Formulación de plan de negocios “Madeplates AML” según modelo fondo emprender
Alexandra Gonzalez 20141010023
Laura Cubides 20132010015
Catalina Carrero 20141010041
Profesor/a:
Ingeniera Liz Villarraga
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Ingeniería Forestal
Emprendimiento Forestal.
1. Perfil del cliente
Los clientes y consumidores son identificados como personas interesadas en disminuir el impacto
ambiental generado por el consumo de elementos plásticos de un solo uso mediante la
sustitución por envases biodegradables. Los segmentos de mercado están orientados en dos
grupos: el primer grupo denominado clientes directos está compuesto por personas naturales,
estos también son consumidores. El grupo también incluye empresas, instituciones y
restaurantes como clientes, pero en este caso no son consumidores. El segundo grupo
denominado asociados está compuesto por los mercados eco-amigables que son un aliado para
la distribución de los productos, estos son considerados como clientes.
Imagen 1: Identificación y categorización de clientes y consumidores
Clientes directos
Tabla 1. Descripción de los clientes potenciales
Cliente Personas naturales
Perfil Personas interesadas en sustituir platos plásticos por platos
biodegradables en actividades cotidianas.
Localización Dentro del centro urbano de Bogotá y alrededores.
Justificación Queremos poner a disposición de los clientes productos sustitutos a los
Envases plásticos que puedan ser adquiridos con facilidad y en las
cantidades necesarias.
Cliente Empresas e instituciones
Perfil Empresas en instituciones comprometidas con la responsabilidad
ambiental empresarial y que quieran mejorar su imagen a través de uso e
incentivo de sustitución de envases biodegradables
Localización Bogotá y sus alrededores
Justificación Ofrecemos una alternativa para la sustitución de envases plásticos
garantizando las cantidades necesarias
Cliente Restaurantes
Perfil Aquellos establecimientos de comida interesados en hacer sustitución de
envases plásticos en sus procesos y que pretendan ofrecer una imagen
más amigable con el medio ambiente.
Localización Dentro del centro urbano de Bogotá y alrededores.
Justificación Apoyar a los establecimientos interesados en hacer parte del proceso de
sustitución garantizando el suministro necesario
Asociados
Tabla 2. Descripción de lo socios potenciales
Cliente Distribuidores de productos eco-amigables
Perfil Tiendas comercializadoras de productos eco-amigables
Localización Dentro del centro urbano de Bogotá y alrededores.
Justificación Se hace una alianza estratégica que permita la distribución al por
mayor de los producto. Para el producto referencia 16 cm se hace un
descuento máximo del 8% sobre el precio de venta. Y la para
ferencias 23 cm se genera descuento hasta del 6% de descuento
sobre el precio de venta. m
2. Necesidades a satisfacer en los potenciales clientes / consumidores?
En las ciudades es común el uso de envases desechables para la comida. Esto implica
practicidad para el transporte de la misma y disminución en los costos de funcionamiento de los
negocios. Esta tendencia se ha convertido en un problema ambiental debido a la gran cantidad
y velocidad con que se producen estos desechos, que en la mayoría de los casos no se pueden
re utilizar y son muy difíciles de reciclar. Así, en la actualidad se ha presentado la necesidad de
sustituirlos por envases biodegradables. Aun así, en Colombia existen muy pocas empresas que
produzcan este tipo de producto, adicionalmente, la comercialización es muy baja en
comparación a los productos tradicionale; haciendo el que el consumidor final tenga un acceso
limitado a los productos (SENA, s.f).
A continuación se presenta un análisis del Job aparente y el satisfecho en cada uno de los
clientes del producto.
Tabla 3. Análisis de JOB aparente y satisfecho
Cliente / Motivo Job satisfecho
consumidor aparente
Personas Reemplazar Satisfacción por contribuir a un problema ambiental
naturales los envases
plásticos por
Empresas e sustitutos Mejorar su imagen corporativa demostrando interés en
instituciones biodegradabl los problemas ambientales
es
Restaurantes Proyección de exclusividad a partir del uso de insumos
de mayor costo pero menor impacto ambiental
Dis. Fortalecimiento del nicho mercado a partir de la
ecoamigables promoción de productos específicos
3. Tendencia de crecimiento del mercado
El mercado de los productos desechables a base de productos naturales, es uno de los de mayor
crecimiento en los últimos años, lo cual se atribuye a la preocupación global que ha generado la
contaminación ocasionada por los productos de un solo uso de materiales plásticos (Guerreron
& Ibarra, 2012).
Si bien, la comercialización de productos biodegradables solo representa el 0,6% de este sector
y solo se cuenta con una producción anual estimada de 1,7 toneladas de la demanda total, la
cual se calcula en aproximadamente 300 millones de toneladas anuales, se prevé que en los
próximos 5 años este mercado tenga un crecimiento de cerca del 20%, la cual se verá
influenciado por el aumento de la capacidad de producción, que se espera que para el año 2022
sea de 3 millones de toneladas anuales, con una facturación de US$500.000 millones. (Medina,
2017; Interempresas, 2018) los platos de diámetros de 23 cm el precio es de $2450 por paquete,
Para los platos de menor tamaño, de diámetro de 16cm precio de venta será de $1400 por
paquete de 12 unidades.
En lo referente al mercado colombiano la producción de desechables de plástico a pesar de
presentar un reducción en su demanda en los últimos años, se estima que tiene ventas de cerca
de $6000 millones, con un total 29,000 millones unidades vendidas anualmente; por otro lado el
mercado de los productos desechables biodegradables se ha establecido en Colombia
paulatinamente en los últimos años, desplazando parcialmente el consumo de productos de un
solo uso convencionales ( Lemos- Quiroga, 2017; Lemus et al, 2016)
4. Análisis de competencias
En Colombia se hallan las siguientes empresas productoras de platos biodegradables, la cuales
pasan a ser la principal competencia en la comercialización del producto.
Tabla 4. Potenciales competidores del producto
5. Alternativa de solución para las necesidades
Tabla 5. Alternativa de solución de necesidades
Variable Descripción de la innovación
Concepto Platos desechables biodegradables producidos a base de residuos de la
del negocio industria de la madera y resinas naturales, libres de contenidos químicos
y de elementos perjudiciales para el medio ambiente.
Producto Este producto difiere de otros en el mercado, ya que no solo promueve un
uso responsable de los recursos naturales ofreciendo una alternativa de
uso a la madera desperdiciada por la industria maderera, sino que debido
a las propiedades que aporta la madera también hacen de este producto
funcional, que permite su doble uso, ayudando a reducir el nivel de
residuos generados.
6. Validación del mercado
Para identificar la aceptación de producto en el mercado se realizo una estimación a partir de la
aplicación de dos métodos, uno cuantitativo y uno cualitativo. Para el primero se realizo una
encuesta a 20 personas que no conocían el proyecto. La encuesta contenía 6 preguntas cerradas
donde el encuestado debía responder SI o NO. Los resultados fueron resumidos en una matriz
para ser tratados de forma cualitativa asignando valores numérico a las respuestas. Así, a la
respuesta positiva (Si) se le asignó el valor de 1 (Si=1) y para la respuesta negativa (No), se
asignó el valor de 2 (No=2). Al final se identificó la cantidad de unos (1) en las respuestas y se le
asignó un valor porcentual (%), para las respuesta negativas se aplicó el mismo tratamiento.
Finalmente, se halló un valor medio de aceptación positiva entre las 6 preguntas.
Tabla 6: Preguntas realizadas en la encuesta
Para el segundo método se hizo la revisión de 10 artículos científicos sobre envases
biodegradables. Para determinar el grado de aceptación se asignó un punto positivo si el artículo
menciona beneficios y puntos negativos si menciona desventajas. Adicionalmente se identificó
una característica positiva que no fuera la biodegradabilidad para identificar otras ventajas de los
productos.
Tabla 7: Artículos consultados para la aplicación del método cualitativo.
Resultados y conclusiones
Para el primer método se obtuvo el porcentaje de respuestas positivas por pregunta, el grado
medio de aceptación y la aceptación promedio del producto.
Tabla 8: Resultados de encuesta
Imagen 2: Grado de aceptación del producto obtenido mediante método cuantitativo.
Para el segundo método se obtuvo la aceptación media y porcentual del producto según los
resultados de trabajos científicos en torno a tema.
Imagen 3: Grado de aceptación media del producto obtenido mediante trabajos
científicos
7. Descripción técnico-productivo, comercial y legal del avance logrado a la fecha para la puesta
en marcha del proyecto.
Tabla 8. Descripción técnico- productiva, comercial y legal
Aspecto Avance
Técnico- Se han realizado prototipos con éxito a base de aserrín y resinas naturales.
productivo Se realizaron pruebas que determinaron la durabilidad del prototipo en 8
meses, se comprobó que el producto es resistente a alimentos a bajas ya
altas temperaturas. Adicionalmente, es resistente a sustancias líquidas no
corrosivas, por lo cual no perderá su forma.
Finalmente, el producto al ser ecoamigable se puede compostar o usar
como abono luego de su uso.
Comercial Actualmente, no se han realizado ventas iniciales del producto, sin
embargo, debido al gran auge de la conciencia eco amigable se ha
estimado ventas anuales que superen el consumo de envases no
biodegradables y que contribuyen al consumo per cápita de plástico en
Colombia.
Legal Resolución 1407 de 2018 "Por la cual se reglamenta la gestión ambiental
de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio,
metal y se toman otras determinaciones"
Proyectos de ley
Objeto: proteger la reserva de la biosfera Seaflower, un ecosistema
estratégico para colombia y el mundo."se prohíbe el plástico no reciclable
en san andres"
Decreto en el departamento de Boyacá "prohíbe utilización de plástico de
un solo uso"
“Por medio de la cual se establecen medidas tendientes a la reducción de
la producción y el consumo, de los plásticos de un solo uso en el territorio
nacional, se regula un régimen de transición para reemplazar
progresivamente por alternativas
reutilizables, biodegradables u otras cuya degradación no genere
contaminación, se crean mecanismos de financiación se dictan otras
disposiciones"
“por la cual se prohíbe en el territorio nacional la fabricación, importación,
venta y distribución de plásticos de un solo uso y se dictan otras
disposiciones”
8. Elabore la ficha técnica para cada uno de los productos (bienes o servicios) que componen su
portafolio
Tabla 9. ficha técnica del producto
Nombre de la empresa MADEPLATES AML
Descripción del producto
Platos desechables elaborados con madera reciclada,
estos platos se emplean para portar alimentos calientes
o fríos, se elaboran con madera reciclada debidamente
tratada. Platos biodegradables y amigables con el medio
ambiente.
Lugar de elaboración
La fábrica de elaboración de este producto se encuentra
a las afueras del municipio de Funza Cundinamarca, Km
1,7 vía Fontibón, Mosquera
Composición Los platos son elaborados con partículas de madera reciclada y resina
de poliuretano a base agua.
Presentación Paquetes con 12 unidades, platos de 23cm y 16 cm de diámetro
Costo paquete $2500 (16 cm) y $ 3500 (23 cm)
Lote consecutivo / dia / mes / año
Almacenamiento En un lugar fresco sin entrada directa de rayos solares.
Precauciones No usar con productos corrosivos, después de presentar fractura o
desgaste utilice el embalaje como abono. No se recomienda la ingesta
del producto, si se ingiere tomar agua en abundantes cantidades y
hacer lavado intestinal.
9. ¿Cómo obtendrá ingresos? Describa la estrategia de generación de ingresos para su proyecto.
Creación de nichos de mercado, al exponer el producto con un margen de ganancia del 20% y
teniendo en cuenta el elevado costo del producto de Madeplate AML, se apunta a sectores de
mercado con necesidades homogéneas. El mercado identificado con personas con conciencia
ambiental las cuales realizan acciones en pro del medio ambiente, allí se concentra un potencial
nicho de mercado en donde la exclusividad toma lugar al marcar una diferenciación entre las
personas que consumen desechables no biodegradables y las personas que consumen con
productos biodegradables sesgando el mercado a una comunidad.
10. Describa las condiciones comerciales que aplican para el portafolio de sus productos:
Tabla 10. Descripción condiciones comerciales del producto.
Cliente
¿Cuáles son los El producto se encuentra a la venta en paquetes de 12 platos, se
volúmenes y su estima ventas mensuales de aproximadamente 6000 paquetes del
frecuencia de tamaño de 16 cm y 8000 del tamaño de 23 cm, esperando así una
compra? venta anual de $430.000.000
¿Qué Se busca vender principalmente alianzas con los distribuidores, por
características se ello se buscan ventas mínimas 500 docenas, aun así se contempla la
exigen para la venta en pequeñas cantidades
compra?
Sitio de compra El área de ventas se encuentra en la planta de fabricación de los
platos, tanto para las ventas a distribuidores como para las ventas al
consumidor final, además se espera contar con una página web donde
se dé a conocer el producto y ofrecerlo, esto se tiene en consideración
para la ejecución dentro de los próximos años
Forma de pago El pago se puede realizar en efectivo o por medio de pagos
electrónicos, esto teniendo en cuenta que los productos no cuentan
con altos costos que justifiquen los créditos, también debe
considerarse que para la empresa y su crecimiento es conveniente
mantener los flujos de caja. se considera que en un futuro se pueden
realizar tarjetas por medio de convenios que promuevan las ventas de
estos productos
Precio Para los platos de diámetros de 23 cm el precio es de $2450 por
paquete, Para los platos de menor tamaño, de diámetro de 16cm
precio de venta será de $1400 por paquete de 12 unidades.
Requisitos post- La empresa contará con un grupo asesor, el cual estará a disposición
venta de los clientes en caso de ser necesario, de manera que exista un
acompañamiento después de realizar las ventas.
Se darán a conocer la empresa a través de las diferentes plataformas
digitales donde se busca el acercamiento con los clientes y la
comunicación con los mismos de manera que se tenga conocimiento
de su experiencia con el producto.
Garantías Este producto tiene una vida útil aproximada a 8 meses después del
primer uso, este material no debe emplearse en microondas y a
esfuerzos. Para evitar inconvenientes relacionados al uso de los
productos dentro de las cajas en las cuales se comercializa vendrá un
folleto donde se especifique cual es el uso adecuado de los mismos.
Si después de realizada la compra presenta inconvenientes con el
producto se reembolsará el dinero o se realizará el cambio del
producto
Margen de El margen de comercialización es del 20% sobre los costos de producir
comercialización un plato
Por medio de encuestas se busca conocer cuál es la aceptación del producto en el mercado y
cuales son los mercados potenciales en los cuales puede ser implementado
Tabla 11. Descripción aceptación del consumidor
Consumidor
¿Dónde compra? Tiene dos posibilidades, en los puntos de venta en la fábrica o
en los puntos de comercialización de los distribuidores.
¿Qué características se para empresas distribuidoras se pide un mínimo de 500
exigen para la compra? docenas, en caso de ser ventas al detal la cantidad mínima a
vender son 5 docenas
¿Cuál es la frecuencia Se espera que un cliente realice compras como mínimo dos
de compra? veces al año, por lo tanto es fundamental fomentar estrategias
para dar a conocer y producto y adquirir nuevos clientes
Precio ra los platos de diámetros de 23 cm el precio es de $2450 por
paquete, Para los platos de menor tamaño, de diámetro de
16cm precio de venta será de $1400 por paquete de 12
unidades. Este precio puede variar dependiendo el margen de
ganancia que establezca el distribuidor, en caso tal que la
compra se haga a través de este canal de ventas.
11. Realice la proyección de cantidades y precios de venta (mensual). Justifique los resultados y
señala la forma de pago:
Tabla 12. proyección de las cantidades y precio de ventas
Proyección Se proyectan ventas de 14000 docenas por mes
cantidades
Proyección No se proyectan cambios en los precios de estos platos por mes de
precios de venta manera que los precios serán, para el de 23cm de $2.450 y para los
platos de menor tamaño, de diámetro de 16cm precio de venta será de
$1400
Forma de pago dinero en efectivo o pago electrónico
(contado/credito)
Justificación La proyecciones se realizan con lo valores que se encuentran
disponibles para platos desechables en el departamento de
cundinamarca.
No se consideran variaciones en el precio teniendo en cuenta que las
principales variaciones se dan al finalizar el año con las alzan en el
salario mínimo
12. Describa la normatividad que debe cumplirse para el portafolio definido anteriormente:
Identificación de la norma, procesos, costos y tiempos asociados al cumplimiento de la
normatividad
Normatividad empresarial
La creación de empresas está determinada por una serie de normativas dentro de las que se
incluyen la ley 590 de 2000 que es la ley de desarrollo para micro, pequeñas y medianas
empresas. Dicho documento establece que se considera consolidada una empresa solo desde
el momento en que queda constituida a través de una escritura pública; así mismo una empresa
se entiende como instalada solo cuando se dirige un memorial a la DIAN.
Por otro lado la ley 222 de 1995 establece el régimen de sociedades comerciales, definiendo
estas como todas aquellas que se forman con la finalidad de ejecutar actos o empresas de tipo
mercantil, el procedimiento para la constitución de dichas sociedades, comienza con la
elaboración de un programa de fundación y de un folleto informativo el cual debe inscribirse en
la cámara de comercio a la que corresponde el domicilio de la sociedad. Una vez esta sociedad
se constituya legalmente esta deberá asumir las obligaciones contraídas por los promotores.
con respecto a lo establecido por la cámara de comercio de Bogotá (2019) para la creación de
empresa el primer paso que se debe realizar es el registro ya sea como persona natural o
persona jurídica en el caso de esta última opción se debe seleccionar de tipo de sociedad a
conformar; en segunda instancia es necesario verificar la disponibilidad del nombre ante la
cámara de comercio. Al tener establecidos los dos criterios anteriores se debe presentar el acta
de constitución de la sociedad y los estatutos bajo los cuales se creó la sociedad ante una notaría
, dicho proceso se estima tiene la duración de un dia, luego de lo cual se debe firmar una escritura
pública de constitución de la sociedad, cuyo proceso toma un tiempo de cuatro días.
Con la sociedad legalmente constituida se debe realizar la inscripción de la sociedad y el
establecimiento ante e registro mercantil, obtener la copia del certificado de existencia y
representación legal y por último obtener el número de identificación tributaria, este proceso tiene
un tiempo promedio de 3 días, con un costo de $450000 pesos. una vez se tenga el registro en
el registro mercantil se debe hacer el registro de los libros de comercio proceso que tiene un
valor de 15000, con una duración de 1 dia.
Normatividad tributaria
- Impuesto a renta
El estatuto tributario establece el impuesto a la renta y sus complementarios, este se liquida con
base en la renta, en las ganancias ocasionales y el patrimonio; para las sociedad que se someten
al impuesto este se grava sobre todas las rentas y ganancias ocasionales ya sean de fuente
nacional o internacional; la tarifa de dicho impuesto está en el 30 % en el caso de la renta y el
10% para la ganancia ocasional.
en este orden de ideas entra la ley 4910 de 2010 que dentro del capítulo III establecer que para
las pequeñas empresas se cumplira el pago de este impuesto de forma progresiva, dicho
parámetro se establece que: en empresas en los primeros dos años gravables la tarifa general
de este impuesto será del 0%, para el tercer año gravable la tarifa general será el 25% de la
suma general a pagar, en el cuarto año se debe pagar el 50% de la tarifa general, a partir del
quinto año gravable desde el inicio de la actividad se realiza el aporte del 75% de la tarifa general
y luego del sexto año se debe realizar el pago del 100 % de la tarifa.
- Impuesto al valor agregado
Según lo establecido en el decreto 1468 del 2019 este impuesto debe ser tributados solo por las
actividades que se asocian al parágrafo uno del artículo 908 del estatuto tributario, que en el caso
son tiendas pequeñas minimercados y empresas de características similares.
- Impuesto de industria y de comercio
Este impuesto se genera por la realización directa o indirecta de cualquier actividad comercial o
industrial, ya sea que se posea o no un establecimiento comercial, y es determinado por el
municipio o distrito respectivo al lugar de desarrollo de dicha actividad, esto según lo establece
la ley 142 de 1994.
por el decreto 352 del 2002 se establecer que cada bimestre este impuesto este impuesto debe
ser liquidado con base a los ingresos netos obtenidos durante el bimestre por la actividad
comercio o por otros rendimientos financieros. El pago de dicho impuesto puede estar entre el
0,2% y el 1,4 % de los ingresos de la compañía y en el caso de las empresas que se encuentren
dentro del distrito capital debe ser tributado a la cámara de comercio.
Normatividad laboral
El principal documento que reglamenta el ámbito laboral en colombia es el código de trabajo.
Uno de los primeros temas que se tocan con respecto al trabajo es la contratación; en este se
establece que para celebrar la contratación se debe realizar en personas que hayan cumplido
los 18 años, en el cual una persona natural se ve obligada a prestar un servicio bajo una continua
dependencia y mediante una remuneración. estos contratos se dividen en dos tipos; en primer
lugar se tiene un contrato de tipo verbal en el que se establecer el tipo de trabajo y lugar de
realización, así como la cuantía y la remuneración y su duración, en los contratos de tipo escrito,
puede tener un gran número de variables, aun así siempre deben ir acompañados por la
identificación y domicilio de las partes, el lugar y fecha de celebración, la naturaleza del cio trabajo
y la remuneración, así como los periodos de pago, la duración el desahucio y terminación.
Así mismo se establece unos requisitos para establecer el salario a los trabajos en el cual se
establece que para determinar la cuantía se debe tener en cuenta el costo de vida, así como la
modalidad del trabajo, la capacidad económica del empleador y las condiciones tanto de la
actividad como de la región en la que se realiza.En lo referente a la jornada laboral se establecen
unos horarios determinados que pueden variar dependiendo lo que se convenga entre el
empleado y el empleador.
En lo referente al sistema de riesgos laborales la ley 1562 de 2012 dicta las disposiciones
generales en esta materia así como las contribuciones que se deben hacerse para tal fin; por
otro lado la ley 1929 del 2018, establecer los montos destinados a los fondos de solidaridad, así
condiciones de los recursos destinados a las cajas de compensación familiar.
Para el año correspondiente al 2020 el salario mínimo diario vigente tiene un calor de $29,260
peso con una jornada de ocho horas, con un salario total mensual de $877803; dentro de esto
se incluye el auxilio mensual de transporte de tiene un valor de $102854. En lo referente a horas
extras dentro de un horario diurno este tiene un valor adicional de 25% y en horario nocturno de
75%.
Para aportes en seguridad social se tiene:
salud- tienes un costo de $109725 de los cuales el 8,5 % lo acoge el empleador y el 4% el
trabajador
pensión- tiene un valor de $140448 de los cuales el 12% lo acoge el empleador y el 4% el
trabajador
Riesgos profesionales - estos dependen del tipo de riesgo dentro del que se clasifique la
actividad:
Riesgo I: $ 4,582
Riesgo ii: $9,164
Riesgo III: $ 21,383
Riesgo IV: $38,184
Riegos V: $61,095
Caja de compensación- esta tiene un costo de $35.112
Registro de marca y propiedad intelectual
Las normas existentes en colombia recogen los tratados internacionales a los cuales se ha
suscrito el país, uno de estos ha sido la decisión 485 de la comunidad andina de 1993, la cual
trata el tema de las patentes de invención y el registro de marcas así como los procedimientos a
seguir para cada uno de los países miembros para llevara a cabo estos registros, procedimientos
que están definidos por la entidad designada.
Registro de marca
La decisión 485 establece que una marca puede ser cualquier signo de representación que
distinga productos o servicios dentro de los que se incluyen palabras combinaciones de palabras,
imágenes, figuras, logotipos, entre otros; de igualmente se establecen las condiciones por las
cuales no puede ser registrada una marca dentro de estas se incluyen la falta de distintividad, la
utilización de formas usuales de productos y envases referentes a las característi cas propias del
producto.
En Colombia la entidad encargada de hacer el registro de marcas es la superintendencia de
industria y comercio, el proceso establecido para el registro de las marcas es el siguiente:
1. Consultar los antecedentes marcarios: en este paso se debe solicitar la consulta de
antecedentes marcarios, para así poder establecer que no existan marcas similares.
2. Clasificar el producto o servicio: esto se realiza a partir de la clasificación internacional
de Niza, este es un punto sumamente importante por tanto debe asegurarse el hacer una
selección adecuada de esta clasificación.
3. Presentar la solicitud: Esta se puede realizar de forma electrónica o en físico,
diligenciando un formulario.
Una vez se realice la solicitud se realiza un examen formal entre los 15 días hábiles, si no se
cumple con todos los requisitos, se requerirá al solicitante que dentro de un plazo de 60 días
estos sean completados. Una vez aceptada dicha solicitud se debe esperar a la publicación de
la gaceta dentro de los 30 días hábiles. La tasa establecida para la solicitud del registro en línea
es de $954500 y en físico de $1160500.
Registro de patente
Las patentes son privilegios otorgados por el estado al inventor que reconoce el esfuerzo y la
inversión utilizada para su creación, dentro de lo que incluye la explotación exclusiva por un lapso
de 20 años. El procedimiento a seguir determinado por la superintendencia de industria y
comercio es el siguiente:
en primer lugar se debe diligenciar el petitorio que consiste en un formulario que se puede
presentar de forma física o en línea un resumen y la descripción del invento,figuras y ejemplos,
reivindicaciones y un comprobante de pago de la tasas, que en el caso de hacer la solicitud en
línea tiene un costo de $69000 y en físico de $86000. El tiempo promedio de solicitud toma un
lapso de 2 meses que puede extenderse si el solicitante no cumple con todas las condiciones y
requisitos.
14. Requerimientos de infraestructura
Para la fabricación de platos, la empresa MadePlates requiere de una planta dotada para la
recepción de materias primas, producción y comercialización de los productos. Para lo cual, se
ha diseñado una planta teniendo en cuenta los requerimientos y distribución de maquinaria,
espacios administrativos y de recursos y bienestar humano. Asimismo, se contempló cantidades
y rendimientos requeridos de cada caso. A continuación se describe en detalle, cada uno de los
elementos mencionados.
Requerimientos de infraestructura
La empresa tendrá como sede un una planta de producción de dos niveles, en el nivel inferior
funcionara el área de producción y en el nivel superior funcionará el área administrativa. En total
se requieren 268 m², distribuidos en 208 m² para el primer nivel y 60 m² para el segundo nivel.
Requerimientos de maquinaria
● Área de producción
Chipeadora Trapp JTR 500 Lavadora por inmersión
Secador Resum GF180 Mezcladora
Inyectora de plastico Banda transportadora
Estanterías
Áreas para empleados
Comedores Cocina equipada
Locker
Áreas administrativa
Escritorio personales Escritorio sala de juntas
Fotocopiadora/impresora Computadores
Área de transporte y distribución
Camion Foton Mini Truck Cargo Box 800 Kg
14.1 Para el funcionamiento del negocio, ¿necesita un lugar físico de operación?
Si, es necesario la adecuación de una planta de producción con los requerimientos de área y
distribución de espacios mencionados anteriormente. Las instalaciones querie una serie de áreas
para la preparación y transformación de materias primas, almacenamiento de insumos y
productos terminados, áreas administrativas, cocina, comedor y baños.
14.2 Identifique los requerimientos de inversión
Tabla 13. requerimientos de inversión
Tipo de Descripción Cantidad Valor Requerimientos técnicos
activo unitario
Infraestructura Planta de 1 5´500.000 Dos niveles. El primero de
operaciones 208 m² y el segundo de 60 m²
Maquinaria y Bandas 1 3´600.000 Longitud (3m) en forma de “L”
equipos transportadora
Chipeadora 1 7´850.000 Rendimiento 5 m³/ hora
Lavadora por 1 2´340.000 Rendimiento 5 m³/ hora
inmersión
Blower (Secador) 1 499.000 18 m³/ hora
Conducto 1 515.000 Longitud 3 m, rendimiento 18
secador m³/ hora
Mezcladora 1 2´360.000 20 litros/hora
Repisas 1 2´480.000 5 Toneladas
Palas 4 1400
Camión 1 45´990.000 800 kg/ dia
Equipo de Computadores 5 560.000
computación y
comunicación
Fotocopiadora/ 1 432.400
impresora
Equipo de 1 3´200.00
proyección
Muebles, Escritorios 5 323.000
enseres y
otros
Cocina equipada 1 1´340.000
(cocina, nevera,
estufa, horno
microondas)
Comedores de 6 2 340.000
puestos
Dotaciones Equipo de 12 115.000 Protección contra golpes,
dotación (Botas, impactos, ruidos y olores
camisa, pantalón, ofensivos
tapabocas,
protección
sonido, guantes)
14.3 Detalle las condiciones técnicas de infraestructura: Áreas requeridas y distribución.
Para el funcionamiento de la planta se requiere una serie de áreas denominadas de la siguiente
forma:
● Área de recepción: Esta área está destinada a la recepción de insumos contará con un
área de 36 m² y unos contenedores para almacenar la madera. Para otros insumos se
contará con estanterías.
● Área de chipiado: En esta área se clasifica la madera según su tamaño, las que tienen
más de 2 cm de longitud son enviadas a la chipeadora para ser reducidas. Cuenta con
un área de 21 m².
● Area de lavado: En esta sección se introducen los chips de madera en una solución
desinfectante y posteriormente son secadas y transportadas hasta la mezcladora.
● Mezclado e inyección: En esta área los chips son mezclados con almidón hasta lograr
una solución homogénea, posteriormente son llevados hasta la inyectora. Allí la mezcla
es inyectadas en los moldes para obtener platos.
● Embalaje y almacenamiento: Después de salir de la inyectora los platos son
transportados hasta el área de embalaje donde se hacen paquetes de 30 unidades ,
posteriormente son empacados en cajas de 30 paquetes. Finalmente son almacenados
en la bodega y listos para distribuirse.
Distribución de áreas:
Imagen 4: Vista de planta primer nivel planta de operaciones
Imagen 5: Vista de planta segundo nivel planta de producción
15. ¿Cuál es el proceso que se debe seguir para la producción del bien o prestación del servicio?
El proceso de fabricación comienza con la recepción de materia prima, a continuación las piezas
recibidas se clasifican en dos categorías: Chips y piezas. En los chips encontramos trozos de
madera como aserrín y chips (tamaño <= 2cm). Estas son llevadas directamente al área de
lavado, donde son limpiadas por inmersión en una solución de agua e hipocloritos de sodio. Las
piezas como listones y punta de trozas son transportados al área de chipeado donde son
reducidos al tamaño requerido, posteriormente se incluyen en la línea de producción en el área
de lavado. Los chips lavados y de tamaño homogéneo son transportados por un conducto con
aire caliente para eliminar el exceso de humedad. A continuación son depositados en una
mezcladora que combina los chips con almidón hasta convertir la mezcla en una solución fluida,
después la mezcla homogénea es depositada en el tambor de alimentación de la máquina
inyectora. Finalmente, los platos son depositados sobre la banda transportadora hasta el área de
embalaje y almacenamiento.
. ¿Cuál es la capacidad productiva de la empresa?
En el momento de establecimiento la empresa cuenta con una capacidad instalada para procesar
un metros cúbico diario de madera. Al final de la jornada y con la suma de otros insumos se
producirá 14.000 unidades, 1.100 Paquetes de 12 unidades entre las dos referencia.
En el futuro se visualiza lo posibilidad de aumentar la producción teniendo en cuenta que la
capacidad instalada de la planta es apta hasta para seis metros cúbicos diarios que presentan
alrededor de 113.000 und o 9.500 paquetes de 12 unidades.
17. Equipo de trabajo
17.1 ¿Cuáles el perfil del emprendedor, el rol que tendría dentro de la empresa y su dedicación?
· Perfil (formación, experiencia general y experiencia relacionada con la idea de negocio):
Personas con formación en ingeniería forestal, con al menos 2 años de experiencia laboral en el
campo y al menos seis meses en el campo del emprendimiento. Adicionalmente, deben
demostrar habilidades suficientes para la conformación de un equipo de trabajo el cual liderará y
un alto grado de creatividad que permitan el libre desarrollo de la propuesta “MadePlate”
· Rol: Dirección y subdirección del negocio, las personas que tengan este tipo de formación y las
competencias suficientes para liderar procesos de desarrollo de un producto serán las más
adecuadas para el cargo.
· Dedicación (Tiempo completo / tiempo parcial): tiempo completo
17.2 ¿Qué cargos requiere la empresa para su operación (primer año)?
Tabla 14. Cargos
18. ¿Qué estrategias utilizará para lograr la meta de ventas, y cuál es su presupuesto?
Basados en la filosofía expuesta en Schultz, et al (1995) “...una marca nueva de una categoría
debe invertir aproximadamente el doble de la porción de mercado que aspira a obtener” se
diseñaron estrategias de promoción, comunicación y distribución de la siguiente manera:
● Estrategias de promoción para el consumidor
Estrategia de promoción: Operación lanzamiento al consumidor
propósito: dar a conocer el producto a consumidores
Actividad Recursos Mes de ejecución Costo Responsable
requeridos
muestras gratuitas 500 platos en Agosto $33.500 Oficina de
embalaje individual ventas
Muestras con alimentos 100 platos en Agosto $106.700 Oficina de
embalaje individual ventas
y 5 tortas tipo
ponque
Descuentos 999 platos en Septiembre $61.000 Oficina de
embalaje de 3 ventas
● Estrategias de promoción para los minoristas, distribuidores o intermediarios
Estrategia de promoción: Operación intermediarios
propósito: dar a conocer el producto a consumidores
Actividad Recursos requeridos Mes de ejecución Costo Responsable
incentivar el stock del 6000 platos en Agosto $363.000 Oficina de
minorista embalaje de 12 (la ventas
mitad de 16 cm y la
otra mitad de 23 cm)
Incentivar la compra de 60 cajas (12 platos) Agosto - $67.680 Oficina de
platos: por la compra de Septiembre ventas
10 cajas de 16 cm se da
el 8% de descuento.
Para 10 cajas de 23 cm
un descuento del 6%.
motivación interna 50 platos en Agosto $5.000 Oficina de
presentación de 3 ventas
● Estrategia de comunicación
Estrategia de comunicación: Conóceme, úsame y tírame
propósito: Divulgar el producto y la marca por los principales canales de comunicación
Actividad Recursos requeridos Mes de Costo Responsable
ejecución
publicidad en redes Video de 30 Agosto $726.000 Oficina de
sociales segundos, 3 ventas
imágenes
publicitarias.
Pruebas a influencer 5 cajas, 20 platos en Septiembre $1’000.000? Oficina de
embalaje de 3 y 50 ventas
platos en embalaje
de 1
Diseño de plan de Acercamiento a la Junio - Julio $7.000.000 oficina de
marketing empresa ventas
● Estrategia de distribución
Estrategia de distribución
propósito: direccionar efectivamente el producto
Actividad Recursos requeridos Mes de ejecución Costo Responsable
distribución Transporte de Agosto- $12.000.000 Planeación
productos Septiembre
19. periodo de arranque del proyecto
Tabla 14.Periodo necesario para el empezar el proyecto
Se estima que luego de realizar la firma de contrato con el fondo emprender se necesitará de
Un tiempo aproximado de tres meses para iniciar el proyecto, contemplando que el cierre de la
última convocatoria se realiza el 3 de marzo y la obtención de los resultados se programó en el
mes de abril; se estima que la firma del contrato se realizará el mes de mayo y los demás trámites
se ejecutarán dentro de los meses de junio y julio y por lo tanto se estima que el proyecto
arranque para el mes de julio del 2020.
20. Periodo improductivo que exige el primer ciclo de producción.
Tabla 15. Periodo necesario improductivo en el primer ciclo de producción
Se estima que se tendrá un tiempo improductivo de alrededor de seis meses el cual es el tiempo
necesario para obtener nuestro primer lote de venta, se estima que cerca de tres meses serán
necesarios para la parte inicial del proceso que es el establecimiento y legalización de la
empresa, aproximadamente se prevé que la parte de adecuación de las instalaciones, la compra
y recepción de la maquinaria y materiales, así como la contratación del personal necesitará de
un tiempo promedio de dos meses. Teniendo en cuenta el calendario programado por el fondo
emprender el tiempo improductivo de nuestro proyecto se presentaría hasta el mes de octubre
del presente año; mes en el que se empezará a ejecutar nuestro plan de ventas.
21. Proyección de ingresos
Teniendo en cuenta la capacidad productiva de la planta y la demanda del mercado se realiza una
proyección de ingresos para el primer año del proyecto. Esta proyección tiene en cuenta las
cantidades producidas mensualmente y el precio de venta.
Tabla 16: Proyección de ventas anuales referencia 16 cm.
Tabla 17: Proyección de ventas anuales referencia 23 cm.
22. Proyección de costos
La proyección de costos se hace en función de los costos de materia prima requerida para cada una
de las referencias. Estos incluyen materia prima y los costos del embalaje.
Tabla 18. Insumos necesarios para la producción de un paquete por cada refrencias
En la anterior tabla se muestra los costos unitarios y la cantidad en unidades de cada uno de los
insumos requeridos para fabricar una unidad. A continuación los costos mensuales son proyectados
a un años, teniendo en cuenta que el primer mes no hay producción debido a la instalación de la
planta.
Tabla 19: Proyección anual de costos de producción
23. Proyección de gastos
Al igual que en los casos anteriores, la proyección de los gastos se hace estimando los gastos
operacionales mensuales y posteriormente se proyectan a un año, no se puede olvidar que no se
cuentan gastos en el primer mes del año debido a labores de establecimiento.
Tabla 20: Descripción gastos de producción
Tabla 21: Proyección anual de los gastos de producción
Para concluir la valoración del proyecto se adjunta el flujo de caja durante los doce meses del primer
año del proyecto, incluye ingresos totales, costos totales y beneficio neto. El flujo se adjunto al
documento como un anexo (Anexo 1).
La evaluación del proyecto se hizo a 3 años, en los cuales se agregó un incremento porcentual
arbitrario de 15% al segundo año y 10% al tercer año. Finalmente se determinó que el valor presente
neto del proyecto (VPN) a una Tasa de interés de oportunidad (TIO) del 12% es 24´697.310 pesos.
Indicadores financieros
Para evaluar la viabilidad del proyecto se incluyeron dos indicadores, el primero es la tasa intrínseca
de retorno (TIR) que dio como resultado 25%. El segundo indicador usado es la relación B/C que dio
como resultado 1,113. Al hacer la resta de la unidad da como resultado un valor de 0,113, lo que
significa que por cada peso invertido en el proyecto, este genera una prima de 0,113 pesos.
Tabla 22: Flujo de caja del proyecto a tres años con VPN y TIR
Tabla 23: Relación beneficio- costo del proyecto
24. Inversiones
Para las inversiones se tomó el valor de los elementos necesarios para obtener una producción
de los platos, se incluyó como inversión el costo de la maquinaria a utilizar ,así como de la materia
prima a utilizar. En total se calcula una inversión inicial de $76677.400 para obtener la primera
producción de platos.
Tabla 24.valor total de la inversión
25. capital de trabajo
En lo referente al capital de trabajo se tomaron los costos referentes a la inversión inicial y se
adicionaron los costos para la producción del primer mes que contemplan los costos referente a
los salarios, servicios públicos, instalaciones de producción esto teniendo en cuenta de que no
son propias sino se toman en arriendo; en total para empezar una producción inicial se debe
contar con $104. 445.266.
Tabla 24.costo total de trabajo
26. Resumen financiero
Innpulsa Colombia: aldea de los emprendedores, ha apoyado el proceso de más de 454
emprendimientos a nivel nacional con asesoría técnica, inversionistas, expertos, entre otros.
Colciencias: proyectos de investigación e innovación.
Crowdfuding: plataformas de financiamiento colaborativo, no son populares en Colombia,
financian bajo modalidad de préstamo, donación o compensación. Es ideal para empresas con
poca experiencia crediticia.
Ángeles inversionistas: buscan productos en el mercado con ventaja competitiva que permitan
un rápido escalamiento de negocio.
Cabe resaltar que en su mayoría, se debe estar consolidado como un “startup” o empresa con
un gran potencial de crecimiento, se debe tener movimiento financiero y datos sobre mercado
para poder acceder a cualquier tipo de financiación. Otros tipos de financiamiento son los fondos
de capital.
Financiamiento tradicional: créditos especiales con bancos como banco caja social, banco
procredit, Bancamía, Coomeva, entre otros, que respaldan a emprendedores con experiencia en
el mercado.
27. Riesgos
El riesgo se define como contingencia o proximidad de un daño (RAE, 2018).
● ¿qué factores externos e internos son críticos para la ejecución del negocio?
Dentro de la clasificación de riesgos externos se encuentran:
Desde la oficina de ventas, se determinó que los principales riesgos en la promoción de ventas
son: poca o nula efectividad, que los clientes no usen el producto, sobreestimar las ventas a partir
de la prueba inicial.
Riesgo de seguridad, debido a que no se está exento de robos desde baja a gran escala.
La compra de la patente a otras marcas de gran reconocimiento
Dentro de la clasificación de riesgos internos se identificó:
Riesgo de afectación física por personal no capacitado o personal indulgente con los elementos
de protección.
● ¿qué factores externos e internos pueden afectar la operación de negocio, y cuál es
el plan de acción para mitigar estos riesgos?
Factores externos
Variable Riesgo plan de mitigación
Entorno comercial rechazo del producto plan de rediseño de marketing
Entorno tecnológico no se encuentren Plan de importación de piezas y
reemplazo de piezas reemplace de maquinaria
de maquinaria en caso
de necesitarlo
Factores internos
variable riesgo plan de mitigación
Jurídico Prohibición de uso de Plan integral de gestión de riesgos y
madera emergencias
Financiero poca o nula plan de marketing, plan financiero a
capacidad financiera corto y mediano plazo y a futuro hasta el
4 de abril
Operación y producción alto en la cadena de Plan de evaluación rápida de daños
producción
Otros de desastres Plan integral de gestión de riesgos y
emergencias
RESUMEN EJECUTIVO
NOMBRE EMPRENDEDOR: MADEPLATES AML
PERFIL EMPRENDEDOR: Presentamos un producto innovador en el mercado que atiende las
necesidades de una clientela que se preocupa por el medio ambiente y por tanto busca
alternativas que aminoren la contaminación que se genera por la utilización de productos de uso
único.
CONCEPTO DE NEGOCIO: Producimos platos desechables 100% biodegradables, elaborados
a partir de residuos provenientes de la industria de la maderera, de alta calidad, versatilidad y
durabilidad.
METAS
Tabla 26.Metas proyectadas para el primer año de producción
INDICADOR META PRIMER AÑO
EMPLEOS dieciséis
VENTAS $473.000.000
MERCADEO (eventos) ● Go fest
● Eva Boulevard
● Feria Buro
● Muestra empresarial Compensar
CONTRAPARTIDA SENA $91.252.878
EMPLEOS DIRECTOS dieciséis
Bibliografía
Alcalde mayor del distrito capital de bogotá, ( 2002) Decreto 352, Se compila y actualiza la
normativa sustantia tributaria vigente, que se deben aplicar en el distrito capital. disponible en:
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/13801/Decreto%2520352%2520de%
25202002.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guerreron, J., Ibarra, E., ( 2012) Producción y comercialización de productos biodegradables
desechables a base de maíz. Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del
título de master en administración de empresas. Universidad de San francisco de Quito, colegio
de postgrados. Quito, Ecuador.
Interempresas. ( 2018) El mercado internacional de bioplasticos crecerá un 20% en 5 años.
Disponible en: https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/210110-El-mercado-
internacional-de-bioplasticos-crecera-un-20-por-ciento-en-5-anos.html
Medina, M.G., (2017) Evaluación y proyección financiera para determinar la viabilidad y
rentabilidad de una empresa dedicad a la producción de empaques biodegradables. Tesis para
obtener el título de ingeniería civil. Universidad autónoma de Mexico, facultad de ingeniería.
Ciudad de Mexico, Mexico.
Lemos Quiroga, L., ( 2017) Perfil técnico ambiental para vasos desechables de polipropileno en
la empresa consultoría en gestión de riesgos suramericana S.A.S. Universidad pontificia
bolivariana, sistemas de la formación avanzada, escuela en gestión ambiental. Medellin,
Colombia.
Lemus, C., Castillo, E., Soto, L., (2016) Elaboracion del estudios de prefactibilidad para el
montaje de una empresa productora de vasos desechables Biodegradables comestibles ne la
ciudad de Bogotá.Informe de trabajo de grado, Escuela colombiana de ingeniería Julio Garavito,
Unidad de proyectos, especialización en desarrollo y gerencia integral de proyectos.
SENA (s.f). Servicio nacional de aprendizaje. Identificación de problemas y actores clave: Metodo
Job to be Done. Consultado el 14 de Octubre de 2014. Disponible en:
http://sena.companygame.com/moduloemprendimiento/identificacion.html
RAE (2018). definición de riesgo. Tomado de https://dle.rae.es/riesgo
Referencias imagenes
[1] https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-453930584-trituradora-chipeadora-trapp-jtr-500-
_JM#position=14&type=item&tracking_id=87cbcc53-bacc-489a-92ac-c36ea39acd8b