Características de los sistemas suaves o blandos
Un sistema suave es un sistema con propósitos, que no solo es capaz de escoger medios pare
alcanzar determinados fines, sino que también as capaz de seleccionar y cambiar sus fines. En
estos sistemas se dificulta la determinación clara y precisa de los fines en contraste a los sistemas
duros. Los problemas en los sistemas suaves no tienen estructura fácilmente identificable.
Los sistemas blandos son también, desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas,
sistemas y es precisamente esta circunstancia la que da lugar a que existan situaciones
comunes a ambos tipos de sistemas; los blandos y los duros.
La Metodología de Sistemas Suaves busca trabajar con las diferentes percepciones de una
situación, definiendo un proceso sistémico de aprendizaje, en el cual diferentes puntos de vista
son discutidos y examinados a objeto de definir acciones orientadas a su mejoramiento.
Podemos identificar siete etapas o pasos en la Metodología de Sistemas
Suaves:
1) Investigación del área del problema, tratando de identificar ¿quiénes son los actores claves?
¿Cómo funciona actualmente?, etc.
2) Representar la situación problema mediante diagramas “visiones enriquecidas”, donde se
muestren:
- Estructura
- Procesos
- Hechos de la organización que puedan ser relevantes para la definición del problema
- Clima de la situación: relación entre estructura y proceso.
3) Producir una definición raíz o todas las que puedan ser útiles para el análisis, cada una
correspondiente a una visión de la situación. En la definición raíz se expresa una función central de
un sistema de actividad humana. Una definición raíz viene a ser una hipótesis, según la cual, la
situación problema puede ser mejorada mediante una propuesta de cambios que tanto el analista
como el propietario del sistema, han determinado como viables y deseables.
4) Por cada definición raíz obtenida en el paso anterior se construirá el modelo conceptual
correspondiente, que permitirá llevar a cabo el sistema de actividad, especificado en la definición
raíz. O sea, se describen las actividades que el sistema debe hacer, para convertirse en el sistema
descrito en la definición raíz. Este es el paso más riguroso de toda la metodología.
La técnica para realizar un modelo conceptual de un sistema de actividad humana es:
4.1) Ensamblar una lista mínima de verbos que describan las actividades principales implicadas en
la definición raíz. (Los verbos seleccionados son relativos a las acciones que se deben realizar en el
sistema de actividad humana que se analiza).
4.2) Ordenar lógicamente los verbos, de manera que se sucedan en un orden secuencial lógico de
acciones.
4.3) Para cada acción, determinar la entrada requerida (información).
Se debe verificar que el modelo conceptual no sea deficiente, comparándolo con un modelo de
“sistema formal” o con cualquier sistema de pensamiento válido conocido por el analista.
5) Se comparan los modelos conceptuales con el mundo real, esto es, el modelo construido en el
paso 2) se compara con los construidos en el paso 4). Esta comparación debe realizarse con la
participación de los interesados en la situación problema, a objeto de generar debates acerca de
los posibles cambios que pueden aliviar la condición del problema.
Preguntas estratégicas que pueden hacerse en este paso son: ¿Por qué hacer esto, en lugar de
hacer esto otro?, comparando la realidad actual con el modelo conceptual.
6) Se identifican los cambios factibles y deseables. Por tratarse de sistemas suaves, pocas veces los
cambios a realizar consistirán en la creación y habilitación de un sistema. En lugar de ello, los
posibles cambios serán de tres tipos:
En estructura
En procedimiento
En “actitudes”.
Sin embargo, la aplicación básica de la SSM en cuanto a la obtención de una definición raíz, puede
resultar muy útil para identificar un sistema en situaciones en las que no es obvio cuál es el
sistema que se debe analizar, esto es, no se puede identificar las entradas, salidas y objetivos del
sistema.
7) Se definen las acciones, para llevar a cabo los cambios identificados en la etapa 6).