RESUMEN DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA
POSTSINODAL
“Querida Amazonía”
Del Santo Padre Francisco
INTRODUCCIÓN
Esta exhortación postsinodal pues es fruto del Sínodo
Panamazónico que se realizó en Roma entre el 6 y 27 de
Octubre de 2019.
La estructura de este documento comprende cuatro capítulos,
los cuales de modo sintético son: social, cultural, ecológico y
eclesial, de alguna manera el Papa no busca reemplazar el
documento final del Sínodo sino tratará de concientizarnos en
las preocupaciones básicas respecto a la Amazonia.
En este sentido el Papa busca “despertar el afecto y la
preocupación por esta tierra”, la cual es de todos, del mismo
modo también “admirarla y reconocerla como un misterio
sagrado”.
Frente a esta preocupación del Papa, lo cual se ha mostrado a
lo largo de su pontificado y nunca ha olvidado el cuidado por las
cosas creadas; fruto de ello fue la Encíclica “Laudato si” y luego
hizo la convocatoria al Sínodo Panamazónico y ahora pues nos
presenta esta exhortación Apostólica Postsinodal.
pág. 1
CAPÍTULO PRIMERO
Un sueño Social
Resumen:
Se busca una Amazonia que integre y promueva en quienes
habitan en ella un “buen vivir”, se ha de buscar una justicia.
El Papa Francisco señala que dentro de la Amazonia se dan
grandes injusticias, diversas formas de esclavitud, de
sometimiento y miseria; como son: la xenofobia, la explotación
sexual y el trafico de personas y realmente a través de estas
esclavitudes escuchamos el grito de la Amazonia que brota del
interior de sus ciudades.
Estas injusticias son procuradas por las internacionales que
dañan la Amazonia y no respetan los derechos de los pueblos
originarios, por ello, hemos de indignarnos y no hemos de
habituarnos al mal, no debemos permitir que nos anestesien la
conciencia social y por ello el Papa pide perdón.
Frente a las dificultades sociales que están latentes dentro de la
Amazonia, el Papa nos dice que hemos de tener capacidad de
fraternidad, de comunión humana y lo cual podemos evidenciar
dentro de los pueblos originarios.
Dado que dentro de la situación amazónica existen también
instituciones dañadas el Papa propone “prestar una especial
atención a la procedencia de donaciones u otra clase de
beneficios, así como a las inversiones realizadas por las
instituciones eclesiásticas o los cristianos”.
Otra de las grandes soluciones es el dialogo social y de ese
modo encontrar formas “de comunión y de lucha conjunta”, por
ello los pobres, los excluidos y marginados han de ser los
protagonistas y hemos de valorarlos “como otros”.
Comentario y Conclusión:
Dentro de la Amazonia se dan diversas situaciones de injusticia
y crimen, muchas veces propugnadas por empresas que
pág. 2
explotan diversos recursos naturales en consecuencia hay
violación de los derechos de los habitantes autóctonos de la
Amazonia.
Una de las soluciones es el dialogo y la búsqueda de comunión,
del mismo modo la Iglesia al estar presente en esas realidades
ha de buscar de modo legitimo el respeto de los derechos de
las personas originarias de la Amazonia, como también tener
una opción preferencial por estas personas pobres, excluidos y
marginados y hacer escuchar su voz y concientizarnos del
pésimo trato social e injusticias que reciben estos hermanos.
CAPÍTULO SEGUNDO
Un sueño Cultural
Resumen:
El asunto es promover la Amazonia, pero esto no implica
colonizarla culturalmente sino ayudar a que ella misma saque
lo mejor de sí.
También vemos que muchos terminan habitando en las
periferias y en extrema pobreza. Hemos de saber que cada
pueblo de la Amazonia tiene su identidad cultural única y un
universo pluricultural, lo cual hemos de valorar.
El Papa dice a los jóvenes, especialmente indígenas, a que se
hagan “cargo de las raíces, porque de las raíces viene la fuerza
que los va a hacer crecer”.
En la Amazonia, aun entre los diversos pueblos originarios, es
posible desarrollar «relaciones interculturales donde la
diversidad no significa amenaza y «frente a una invasión
colonizadora de medios de comunicación masiva», es necesario
promover para los pueblos originarios «comunicaciones
alternativas desde sus propias lenguas y culturas».
Es importante «dejar que los ancianos hagan largas
narraciones» y que los jóvenes se detengan a beber de esa
fuente. Al mismo tiempo es hermoso ver a quienes han perdido
el contacto con sus raíces, intenten recuperar la memoria
dañada.
pág. 3
Desde nuestras raíces nos sentamos a la mesa común, lugar de
conversación y de esperanzas compartidas. De ese modo la
diferencia, que puede ser una bandera o una frontera, se
transforma en un puente.
Si las culturas ancestrales de los pueblos originarios nacieron y
se desarrollaron en íntimo contacto con el entorno natural,
difícilmente puedan quedar indemnes cuando ese ambiente se
daña.
Comentario y Conclusión:
Al entrar con las diversas culturas de la Amazonia y al
observarlos muchas veces las analizamos y las juzgamos desde
nuestros prejuicios e ideas cuadradas y determinadas sin caer
en la cuenta que ellas poseen una gran riqueza cultural que ha
de ser valorada.
Al mismo tiempo juegan un rol importante la generación de los
ancianos que guardan una gran experiencia y riqueza cultural,
frente a la cual los jóvenes han de escucharla, valorarla y
seguirla transmitiendo a las generaciones futuras.
Una de los grandes apoyos al sueño cultural seria promover los
idiomas y promover la riqueza cultural de los pueblos
amazónicos a través de los medios de comunicación.
CAPÍTULO TERCERO
Un sueño Ecológico
Resumen:
En la Amazonia es donde existe una relación tan estrecha entre
el ser humano con la naturaleza. Y por tanto hemos de cuidar el
ambiente que nos regala Dios cada día, como también hemos
de cuidar de nuestros hermanos y hermanas.
Respecto al ecosistema hemos de saber que “la selva no es un
recurso para explotar, es un ser, o varios seres con quienes
relacionarse”. Un elemento de gran importancia y que
deslumbra en la Amazonia es el agua, ella es la vivifica todo a
su alrededor, tanto la flora como la fauna, sin embargo, son
cada vez mayores las fuentes de contaminación.
pág. 4
Hemos de ser conscientes que en la actualidad como tratamos
la Amazonia esta tomando el rumbo del fin, lo cual también
repercute en el equilibrio planetario.
El Papa nos dice que “para cuidar la Amazonia es bueno
articular los saberes ancestrales con los conocimientos técnicos
contemporáneos, pero siempre procurando un manejo
sustentable del territorio que al mismo tiempo preserve el estilo
de vida y los sistemas de valores de los pobladores”.
Para nosotros «el grito de la Amazonia al Creador, es semejante
al grito del Pueblo de Dios en Egipto (cf. Ex 3,7). Es un grito de
esclavitud y abandono, que clama por la libertad».
La gran ecología siempre incorpora un aspecto educativo (…)
No habrá una ecología sana y sustentable, capaz de
transformar algo, si no cambian las personas, si no se las
estimula a optar por otro estilo de vida, menos voraz, más
sereno, más respetuoso, menos ansioso, más fraterno.
La Iglesia, con su larga experiencia espiritual, con su renovada
consciencia sobre el valor de la creación, con su preocupación
por la justicia (…) también quiere aportar al cuidado y al
crecimiento de la Amazonia.
Comentario y Conclusión:
Al observar la diversidad de riquezas de flora y fauna dentro de
la Amazonia nos ha de llevar a ver cuan grande es la
Providencia de Dios para con el hombre y de allí brota nuestra
gran responsabilidad y el cuidado que merece por parte de toda
la humanidad.
Es evidente la destrucción continua de esta gran biodiversidad
y muchas veces decimos que no pasa nada, dado que nos
hemos adormecido en la conciencia, por tanto, tenemos que
recapacitar y poner en práctica el cuidado a través del buen uso
del agua, evitando la contaminación a través de la basura,
como también promoviendo la forestación de árboles.
CAPÍTULO CUARTO
Un sueño Eclesial
Resumen:
La Iglesia está llamada a caminar con los pueblos de la Amazonia.
(…) Pero para que sea posible esta encarnación de la Iglesia y del
Evangelio debe resonar, una y otra vez, el gran anuncio misionero,
pág. 5
porque “sin este anuncio apasionado, cada estructura eclesial se
convertirá en una ONG más”.
Para lograr una renovada inculturación del Evangelio en la
Amazonia, la Iglesia necesita escuchar su sabiduría ancestral. Los
habitantes de las ciudades necesitan valorar esta sabiduría y dejarse
“reeducar” frente al consumismo ansioso y al aislamiento urbano.
La relación con Jesucristo, Dios y hombre verdadero, liberador y
redentor, no es enemiga de esta cosmovisión marcadamente
cósmica que los caracteriza, porque Él también es el Resucitado que
penetra todas las cosas.
La inculturación, dada la situación de pobreza y abandono de tantos
habitantes de la Amazonia, necesariamente tendrá que tener un
perfume marcadamente social (…) Para ello es sumamente
importante una adecuada formación de los agentes pastorales en la
Doctrina Social de la Iglesia.
La inculturación de la espiritualidad cristiana en las culturas de los
pueblos originarios tiene en los sacramentos un camino de especial
valor, porque en ellos se une lo divino y lo cósmico, la gracia y la
creación.
Es importante determinar qué es lo más específico del sacerdote,
aquello que no puede ser delegado. La respuesta está en el
sacramento del orden sagrado, que lo configura con Cristo
sacerdote.
Se necesitan sacerdotes, pero esto no excluye que ordinariamente
los diáconos permanentes, las religiosas y los mismos laicos asuman
responsabilidades importantes para el crecimiento de las
comunidades.
Las mujeres hacen su aporte a la Iglesia según su modo propio y
prolongando la fuerza y la ternura de María, la Madre. En una
Amazonia plurirreligiosa, los creyentes necesitamos encontrar
espacios para conversar y para actuar juntos por el bien común y la
promoción de los más pobres.
Comentario y Conclusión:
La Iglesia no ha de ser ajena a los pueblos amazónicos y por tanto
hemos de promover el anuncio del Evangelio sin ningún reparo a
estos hermanos, es decir, llevar a estos pueblos originarios, a su
cultura e idiosincrasia la fe, valorando sus riquezas culturales, como
también promover la Doctrina social de la Iglesia, promoviendo la
justicia, dignidad, etc.
En nuestra situación actual pues como seminaristas hemos de
prepararnos con una conciencia misionera y con el gran deseo de
pág. 6
llevar el Evangelio a los pobres, para ello formarnos en gran
conciencia y responsabilidad a través de los diversos aspectos de la
formación sacerdotal.
pág. 7