de la medida del asentamiento y del modo de compactación, para lograr
atributos especiales en hormigones aptos para una gran variedad de condiciones de servicio.

REFERENCIA SOBRE HORMIGONES DE TIPO DISTINTO AL NORMAL

Hemos denominado hormigones normales a los anteriormente detallados pues existen otros, de uso
menos habitual, con reglas de dosificación y componentes ligeramente distintos a los normales, que
detallamos someramente:

Hormigones en masa: Son los hormigones que deben llenar encofrados de enormes dimensiones,
en los que tiene gran preponderancia la elevada producción de calor proveniente de la hidratación
del cemento y los importantes cambios de volumen que se producen durante el fragüe. En caso de
utilizarse hormigones normales en estas estructuras se producirán fisuras y desarrollarán peligrosas
tensiones internas. Se utilizan cementos especiales de bajo calor de hidratación (BCH), se
incorporan puzolanas y agregados de mayor tamaño (tamaño menor del agregado grueso: 35 mm), y
se limita la relación agua/cemento.

Hormigones de alta perfomance (HPC): Son hormigones modernos, no utilizados en el país, de


muy alta resistencia, tanto mecánica como a otros factores externos. Se logran con cementos de alta
resistencia, dosificación muy exacta, aglomerados de tamaño menor que el habitual, mayor
proporción de partículas muy finas y aditivos adecuados. La relación agua/cemento es del orden de
0,25. En EE.UU. se han construido edificios con valores de resistencia unitaria de 80 MN/m2 y
obtenido experimentalmente hormigones de hasta 400 MN/m2 bajo presión. Se considera en dicho
país que en los próximos años será normal producir hormigones en el rango 60 a 100 MN/m2, rango
que define este tipo de hormigón.

Ir al Principio | al Indice
 

Hormigones livianos (CIRSOC 202): Tienen un peso unitario menor que el del hormigón normal.
Se reemplaza el agregado de origen silícico o granítico del hormigón normal por agregado de arcilla
expandida. Los cálculos estáticos son similares a los del hormigón normal con excepción de su
mayor elasticidad, por lo que se debe verificar por cálculo la flecha. El método de dosificación
difiere, debido a que la relación agua/cemento no es un dato controlable dado la gran absorción de
agua del agregado, lo cual afecta también a la elaboración del hormigón y el control de la
segregación.

Hormigones pesados: Tienen un peso mayor que el hormigón normal. Se utilizan como
contrapesos, anclajes de cañerías o túneles submarinos y funciones similares. También en pantallas
o recintos contra radiaciones. Los métodos de dosificación son similares a los del hormigón normal,
con excepción de que llevan agregados derivados del hierro y sulfato de bario. En el caso de las
paredes contra radiación estos agregados tienen otras particularidades.

Hormigones rodillados: Es un hormigón de desarrollo reciente en el país. Tiene muy bajo


asentamiento (casi seco) y se compacta con rodillo vibratorio. Es muy impermeable y resistente a
agentes externos. Utilizado mayormente en recubrimiento de presas de tierra, canales y pavimentos.

También podría gustarte