0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas7 páginas

Documentos Mercantiles

Este documento describe diferentes tipos de documentos mercantiles, incluyendo letras de cambio, cheques, pagarés, bonos, acciones, bonos de participación, bonos de prenda, certificados de depósito, cartas de porte y conocimientos de embarque. Define cada uno de estos documentos y explica su propósito y cómo funcionan en transacciones comerciales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas7 páginas

Documentos Mercantiles

Este documento describe diferentes tipos de documentos mercantiles, incluyendo letras de cambio, cheques, pagarés, bonos, acciones, bonos de participación, bonos de prenda, certificados de depósito, cartas de porte y conocimientos de embarque. Define cada uno de estos documentos y explica su propósito y cómo funcionan en transacciones comerciales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

2/06/2018

DOCUMENTOS MERCANTILES
Docente: Rossy Rosado

Estudiante: Belén Natalia Torrez Loma

Los documentos mercantiles son diferentes tipos de constancia escrita entre dos partes, acerca de un pago
que va a ser o ha sido realizado mediante algún tipo de acuerdo. Los mas comunes son el cheque, factura,
pagare, entre otros. A continuación, la descripción de los documentos mercantiles solicitados:

 Letra de cambio.- “La letra de cambio es un documento mercantil por el que una persona, librador,
ordena a otra, librado, el pago de una determinada cantidad de dinero, en una fecha determinada o de
vencimiento. El pago de la letra de cambio se puede realizar al librador o a un tercero llamado
beneficiario, tomador o tenedor, a quien el librador ha transmitido o endosado la letra de cambio.”
También existe una figura llamada Endoso, que consiste en cederle el poder de cobro a una persona
tercera, que vendría siendo el endosatario, este adquiere la titularidad del crédito. Claro que , algunas
letras de cambio tienen especificaciones “no endosables”, también puede contener cláusulas de uso
como intereses, sin obligación de protestos, entre otros.

 Cheque.-“Es un documento mercantil por el que un banco o entidad de crédito se obliga al pago de


una determinada cantidad por orden de uno de sus clientes y con cargo a su cuenta bancaria.”
El cheque es pagadero a la vista, se puede cobrar en cualquier fecha, con independencia de la que
figure en el cheque. El cheque se emite sobre un documento impreso por la entidad financiera
correspondiente y con cargo a una determinada cuenta bancaria. El Banco o Caja debe atender el
mandato de pago siempre y cuando haya fondos en la cuenta del deudor o de aquel que emitió el
cheque y con el límite del saldo de dicha cuenta bancaria; así, es posible que la entidad financiera
abone parcialmente la cantidad que figura en el cheque porque no existan fondos suficientes en la
cuenta bancaria para abonar el importe total. Para poder emitir un cheque es necesario que entre el
librador y el Banco, se haya celebrado un contrato bancario por el que se le permita disponer de
fondos de esta manera y que existan fondos depositados en la cuenta corriente. El librador
responderá del pago del cheque.
2/06/2018

 Pagare.- Es un documento escrito mediante el cual una persona se compromete a pagar a otra una
determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Es un título valor muy similar a
la letra de cambio y se usa, principalmente para obtener recursos financieros. La diferencia con la
letra de cambio radica en que quien emite el pagaré es el propio deudor (y no el acreedor) Los
pagarés pueden ser al portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a un tercero y ser
emitidos por individuos particulares, empresas o el Estado.

 Bonos.- El bono es un documento por el cual se certifica la existencia de una deuda, que se emite por
el deudor y puede contener especificaciones de pago como un tiempo definido e intereses fijos.
Puede ser emitido tanto por una entidad privada como una empresa estatal.
2/06/2018

 Acciones.- La acción es un título valor que representa la inversión de una persona natural o persona
jurídica en empresas de sociedades anónimas y sociedades en comandita, que son cuotas partes del
capital, representado su valor por documentos, en los que se expresa el valor y la empresa a la que
corresponde la acción. Las acciones son emitidas por las empresas formadas en sociedades anónimas
y sociedades en comandita. Al tenedor de la acción se le llama accionista.

 Bonos de participación.- Son títulos valores que expresan una participación directa o indirecta en
el Capital de una Empresa social. Estos consisten en el derecho a una Ganancia líquida y en un
derecho la participación en el Producto de la liquidación; también se les conoce como  Acciones
empresariales, y pueden ser preferentes o comunes.
2/06/2018

 Bonos de prenda.- Es un título valor, un documento que certifica una deuda existente y en las
condiciones de pago se encuentra que es endosable y describe una mercadería u objeto como garantía
de que la deuda va a ser resuelta. El Bono de Prenda es un título de crédito que comprueba la
constitución de un crédito prendario sobre las mercancías o bienes indicados en el certificado de
depósito correspondiente.

 Certificado de depósito.- El Certificado de Depósito es un título de crédito emitido por los


Almacenes Generales de Depósito y acredita la propiedad de mercancías o bienes depositados en el
almacén que emite el título. Es un certificado de depósito de mercaderías en los almacenes generales
donde se hace constar la cantidad, clase y el valor recibido en custodia. Este certificado es emitido
2/06/2018

por los Almacenes Generales de Depósitos debidamente

 Carta de porte.- Es un título de valor, un documento que certifica el valor, la cantidad y las
características de mercadería que va a ser enviada por vía terrestre. La carta de porte y el
conocimiento de embarque son dos clases de títulos valores que tienen características de ser
representativos de mercancías, de mercancías que se transportan ya sea por vía terrestre tratándose de
carta de porte o por transporte marítimo o aéreo cuando hablamos de conocimiento de embarque.

 Conocimiento de embarque.- El conocimiento de embarque, es el documento por el cual una


compañía de transportes marítimos o una empresa de navegación declara haber recibido mercaderías,
para su posterior transporte vía fluvial, lacustre o marítimo desde un puerto de origen hasta un puerto
de destino. El Conocimiento de Embarque se formula sobre la base de la factura comercial y la
factura consular. Las personas que intervienen en el conocimiento de Embarque son:
 El cargador, (remitente de la mercadería o exportador), el transportista marítimo y el
destinatario (comprador de mercadería o importador).
La modalidad del cobro de tarifas por las empresas de transportes de navegación, depende de la calidad y
cantidad de la carga, en razón del peso que tiene o del espacio que ocupa.
2/06/2018

 Factura Cambiaria.- Es un título de crédito que incorpora la obligación de pagar una suma cierta de
dinero dentro de un plazo determinado; a la vez que describe las mercaderías que se han vendido
como objeto del contrato que le da nacimiento al título. Si un comerciante vendedor se decide por
usar la factura cambiaria, la operatividad del título sería la siguiente: El vendedor libra la factura
cambiaria como consecuencia de una compraventa en la que las mercaderías han sido entregadas real
o simbólicamente. La factura es enviada al comprador, directamente, por intermedio de un banco o
tercera persona. El intermediario, según las instrucciones recibidas, la presentará para que se le
acepte y luego la devolverá; y podrá retenerla si tiene facultades para cobrarla. El comprador
devuelve la factura, debidamente aceptada: dentro de cinco días de su recibo si es para la misma
plaza; y dentro de quince, si es diferente. La no devolución se presume como negativa de la
aceptación.
2/06/2018

Proyecto

Definir un tipo de empresa, actividad económica, identificar capital, estructura, registro.

1’escoger rubro d la empresa

2’ definir capital, ubicación, a que mercado se apunta, que cuanto y como se aporta a furuto (como se beneficia cada
socio)

3’ ptarimonio, activos y pasivos.

4’ Reglas y cláusulas de disolución, etc.

REVISAR TRAMITE DE CONSTITUCION pag 105 del manual del limberg duran

2do parcial 11 julio

También podría gustarte