1- Teniendo en cuenta el sentido que adquiere la gestión institucional durante el Estado Social
en su etapa Burocrático- Autoritaria y durante el Estado Neoliberal en los ’90, elabore un listado
de 10 hechos importantes vinculados a las políticas educacionales de cada época. 20 puntos.
Estado Burocrático Autoritario, hechos:
1. Tendencia antiintelectualista, Censura
2. Estancamiento literario y cultural
3. Modernización y transformación de las estructuras educativas
4. Integración nacional y social
5. Capacitación profesional
6. Descentralización de la administración del sistema escolar
7. Reestructuración del sistema educativo
8. Apoyo al sector privado en educación
9. Transferencia de escuelas nacionales a la provincias
10. Creación del Consejo Federal de Educación
11. Reestructuración del Ministerio de Educación
Estado Neoliberal, hechos:
1. Reforma educativa
2. Proceso de descentralización, delega responsabilidades en educación a las provincias
3. El mercado sería el mecanismo autoregulador
4. Disminuye gastos
5. Reduce el empleo estatal
6. Disminuye el déficit fiscal
7. Privatizar la educación
8. Deja de ser garante de la educación
9. Estado mínimo
10. Reducción de la administración central
11. Injerencia de organismos internacionales en decisiones de política educativa
En general, es buena la selección de hechos.
Algunos requieren especificación. Por ejemplo "9.Transferencia de escuelas nacionales a la
provincias", sólo de las primarias.
En otras debiera especificarse su vinculación con las políticas educativas. Por ejemplo: "El
mercado sería el mecanismo autoregulador"; "Disminuye el déficit fiscal"; 9.Estado mínimo
Podrían mencionarse las principales leyes y reformas que se adoptaron en cada período Tenga
en cuenta estas observaciones al momento de estudiar los contenidos para el examen final.
2- Elija al menos cinco de los hechos mencionados en la actividad anterior y defínalos
expresando articulaciones, continuidades o rupturas, tensiones y/o contradicciones entre las
diferentes etapas. 30 puntos.
El neoliberalismo entiende que la educación es un gasto si es pública, o un negocio si es privada.
La escuela pasa a ser una empresa del conocimiento, teniendo a padres de familia como los
clientes, cuya meta es vender servicios y obtener ganancias.
La transferencia del año ´78 desplegada por el gobierno militar mantuvo una política de represión
y control ideológico sobre las escuelas y todo lo vinculado a éstas. Entre otras, trajo como
consecuencia el cierre de escuelas por falta de recursos, como así también se vio una
desorganización en las condiciones laborales en los actores de la educación.
La transferencia de los ´90 mostró un Estado Nacional, que para plasmar las metas económicas
ordenadas por los organismos de crédito internacionales tuvo que reducir el déficit fiscal.
Desprendiéndose así de todo lo estatal que generaba gastos, entre ellos la educación. Derivando
esos “problemas” a las provincias. Dando a entender que todo lo que genera ganancia se vendía y
lo que daba gastos se lo entregaba a las provincias.
Debido a la extrema pobreza, las escuelas se convirtieron en comedores asistenciales.
El Estado Autoritario tuvo presencia dominante en la educación definiendo las conductas,
disciplina, orden social. Los militares pretendían formar a los alumnos según sus criterios o
valores. Todo aquello que para ellos podría ser potencialmente peligroso, se debía “silenciar o
erradicar”.
Los señalamientos que realiza son bueno No obstante, no se explicitan continuidades, rupturas,
etc.
La mención a la trasferencia en ambos períodos, es buena. Podría realizarse lo mismo con los
restantes aspectos que menciona, Por ejemplo, en el último párrafo podría señalarse que el
modelo neoliberal, rompe con ese autoritarismo propio del período anterior, porque se recupera
la democracia en el 83 y desde la política se pretende revertir la censura, el autoritarismo y
disciplinamiento
3- Describa brevemente una situación problemática de su experiencia previa vinculada a la
gestión directiva y a las políticas educativas en el contexto de reforma en los ’90. Considere su
experiencia previa como actor del sistema educativo desde la posición de docente, director o
alumno. Fundamente su respuesta. 10 puntos.
Yo, como alumno de la escuela secundaria en los años 90s, sufrí las huelgas de mis docentes en
esa época, ya que concurría a una escuela técnica dependiente de la Universidad. Tuvimos inicios
de clases demorados y hasta la no-continuidad de las mismas por momentos, perdiendo así una
constancia en el cursado de las materias, provocando esto una preocupación en mis padres, a tal
punto que tuvieron que cambiarme a una institución privada con mucho sacrificio, dejando de
lado otros gastos familiares.
El planteo en general es bueno; no obstante, la descripción obvia los aspectos que la consigna
enfatiza: el nivel de la gestión en articulación con las políticas.
4- Elabore un listado conceptual que incluya las últimas tendencias en las políticas educativas
del 2000, seleccione los cinco que considere más relevantes y defínalos. 15 puntos.
1. Canje de Deuda por Educación: El ministro Filmus promueve ese canje entre los gobiernos
de España y Argentina por un monto millonario que fuera destinado al Programa Nacional
de Becas escolares.
2. Ley n° 25.864 de los 180 días de clase: Se trataba de la obligatoriedad de las provincias a
tener un mínimo de clases independientemente de las huelgas que hubiere en ese año y
sumado a que el Gobierno deberá garantizar esa continuidad.
3. Ley nº 25.919 del Fondo Nacional de Incentivo Docente : prorrogó por cinco años el Fondo
Nacional de Incentivo Docente próximo a vencerse, destinado al pago de salarios de
trabajadores de la educación.
4. Ley n° 26.058 de Educación Técnico Profesional: Debido al vaciamiento de la educación
técnica en los 90s, se crea esta ley para darle una oportunidad a la formación de obreros
calificados.
5. Ley n° 26.075 de Financiamiento Educativo : tiene como meta llegar al 6% del PBI
destinado en inversión para la educación, interviniendo el Gobierno Nacional como las
provincias. Garantizando así una mejora en el uso de los recursos, alentando igualdad de
aprendizaje, calidad en la educación de los niños, etc.
6. Ley n° 26.206 de Educación Nacional: Derecho y responsabilidad a enseñar y aprender. La
educación es una prioridad nacional. Presupuesto asignado a educación no menor al 6%
del PBI. El Estado no deberá considerar a la educación como un servicio lucrativo.
Enumera y describe brevemente las principales leyes sancionadas a partir del 2003.
Esta actividad podría complementarse con los aportes de Bruner y Tedesco (disponibles en el
módulo) sobre tendencias educativas al 2000.
5- Retomando los puntos a y b de esta actividad, redacte una comparación entre las políticas de
los ’90 y las tendencias en el 2000, recuperando conceptos relevantes y fundamentando sus
comparaciones. 25 puntos.
Con la ley de los 180 días de clases obligatorios se nota una actitud de parte del Gobierno Nacional
en intervenir para hacer cumplir los derechos de los estudiantes, independientemente de las
huelgas que se lleven a cabo ese año, distando de los gobiernos anteriores en donde trasladaban
esa responsabilidad a las provincias. También la Ley Nacional de Educación Sexual Integrada
(25.864) que establece que todos los estudiantes tienen derecho a recibir educación sexual
integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada. En los 90 debido
al bajo presupuesto educativo y al propio desinterés, se empezaron a dejar de lado las escuelas
técnicas que venían de larga data, es así, como actualmente con programas de acceso universal a
la era digital, como Conectar Igualdad, se pudo reivindicar aquello que se dejó de lado por un largo
período y que tan necesario llega a ser para un país, ya que un alumno egresado y especializado
con diferentes oficios tiende a conseguir trabajo. No debemos dejar de recordar la
implementación del EGB y Polimodal que fue desapareciendo paulatinamente al aplicarse la
reforma educativa dispuesta por la Ley Nacional de Educación.
Buen planteo, Menciona aspectos importantes y establece comparaciones entre ambos períodos.