FISIC
FISIC
PORTAFOLIO DE FISICA I
TEMA
ASIGNATURA: FISICA
CUSCO-PERU
FÍSICA I
A) SÍLABO
I. DATOS INFORMATIVOS
II. SUMILLA
Es una asignatura de naturaleza Teórico–práctico, del área de Ciencias Básicas, que tiene como propósito que el
estudiante conozca, comprenda y valore la Física para su buena formación como futuro ingeniero.
Comprende temas: Definiciones Básicas, Magnitudes físicas, Análisis vectorial, Estática, Cinemática, Dinámica, Trabajo y
energía, Dinámica de un sistema de partículas, Dinámica del movimiento angular, Movimiento armónico.
III. COMPETENCIA
Comprende los fenómenos que se presentan en la naturaleza, sus leyes, principios y teorías mediante el análisis crítico, la
investigación científica y la resolución de problemas; trabajando en equipo, con responsabilidad y respeto.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán estrategias metodológicas activas, participativas y reflexivas como
Estudio de Casos, Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje de elaboración de proyectos (APP); ¿qué es?, ¿qué
quiero saber? y ¿qué aprendí? (QQQ); plenarias y juego de roles. Y como técnicas específicas la entrevista, la
observación, textos, libros, mapas conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos y organizadores visuales. El principal
protagonista del proceso de aprendizaje es el estudiante apoyado con la asistencia del docente.
.
VI. RECURSOS DIDÁCTICOS
a) Textos impresos: Manual o libro de estudio, libros de consulta y/o lectura, biblioteca de la Escuela, separatas,
prensa, revistas, tesis, anuarios y otros documentos.
b) Material audiovisual: Videos, películas.
c) Medios informáticos: Plataforma Moodle, pizarras interactivos, multimedia e Internet, redes sociales y otros
medios.
VII. EVALUACIÓN
La evaluación es sistemática, continua, integral y objetiva. Ésta normada en el Reglamento de Evaluación de los
Estudiantes de pregrado (R N° CU-511-2014-UAC) que establece el promedio de las calificaciones continuas durante
una unidad de aprendizaje denominado “Aporte”, para este caso se programa tres unidades. En cada unidad de
aprendizaje se establece tres dimensiones con sus respectivas valoraciones en porcentajes: Formativa (70%),
Investigación Formativa (15%) y Responsabilidad Social y Extensión Universitaria (15%), debiendo obtenerse el
promedio de cada una de éstas dimensiones de las que de acuerdo a su peso específico se obtiene el promedio final
del aporte. La retroalimentación y recuperación de las evaluaciones es programado una semana antes de elevar los
aportes correspondientes en cada unidad de aprendizaje. Los estudiantes tienen derecho a solicitar recuperación de
las evaluaciones desaprobadas hasta antes del ingreso de los aportes, no existe exámenes parciales, finales, ni
subsanatorios por ser el proceso de evaluación de enseñanza aprendizaje de tipo permanente. La nota promocional
de la asignatura es de catorce (14) puntos o superior.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TIPLER MOSCA 2006 FISICA PARA CIENCIA Y TECNOLOGIA ” Edit., Printice Hal
KELVEY 1999. “Física para estudiantes de Ciencias e Ingeniería” Edit. Reverte Vol. I
MURRAY SPIEGEL Colección SHWAN 1986 “Análisis vectorial” Edit., Printice Hall.
MARCELO ALONSO – EDWARD J. FINN 1
997 “Mecanica” impreso en Mexico EDITORIAL FONDO INTEROAMERICANO VOLUMEN I.
ANDREW PYTEL 2001 “Estatica” Edicion Thomson
SERWAY BEICHNER 2001 “FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA” 5ta Edición,. Edit. Compañía Editorial Ultra, SA
de Vol. I
JUAN GARIBAY CALDERÓN 2005 FISICA volumen I (solucionario),. Edit. San Marcos Lima – Perú
LIC. HUMBERTO LEYVA 1995FISICA I, Teoría y Problemas resueltos,. Edit Librería NOSHERA S.R.L.
SEARS ZEMANSKY - YOUNG FREEDMAN 2004 FISICA UNIVERSITARIA. Undecima edition Volumen I. Edit.
Pearson
ING. JUAN CASTRO ZARATE 1999 FISICA I Tomo I (Solucionario). Editorial San Marcos
El 23 de Mayo de 1984, fue creada por la Ley N° 23837, que dio origen legal a su existencia, teniendo como sede
inicialmente el Parque de la Madre, para posteriormente instalarse en su local propio de la Urbanización Larapa Grande
del Distrito de San Jerónimo. Desde su inicio ha cumplido con el proceso de organización e implementación,
constituyendo una Institución destinada a ofrecer educación superior, realizar investigación y hacer proyección social al
servicio de la comunidad, afianzando la primacía de la persona humana que es el fin supremo de la sociedad y del Estado;
profundamente comprometida con el cambio social y contribuyendo a la creación de una sociedad justa, libre, solidaria,
culta y al servicio del desarrollo local, regional y nacional.
La Universidad Andina del Cusco inicia sus actividades académicas el 5 de octubre de 1979, con la inscripción al primer
concurso de Admisión que se llevó a cabo el 5 de mayo de 1980, con 1209 postulantes; y el dictado de clases en julio del
mismo año con 712 estudiantes en ocho carreras universitarias. En cumplimiento de la Ley 23837 norma su organización y
funcionamiento y en concordancia a la Ley Universitaria N°23733 organiza y establece su régimen de estudios a través de
las Carreras Universitarias, Facultades, Departamentos Académicos, Centros de Investigación, Proyección Social,
Bienestar Universitario, Fomento y Desarrollo Universitario y de Producción de Bienes y Prestación de Servicios.
La Ley N° 23837 promulgada el 23 de mayo de 1984, de creación de la Universidad señala que ofrecerá inicialmente solo
siete Carreras Universitarias; la Ley N° 24637, promulgada el 17 de diciembre de 1986 modifica el art.2° de la Ley 23837
estableciendo ocho carreras universitarias: Administración Contabilidad, Derecho, Economía, Ingeniería Industrial,
Psicología, Servicio Social y Turismo, durante los semestres 84-II al 86-II, no se administró la Carrera de Ingeniería
Industrial por aplicación de la Ley N° 23837.
El gobierno de la Universidad Andina, desde su inicio hasta mayo de 1985, ha estado a cargo de los miembros de la
Asociación Promotora. Por ampliación de la Ley 24387 del 3 de diciembre de 1985, se conforma la primera Comisión
Organizadora, que se instala el 30 de agosto de 1985 y funciona hasta el 30 de agosto de 1986.
La Asamblea Nacional de Rectores, por Resolución N°879-86-ANR del 12 de junio de 1986, con opinión del Consejo de
Asuntos Contenciosos, resuelve reestructurar la Comisión Organizadora, conformada por cuatro profesores designados por
la Promotora, dos profesores principales y tres estudiantes elegidos por sus respectivos estamentos; se instala el 30 de
agosto de 1986 y funciona hasta el 27 de abril de 1987.
La Tercera Comisión Organizadora, se instala el 28 de abril de 1987. La Asamblea Nacional de Rectores, por Resolución
N° 1274-92-ANR del 22 de junio de 1992, declara a la Universidad en proceso de evaluación final, a partir del 1° de junio
de 1992
La Comisión Organizadora de la Universidad Andina del Cusco, aprobó, mediante Resolución N° CO-193/SG-UAC del
30 de junio de 1993, el Reglamento General de Elecciones para la conformación de la Asamblea Estatutaria.
El 02 de febrero de 1994 se instala la Asamblea Universitaria y en uso de sus atribuciones procede a elegir a sus
autoridades, siendo elegido como primer Rector el Dr. Mario Escobar Moscoso, y como Vicerrector Académico el Dr.
Alfredo Noriega Díaz; con posterioridad se hizo una reforma al Estatuto considerando dos Vice Rectorados, habiéndose
elegido como Vicerrector Académico el Dr. Augusto Correa Castro y como Vicerrector Administrativo al Dr. Néstor
Bustos Silva. Por renuncia de éste último lo suple en el cargo en Dr. Antonio Callo Cáceres.
RESEÑA HISTÓRICA INGENIERÍA CIVIL
turno, encabezado por el rector Dr. Augusto Corres Castro en el año 2005, luego se implementa con la
gestión de la rectora Dra. Gloria Charca Puente de la vega, mediante Resolución de Asamblea
La universidad Andina del Cusco, se rige por la ley universitaria N°23733, y sus ampliatorias y
implementación y luego a su funcionamiento a partir del mes de Junio del 2006, se crea el programa
MISION
La misión de la Universidad Andina del Cusco, es brindar una educación superior de calidad en la
formación integral de profesionales con valores andinos y universales, principios éticos, para
siendo una activa participante de la sociedad mediante la responsabilidad social, el cuidado del medio
VISION
La Universidad Andina del Cusco al año 2025, será la institución líder en educación superior
con los estándares más altos de calidad e integridad, encargados de planear, diseñar, construir,
administrar, operar y mantener las obras civiles, con principios: éticos, científicos, de investigación,
VISION
“La escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco, al año 2025, será
extensión y responsabilidad social, promoviendo el desarrollo sostenible, con principios éticos, con
PRIMER
CICLO
N COD. C ASIGNATU CR H H TH HS/S PRE-
° A RA ED T P EM REQ
T.
1 ANS00 E ANTROPOLOGÍA: HOMBRE, CULTURA Y SOCIEDAD 3 2 2 4 72
6 F
G
2 MAT00 E MATEMÁTICA I 4 2 4 6 108
2 F
G
3 LLI00 E SEMINARIO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 3 2 2 4 72
4 F
G
4 EDU04 E TÉCNICAS DE ESTUDIO Y DE INVESTIGACIÓN 3 2 2 4 72
2 F
G
5 AMB02 E ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 2 0 4 4 72
8 F
G
SEMINARIO TALLER DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
6 SIS04 E 2 0 4 4 72
Y
3 F COMUNICACIÓN
G
7 IDM00 E LENGUA NATIVA: QUECHUA I 2 0 4 4 72
4 F
G
8 CIV00 E INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL 3 2 2 4 72
1 B
E
TOTAL 22 1 2 34 612
0 4
SEGUNDO
CICLO
N COD. C ASIGNATU CR H H TH HS/S PRE-
° A RA ED T P EM REQ
T.
1 ANS00 E REALIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN 3 2 2 4 72 ANS00
7 F 6
G
2 MAT00 E MATEMÁTICA II 4 2 4 6 108 MAT00
3 F 2
G
3 FIL00 E PENSAMIENTO FILOSÓFICO, ÉTICA Y CIUDADANIA 2 1 2 3 54 10
8 F CRED
G
4 STD00 E ESTADÍSTICA I 4 2 4 6 108 10
4 F CRED
G
5 IDM00 E LENGUA NATIVA: QUECHUA II 2 0 4 4 72 IDM00
5 F 4
G
6 PSI00 E SEMINARIO TALLER DE DESARROLLO PERSONAL 2 0 4 4 72 10
3 F CRED
G
7 CIV00 E MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 3 2 2 4 72 CIV001
3 B
E
8 ARD00 E ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES 1 0 2 2 36 10
2 F CRED
G
TOTAL 21 9 2 33 594
4
TERCER
CICLO
N COD. C ASIGNATU CR H H TH HS/S PRE-
° A RA ED T P EM REQ
T.
1 MAT01 E ALGEBRA LINEAL 3 2 2 4 72 MAT00
1 B 3
E
2 MAT00 E CÁLCULO I 4 3 2 5 90 25
4 B CRED
E
TALLER DE DIBUJO E INTRODUCCIÓN AL
3 CIV03 E 1 0 2 2 36 25
SOFTWARE GRÁFICO
7 B CRED
E
4 FIS00 E FÍSICA I 4 2 4 6 108 25
1 B CRED
E
5 SIS04 E TALLER DE ALGORÍTMICA Y PROGRAMACIÓN 2 0 4 4 72 25
4 B CRED
E
6 CIV00 E TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 4 3 2 5 90 CIV003
4 B
E
8 CIV00 E TOPOGRAFÍA I 4 1 6 7 126 25
5 B CRED
E
TOTAL 22 1 2 33 594
1 2
CUARTO
CICLO
N COD. C ASIGNATU CR H H TH HS/S PRE-
° A RA ED T P EM REQ
T.
1 QUI00 E QUÍMICA GENERAL 3 1 4 5 90 50
1 B CRED
E
2 MAT00 E CÁLCULO II 4 3 2 5 90 MAT00
5 B 4
E
3 CIV03 E CONSTRUCCIONES I 4 2 4 6 108 CIV004
8 B
E
5 CIV00 E ESTÁTICA 3 2 2 4 72 50
8 B CRED
E
6 FIS00 E FÍSICA II 4 2 4 6 108 FIS001
2 B
E
7 CIV00 E TOPOGRAFÍA II 4 1 6 7 126 CIV005
6 B
E
TOTAL 22 1 2 33 594
1 2
QUINTO
CICLO
N COD. C ASIGNATU CR HT H TH HS/S PRE-
° A RA ED P EM REQ
T.
1 CIV0 E CONSTRUCCIONES II 4 2 4 6 108 CIV038
39 F
E
2 MAT E CÁLCULO III 4 3 2 5 90 MAT00
006 B 5
E
3 CIV0 E GEOLOGÍA 3 2 2 4 72 70
10 B CRED
E
4 CIV0 E MECÁNICA DE FLUÍDOS E HIDRÁULICA 4 2 4 6 108 FIS002
11 B
E
5 CIV0 E RESISTENCIA DE MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 3 2 2 4 72 CIV008
12 F
E
6 STD0 E ESTADÍSTICA II 4 3 2 5 90 70
05 B CRED
E
TOTAL 22 14 1 30 540
6
SEXTO
CICLO
N COD. C ASIGNATU CR HT H TH HS/S PRE-
° A RA ED P EM REQ
T.
1 CIV0 E COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN 4 2 4 6 108 CIV039
09 B
E
2 CIV0 E ANÁLISIS ESTRUCTURAL I 4 3 2 5 90 CIV012
13 B
E
3 CIV0 E HIDROLOGÍA GENERAL 4 3 2 5 90 CIV011
15 B
E
4 CIV0 E MECÁNICA DE SUELOS 4 2 4 6 108 CIV010
16 B
E
5 DER E CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y DERECHOS 2 1 2 3 54 90
055 B HUMANOS CRED
E
6 MAT E MÉTODOS NUMÉRICOS 4 3 2 5 90 MAT00
015 B 6
E
TOTAL 22 14 1 30 540
6
SÉPTIMO
CICLO
N COD. C ASIGNATU CR HT H TH HS/S PRE-
° A RA ED P EM REQ
T.
1 CIV0 E ANÁLISIS ESTRUCTURAL II 4 3 2 5 90 CIV013
14 F
E
2 CIV0 E RESIDENCIA Y SUPERVISIÓN DE OBRAS 2 1 2 3 54 CIV009
44 F
E
3 CIV0 E INGENIERÍA GEOTÉCNICA 4 2 4 6 108 CIV016
17 B
E
4 CIV0 E PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE OBRAS 3 2 2 4 72 120
18 B CRED
E
5 INV0 E METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3 2 2 4 72 120
01 B CRED
E
6 CIV1 E DEONTOLOGÍA PROFESIONAL EN INGENIERÍA CIVIL 3 2 2 4 72 120
20 B CRED
E
7 CIV0 E SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 3 2 2 4 72 CIV015
45 B
E
TOTAL 22 14 1 30 540
6
OCTAVO
CICLO
N COD. C ASIGNATU CR HT H TH HS/S PRE-
° A RA ED P EM REQ
T.
1 CIV0 E CONCRETO ARMADO 5 4 2 6 108 CIV014
20 F
E
2 CIV0 E INGENIERÍA DEL TRANSPORTE I 5 4 2 6 108 140
21 F CRED
E
INSTALACIONES SANITARIAS, ELÉCTRICAS Y DE GAS
3 CIV0 E 4 3 2 5 90 CIV045
EN EDIFICACIONES
43 B
E
4 E ELECTIVO I 3 2 2 4 72 140
F CRED
E
5 CIV0 E PAVIMENTOS 5 4 2 6 108 CIV017
25 F
E
TOTAL 22 17 1 27 486
0
NOVENO
CICLO
N COD. C ASIGNATU CR HT H TH HS/S PRE-
° A RA ED P EM REQ
T.
1 E ELECTIVO II 3 2 2 4 72 160
F CRED
E
2 AMB E GESTIÓN, RIESGOS E IMPACTO AMBIENTAL EN INGENIERÍA 3 2 2 4 72 160
050 B CRED
E
3 CIV0 E INGENIERÍA DEL TRANSPORTE II 5 4 2 6 108 CIV021
22 F
E
4 CIV0 E INGENIERÍA SISMORRESISTENTE 4 3 2 5 90 CIV020
26 F
E
5 CIV0 E IRRIGACIONES 3 2 2 4 72 CIV043
27 B
E
6 INV0 E SEMINARIO TALLER DE TESIS I 4 2 4 6 108 160
03 B CRED
E
TOTAL 22 15 1 29 522
4
DÉCIMO CICLO
N COD. C ASIGNATU CR HT H TH HS/S PRE-
° A RA ED P EM REQ
T.
1 CIV02 E DISEÑO ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES 3 2 2 4 72 CIV026
8 F
E
2 E ELECTIVO III 3 2 2 4 72 180
F CRED
E
3 CIV02 E INGENIERÍA DEL TRANSPORTE III 4 3 2 5 90 CIV022
3 F
E
4 CIV02 E NORMATIVIDAD APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN 2 2 0 2 36 180
9 B CRED
E
5 CIV03 E PRODUCTIVIDAD EN OBRAS 3 2 2 4 72 180
0 F CRED
E
6 CIV03 E PUENTES, ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLAS 3 2 2 4 72 180
1 F CRED
E
7 INV00 E SEMINARIO TALLER DE TESIS II 4 2 4 6 108 INV003
4 B
E
TOTAL 22 15 1 29 522
4
PRÁCTICAS PRE
PROFESIONALES
N COD. C ASIGNATU CR HT H TH HS/S PRE-
° A RA ED P EM REQ
T.
1 PPP0 E PRÁCTICA PRE PROFESIONAL 15 0 3 30 540 160
01 F 0 CRED
E
TOTAL 15 0 3 30 540
0
(*) En el caso de las Prácticas Pre Profesionales deberán de
acumular 160 créditos como prerrequisito, pudiendo el estudiante
realizarlo a partir del Noveno Ciclo.
RESÚMEN GENERAL
ASIGNATUR CRÉDITO HORAS
CAT ÁR AS S TOTALES
EA
N % N % N° %
° °
EFG ESTUDIOS DE FORMACIÓN GENERAL 1 20.89 3 15. 106 17.46
4 552 7 81 2
EBE ESTUDIOS BÁSICOS ESPECÍFICOS 3 53.73 1 52. 311 51.18
6 134 2 56 4
3
EFE ESTUDIOS DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA 1 25.37 7 31. 190 31.36
7 313 4 62 8
TOTAL 6 100.0 2 100 608 100.00
7 0 3 .00 4
4
ELECTIVOS DE
ESPECIALIDAD
N COD. C ASIGNATU CR HT H TH HS/S PRE-
° A RA ED P EM REQ
T.
1 CIV04 E ESTRUCTURAS DE ACERO, MADERA Y ADOBE 3 2 2 4 72 140
6 F CRED
E
2 CIV06 E ORGANIZACIÓN Y GERENCIA EN OBRAS 3 2 2 4 72 140
2 F CRED
E
3 CIV04 E DISEÑO DE SISTEMAS HIDRÁULICOS 3 2 2 4 72 140
9 F CRED
E
4 CIV05 E PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 3 2 2 4 72 140
0 F CRED
E
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
5 CIV06 E 3 2 2 4 72 140
INVERSIÓN EN INGENIERÍA CIVIL
8 F CRED
E
6 CIV04 E TEMAS ESPECIALES EN INGENIERÍA CIVIL 3 2 2 4 72 160
8 F CRED
E
7 CIV05 E TÓPICOS ESPECIALES DE GEOTECNIA 3 2 2 4 72 160
1 F CRED
E
8 CIV05 E FERROCARRILES 3 2 2 4 72 160
2 F CRED
E
9 CIV05 E CIMENTACIONES 3 2 2 4 72 160
3 F CRED
E
1 CIV05 E ARQUITECTURA EN LA CONSTRUCCIÓN 3 2 2 4 72 160
0 5 F CRED
E
1 CIV05 E DRENAJE, AGUAS SUBTERRANEAS, RÍOS Y COSTAS 3 2 2 4 72 180
1 6 F CRED
E
1 CIV05 E TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 3 2 2 4 72 180
2 7 F CRED
E
1 CIV05 E AEROPUERTOS 3 2 2 4 72 180
3 8 F CRED
E
1 CIV06 E HABILITACIONES URBANAS, CATASTRO Y TASACIONES 3 2 2 4 72 180
4 7 F CRED
E
1 CIV05 E ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL 3 2 2 4 72 180
5 9 F CRED
E
TOTAL 45 30 3 60 1080
0
Distribución de las Asignatura por Áreas
RESOLUCION N° 291-CU-2017-UAC.
CONSIDERANDO:
” Que, el literal b) del Art. 20° del Estatuto Universitario establece como una
de las atribuciones del Consejo Universitario “Dictar el Reglamento General de la
ox O Universidad, el Reglamento General de Elecciones y otros reglamentos infernos especiales,
asf como vigilar su cumplimiento”.
RESUELVE:
RESOLUCION N° 291-CU-2017-UAC. 1
“Acredltadd lnte["naclona1mente”
CAPITULO I
GENERALIDADES
Art.1°. FINALIDAD: El presente Reglamento tiene como finalidad normar las actividades académicas y
administrativas de los estudianfes de pregrado de la Universidad Andina del Cusco.
Art.3°. OBJETIVO
Art.4°. ALCANCE: El Presente Reglamento se aplica a los estudiantes de la Sede Central del Cusco, Filial
de Puerfo Maldonado y las Filioles de Sicuani y Quillabamba de la Universidad Andina del
Cusco.
CAPITULO II
Art.5° La Universidad Andina del Cusco, de acuerdo al Estatuto Universitario, orients su accionar por
los sigu1entes principios:
a) Bdsqueda de la verdad
b) Calidad académica
c) Autonomfa
d) Libertad de cotedra
e) Espiritu critico y de invesfigacion
f) Afirmacion y reconocimiento de los valores andinos y universales
g) Democracia instituciona I
h) Meritocracia
i) El pluralismo y tolerancia en la libertad de pensamiento, de creencia, de critica,
expresados lealmente para promover correctamente la actividad intelectual, el respeto a
los principios constitucionales y fines de la Universidad.
RESOLUCION N°19J-CU-20J 7-UAC. 2
“Acreditada Inteinacionalmente”
i) lnternocionalizacion y universalidad
k) ldoneidad
I) Identidad institucional
m) Interés superior del estudiante
n) El respeto a los derechos humanos.
o) Rechazo a tod a forma de violencio, intolerancia y discriminacion
p) Etica Péblica y Profesional
q) Creotividad e innovacion
Art.7° La Universidad Andina de Cusco conceptda al hombre como persona con una estructura Bio-Psico-
Social y Trascendenfal
CAPITULO III
DE LA MATRICULA
An.8° La matricula es el acto formal y voluntario que acredita la condicién de estudiante universitario
e implica el compromiso de cumplir la Ley Universitario, el Estatuto de la Universidad Andina y
sus Reglamenfos Infernos. El Proceso de matriculas se realize ro de acuerdo a lo norma do por el
Reglamento de Matrfculas de la Universidad y at cronograma del calendario académico
publicado en la pégina WEB de la Universidad Andina del Cusco.
Son estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, quienes mantienen el registro de mafrfcula
activo y se encuentran cursando estudios universitarios en el semestre académico
correspondiente.
Art.10° El estudiante es responsable del uso correcto del nombre de usuario y password de acceso at
sistema integra do académico ERP University de la Universidad Andina del Cusco. Debe
mantener en estricta reserve sus cloves secretas para su uso personal exclusivo.
Art. 1 ° El estudiante cuando realize su matricula, acepta en forma tocita conocer el Estatuto
Universitario, Reglamentos y demés normas académicas y administrativas aplicables a los
estudianfes, las cuales esfan publicadas en la pagina WEB de la Universidad Andina del
Cusco.
Art. T 1°
Toda comunicacion referente a las actividades académicas-administrativas se efectéa a troves
de la pogina WEB de la Universidad, correo electronico que la UAC brinda a coda esfudiante
matriculado o
facebook del
estudiante, quien
debero revisarlos
periodicamente.
También se
RESOLUCION N° 291-CU-2OJ 7-UAC.
“Acreditada li teri acio[ almento”
comunicaro por med1o de las aulas virtuales de aprendizo|e, o de los delegados de los
estudiantes.
CAPITULO IV
REGIMEN DE ESTUDIOS
Art.13° El régimen de estudios en el pregrado de la univers1dad andina del cusco es semestral por
créditos y con curriculo flexible. Coda semestre académico dura veinte (20) semanas
calenda rio y se realizan dos semesfres acodémicos por año. Los estudios de pregrado tienen
una duracion mfnima de cinco (J) años con doscientos (200) créditos como minimo. Pueden ser
en la modalidad presencial, semi presencial o a distancia
Art.J 4° El curriculo flexible y por créditos es un beneficio del estudiante, quien puede ser asesorado
a través de la tutorfa académica para organizer sus estudios de acuerdo con la oferta
académica de la Universidad y en coherencia con sus capacidades aspiraciones e intereses.
Art.J 5* Se entiende el crédito académico en el pre-grado como una medida de reterencia del
traba|o académico del estudiante que debe emplear para alcanzar las metas de
aprendiza|e y las competencies profesionales; incluye horas teoricas y horas practices.
Un crédito segdn ley, equivale a un minimo de 16 horas teoricas o 32 horas practices.
Art.16° Los principales propositos del Sistema de Créditos Académicos son:
hd. \ 7° Los estudios de pregrado comprenden los estudios de formacion general dirigidos a la
formacion integral del estudiante y al logro del perfil general del egresado y los estudios
especfficos y de especialidad que proporcionan los conocimientos propios de la profesién y
especialidad correspondiente.
Art.18°
La cargo académico estudiantil es el volumen de trabato lectivo y no lectivo asignado al
estudiante en func1én de su formacién humana, integral y profesiona I asumiendo las
competencies integra les, resultado del proceso de enseñanza oprendiza|e, la 1nvestigacién
formafiva, participacién en actividades de responsabilidad socia I y extensién universitaria, en
actividades extracurriculares de tipo deportivas, artisticas, culfurales y asistencia a eventos
académicos que contribuyan a su formacién integral y al logro del perfil de egreso.
Art.19°
La Unidad bosica de un plan de estudios esto constituida por la asignatura, que es un con|unto
de temas o contenidos educativos tornados de las disciplinos, organizados y estructurados
didacticamente en funcion de las competencies y ob|etivos establecidos en el currfculo. Una
asignafura tiene por ob|etivo contribuir al desarrollo de un perfil de egreso propuesto en una
escuela profesional en
coherencia con su
discipline o
especialidad.
RESOLUCION
“Acredltada Internacionalnsente”
UAC Art.20° La asistencia a closes y las acfividades académicas realizadas en las asignafuras solo son
volidas para los estudiantes mafriculados en las mismas, y en el semestre. Asistir a closes o
rendir evaluaciones sin estar mafriculado no fiene validez académica para ia Universidad y no
podro solicifarse reconocimiento de las mismas.
Art.11° El estudiante puede solicitar fraslado inferno a otra escuela profesional dentro de su Facultad o
a una escuela profesional de otra Facultad. La solicitud sero presentada al Rector por mesa de
partes de la Universidad en las fechas previstas en el calendario académico, cumpliendo los
requisitos del reglamenfo respectivo y en caso de proceder la solicitud, la convalidacion de las
asignaturas se realizaro de acuerdo al Reglamento de Homologacion y Convalidaciones de la
Universidad.
Art.22°° Son egresados de la Universidad quienes han aprobado la totalidad de las asignaturas
previstas y exigidas en su plan de estudios y han realizado y aprobado sus procticas pre-
profesionales o internado.
Art.23° Son graduados quienes hobiendo concluido los estudios en la Universidad Andina del Cusco,
han obtenido en ella el grado académico de bachiller.
Art.14° Antes de su titulacion, los egresados y los graduados estan su|etos a las normas y los
reglamentos de la Universidad que les resulten aplicables.
Art.25° Se consideran titulados a los bachilleres egresados de la Universidad Andina del Cusco que
han optado al tftulo profesional por algunas de las modalidades de titulacién de acuerdo al
Reglamento de Grados y Tftulos de la Universidad.
Art.27“ Los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco que a través del programs de movilidad
estudiantil son autorizados a matricularse en asignaturas que se dictan en otra universidad del
pals o del extranjero en virtud de convenios existentes, tendran derecho a que las asignaturas
aprobadas sean convalidadas como parte de su plan de estudios de acuerdo al reglamento
de homologacion y convalidaciones.
Art.28“ Es estudiante libre aquel estudiante universitario procedente de otra universidad que es
autorizado por el Vice-Rectorado Académico a matricularse en asignaturas que se dictan en un
semestre académico de la Universidad Andina del Cusco con un moximo de 16 créditos. Tiene
derecho a solicitar la certificacion de las asignaturas aprobadas de acuerdo a las normas de
evaluacion y exigencies para las estudiantes regulares de la Universidad. Los costos de
matricula y pensiones de enseñanza, asf como las especificidades de este estudio, seron
determinados por la Autoridad Univers1taria.
CAPITULO V
‹„.' DE LA ASISTENCIA
Art.3 J° Tiene mayor peso la inasistencia a procticas que la inasistencia a clases teoricas.
Arf.32“ El estudiante que por razones de enfermedad no asisfa a closes, sean estas teoricas o
procticas esta obligado a presenter al Director de la Escuela Profesional el certificado médico
o la constancia de hospitalizacion si lo estuviera, dentro de las 24 horas de inasistencia a
closes para |ustificar su ausencia. La presentacion del certificado médico en fecha posterior
no
|ustificara las 1nasistencias.
Art.33°
El esfudiante que de|ara de rendir una evaluacién por haber estado enfermo, debidamente
acreditado con el certificado médico o por razones de una situacion de fuerza mayor con
prueba fehaciente, tendro derecho a solicitor la recuperacién de dicha evaluacion. La
solicitud debera ser presentada al Director de la Escuela Profesional dentro de las 24 horas
posteriores a la fecha de la evaluacion, debiendo programarse la nuevo fecha de evaluacién
antes de que el docente enfregue el aporte de calificaciones correspondiente a la unid ad de
aprendiza|e.
Art.34°
El Director de la Escuela Profesional es responsable de supervisor que el ndmero de horas
teoricas, procticas y actividades extracurriculares programadas para coda asignatura se
cumplan en su integridad.. Caso de incumplimiento informaro el Director del Departamenfo at
que pertenece el docente, para que este apl1que las medidas correctives suficientes y
necesarias
CAPITULO VI
Art.35’
El sistema de evaluacién es continuo, permanente, infegral, flexible, de ver1ficacion y
comprobacion cuantitativa y cualitativa del aprendiza|e, en los aspectos de conocimientos,
habilidades y actitudes de la formacion profesional, investigacion formative y
responsabilidad social, se a|usta a las caracterfsticas de las asignaturas enseñadas y a I
desarrollo didéct1co de las mismas, dentro de las pautas establecidas en el silabo de la
asignatura y conforme a las normas generales del Reglamento de Evaluacion de los
Estudiantes de la Universidad.
Art.36” Las evaluaciones escritas son calificadas por los docentes, comentadas en close y entregadas
a los estudiantes para su revision, debiendo los estudiantes devolverlas firmadas en señal de
conformidad con la calificacion obtenida. De no estar conforme con la calificacion tiene
derecho a solicitor la revisién de la prueba en el mismo acto de revision.
Art.37“ Las pruebas orales se rinden en forma individual y necesariamente en la Universidad. La
calificacion es consignada en un acta firmada por el profesor y el estudiante. Las asignaturas
que por su natura leza modular comprenden mos de un segmento o varias asignaturas
deberon ser evaluadas por los docentes que las regentan en el segmento o asignatura
correspondiente. La nota final sero el promedio de todas las notas obtenidas, el mismo que
es hallo do por el docente que figura como responsable de la osignatura y subido at sistema
por él.
La produccion y
sustentacion de
traba|os de
investigacién,
experimentacién o
creacion,
asesorados por el
docente, pueden
ser considerados
como prueba de
evaluacién en las
Art.39° La nota mfnima aprobatoria en la Universida d Andina del Cusco es catorce (14) puntos en
base al sistema vigesimal de 0 a 20. Los estudiantes tienen la obligacion de informarse de
las calificaciones obtenidas en los aportes de las asignaturas accediendo al sistema
integ rado académico de la Universidad, inmediatamente después de publicado el aporte de
la unid ad de aprendizate. Si existiera algdn error en el registro del promedio del aporte, el
estudiante debero informarlo al docente de la asignafura en el plazo moximo de dos dfas
hobiles antes del cierre de la consignacion del aporte en la web, para que verifique con su
registro de notas si hubo error de digitacion, el cual de ser cierto debera ser corregido por
el docente dentro de las 72 horas de su publicacion.
Art. 40.° Después del cierre de aportes si existiese error en alguna de sus notas consignadas en el
sistema , el estudiante debero presentar una solicitud de rectificacion de nota medionte FUT
en los tres dfas hobiles siguientes a la finalizacion del periodo de consignacion de aportes en
el sistema. Pasado este plazo, el estudiante pierde su derecho a reclamo. La solicitud, en el
dfa, sero canalizada al Decano de la Facultad correspondiente y este a través de Director
de Departamento at que pertenece el docente, la estaro remitiendo a informe del docente
de la asignatura materia de la reclamacion. El docente tendro 48 horas, bato
responsobilidod, para evacuar su informe y elevarlo al Decano para Resolucion. El Decano
en un moximo de 3 dfos hobiles emitiro la Resolucion y de ser favorable la remitiro a la
Direccion de Servicios Académicos para su inmediata e|ecucion, a mos de notificar al
interesado; de no serlo, la denegatoria ,solo se haro de conocimiento del estudiante.
Art, 41 ° Si la solicitud de rectificacion la hiciera el mismo docente, este estara exento de \a sancion
por su error, debiendo énicamente pagar el derecho correspondiente a la rectificacion, la
solicitaro al Decano de la Facultad a la que pertenece el estudiante; para hacerlo dispone
de siete dfos hobiles desde la conclusion del tiempo para subir el aporte materia de
correccion. El Decano en un méximo de 3 dfos hobiles emitiro la Resolucion y de ser
favorable la remit1ro a la Direccion de Servicios Académicos para su inmediata e|ecucion Las
solicitudes que hubieran sido presentados en fecha, deberon ser tramitadas por las instancias
responsables en los tiempos establecidos, ba|o responsabilidad.
Art.42° El estudiante que no rinde una evaluacion teorica o proctica en su oporfunidad obtiene la
calificac1on NS (no se presento) que para obtener el promedio final de los aportes de la
asignatura se considers igual a “cero"(00). Para efectos de determinacion de deuda, se
consideraro el promedio final como “no se presento” cuando el estudiante hubiera obtenido
en dos de los aportes de unidad de aprendiza e “No se presento” y/o cero (0) Asimismo el
promedio final cero (0) en la calificacion semestral para efectos de la aplicacion del articulo
1 02° de la Ley Universitario 30220 sero equivalente a “no se presento”.
Art. 45° Son deberes de los estudiantes de acuerdo al art. 163° del Estatuto Universitario-
Art.46° Son derechos de los estudiantes de acuerdo at art. J 64° del Estatuto Universitario:
R5SOLUCI6N N° 29 J -CU-2017-UAC. 8
tNMl25IDO %DIk\ DEC CU8CO
UAC “Acres itada Internaclona!raente”
o) Recibir formacion académica de calidad, que les otorgue conocimientos generales, especfficos
y de especialidad para el desempeño profesional competenfe y herramientas de
investigacion concordante con el modelo educativo de la Universidad.
b) Tener la posibilidad de express r libremente sus ideas sin que pueda ser sancionado por
causa de las mismas.
P articipar en los organos de gobierno universitario y fiscalizacion de la actividad
universitaria, a través de los procesos electorates infernos, de acuerdo con la Ley, Estatuto
Universitario y reglamentos Infernos de la Universidad.
d) Tener la posibilidad de acceder a escalas de pago diferenciadas por el sistema de becas,
previo estudio de la sifuacién economics y del rendimiento académico del estudiante y
conforme al reglamento.
e) Contar con ambientes, instalaciones, mobiliario y equipos que sean accesibles para las
personas con discapocidad.
f) lngresar libremente a las instalaciones universitarias para participar de las actividades
académicas y de investigacion programadas, previa identificacién con el carnet universitario
vigenfe u otro medio otorgado por la Universidad.
g) Ut1Iizar los servicios académicos de bienestar y asistencia que ofrezca la Universidad.
h) Solicitor la dispense de estudios por el semestre académico después de haberse matriculado y
de acuerdo al reglamento. La dispense de estudios no excederé de tres (03) años académicos
consecutivos o alternos. Asimismo, solicitor dispense académica de una a tres asignaturas,
de acuerdo a la directiv a correspondiente. Este derecho se eterce después del segundo
oporte de to osignaturo a dispenser hosto cinco dfas ontes del inicio de inclusién del
tercer oporte.
i) Ser evaluado con |usticia, equidad, ob|etividad, oportunidad; ser informa do de su
evaluacién y de los criterios usados para ella.
() Estar categorizado en la escala de pensiones de acuerdo a la escuela profesional en la que
estudia.
k) R ealizar procticas pre profesionales de acuerdo a las normas vigentes y los convenios
suscritos por la Universidad.
I) E|ercer el derecho de asociacién para fines vinculados con los de la Universidad.
m) Participar en forma activa y responsable en los diferentes centros federados estudiantiles.
n) Solicitor al Director de la Escuela Profesiona I la rotacion de docentes para el dicta do de
asignaturas por razones debidamente |ustificadas, dentro del area correspondiente, la
solicitud debero ser absuelta por el Director de Departamenfo con acuerdo de la Junfa de
docentes.
o) Denunciar ance el Director de la Escuela Profesional o autoridad competente a cualquier
miembro de la comunidad universitaria que incumpla con el Estatuto, reglamentos o incurra en
actos de arbitrariedad, coaccion y violencia en contra de los estudiantes. El Director previo
informe elevaro la denuncia a la autoridad competente.
p) Acudir a la Defensorfa Universitario cuando fueran afectados sus derechos individuales por
alguna instanc1a de la Universidad.
q) Contar con el carné universitario oficial que Io acredite como estudiante, a nivel nacional, con
los derechos que Ie concede la Ley.
r) Participar en actividades de culture, arte, deporte, cientificas y tecnologicas, mereciendo
auspicio académico y economico de la Universidad.
RESOLUCION N° 291-CU-20t7-UAC. 9
UAC “?.creditada Internacionalmente”
s) Part1cipar en movilidad estudiantil, becas, pasantlas y bolsas de traba|o conforme al
reglamento.
I) Reclamar y e|ercer todos los derechos y recursos permitidos por la Ley y el Estatuto.
u) Recibir al inicio de clases el silabo de coda una de las asignaturas con la sesiones de aprendiza|
e por coda unidad.
v) Llevar asignaturas en calidad de curso dirigido, cuando es egresante o en los casos establecidos
en la Direct1va de Matriculas, con autorizacién del Decano medionte Resolucién, basada en el
informe emitido por el Director de Escuela Profesional.
w) El estudiante tiene el derecho de gratuidad para el asesoramiento, elaboracién y
sustentacion de su tesis a fin de obtener el grado de bachiller, por una solo vez.
x) Gozar de los servicios asisfenciales gratuitos en el centro médico de la Universidad.
y) Los demos beneficios que esfablezcan la Ley, el Estatuto y los reglamentos.
CAPITULO VIII
DE LAS SANCIONES
Art.47° De acuerdo al articulo 166° del Estatuto Universitario, los estudianfes que incumplan los
deberes señalados en la Ley Universitario, el Estatuto Universitario y reglamento propio, serén
sometidos a proceso discipl1na rio y su|etos a las sanciones siguientes:
Art.
La Matrfcula condicionada por rendimiento académico: en aplicacion del art. 168° del
49°
Estatuto Universitario, la desaprobacion de una mismo asignatura por tres (03) veces do lugar a
que el estudiante sea separado temporalmente de la Universidad por dos Semestres
Académicos. AI término de este plazo, el estudiante solo podro matricularse en la asignatura o
asignaturas que desaprobo por tres veces anteriormente para retornar de manera regular a sus
estudios en el semestre siguiente. Si desaprueba por cuarta vez, una o mos asignaturas, puede
solicitor cambio de escuela profesional o la autoridad procede a su retiro definitivo.
RESOLUCION N° 291-CU-1OJ 7-UAC.
“Acreditadc lnternacionalmente“
CAPITULO IX
La eleccién de delegados se hace por vofo directo de todos los estudiantes matriculados en
Art.51° coda asignatura o del semestre segun corresponds y por mayono simple. Quien obtenga el
segundo luga r en la votacién tendro caracter de delegado accesitario.
Los docentes, la Escuela Profesional y la Facultad brindan a los delegados y a los miembros de
he los organos de gobierno, el apoyo necesario para cumplir non sus funciones.
Art.s
Los estudiantes tienen derecho a part1cipar como representantes estudiantiles ante los
organos de gobierno de la Universidad. Los requisitos para presentar sus candidatures y del
proceso eleccionario seron fi|ados por el reglamento de elecciones del Comité Electoral de la
Universidad.
Art.58° Los Circulos o Asociaciones de investigacion estan integrados por estudiantes, y se dedican al
estud1o y a la investigacion en una o mos disciplines afines a su especialidad. Los m1embros del
circulo o asociacion elaboran su propio estatuto y eligen al presidente y a la junta directive. En
coda Cfrculo debe haber por to menos un docente de la Universidad que e|erce las funciones
de asesor.
Art60° Las demas actividades extracurriculares que son parte de las estructuras curriculares de
los Escuelas profesiona les se encuentran reguladas en la directive correspondiente.
CAPITULO X
Art.61 Los estudiantes ingresantes a la Universidad se deben someter a los exomenes médicos y
psicologicos establecidos. El estudiante ingresanfe que es omiso ol examen médico y/o
psicologico, no puede continuar sus actividades académicas ni rendir sus exomenes hasta
obtener la autorizacion del Servicio Médico de la Universidad.
Art.62° Si el estudiante fuera declarado no apto en su solud fisica y/o mental, sero citado por la
Direccion de Bienestar Universitario con sus familiares para recibir el informe médico e inicie el
tratamiento médico y/o psicologico que requiere para recuperar su solud.
Art.63° La Universidad Andina del Cusco brinda a los estudiantes en la medida de sus posibilidades
programas de bienestar, otencion de solud, recreacion, deportes, actividades culturales y
arfisticas. Propiciara la prestacion de servicios de seguros de vida y de accidentes privados
para los estudiantes que en forma voluntaria accedan a él, cuyo costo sero asumido por los
beneficiarios; los estudiantes que no adquieran dicho seguro, o no tuvieran otro tipo de
seguro de vida y de accidentes, son responsables de cualquier contingencia, eximiendo a la
Universidad Andina del Cusco de cualquier responsabilidad.
Art.64” El Servicio Médico de la Universidad propone al Decano de la respective Facultad el retiro del
estudiante del periodo académico de la Escuela Profesional en la que se encuentra
matriculado, cuando su solud fisica y/o psicolégica del estudiante Io requiere para su
proceso de tratamiento y recuperacién y/o ponga en riesgo a la comunidad universitaria.
Dicho estudiante podra reincorporarse a la Escuela Profesional previo informe favorable del
Médico Tratante y opinién favorable del Servicio Médico Universitario.
RESOLUCION N° 291-CU-1017-UAC. 13
WlWDSDMAYDNfiDE?CESCO
“*.credltada Internacionalmente”
UAC Art.65° La Universidad concede becas integrales y parciales y otros beneficios a sus estud1antes, de
acuerdo al Reglamento de Estimulos e Incentivos y Reglamento de Becas aprobados por el
Conse i Universitario.
CAPTULOXI
DISPOSICIONES FINALES
Primers.- Los casos no previstos en el presente reglamento seran
resueltos por el Vice Rectorado Académico.
D
I
S
T
9
I
8
U
C
I
O
N
:
- VRAC/VRAD./VRIN
- PACULTADES (05)
- E. Pro0edonoles
CAPITULO I: INTRODUCCION
RAMAS DE LA FÍSICA
La física como ciencia tiene la clasificación siguiente:
MAGNITUD FISICA
Es todo aquello susceptible a ser medido. Una magnitud Física es la que caracteriza
las propiedades Físicas de la materia ( cuerpo) o de un fenómeno Físico. Las
magnitudes Físicas se clasifican tal como se observa a continuación.
Longitud
Masa
Magnitudes Tiempo
Fundamentales Temperatura
Int. Luminosa.
Int. Corriente
eléctrica
I: POR SU ORIGEN Cant. Sustancia
Velocidad
Magnitudes Fuerza
Derivadas Aceleración
Presión
Etc.
Magnitudes
Escalares
II: POR SU
NATURALEZA
Magnitudes
Vectoriales
MAGNITUD ESCALARES
Son aquellas cantidades físicas que para ser precisadas completamente requieren de
un valor numérico (módulo) (N) y una unidad (U) correspondiente:
Ejemplo: Longitud: 20 m
N = 20 y U = metros MAGNITUDES VECTORIALES
Son aquellas cantidades que para ser precisadas requieren además del módulo o
valor y unidad, dirección y sentido con los cuales queda completamente definida
estas magnitudes .
MAGNITUD NOTACIÓN
[Masa] [Tiempo] [Longitud] MTL
[temperatura] θIJN
[Int. Corriente eléctrica] [Int.
Luminosa] [Cantidad de
sustancia]
CAPITULO II: ANÁLISIS VECTORIAL
DEFINICIÓN.- Un Vector es un ente matemático que representa a todas las
magnitudes físicas de naturaleza vectorial, físicamente un vector es una
semirrecta orientada en el plano o en el espacio. Simbólicamente se representa
con cualquier letra del alfabeto acompañado con una flecha en la parte
superior.
Vector A
Modulo 𝐴⃗
Composición de Vectores:
B
𝐴⃗
B
C
A
i, j: Vectores
Ay Unitarios
J
θ
i Ax X
𝐴⃗ = 𝐴𝑥𝑖̂ + 𝐴𝑦𝑗
𝐴𝑋 = 𝐴 𝐶𝑜𝑠 𝜃
𝐴𝑌 = 𝐴 𝑆𝑒𝑛 𝜃
|𝐴⃗| = 𝐴 = √𝐴2 + 𝐴2
𝑥 𝑦
𝐴𝑦 → 𝜃 = tan−1( 𝐴𝑦 )
tan 𝜃 = 𝐴𝑥
𝐴𝑥
EN EL ESPACIO
La magnitud será:
|𝐴⃗| = 𝐴 = √𝐴2 + 𝐴2 + 𝐴2
𝑥 𝑦 𝑧
𝐴⃗
α β Y
Dentro del campo vectorial las operaciones definidas, son: Suma, diferencia y
producto.
θ
B
DIFERENCIA DE DOS VECTORES.- Sean los vectores.
Gráficamente:
𝐴⃗
𝐷⃗⃗= 𝐴⃗− 𝐵⃗⃗
𝐵⃗⃗
Además se cumple:
𝑖̂. 𝑖̂ = 𝑗̂. 𝑗̂ = 𝑘̂. 𝑘̂ = 1 𝑖̂. 𝑗̂ = 𝑗̂. 𝑘̂ = 𝑘̂. 𝑖̂ = 0
El producto vectorial de estos vectores de denota por 𝐴⃗𝑥 𝐵⃗⃗y resulta otro
vector ortogonal al plano formado por los vectores 𝐴⃗ y 𝐵⃗⃗.
𝐶⃗ = 𝐴⃗ 𝑥 𝐵⃗⃗
𝐵⃗⃗
𝐴⃗
Para determinar el valor del producto vectorial se
utiliza la definición siguiente:
𝐴⃗𝑥 𝐵⃗⃗ = 𝐴𝐵 𝑆𝑒𝑛 𝜃 𝑢̂
𝑖̂ 𝑥 𝑗̂ = 𝑘̂ 𝑗̂ 𝑥 𝑘̂ = 𝑖̂ 𝑘̂ 𝑥 𝑖̂ = 𝑗
𝐴𝑥 𝐴𝑦 𝐴𝑧
𝐴⃗. ( 𝐵⃗⃗𝑥 𝐶⃗) | 𝐵𝑦 𝐵𝑧
= 𝐵𝑥 𝐶𝑦 |
𝐶𝑥 𝐶𝑧
La mecánica se clasifica:
Cuerpos Rígidos
Sólidos
Mecánica Cuerpos deformables Fluido
Estática (fuerza)
Mecánica (sólidos) Cinemática Dinámica
La fuerza por ser una magnitud vectorial al igual que un vector se puede
descomponer en sus componentes rectangulares así:
A) En el plano:
Y
Fy 𝐹⃗
θ
Fx X
𝐹⃗ = 𝐹𝑥𝑖̂ + 𝐹𝑦𝑗̂
Relacionando con la dirección θ
Fx = F Cos θ Fy = F Sen θ
𝐹⃗ = (𝐹𝐶𝑜𝑠 𝜃) 𝑖̂ + (𝐹𝑆𝑒𝑛 𝜃) 𝑗
La magnitud del vector fuerza, se determina por:
|𝐹⃗| = 𝐹 = √𝐹2 + 𝐹2
𝑥 𝑦
En el espacio
Fz
F sen ɣ
Fcos ɣ
ɣ
Fy
Ɵ Y
Fx F sen ɣ
X
Fx = FSen ɣ Cos θ Fy = F Sen ɣ Senθ Fz = FCos ɣ
La magnitud será:
|𝐹⃗| = 𝐹 = √𝐹2 + 𝐹2 + 𝐹2
𝑥 𝑦 𝑧
RESULTANTE DE FUERZAS
𝑛 𝑛 𝑛
𝐹⃗= 𝑅⃗= (∑ 𝐹𝑙𝑥) 𝑖̂ + (∑ 𝐹𝑙𝑦) 𝑗̂ + (∑ 𝐹𝑙𝑧) 𝑘̂
𝑙=1 𝑙=1 𝑙=1
MOMENTO DE UNA FUERZA
𝑀⃗⃗ 𝐹⃗
O θ
𝑟⃗
𝑟⃗= 𝑥 𝑖̂ + 𝑦 𝑗̂ + 𝑧𝑘̂
𝐹⃗= 𝐹𝑥𝑖̂ + 𝐹𝑦𝑗̂ + 𝐹𝑧𝑘̂
𝑀⃗⃗ = 𝑟⃗ 𝑥 𝐹⃗
𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
𝑀⃗⃗ = | 𝑥 𝑦 𝑧|
𝐹𝑥 𝐹𝑦 𝐹𝑧
𝑛
𝑀⃗⃗= 𝑀⃗⃗1 + 𝑀⃗⃗2 + 𝑀⃗⃗3 + ⋯ + 𝑀⃗⃗𝑁 = ∑ 𝑀⃗⃗𝑙
𝑙=1
𝑀⃗⃗= 𝑟⃗1 𝑥 𝐹⃗1 + 𝑟⃗2 𝑥 𝐹⃗2 + 𝑟⃗3 𝑥 𝐹⃗3 + ⋯ + 𝑟⃗𝑛 𝑥𝐹⃗𝑛
ESTADO DE EQUILIBRIO
Uniforme Variado.
Por la Rapidez Rectilíneo Curvilíneo
Por la Trayectoria
ECUACIONES DEL MOVIMIENTO
MOVIMIENTO RECTILÍNEO
Es aquel movimiento donde la trayectoria del móvil es una línea recta.
MOVIMIENTO VARIADO
Cuando la velocidad varía y por tanto existe la aceleración. Dentro del
movimiento variado se definen los siguientes:
VELOCIDADMEDIA (Vm).- Se define como la razón de la variación
del espacio y la variación del tiempo.
∆𝒙 𝑿𝒇 − 𝑿𝒐
𝑽𝒎 = =
∆𝒕
𝒕𝒇 − 𝒕𝒐
𝑳𝒊𝒎(𝑽 = 𝑳𝒊𝒎 ∆𝑿 𝒅𝑿
𝑽= =
∆𝒕→𝒐 𝒎) 𝒕→𝒐 ∆𝒕 𝒅𝒕
𝒅𝒙
𝑽=
𝒅𝒕
∆𝒗 𝒗𝒇 − 𝒗𝒐
𝒂𝒎 = =
∆𝒕
𝒕𝒇 − 𝒕𝒐
𝑳𝒊𝒎(𝒂 = 𝑳𝒊𝒎 ∆𝒗 𝒅𝒗
𝒂= =
∆𝒕→𝒐 𝒎) 𝒕→𝒐 ∆𝒕 𝒅𝒕
𝒅𝒗 𝒅𝟐𝒙
𝒂= 𝒅𝒕 = 𝒅𝒕𝟐
Integrando, se tiene:
𝒗 𝒕 𝒕
∫ 𝒅𝒗 = ∫ 𝒂 𝒅𝒕 = 𝒂 ∫ 𝒅𝒕
𝒗𝒐 𝒕𝒐 𝒕𝒐
𝒗 − 𝒗𝒐 = 𝒂 (𝒕 − 𝒕𝒐) 𝑦 𝑠𝑖 𝒕𝒐 = 𝟎,
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝒗 = 𝒗𝒐 + 𝒂𝒕
𝒗 = 𝒅𝒙 = 𝒗 + 𝒂𝒕 → 𝒅𝒙 = ( + 𝒂𝒕)𝒅𝒕
𝒅𝒕 𝒐 𝒗𝒐
Integrando se obtiene:
𝒙 𝒕
∫ 𝒅𝒙 = ∫ ( 𝒗𝒐 + 𝒂𝒕)𝒅𝒕
𝒐 𝒕𝒐
𝒕 + 𝟏 𝒂𝒕𝟐
𝒙=𝒗
𝒐 𝟐
Considerando:
𝒅𝒙 𝒅𝒗
𝒗= 𝒚 𝒂=
𝒅𝒕 𝒅𝒕
𝒅𝒕 =
𝒅𝒙 𝒅𝒗 𝒙 𝒗
𝒗 = → 𝒂𝒅𝒙 = 𝒗𝒅𝒗 ∫ 𝒂𝒅𝒙 = ∫ 𝒗𝒅𝒗
𝒂 𝟎 𝒗𝟎
𝒂𝒙 = 𝟏 (𝒗𝟐 − 𝒗𝟐 ) 𝒗𝟐 = 𝒗𝟐 + 𝟐𝒂𝒙
𝟐 𝟎 𝟎
𝒗 = 𝒗𝒐 ± 𝒂𝒕
𝒗𝟐 = 𝒗𝟐 ± 𝟐𝒂𝒙 𝟎
-g
+g Vo
Las ecuaciones del MRUV, también se aplican para este movimiento vertical
con la sustitución de X por h y la aceleración a por g.
𝒕 ± 𝟏 𝒈𝒕𝟐
𝒉 = 𝑽𝟎 𝟐
𝐕𝟐 = 𝐕𝟐 ± 𝟐𝐠𝐡 𝟎
𝐕 = 𝐕𝟎 ± 𝐠𝐭
MOVIMIENTO EN UN PLANO
(x1,y1 C
m)
∆ (x2,y2
𝑟⃗ )
𝑟⃗
𝑟⃗
2
1
O X
𝜽 = 𝐭𝐚𝐧−𝟏 ( 𝑽𝒚 )
𝑽𝒙
La magnitud.
𝑽 = |⃗𝑽⃗| = √𝑽𝟐 + 𝑽𝟐
𝒙 𝒚
𝑎⃗ = 𝑎𝑥𝑖̂ + 𝑎𝑦𝑗
𝑑𝑣⃗
𝑎⃗ = = 𝑎𝑥 𝑖̂ + 𝑎𝑦 𝑗̂ + 𝑎𝑧 𝑘̂
𝑑𝑡
𝑉 = √𝑉2 + 𝑉2 + 𝑉2
𝑥 𝑦 𝑧
𝑎 = √𝑎2 + 𝑎2 + 𝑎2
𝑥 𝑦 𝑧
MOVIMIENTO PARABÓLICO
Y
V V = VX
VY
VX
Voy Vo H VX
VY V
θ
O VOX X
R
Vox Vo cos
Voy VoSen
La posición del móvil está dada por el par (X,Y) las cuales se determinan
como sigue:
𝑉𝑋 = 𝑑𝑥
𝑑𝑥 = 𝑉𝑥 𝑑𝑡
𝑑𝑡
𝑉𝑦 = 𝑑𝑦
𝑑𝑡
Integrando;
𝑦 𝑉𝑦 𝑉𝑦
∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑉𝑦𝑑𝑡 = ∫ (𝑉𝑜𝑆𝑒𝑛𝜃 − 𝑔𝑡)𝑑𝑡
0 𝑉0𝑦 𝑉0𝑦
X (Vo Cos ) t
El tiempo de vuelo.
Vy 0 VoSen gt
𝑡 = 𝑉0 𝑆𝑒𝑛 𝜃
𝑔
𝑇 = 2𝑡 = 2𝑉0 𝑆𝑒𝑛 𝜃
𝑔
𝐻 = 𝑉0 1 𝑔𝑡2
𝑆𝑒𝑛 𝜃 𝑡 −
2
𝐻= 𝑉 2 Sen 2𝜃 2𝑔
0
𝐕 𝟐𝟎
𝐇= 𝐠 𝐒𝐞𝐧 𝟐𝛉
𝒘𝒎 = ∆𝜽 𝜽𝒇 − 𝜽𝒐
∆𝒕 =
𝒕𝒇 − 𝒕𝒐
𝑳𝒊𝒎(𝒘 = 𝑳𝒊𝒎 ∆ 𝒅𝜽
𝒘= =
∆𝒕→𝒐 𝒎) ∆𝒕→𝒐 ∆𝒕 𝒅𝒕
𝒅𝜽
𝒘=
𝒅𝒕
ACELERACIÓN ANGULAR MEDIA (α m).- Es la razón de la variación de
la velocidad angular y la variación del tiempo.
∆𝒘 𝒘𝒇 − 𝒘𝒐
𝜶𝒎 = =
∆𝒕
𝒕𝒇 − 𝒕𝒐
𝑳𝒊𝒎(𝜶 = 𝑳𝒊𝒎 ∆𝒘 𝒅𝒘
𝜶= =
∆𝒕→𝒐 𝒎) ∆𝒕→𝒐 ∆𝒕 𝒅𝒕
V S
θ
R
Del grafico se obtiene:
Derivando se tiene:
𝒅𝒔 𝒅 𝒅 𝒅 𝒅
𝑽= = ( 𝑹𝜽) = 𝑹 𝜽 + 𝜽 𝑹 = 𝑹 𝜽 = 𝑹𝒘
𝒅𝒕
𝒅𝒕
𝒅𝒕 𝒅𝒕 𝒅𝒕
𝒅𝒗 𝒅 𝒅 𝒅𝑹 𝒅
𝒂= = ( 𝑹𝒘) = 𝑹 𝒘 + 𝒘 = 𝑹 𝒘 = 𝑹𝜶
𝒅𝒕
𝒅𝒕 𝒅𝒕
𝒅𝒕 𝒅𝒕
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERIA CIVIL