VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN
(Valoración electrolitos fuertes y Titulación de electrolito débil con electrolito fuerte)
Introducción:
La volumetría o titulación ácido-base es una de las técnicas utilizadas para valorar un ácido
de concentración desconocida a partir de una base de concentración conocida, o viceversa.
En la experimentación, se planea desarrollar la volumetría de neutralización en tres
secciones. En la primera se requiere valorar un ácido fuerte partiendo de una base fuerte; de
hecho en todas las secciones se trabaja con la base fuerte (Sosa Cáustica); seguidamente
se analiza el CH3-COOH (ácido debil) y finalmente se evalúa con el vinagre.
La solución de concentración conocida por lo general va en la bureta y la disolución que se
quiere conocer va en el matraz. Ahora bien, para desarrollar estos pasos de manera correcta,
una vez preparada las soluciones o las sustancias que se van a valorar, se vierten en cada
uno de los materiales y de manera paulatina la sustancia que está en la bureta se añade a la
que está en el matraz, ya cuando en el matraz se observa el viraje o el cambio de color en la
sustancia, esta información describe que el aporte de H3O+ del ácido se ha igualado a la
concentración de OH– de la base, esto quiere decir que la reacción ha alcanzado su punto
de equivalencia y así la neutralización ha culminado; en otras palabras el número de
equivalentes-gramo del ácido se iguala al número de equivalentes-gramo de la base, de aquí
se obtiene que NA * VA = NB * VB
Donde NA y VA , son la normalidad y el volumen del ácido, respectivamente; de manera
análoga NB y VB son las normalidad y el volumen de la base.
De esta fórmula se despeja la normalidad del ácido, que viene siendo la concentración que
se necesita conocer, asimismo para poder hallarlo se trabaja con el volumen que se gasta de
la base, es decir el que se tomó de la bureta hasta cuando alcanzó el punto final en la
titulación. Así, se aplica estos pasos para cada reacción para descubrir la normalidad en
cada una de ellas.
Marco teórico:
En las titulaciones se requiere de un indicador: Naranja de Metilo o Fenolftaleína, que son los
más utilizados, cuya función es indicar el momento en que la valoración alcanza su punto de
equivalencia, que es cuando los moles del valorante son estequiométricamente iguales a los
del analito. Y justamente esto se demuestra con el viraje o cambio de color en la solución,
que puede ser Fucsia si es con Fenolftaleína y Rojo si es con naranja de metilo, en efecto
cuando sucede esta transformación, aparece el punto final de la titulación que debe coincidir
con el punto de equivalencia, no obstante como es un procedimiento experimental existe una
diferencia muy estrecha llamada intervalo de viraje o transición.
Una solución patrón, es la que se toma como referencia al hacer una estandarización, tiene
otros denominaciones como titulante, valorante solución estandar, todas éstas denotaciones
conllevan a un mismo concepto, y es que siempre será la solución de concentración
conocida.
Existen varios tipos de métodos volumétricos como:
El Directo: en el que se agrega directamente el valorante al analito, cuantificando el volumen
necesario para que se complete la reacción.
El Indirecto:Requiere la titulación de una disolución que tiene una cantidad determinada de
un compuesto puro con el valorante.
El PH al cual cambia de color un indicador depende de la temperatura y fuerza iónica, así
como la presencia de disolventes orgánicos. Algunos de estos efectos en particular pueden
ocasionar que el intervalo de viraje cambie por una o más unidades de PH.
Objetivos:
Objetivo General: Determinar la concentración de una solución desconocida mediante la
titulación ácido-base.
Objetivos específicos:
*Establecer el comportamiento de los reactivos e indicadores que se utilizan en el
análisis químico cuantitativo volumétrico.
*Aprender el manejo adecuado de la bureta y Observar el comportamiento de los
indicadores de punto final en cada una de las valoraciones.
Materiales y Reactivos:
1 Bureta volumétrica de 25 ml , 3 Pipetas graduadas de 5 mL, 3 - Erlenmeyer de 250 mL,
soporte universal y pinza, 2 Vasos de 100 mL, frasco lavador
NaOH 0,1 N, H2SO4 0.10 N, CH3COOH, vinagre, Fenolftaleína, Anaranjado de Metilo y agua
destilada
Gafas de seguridad, bata, guantes latex.
Procedimiento…
Resultados y análisis: una parte
Para la primera parte se considera el NaOH como valorante, el ácido sulfúrico como analito,
y Fenolftaleína como indicador. Luego se prepara una solución de H2SO4 con 1 ml del ácido
y 9 ml de agua destilada para disminuir la concentración del ácido, por factores de ahorro de
la sosa cáustica.
Para realizar la dilución se usa la siguiente fórmula de dilución: C1* V1= C2*V2, donde
C1=0,1 N; V1: 1ml ; C2: La concentración que disminuirá; V2: 10 ml, que es el volumen que
alcanza la solución. Despejando C2: 0,1 N *1 ml / 10 ml = 0,01 N y con esta nueva
concentración se trabajará la titulación.
Se hacen tres repeticiones en esta parte y a partir de ahí se obtienen tres volúmenes que se
toman para hacer posible la titulación de neutralización:
V1: 2,5 ml
V2: 4 ml
V3: 4 ml
Volumen promedio: 3,5 ml
Haciendo cálculos con este volumen se obtiene la nueva concentración de la solución con el
ácido sulfúrico. Si antes era de 0,01 N ahora será de 0,035 N en la neutralización. Haciendo
uso de NA = NB * VB / VA
La normalidad de la base (NaOH): 0,1 N
Volumen de la base o gastado: 3,5 ml
Volumen de la solución con H2SO4: 10 ml
Normalidad de la solución con H2SO4: 0,035 este nuevo dato es la nueva concentración.
Ahora,
el valor de pH lo dará este ácido. Por ser una especie fuerte en solución acuosa se
presenta disociado completamente, es decir que para un ácido AH se tiene
, y se espera que en la solución resultante solo se encuentre en la
forma disociada. ¿Qué le suceden a esos iones con el agua?, dado el carácter
polar que presentan las moléculas de agua ocurrirá una interacción electrostática
que provocará que ambos iones se encuentren rodeados de moléculas de agua
(hidratados) lo que se escribe como A-(ac) para el caso del anión y H3O+ (ión
hidronio) para el catión. Si bien esta última es la forma en que encontramos al
protón en el agua, por comodidad solemos representarlo simplemente por H+.
Ha ocurrido un fenómeno físico, los iones se estabilizaron rodeándose de
moléculas del solvente, pero cada especie conserva su identidad química, es
decir no hubo reacción.
Conclusión: Un ácido fuerte reacciona con una base fuerte para formar una disolucion neutra
(ph 7)
un ácido fuerte reacciona con una base debil para formar una disolución con un ph inferior a
7.